Connect with us

Actualidad

LOS QUIJOTES DE LA POESÍA EN CHICLAYO

Avatar photo

Published

on

Matilde Granados, Stanley Vega y Juan José Soto. Foto: Rosana López Cubas.

No es novedad que poco a poco se haya ido consolidando el gran movimiento literario de la ciudad de Chiclayo,los nombres de  Stanley Vega, Matilde Granados y Juan José Soto sonaban siempre juntos, como  en un verso de Cervantes.  Y es así que en el 2008 nace sin presupuesto pero con mucho punche, el primer Festival de poesía “Fiesta del Diantre”. Desde ese momento en Chiclayo solo se respira poesía a través de uno de los festivales más importantes en el norte del país.

“Las limitaciones solo son mentales” nos dice el poeta Stanley Vega, quien sobre una silla de ruedas cabalga las calles de Chiclayo en busca de auspicios,  sin esperar nada del Ministerio de Cultura ni de las instituciones culturales. Matilde Granados sabe que el sueño continúa, que realizar un festival es una gran responsabilidad, pero también sabe que la poesía es lo que le permite existir.

Juan José Soto es un  poeta barranquino que se sumó a la organización del festival, ha descubierto que en Chiclayo es feliz, que  la poesía le da  esperanza de vida  y que además le permite creer  que las cosas sí son posibles.

Luego de conocerlos y conversar con ellos, también creemos que las cosas son posibles,  creemos que el aleteo de una mariposa en la China puede producir en un Ciclón de poesía en el norte del Perú.

¿Cómo nace el festival de poesía  Fiesta del Diantre?

Stanley Vega: El festival nace luego de hacer un conversatorio de literatura peruana el año 2004. Esa vez vinieron de Lima Domingo de Ramos, Miguel Ildefonso, Javier Arévalo entre otra gente, pero dijimos, ¿qué tal si se hace un festival de poesía anual? Fue entonces que el año 2008 nació el Festival «Fiesta del Diantre».

¿Quiénes comienzan a trabajar en el primer festival?

Matilde Granados: Inicialmente Stanley Vega y yo. Con él fuimos creando de a poco esto. La idea era convocar a poetas de diferentes provincias; hemos invitado a poetas de Cajamarca, Tarapoto, Piura, Trujillo, Chimbote y Lima. Siempre con Stanley hacíamos recitales, pero la idea era hacer algo más grande y más importante y que se convirtiera en un sello literario distintivo de Chiclayo. También dentro del festival de poesía en su origen decidimos sumar la participación de otros géneros artísticos  como la música y el teatro.

Sabemos que hacer un festival tiene un presupuesto ¿cómo lograron reunir el dinero para el primer festival?

Stanley Vega: Para el primer festival no teníamos presupuesto. Todos los invitados que vinieron se quedaron en algunos hoteles cuyos dueños son amigos y otros, los más cercanos en nuestras casas. Aquella vez vinieron Leoncio Luque, Barbieri y unos amigos de Piura y de Tarapoto. Pero es a partir del IV Festival, con Juan José Soto sumado al equipo, que retomamos el proyecto con más punche.

Entonces, del primer al tercer festival fue muy sacrificado, pero ahora veo que tienen toda una logística y un gran trabajo en equipo ¿Juan José, tu ingreso fue un gran apoyo?

Juan José Soto: La propuesta que tenían Matilde con Stanley también empataba con lo que yo venía haciendo, teníamos cosas en común como la literatura y la animación cultural. Entonces, como sabía de este festival,me dije por qué no se retoma. Indagué un poco y me enteré que Matilde había estado un poco mal de salud y que por eso el 2010 declinó organizarlo.Le dije entonces que sería un poco penoso que un proyecto tan interesante y bonito que congrega escritores en Chiclayo, no se pueda proseguir y ofrecí mi colaboración para apoyarlos en el festival. Entonces así retomamos  la idea de organizarlo. Obviamente, sabíamos que en un mes no podíamos conseguir los recursos para realizarlo, pero empezamos a trabajar con tres y cuatro meses de anticipación, planificamos  el evento, afinamos lista de potenciales invitados  y luego de hacer las consultas y según los que iban confirmando, tratábamos de garantizarles el transporte, alojamiento y alimentación. Esto lo hacíamos para darles seguridad y confianza a los poetas invitados de la seriedad del Festival que estábamos organizando y para evitar contratiempos que alteraran su venida por una cuestión de  transporte o de presupuesto que surgiera a última hora.  Queríamos cubrir  los gastos básicos a las personas invitadas  y eso pasaba por  tocar puertas y hacer autogestión con meses de antelación y con mucho compromiso y trabajo en equipo.

Foto: Rosana López Cubas.

¿Cuál es el criterio que ustedes aplican para invitar a los poetas?

Juan José Soto: Bueno, cada uno da algunos nombres de poetas, desde escritores con trayectoria hasta poetas noveles, así cada uno va haciendo una lista, luego las cotejamos, comparamos, analizamos, discutimos y damos paso al final al humo blanco de los acuerdos y consensos.  Estamos siempre con un ojo atentos  también a los jóvenes que vienen apareciendo,a lo que se viene publicando y desde nuestra modesta perspectiva invitamos a quienes tienen ese talento,  esa proyección y por sobre todo ese compromiso con la poesía.

Stanley Vega: Cada uno elige un grupo de poetas que pueden ser amigos o no. Hace poco vino Carmen Ollé. Yo no la conocía, no la había visto nunca en mi vida. Solo había leído su libro Noche de adrenalina y una novela. Su libro de poemas me vaciló cuando lo leí a inicios del 90.

La crítica más común en los festivales que se realiza en Lima es que solo invitan a los amigos, pero veo que aquí en Chiclayo no trabajan así…

Matilde Granados: La idea no es caer en el amiguismo. Ya se ha visto que en otros festivales se repite lo mismo, entonces el festival pierde el nivel y ya no se respeta mucho. Nosotros tratamos de no caer en eso. También sucede que el público se encariña con los poetas, por ejemplo Ñaupari el año pasado causó una impresión muy favorable, así como  también los destacados poetas Carlos López Degregori, Victoria Guerrero y Carmen Ollé.

Juan José Soto: En el festival he conocido poetas que no eran amigos míos. Aquí los mismos poetas locales nos dicen: por qué no invitan tal poeta y el público también nos dice: sería genial que vuelva a venir Domingo de Ramos, por citar un ejemplo.

Stanley Vega: El que es caserito es Miguel Ildefonso. Aparte que él viene así no haya festival o recital específico. Es muy querido por aquí.

Matilde ¿cómo es trabajar al lado de dos hombres poetas?

Yo hago que se respete lo que  pienso y lo que creo, más que el hecho de ser mujer o ellos hombres, cada uno respeta la decisión y la propuesta. Yo trato de asimilar la experiencia que tienen ellos  y hacer que las cosas salgan bien, a final nuestro trabajo es nuestra imagen.

V Festival de poesía «Fiesta del Diantre».

Stanley, hay mucha gente que para hacer las cosas se siente limitada, tu caso es muy curioso, tú haces de todo, eres editor, estás a cargo de un festival,  una vida con una actividad sorprendente ¿Qué le dirías a la gente que se siente limitada?

Bueno, siempre me han dicho eso, pero te diré que ni siquiera pienso en eso. Hace un rato me llamaron y yo estaba con pijama y me dicen: oye vente que estamos con Edwin que nos hará una entrevista. Y ya desde el saque me proyecto y me veo subiendo a un tico o mototaxi. Viniendo a esta cita. Mi  cerebro funciona así. Las limitaciones son solo mentales, solo hay que atreverse y pasar ese muro, y las cosas comienzan a formarse como uno lo piensa.

Juan José, eres barranquino, pero llegas a Chiclayo y comienzas a trabajar en el festival.

Creo que una de las cosas que hay que destacar es que no solo existen festivales en Lima,  sino también en el interior y también hay voces muy interesantes y valiosas. El hecho de trabajar en equipo nos permite de alguna manera proyectar la imagen de una escena que se está construyendo a pesar de sus limitaciones. Queremos que esto sea visible para los que están fuera, y sepan que en Chiclayo también se hacen cosas. Yo aquí estoy feliz,  en los eventos que organizamos con Stanley y Matilde, proyectamos esa bohemia en espacios no tradicionales donde alternamos música, poesía, narrativa, y la gente siempre es muy respetuosa y entregada y los eventos los hacemos con los espacios repletos de público, tanto es así, que hay amigos que nos comentan que desean venir a Chiclayo, porque han experimentado el ambiente que se vive aquí. El público chiclayano que acude al Ciclón de Poesía y al Festival del Diantre es un público único en su entrega y respeto al artista. Pueden dar fe de ello, Carmen Ollé, Carlos López Degregori, Miguel Ildefonso, Domingo de Ramos, Victoria Guerrero, José Pancorvo, Willy Gómez, Rodolfo Ybarra, Mesías Evangelista, entre otros amigos poetas.

¿Matilde por qué insistir en un festival de poesía? ¿Qué te da la poesía?

Matilde Granados: La poesía para mí es lo que me permite existir, el festival para mí se convirtió en esa ilusión y motivación, además era un sueño el convocar amigos poetas y conocer a otros, y fomentar lazos con poetas jóvenes. Toda esta satisfacción que me da la poesía es indescriptible.

Stanley Vega: Exactamente no sé qué me da la poesía. Pero lo que sí percibo  es que se trata de un lugar donde me siento bien recibido. Siento que es un sitio donde puedo encontrar tranquilidad y mucha locura.

Juan José Soto: La poesía es un  refugio y una morada a la vez. Siento que con la poesía se puede sensibilizar el alma de los hombres en épocas de caos y violencia. Creo que la poesía me da esa esperanza de vida, me da el hecho de creer de que las cosas sí son posibles.

¿Y qué les da el Ministerio de Cultura o alguna institución cultural?

Stanley Vega: Nada con mayúscula.

Matilde Granados: Nada de nada, aquí todo es gestión,  hay amigos que son muy buenos y que les gusta el arte y ellos en general siempre nos apoyan, a veces tenemos un poco de vergüenza pedirles, pero igual les decimos que tenemos un nuevo proyecto y ellos siguen creyendo en nosotros, y eso también nos impulsa ver gente cuya vida no está basada en el arte pero sienten amor por las cosas que hacemos, eso nos motiva a seguir haciendo esto,  a dejar otras cosas o abandonar muchas veces nuestro trabajo, así nos lleguen los memorándum, todo por hacer esto.

Stanley Vega: Afortunadamente, como dice Matilde, hay gente que se identifica con el proyecto y pueden ayudar. Mientras ellos existan el Festival seguirá existiendo.

Juan José Soto: Ya estamos acostumbrados a la negativa de las instituciones culturales, tenemos la piel dura y robustecida, en realidad no esperamos nada, es por eso que empezamos a trabajar para poder vencer esas dificultades, porque creemos que hay gente que tienen la misma ilusión que nosotros, hay pequeños empresarios que creen en nuestros proyectos. Creo que con más gente identificada con nuestros proyectos podremos seguir adelante. Pero la idea es que esto sea sostenible.

Es muy común que los tilden de locos por organizar un festival de poesía, pero ustedes son unos locos lindos…

Matilde Granados: Nosotros disfrutamos lo que hacemos, además, es una manera de alimentarnos. Muchas veces por organizar el festival dejamos de escribir, pero estamos haciendo otro tipo de poesía.

Stanley Vega: Uno de los motivos por los que se empezó hacer esto, es para colocar a Chiclayo en el mapa literario, y hacer notar que existen buenos creadores.  Ahora, de que existen tantas autoridades estúpidas, empresarios tarados que no vean eso, es otro cantar. Eso significa que estamos hasta las huevas. Sin embargo, allí estamos.

Ustedes aquí en Chiclayo realizan varios eventos como el Ciclón de poesía, Festival de poesía Fiesta del Diantre y por qué ahora apostaron por un encuentro de periodismo cultural.

Juan José Soto: Porque se deben generar nuevos espacios de encuentro, de reflexión, de crítica y de diálogo que nos permitan enriquecer este panorama. Sabemos que los medios digitales son un gran espacio para difundir cultura. Este tipo de encuentros ponen el dedo en la llaga y hacen reflexionar a muchos editores de medios y muchos “empresarios” mercachifles de la comunicación. Hay que tomar consciencia que la cultura es el pan que alimenta el espíritu del ciudadano y de alguna forma los comunicadores jóvenes independientes pueden tener un espacio para difundir cultura y arte de una manera libre.

Matilde, después de esta experiencia con el festival de qué forma te gustaría participar en la Feria del Libro de Lima.

En la feria del libro me gustaría poder participar con una propuesta particular, hablar sobre la presencia de la mujer en la literatura regional. En realidad debería someterse a un análisis la literatura que se realiza en provincia, conocer el trabajo literario que realizan las mujeres en provincia. Por ejemplo, en Tarapoto hay jóvenes narradoras que han publicado pero no han salido de la ciudad, tienen propuestas interesantes que se debería conocer, y mientras más unidas y con una red más amplia, podríamos conocer más de ellas.

¿Notas a la Feria del Libro de Lima muy centralista?

Matilde Granados: Yo creo que no hay mucha apertura para la gente de provincia. En el 2007 cuando presenté el libro, pusieron dentro del programa una mesa de literatura regional, allí participaron algunos amigos de Tarapoto, pero fue la única vez que vi eso, después ya no se ha visto. En este caso es un tema muy especial el hecho de la participación de la mujer y saber qué está pasando con la literatura que se está realizando en provincias, puede ser que hayan buenos prospectos pero no hay iniciativas para mostrarlos.

Stanley Vega: Sería bueno que se realice una mesa de discusión sobre el quehacer literario que se viene haciendo en las diversas ciudades del país. Y analizar, dialogizar. Pero esto lo veo difícil. Los organizadores de la Feria siempre te dirán que no hay el presupuesto para el traslado de escritores de provincia. Y bueno, si te vas a esa pasarela ya sabes a qué te atienes: Ah, con que eres de provincia, bien, papito, traes tu libro, lo presentas en este sitio y ya, estuviste en la Feria. Una huevada.

Juan José Soto: Deberían promover más espacios para escritores de provincia, y creo que deberían tener presupuesto para invitar a más escritores del interior del país.

Matilde Granados: Hay ferias que tienen su presupuesto como la feria que se hizo en Trujillo, allí a mí me pasó una anécdota, yo entré a chequear la web y veo mi nombre como invitada a la feria de Trujillo y jamás me había llegado una invitación, ni siquiera me habían consultado nada. Yo los llamé y me dijeron que no tenían ni mi celular ni mi correo, entonces les dije si no tienen nada por qué me ponen. Al final me dicen que no tenían presupuesto, pero que el pasaje no estaba caro y que de Chiclayo a Trujillo estaba cerca. Bueno eso me parece demasiada informalidad, y cómo no van a tener presupuesto para alguien que viaja de Chiclayo a Trujillo. Y también apareció el nombre de Stanley Vega.

En la mesa los poetas Carlos López Degregori, Carmen Ollé y Victoria Guerrero. V Festival de poesía «Fiesta del Diantre».

Entonces, en la Feria del Libro de Trujillo practican la publicidad engañosa.

Stanley Vega: Lo que ocurre allí es que los organizadores lo ven con el afán de lucro. Son negociantes al mango. Te hablo de quienes están encargándose de la realización de las últimas versiones. Invitan a cuatro escritores o poetas de cierto reconocimiento y ya. Los demás invitados son de la misma ciudad y a ellos se suman los auto invitados.

¿Llegaron a viajar a la Feria del Libro de Trujillo?

Matilde Granados: No, no fuimos porque nos pareció una falta de respeto total, y eso salió publicado en el diario La Industria y en el Correo de Trujillo, porque por ahí yo me enteré.

Stanley Vega: Eso da a pensar muchas cosas, como que la feria solo tiene la pretensión de hacer billete y no conectarse con la literatura en sí.

¿Cuántos libros se publican por año en Chiclayo?

Stanley Vega: Serán unos ocho a diez títulos por año en cuestiones literarios, pero existen otras publicaciones aparte.

¿Chiclayo es tierra de poetas o narradores?

Stanley Vega: Es tierra de poetas, aquí los poetas aparecen y desaparecen.

¿Se viene el sexto Festival de poesía fiesta del Diantre?

Stanley Vega: Yo creo que sí se puede. Hay tiempo y sí lo haremos. Aún hay fuerzas y creo que los dioses aún nos son propicios.

Matilde Granados: La gente no te pregunta si lo vas hacer o no, la gente te dice que están esperando el festival.Ellos no piensan cuánto te va costar, ni nada,  y si dejamos de hacer algunas actividades nos reclaman. Por un lado, nos parece algo gracioso, pero si supieran todo lo que se gasta y se tiene que hacer para realizar esto.

Juan José Soto: La situación es difícil en el tema de apoyo, pero hemos nacido para desafiar a la adversidad.  El evento se tiene que hacer sí o sí. Creo que nos va generar un estrés positivo, nos hará bajar de peso y nos saldrá algunas canas, pero si haremos el festival este año. Ya tenemos que comenzar hacer el trabajo de preproducción y este año va sí o sí.

El poeta Stanley Vega y la revista Entera Voz.

¿Cuál es su opinión sobre el alcalde de Chiclayo?

Stanley Vega: Yo quisiera subirlo a una silla de ruedas y que se paseé por acá y por el centro. Estas calles están en un estado terrible. Ese tipo es una bestia.

Matilde Granados: Es un inepto total, ha destruido las pistas. Ha dejado la ciudad totalmente horrorosa y en ruinas.

Juan José Soto: Sería genial que se vaya un fin de semana con su pareja  para almorzar al lado de los desagües, y que se den un paseíto al compás de Un rayito de luna a lo largo de las  calles bombardeadas y despojadas ya de veredas.

¿Qué mensaje les dan a los poetas de Lima?

Matilde Granados: Nosotros estamos aptos a recibirlos, los artistas que han estado acá se han ido felices.

Stanley Vega: Nada, que son bienvenidos. Por acá pueden encontrar muchas cosas bonitas, aparte de las chicas. Playas, comida, campiña. Y sí les gusta el trago, a raudales y hasta el amanecer por la avenida Balta.

Juan José Soto: Decirles que Chiclayo es una ciudad muy cálida y amistosa, siempre vamos a tener un espacio para ellos, para los amigos que crean en el arte y la cultura.

 

 

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Actualidad

El controvertido viaje de la alcaldesa de Barranco a Israel

Mientras Barranco afronta caos urbano y obras inconclusas, su alcaldesa Jessica Vargas hará una gira a Israel para asistir a la MUNI EXPO 2025. La agenda incluye visitas a zonas de conflicto, memoriales de ataques terroristas y encuentros políticos. Es decir, será parte de la campaña proisraelí.

Avatar photo

Published

on

El pasado 7 de julio, la Municipalidad Distrital de Barranco recibió una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado de Israel dirigida a la alcaldesa Jessica Vargas Gómez, para participar en la MUNI EXPO 2025. El evento, organizado por la Federación de Autoridades Locales de Israel, se llevará a cabo entre el 12 y el 19 de julio en Jerusalén y Tel Aviv. La invitación fue canalizada por la Secretaría General a través de Jorge Luis Rey de Castro y remitida a la Gerencia Municipal para su evaluación.

Invitación a la alcaldesa de Barranco Jessica Vargas para viaje a Israel.

Desde el primer momento, el procedimiento burocrático siguió su curso. El gerente municipal, Manuel Milenco Espinoza Loarte, solicitó un dictamen legal a la Gerencia de Asesoría Jurídica, bajo la dirección de Jorge Aurelio Alferrano D’Onofrio, para determinar la procedencia del viaje. En su informe, Alferrano concluyó que el Consejo Municipal debía autorizar o rechazar la solicitud, dado que los costos del viaje (pasajes aéreos, alojamiento, alimentación, visitas técnicas, transporte interno y entrada al evento) serán asumidos por los organizadores, a excepción del seguro médico y de viaje.

Memorándum enviado por el Gerente Municipal al Gerente Legal de la MDB.


No obstante, en un matiz significativo, el asesor legal recomendó que, en caso de no obtener la autorización del Consejo, la alcaldesa podía optar por hacer uso de su descanso vacacional para asistir al evento, siempre que se dejara constancia oficial de la encargatura del despacho edil al teniente alcalde, Jaime Chihuán León.

Informe del Gerente Legal, que eleva autorización de viaje al Consejo Municipal.

¿Un viaje de “interés nacional”?

Más allá de los tecnicismos legales, el informe jurídico de Alferrano citó la Ley N° 27619, que regula los viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos. Esta norma establece, en su artículo 2°, que los viajes deben estar debidamente sustentados en un interés nacional o institucional. La pregunta inevitable es: ¿responde este viaje a una necesidad urgente del distrito o representa un genuino interés institucional? ¿O estamos frente a otro caso de turismo diplomático disfrazado de gestión pública?

Informe del abogado Alferrano señala que viaje obedece a un interés institucional.

La agenda oficial del evento deja dudas razonables. Incluye actividades con un marcado tinte político e incluso militar, como visitas a zonas afectadas por ataques con misiles iraníes, recorridos por kibutzim atacados por Hamás el 7 de octubre de 2023, y encuentros con sobrevivientes de estos eventos, como la fatídica Fiesta Nova.

Itinerario a seguir el 14 de julio en Israel.  

También se contempla un diálogo con el periodista Henrique Cymerman, especialista en temas de Medio Oriente, y recorridos por lugares históricos y turísticos como el Monte Bental, la Galilea, el Mar de Galilea, Cesarea Marítima, y el Museo del Holocausto Yad Vashem.

Itinerario a seguir el 16 de julio en Israel. 

Uno se pregunta: ¿qué beneficio directo o indirecto obtiene el distrito de Barranco de estas actividades geopolíticas? ¿De qué manera la visita a un sitio de conflicto bélico en el Mediterráneo oriental se traduce en mejoras para la congestión vial, la seguridad ciudadana, el ordenamiento urbano o la gestión ambiental de este pequeño distrito limeño?

Un distrito que espera soluciones

Mientras la alcaldesa prepara su maleta, Barranco sigue sumido en problemas urgentes y cotidianos. Las obras inconclusas en la avenida 28 de Julio y Alfonso Ugarte mantienen cerradas vías clave del distrito, generando congestionamiento vehicular, desvíos improvisados y el malestar creciente de los vecinos. Se han tenido que habilitar ambos sentidos en la avenida Grau como medida de emergencia, un reflejo claro del desorden urbano. La paciencia de los barranquinos se agota ante demoras sin explicación técnica clara ni cronogramas realistas de ejecución.

La sensación general es que la gestión edil prioriza el protocolo internacional por encima de las urgencias vecinales. En un contexto donde cada día de inacción pesa sobre la calidad de vida de los ciudadanos, la imagen de una alcaldesa ausente en una gira que difícilmente se traducirá en mejoras concretas para su distrito no es bien recibida.

Sesión extraordinaria y votos divididos Ante la solicitud de autorización del viaje, el Secretario General, Rey de Castro convocó a una sesión extraordinaria del Concejo Municipal, celebrada el miércoles 9 de julio por la mañana.

Secretario General Rey de Castro convocó a Sesión de Consejo para tratar autorización de viaje.

El resultado no fue unánime, pero bastó para aprobar la solicitud. Cuatro regidores votaron a favor del viaje: Juan Mariluz, Aldair Santa Cruz, Cristina Vásquez y Marcos Montes de Oca. Tres se pronunciaron en contra: Jaime Chihuán, Katia Tataje y Fiorella Muñoz. Resulta particularmente llamativo que dos de los votos en contra provinieran de regidores afines a la actual administración (Chihuán-Tataje), lo cual sugiere un posible desacuerdo interno.

Esta división política no es menor. Revela que, incluso entre los aliados, existe incomodidad sobre la forma en que se priorizan las actividades de la alcaldesa. Para muchos, el mensaje es claro: se está más interesado en las relaciones internacionales que en los vecinos de siempre.

¿Turismo disfrazado de gestión?

El itinerario de la alcaldesa Jessica Vargas en Israel refuerza la impresión de que el viaje tiene más de turismo que de gestión municipal. Desde cenas de bienvenida hasta visitas a sitios religiosos, memoriales del Holocausto, mercados y calles históricas, la agenda está salpicada de actividades de carácter más simbólico y cultural, que técnico o administrativo. Aunque se prevé la asistencia a la MUNI EXPO y algunas reuniones con autoridades israelíes, la proporción de actividades turísticas parece desproporcionada para un viaje que se ampara en el supuesto “interés institucional”.

El viernes 18 de julio, por ejemplo, la agenda incluye visitas al Monte Bental, un volcán en inactividad en el Golán; y a lugares cristianos en Galilea, como Capernaum, Tabgha y Yardenit en el Río Jordán, donde se realizan bautismos simbólicos. Un día después, la alcaldesa paseará por las ruinas de Cesarea Marítima, ciudad portuaria construida por el rey Herodes hace más de 2000 años. ¿Cuál es el valor técnico de esta experiencia para la administración de un distrito de 3 km² al sur de Lima?

El viernes 18 de julio la alcaldesa visitará el volcán Bental y el Río de Jordán.

¿Una nueva tendencia en la política local?

Este tipo de viajes internacionales no es un fenómeno aislado. En los últimos años, varios alcaldes y autoridades locales han aprovechado invitaciones diplomáticas para justificar desplazamientos al extranjero, muchas veces sin resultados tangibles. La ciudadanía empieza a ver con escepticismo estos periplos, que suelen coincidir con periodos de crisis interna o baja aprobación política.

Alcaldesa Jessica Vargas viajó en marzo de 2024 a Punta Cana con invitación falsa.

En el plano nacional, es inevitable recordar el caso de la presidenta Dina Boluarte, cuyas prioridades personales —como cirugías estéticas, viajes oficiales y aumentos de sueldo— han sido objeto de crítica por parte de la opinión pública, mientras el país enfrenta problemas estructurales profundos. ¿Está ocurriendo lo mismo en la escala distrital? ¿Se está replicando esta lógica—al estilo Boluarte—de desconexión entre la agenda del poder y las necesidades del pueblo?

La alcaldesa de Barranco, Jessica Vargas Gómez, viajará a Israel con la venia del Concejo Municipal. Sin embargo, su decisión revela una preocupante desconexión con la realidad de su distrito. El contexto no acompaña: grúas implacables que aún operan pese a la ilegalidad de sus operaciones; calles colapsadas, obras sin terminar y vecinos molestos por la falta de respuestas concretas. Mientras tanto, se opta por asistir a un evento en el extranjero cuyo impacto en la gestión local es, como mínimo, cuestionable.

En una época donde se demanda austeridad, eficacia y transparencia, la autoridad edil parece seguir una ruta contraria. La interrogante sigue en el aire: ¿estamos ante un viaje institucional o ante un sofisticado periplo turístico financiado en parte por terceros, pero legitimado por la estructura del Estado?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pataz se levanta: Rondas campesinas inician paro indefinido y bloquearán vías clave

Anunciaron que el paro será indefinido. Exigen al Gobierno central atención urgente a sus demandas.

Avatar photo

Published

on

En un acto de protesta contundente, las Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, han anunciado e iniciado un paro indefinido que incluye el bloqueo de puentes estratégicos y aeródromos usados por empresas mineras. La medida fue formalizada mediante un comunicado firmado por la Central Única de Rondas Campesinas de Pataz, con el respaldo de sus principales dirigentes.

El paro, según el documento difundido este martes, surge como respuesta a lo que consideran una sistemática exclusión de los pequeños mineros del proceso de formalización, así como una política estatal que favorece abiertamente a las grandes compañías mineras en desmedro de las comunidades locales.

Entre los puntos de bloqueo mencionados se encuentran el Puente Mamahuaje, Puente Antonio Raimondi, Puente Calemar y Puente Marcos. Asimismo, las Rondas de los distritos de Pías y Huayo han anunciado que tomarán control de los aeródromos utilizados por las empresas mineras, interrumpiendo así el tránsito aéreo relacionado con estas actividades.

“Alertamos a la población a abastecerse de alimentos y medicinas, pues no habrá paso para vehículos de carga de las empresas mineras”, advierte el comunicado, dejando entrever la magnitud de la paralización.

Exigencias al Estado

Las Rondas Campesinas exigen al gobierno central y al Congreso de la República la atención urgente de tres demandas concretas:

  1. La exclusión arbitraria de pequeños mineros en el proceso de formalización. Exigen que se revise y corrija lo que consideran una marginación injusta, que deja fuera a gran parte de quienes dependen de esta actividad para sobrevivir.
  2. La aprobación de una ley que beneficie a la mayoría de pequeños mineros del país, garantizando su derecho al trabajo frente a la hegemonía de la gran minería y la minería transnacional.
  3. El derecho al trabajo digno para las familias de la provincia de Pataz, que actualmente se ven perjudicadas por decisiones centralistas y políticas que no consideran la realidad local.

Con el lema “¡Basta de saqueo y mentiras!”, las Rondas han declarado que no cederán hasta obtener respuestas. “Si no hay solución, no habrá producción minera en Pataz”, enfatiza el comunicado. Se trata, según sus palabras, de una lucha justa y legítima en defensa de la dignidad de la provincia.

Un paro con raíces sociales y económicas

La provincia de Pataz ha sido históricamente una zona de intensa actividad minera, tanto formal como informal. Sin embargo, el proceso de formalización iniciado por el Estado en los últimos años ha dejado fuera a decenas de pequeños productores, que ahora enfrentan criminalización y pérdida de sustento. Para muchos de ellos, la minería artesanal es su única fuente de ingreso.

La Central Única de Rondas Campesinas denuncia que, mientras las grandes corporaciones continúan explotando los recursos con protección estatal, los pequeños mineros son acosados, perseguidos y privados de sus derechos. En ese contexto, el paro representa no solo una protesta económica, sino también una reivindicación social frente a lo que consideran un modelo extractivista excluyente.

La medida ha generado expectativa y preocupación en toda la región, especialmente por el posible impacto en el abastecimiento de bienes y en la operatividad de las empresas mineras, muchas de las cuales podrían paralizar su producción debido a los bloqueos logísticos.

Desde Lima, hasta el momento, no ha habido un pronunciamiento oficial por parte del Ministerio de Energía y Minas ni de la Presidencia del Consejo de Ministros, a pesar de la advertencia explícita de que el paro será indefinido.

El comunicado concluye con una promesa firme: “Defenderemos nuestro derecho al trabajo amparado en la Constitución”. Las Rondas Campesinas, organizadas y determinadas, han dejado claro que no abandonarán su lucha hasta lograr una respuesta estatal concreta y satisfactoria.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’

Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Avatar photo

Published

on

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.

Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.

Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.

La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.

Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios

El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.

Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.

La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.

Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO

La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Avatar photo

Published

on

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.

Siete carreteras bloqueadas

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:

Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.

Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.

Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.

Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.

Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.

Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.

Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.

La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.

Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia

La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

Avatar photo

Published

on

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.

La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.

Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?

Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos

Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.

Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.

El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.

Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending