Cultura
Los 100 años de Chabuca Granda
Un día como hoy hace un centenario vio por primera vez la luz del mundo María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda, la prolífica letrista universal que con sus maravillosas composiciones dio la vuelta al mundo.

Published
5 años agoon

Ella prácticamente tuvo tres etapas en su vida musical; entre ellas, la de compositora costumbrista por sus canciones El puente de los Suspiros, Fina Estampa, José Antonio y La Flor de la canela. En su segunda etapa por su gran influencia de los poetas de la generación del sesenta y en su tercera etapa con gran apego a la musica negra. Chabuca nació en la sierra en una mina de Cotabambas, Apurímac a 4,800 metros de altura; de ahí que decía: “Soy pues hermana orgullosa de los cóndores”.
Sus inclinaciones musicales y artísticas le vinieron de familia porque su padre y su abuelo paterno fueron integrantes de grupos musicales filarmónicos. Ella se bautizó en la Parroquia del Sagrado Corazon de Jesús, más conocida como la iglesia de los Huérfanos durante el oncenio de Leguía, en julio de 1921, justamente en la antesala de una gran fiesta nacional, pues se venían las celebraciones por el centenario de la Independencia del Perú; pero luego volvió a la sierra y desde pequeña vistió polleras y cantaba huaynos en quechua.
Aún de niña, a su regreso a Lima vivieron en pleno centro histórico, primero en una casona de la segunda cuadra del jirón Azángaro y luego en el tercer piso del edificio que albergaba al legendario Café Mario (esquinas de Colmena con Tacna). Posteriormente se mudaron al tradicional barrio de Barranco y vivieron durante seis años debajo del puente de los Suspiros, en la Bajada de los Baños N° 344. En esas épocas cuando el vanguardismo cumplía su ciclo y el indigenismo cobraba auge, los raspadilleros barranquinos tocaban con sus armónicas el charlestón para que Chabuca y su hermano Eduardo bailaran y como premio les otorgaban sus respectivas raspadillas con tifoidea… así pensaban sus padres. Entre esas escapadas, la niña Chabuca desde que escuchó en persona, precisamente en la playa de Barranco al músico Carlos Saco Herrera, no paró de escuchar musica criolla, aunque también era amante de la musica de la lírica italiana Amelita Galli-Curci.
Ya de adolescente volvió al centro de Lima y vivió en el número 100 de la Plaza Dos de Mayo y desde su habitación salía curiosa a su ventana que justo daba a un solar y escuchaba las jaranas criollas que allí se armaban hasta altas horas de la noche donde los cantantes a pecho retumbaban todo alrededor. Como buena deportista le gustaba nadar y jugaba tenis en el Lawn Tennis de la Exposición; también veraneaba en las playas de Ancón y en la Herradura. Chabuca era tan versátil que en el año 1938 en una función en el Teatro Municipal representó a Dulcinea en la obra Don Quijote. Es por eso que luego se volvió dramaturga.

La mudanza no paraba y luego vivió en Carlos Arrieta N° 1025 en el tradicional barrio de Santa Beatriz, hasta que en el futuro se afincó finalmente en Miraflores. En 1937 el dúo Luz y sombra que conformó con Pilar Chamaca Mujica Álvarez Calderón cantaron en Radio Nacional y en radio Miraflores y en el programa musical que inauguró, se puso como seudónimo Conchita Cuello Largo.
Su matrimonio lo consideró un fracasó y recién compuso cancioncitas como ella las llamaba, después de su divorcio, porque antes solo cantaba. En los años cincuenta los valses eran muy severos y estaban provistos en su mayoría de letras machistas que generalmente despotricaban contra las mujeres y de pronto, Los Morochucos, Los Trovadores Criollos y posteriormente Los Chamas en 1956 interpretaron La Flor de la canela que revolucionó el concepto del vals por su letra poética que ensalzaba a la mujer, porque evocaba la sabrosura y belleza de una insigne dama trabajadora que residía bajo el puente, en el Rímac, doña Victoria Ángulo de Loyola, que curiosamente durante sus jironazos comía helados en la emblemática Botica Francesa del jirón de la Unión, mientras Chabuca trabajaba allí como consultora de la línea de belleza Helena Rubinstein, y luego de concluir las ultimas estrofas de aquel vals, la cantautora se la cantó a doña Victoria el 21 de julio de 1950.

Como bien nos cuenta Juanita Loyola, hija de doña Victoria: ella y su madre cruzaban desde la Alameda, el puente sobre el río hablador hasta llegar a Lima para visitar a Chabuca para saludarla y de paso para disfrutar de los helados y para que a escondidas en el baño de la botica les cante los avances de la composición. Chabuca era una mujer contestataria pero no feminista como muchos creen y su admiración por la raza negra era eminentemente sagrada, porque consideraba que a pesar de los horrores que antiguamente habían padecido, ellos devolvieron al mundo y transformaron ese horror en todo lo contrario: la musica, la danza y la alegría.
De tal forma que siempre reconoció las bondades de sus músicos, entre ellos Óscar Avilés, Eusebio Sirio Pititi, Lucho González, Félix Casaverde y Caitro Soto a quien consideraba un hijo. Recordemos la anécdota que contaba Augusto Polo Campos cuando Perú Negro se presentó en España, justamente Chabuca Granda llegó por esos días a esa ciudad, y se hospedó en un hotel elegante; de pronto Caitro Soto se enteró porque la vio en la televisión y aprovechó para visitarla, y cuando se presentó en el lobby del hotel dijo: “Vengo a ver mi mamá” y el recepcionista le preguntó si su mamá trabajaba en el hotel, y Caitro insistió: “No, mi mamá está alojada aquí y se llama Chabuca Granda”, inmediatamente el recepcionista algo extrañado llamó por el anexo a la habitación de la artista y le comunicó que había un señor que decía que era su hijo; entonces Chabuca preguntó: ¿Es un negro grande? Sí, ese es, respondió el empleado del hotel; “Claro que es mi hijo” replicó Chabuca… y luego Caitro subió a la habitación a ver a su mamá.

Chabuca también era de carácter fuerte, porque sin perder tiempo respondió a sus detractores que cuestionaban sus letras porque decían que reflejaban una Lima que no existe. Y ella contestó: “Yo conocí una Lima distinta, mis letras están siempre en pasado… airosa caminaba. Yo conocí Lima cuando tenía dos pisos y estaba empedradita”, e incluso antes de fallecer decía: “Yo a Lima la amo, pero con ese cariño que se le tienen a las cosas perdidas… se me ha muerto Lima como se me murieron mis padres, por eso odio a los alcaldes… han bombardeado la ciudad con su estupidez. Hay cosas que me deprimen tanto”.
Con respecto a sus temas que hablaban sobre sus personajes cercanos, compuso El dueño ausente en homenaje a la señora Aurelia Canchari que había sido cocinera en la casa de su madre Isabelita. Con respecto a su gran amigo y padre, el ingeniero de Minas Eduardo Antonio Granda, lo homenajeó para la posteridad con Fina estampa, y a su madre le compuso Gracia por sus coloridos labios rojos.
Amiga de los poetas sesenteros como César Calvo, Juan Gonzalo Rose, Arturo Corcuera y Toño Cisneros que le contaban sobre Javier Heraud en sus tertulias de su departamento de la avenida 28 de julio, ya que ella no llegó a conocer al poeta desaparecido que había vivido a espaldas de ella, en la calle San Martin, de ahí escribió una saga en honor al poeta Heraud. Luego Chabuca se izquierdeó y le compuso al pueblo; así asumió las culpas de su clase oligarca que muchas veces era imperturbable ante las fracturas e injusticias sociales; pero ella también le escribió al boxeador Mauro Mina la canción Puño de Oro, que la redactó en una carta menú de la peña Karamanduka, incluso le hizo una entrevista en su gimnasio surquillano de la calle Los Paujiles.

A ella la amaban los de arriba y los de abajo, porque era testigo de las más fastuosas reuniones sociales de la clase limeña, pero también acudía a los solares y a las quintas de todos los barrios populares para hacer musica y para vivir a plenitud. Finalmente, luego de innumerables giras mundiales y de haber participado en importantes festivales internacionales, se afincó musicalmente en nuestra tierra y desde 1979 inauguró en el Centro Comercial La Aldea en Miraflores su propia peña y café-concert Zeño Manue (igual que la canción, en homenaje al cronista Manuel Solari Swayne), justo al costado de lo que después sería el Café Teatro Cholibiris de propiedad del cómico Tulio Loza.
Hoy nos preguntamos, que a pesar de haber llenado grandes teatros con sus maravillosos recitales en España, México y Argentina, ¿En Perú el público realmente la trató bien? Creo que mal tampoco, sin embargo, en el exterior recibía una ovación que traspasaba lo apoteósico y esa frialdad que sin querer lanzamos a nuestros artistas, es un maldito estigma que aún nos flagela como público.
En agosto de 1982 Chabuca sufrió un infarto en su casa y felizmente sus amigos Augusto Polo Campos y el actor argentino Vinko la trasladaron a una clínica y logró recuperarse; sin embargo, a los siete meses, el 08 de marzo de 1983 falleció en una clínica de Miami luego de una complicación en una operación a corazón abierto, a los 63 años.
Ella vivió del corazón, pero murió del corazón y la repercusión de su desaparición fue tan grande que su cortejo fúnebre fue acompañado por todos los artistas nacionales e internacionales y por miles de admiradores que siguieron su recorrido desde la Alameda de los Descalzos, pasando por la casa de su amiga la Flor de la Canela, Victoria Angulo y después por la Plaza de Armas, hasta llegar a su morada final el cementerio El Ángel.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

You may like
-
Cien años del natalicio de don Abraham, el padre de las guitarras Falcón
-
Los 100 años de la Sonora Matancera [VIDEO]
-
Los 103 años de Chabuca
-
Chabuca Granda, del puente y la flor de amancaes a la eternidad
-
Chabuca Granda desde La Habana en su centenario (1920-2020) por Julio Barco
-
100 años del músico pomateño Félix Paniagua Loza
Cultura
Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad
En un nuevo escándalo en Cusco estarían implicados funciarios de la Municpalidad de Ollantaytambo y del Ministerio de Cultura.

Published
35 minutos agoon
02/04/2025
La construcción ilegal del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, no solo revela graves irregularidades administrativas y un daño irreparable al patrimonio, sino que expone una red tráfico de influencias, posibles actos de corrupción, un preocupante abuso de autoridad por parte de funcionarios municipales, un serio riesgo ambiental y una activa defensa del alcalde por parte del principal implicado.
Entre los implicados aparecen el actual alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, funcionarios municipales, la dueña del hotel Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán. Según fuentes cusqueñas, nuestra anterior publicación generó un temblor en las oficinas de la Dirección Desconcentra de Cultura de Cusco y en las instalaciones del municipalidad de la ciudad inca.

Se colapsó muro correspondiente a la canalización del Rio Calicanto provocado por la construcción de fierro y cemento realizada gracias a la autorización irregular de Restitución Volumétrica otorgada por la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo.
Escandalosas irregularidades
El permiso de restitución volumétrica, base de la construcción ilegal, presenta fallas cruciales: se la documentación a la cual hemos tenido acceso, se otorgó sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, se anuló tardíamente y hasta la fecha no existe una orden de demolición. Estas omisiones representan una grave falla en el proceso administrativo y una flagrante vulneración de las leyes de protección del Patrimonio Cultural de la Nación. La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe.
Esta situación se agrava por la evidencia de que la Gerencia de Desarrollo Urbano, bajo la dirección del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro, ha venido otorgando autorizaciones de obra de manera irregular, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, como lo exige la norma. Estas autorizaciones se han emitido en el centro histórico de Ollantaytambo y en sectores protegidos por la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO. Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de Noviembre del 2022.
La omisión de la calificación de los expedientes por los delegados AD HOC del Ministerio de Cultura agrava la situación. Lo curioso es que desde la sede central del Mincul hay un silencio sepulcral.

Derik Miranda Farfán dirigiendo personalmente la construcción que atenta contra el Patrimonio Cultural de la Nación.
¿Colusión, Enriquecimiento Ilícito y Tráfico de Influencias?
La denuncia pública y ante la Policía Anticorrupción de Cusco realizada por el Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, Andrés Fabián Bravo Pinedo, revela una red de influencias que conecta al alcalde Paul Palma, funcionarios municipales, y la dueña del hotel en construcción Lucinda Miranda Farfán y su administrador Derik Miranda Farfán, este último ha recibido pagos de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo por un total de S/. 67,265, según información del portal de transparencia.
Este monto se desglosa de la siguiente manera:
- Adquisición de KIT de incentivos: S/. 38,625.00
- Refrigerios y almuerzos: S/. 8,160.00
- Contratación de jueces: S/. 1,760.00
- Contratación de personal para mesa de partes: S/. 720.00
- Refrigerios S/. 18,000.00

Fuente: OSCE.
Estos pagos, especialmente habrían sido destinados a “Jueces”, “refrigerios” y “kits de incentivos”, generan serias dudas sobre su legitimidad y transparencia, apuntando a una posible sobrefacturación o pagos ficticios. La denuncia de Bravo Pinedo destaca la estrecha relación entre Miranda y el alcalde Palma, así como lo evidencia una foto donde esta Miranda con las hermanas del alcalde, sugiriendo una red de influencias que ha facilitado la obtención de contratos municipales de manera irregular. Esta relación de amistad y/o parentesco, combinada con los pagos sospechosos, refuerza la hipótesis de un presunto contubernio para beneficiar a Miranda a expensas del patrimonio arqueológico y el erario público. La denuncia pública de Bravo Pinedo proporciona un testimonio crucial que debe ser considerado en la investigación.

Derik Miranda Farfán, proveedor estrella de la Municipalidad de Ollantaytambo junto a las hermanas del Alcalde de Ollantaytambo.
Activa Defensa del Alcalde por parte de Carlos Miranda
Más allá de los indicios de corrupción y enriquecimiento ilícito, se evidencia una activa defensa a favor del alcalde Paul Palma por parte de Carlos Miranda. Publicaciones en redes sociales del 12 de abril de 2024, mostradas por Andrés Fabián Bravo Pinedo, Presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, demuestran que Miranda defiende públicamente al alcalde de Palpa contra las críticas a la gestión municipal ante el bloqueo de calles en Ollantaytambo por ciudadanos que organizados comenzaron a tapar los huecos de las avenidas de esta ciudad inca viviente ante la inoperancia municipal.
Esta defensa pública, realizada por un proveedor municipal con contratos cuestionados, evidenciaría una estrecha relación y complicidad entre Miranda y el alcalde, socavando la transparencia y la imparcialidad en la gestión municipal.
Llamado a la Acción y Exigencias
La situación en Ollantaytambo exige una respuesta inmediata y contundente. Se debe emitir de inmediato una orden de demolición para detener el daño al patrimonio arqueológico. La Contraloría General, la Fiscalía y la Policía Anticorrupción deben investigar a fondo las irregularidades en el proceso de concesión del permiso, la anulación tardía y la falta de orden de demolición, así como los pagos sospechosos a Carlos Miranda y la gestión irregular de las autorizaciones de obra por parte del Arq. José Carlos Cárdenas Chamorro.
La investigación debe incluir el análisis de todos los contratos otorgados por la municipalidad a Miranda para determinar la existencia de otros posibles casos de corrupción. Las organizaciones vivas del Pueblo de Ollantaytambo deben exigir la rendición de cuentas por parte del alcalde Paul Palma y el gerente municipal José Carlos Cárdenas Chamorro, y se debe garantizar que los responsables sean sancionados con el peso de la ley.

Publicación en redes sociales realizada por Derik Miranda Farfána a favor del alcalde de Ollantaytambo.
La protección del patrimonio cultural de Ollantaytambo y la lucha contra la corrupción son responsabilidades ineludibles para las autoridades. La denuncia de Andrés Fabián Bravo Pinedo debe ser considerada como evidencia clave en la investigación, y su testimonio debe ser protegido. La pregunta realizada por Bravo al refereise a los comentarios vertidos en las redes sociales por Carlos Miranda de ¿por qué se defiende tanto a esta gestión, si por amistad, desarrollo del pueblo o enriquecimiento personal?, queda abierta a la investigación, pero las pruebas presentadas apuntan fuertemente hacia un presunto enriquecimiento ilícito y abuso de poder.
Nos comunicamos con el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma y con el gerente Carlos Cárdenas para recoger sus descargos, pero hasta el cierre de esto informe no hemos recibido sus respuestas.
Imaginamos que el ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja ya tomó conocimiento este nuevo escándalo, y su preocupación debería ser mayor ya que su familia también tiene un hotel en Ollantaytambo. Nos preguntamos ¿el ministro actuará ante lo sucedido o se quedará de brazos cruzados?
Cultura
Vargas Llosa cumple 89 años y en su honor habrá lecturas dramatizadas de sus obras
Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura Llosa ha vuelto a visitar los Barrios Altos y el resto de escenarios que inspiraron sus novelas y hoy disfruta su cumpleaños junto a su familia.

Published
5 días agoon
28/03/2025
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de marzo de 1936), conocido como Mario Vargas Llosa, sin duda es uno de los personajes más connotados en la historia peruana, por su calidad literaria y por haber alcanzado la cumbre en las letras, al cosechar a lo largo de su carrera diversos premios y en especial por ser designado como Premio Nobel de Literatura 2010.

Por ello, es considerado como uno de los novelistas contemporáneos más importantes y es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, su editorial, Penguin Random House, organizó para este viernes 28 de marzo una serie de lecturas dramatizadas de algunas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.
Las lecturas dramatizadas de “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Los cachorros”, “Conversación en La Catedral”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala” se realizarán en los siguientes puntos:
En Plaza Norte, en San Martín de Porres, la lectura será a las 11:00 y 11:30 am.
En la Plaza San Martín, en el centro de Lima, la lectura será a las 12:45 y 1:15 pm.
En el Parque Kennedy, en Miraflores, la lectura será a las 4:00 y 4:30 pm.
En el Parque Federico Villarreal, en Barranco, la lectura será a las 5:30 y 6 pm.

El autor de Los Cachorros, tras reconciliarse con la tierra que lo vio nacer y tras vivir en Europa, siempre se afinca en Arequipa y en Lima, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque finalmente, siempre tendrán algo qué decir de él.

¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!
Cultura
Lima Gris Podcast: Mario Castro Cobos «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda» [VIDEO]
Nuestro invitado habló del financiamiento que reciben las películas peruanas y señaló que esta en contra de cualquier censura contra el cine peruano.

Published
1 semana agoon
25/03/2025
En el nuevo episodio del podcast de Lima Gris, tuvimos como invitado a Mario Castro Cobos, director y crítico de cine. Con él conversamos sobre la importancia de la piratería, la ausencia de una cinemateca nacional y sobre el polémico proyecto de ley que busca regular el financiamiento al cine peruano.
Castro Cobos mencionó: «Lo que les reprocho a esas películas de izquierda, es no ser lo suficientemente de izquierda».
Sobre el financiamiento que algunas productoras recibieron para realizar una película y al final la película nunca fue entregada, el crítico de cine señaló: «En algunos casos parece que no salieron bien las películas y más bien las esconden».
Aquí la entrevista completa.
Cultura
Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico
Frente a los ojos del Ministerio de Cultura se viene atentando nuestro patrimonio arqueológico en Cusco.

Published
1 semana agoon
24/03/2025
La construcción de un hotel en el corazón de Ollantaytambo, un sitio arqueológico de inmenso valor histórico y cultural, ha desatado la alarma entre los especialistas y la comunidad. La obra, que comenzó el año pasado, avanza a pasos agigantados bajo el amparo de un permiso de restitución volumétrica, sin embargo, las irregularidades en su ejecución han encendido las alarmas, ya que ponen en grave riesgo la monumentalidad del casco histórico de Ollantaytambo.
En los documentos para el permiso de construcción aparece como solicitante la señora Lucinda Miranda Farfán, y en la documentación de la empresa hotelera uno de los socios sería Derik Miranda Farfán. Una clara inversión familiar que debe ser investigada por las autoridades competentes.

Fuente: Municipalidad de Ollantaytambo.
Grosera construcción
La Autorización de restitución volumétrica, N°001-2025. GDUR-MDO. Firmada por José Carlos Cárdenas Chamorro. Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, autoriza la reconstrucción de una vivienda tradicional de adobe y techos de teja. Sin embargo, la realidad es otra. En su lugar, se levanta una construcción moderna de fierro y cemento, con techos de estructura metálica y cobertura de vidrio. La altura de la edificación ha duplicado la altura original del inmueble, creando un desequilibrio visual que atenta contra la armonía del paisaje arqueológico.
Sin supervisión arqueológica
A esto se suma la preocupante falta de supervisión arqueológica durante el movimiento de tierras. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, responsable de velar por la protección del patrimonio, no solicitó la implementación de un plan de monitoreo arqueológico, dejando a la deriva el valioso legado cultural del sitio, en vista que dicha construcción se está desarrollando en espacio de una terraza inca donde no se tenia pre existencias de construcciones contemporáneas excepto la pequeña vivienda de adobe. En esta situación también debió obligar el Ministerio de Cultura un Plan de Monitoreo Arqueológico.

Construcción del hotel en Ollantaytambo.
¿Oscuro negociado entre funcionarios y dueños del hotel?
La situación se vuelve aún más grave si se considera que el mismo documento de autorización de restitución volumétrica, firmado por el Gerente de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, José Carlos Cárdenas Chamorro, indica:
“Mantenimiento del volumen original, El inmueble objeto de intervención consta de 2 niveles, Cubiertos con tejas artesanales, inclinadas se debe respetar el color de las fachadas según los estipulado en la ordenanza municipal N| 008 2013-A-MDO. Se debe preservar otras características esenciales del inmueble, como. Su diseño arquitectónico, materiales originales y estilo. Los balcones deberán ser instalados alineados verticalmente. Con el muro de las fachadas y sus dimensiones deberán corresponder fielmente a las del inmueble original a restituir. Se expide la presente autorización a la solicitud del administrado. Cumplirse. Los trámites formales de dicha solicitud. En caso de no cumplir con la indicado, se anula la presente autorización de restitución volumétrica por daño estructural”.
Sin embargo, las irregularidades en la construcción siguen adelante, lo que hace sospechar de una posible colusión entre los funcionarios y los propietarios de dicha construcción.

Un llamado a la acción
La construcción del hotel en Ollantaytambo es un claro ejemplo de cómo la ambición económica puede poner en peligro el patrimonio cultural de un país. La comunidad, los especialistas y las autoridades deben unirse para detener esta obra ilegal y exigir la protección del sitio arqueológico. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco tiene la obligación de actuar con prontitud y firmeza para frenar la construcción y asegurar la preservación de Ollantaytambo.
¿Qué debería hacer el Ministerio de Cultura?
- Paralización de la construcción: La obra debe ser suspendida inmediatamente para evitar daños irreversibles al patrimonio.
- Investigación exhaustiva: Se debe realizar una investigación a fondo para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados en la autorización y supervisión de la construcción.
- Anulación del permiso de restitución volumétrica: El permiso debe ser anulado para evitar que la construcción continúe y consiguientemente el daño al patrimonio.
- Implementación de un plan de monitoreo arqueológico estricto: Es fundamental contar con una supervisión arqueológica constante durante las obras para garantizar la protección del patrimonio arqueológico.
Finalmente, Ollantaytambo es un lugar que refleja la historia del Imperio Inca, no puede convertirse en víctima de la voracidad económica. Es hora de que las autoridades tomen medidas contundentes para proteger este valioso legado y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de su belleza e historia.
El ministro de Cultura Fabricio Valencia debe dejar de perseguir a pequeñas librerías y ocuparse en defender Ollantaytambo, ciudad inca donde el ministro también tiene su hotel.
Cultura
Álvaro Quispe Pérez: «Los partidos políticos ya no forman jóvenes»
El autor del libro «Juventudes» conversó con Lima Gris sobre el rol de los jóvenes en el pasado y el presente.

Published
2 semanas agoon
21/03/2025
Álvaro Quispe Pérez a los 22 años fue regidor de la Municipalidad de Villa María del Triunfo; desde muy joven conoció la vida política. En su libro Juventudes, Políticas Públicas, Participación y Contracultura hace un recorrido sobre los movimientos juveniles en el Perú y en el extranjero. «Haciendo el libro, hay temas que yo no conocía, es que había generaciones en el Perú y en el mundo que asumían los problemas de su país, querían cambiar el mundo, lo asumían ellos no mirando solo a una población etaria, es decir, eran jóvenes que asumían un compromiso mayor, ellos se sentían en la capacidad, más allá de su falta de preparación, porque eran muy jóvenes, de querer hacer cambios estructurales, transgresores», menciona Álvaro Quispe.
Aquí la entrevista con el autor de Juventudes.
Tu libro aborda las políticas públicas, la participación y la contracultura. ¿Cuál es el papel que ha jugado la contracultura en los jóvenes?
Mira, en el libro señalo que había manifestaciones contraculturales que han terminado arropando, complementando la lucha juvenil, en el caso de la música, incluso la moda, y la minifalda desde los 60 fue una expresión de rebeldía, que permitía liberalizar mentes, posturas, sociedades, y después ya es un elemento de moda, pero primero ha sido casi un arma de batalla.
Entonces, vemos cómo los jóvenes van logrando complementarse con todas las acciones, y por todos los ámbitos del arte, la literatura, la cultura, la música, van saliendo escenarios que favorecen esta lucha. Creo yo que en el Perú no hubo un escenario contracultural muy sólido; no lo hubo. Si nos vamos al discurso o a las manifestaciones rebeldes, tomaría, pues, los colectivos literarios de los 80, la música subte, que creo que es la expresión contracultural más articulada, me parece, bastante marginal y amateur, pero la más articulada y sostenida en el tiempo, que producto de ello, ahora los que antes eran hasta perseguidos, ya son una especie de rock stars.

Mencionas como contracultura algunos ejemplos, pero si hablamos de la contracultura que llegó a Lima por la Carretera Central, también hay como una especie de movimiento subterráneo que tomó la capital y se instaló en los conos ¿Cómo interpretas la llegada de miles de jóvenes y niños en los años 70?
Es cierto, yo he vivido un cono, o sea, no me lo van a contar. Pero eso muchas veces es como si no existiera, ¿no?, creo que esa manifestación cultural de la migración, no solo por la carretera central, sino después por la Panamericana, fue un producto del terrorismo. Lima Sur está más lleno de gente de Ayacucho, más por Apurímac, que sectores de Huancayo. Pero ellos sí trasladan su convicción. Algo que rescato mucho es que son personas que han logrado traer su capacidad de organización, digamos, en sus provincias y sus distritos, y han podido vencer las grandes dificultades que hay en los conos de Lima en términos de servicios básicos. Pero en términos ya de posturas, yo lo que más rescato es cómo, en la actualidad, tanto temas de la música, cuestiones vernaculares, cuestiones creativas de los diseños, por decir, los afiches de la música, cómo eso se ha creado toda una línea gráfica, que lo aprovechan otros sectores. Entonces, creo que la contracultura, en este caso de la migración y provinciana, acá no ha sido reconocida, sigue invisibilizada.
¿Qué presidente en el último siglo se ha preocupado por la juventud?
El tema joven ingresa en los noventa. Fujimori ubica una oficina muy pequeña y austera. O sea, recién nomás estamos hablando, y empieza ahí a salir a dar los primeros lineamientos. Yo creo que los que ponen en la agenda, siendo sincero, son Toledo y García. Ahora, quienes han hecho en torno a su gestión pública más por los jóvenes, tienen eso varias aristas, porque primero, para actuar en favor de la juventud, tiene que trabajar en temas de educación, en temas de empleo. Podría señalarse la agenda pública ya de Toledo y García, el crecimiento económico de Toledo y García, fundamentalmente. Me parece interesante eso, porque muchos jóvenes del 2006, 2011, 2012, como había más empleo y se democratizó también el consumo, porque teníamos mayor capacidad de consumo, yo, desde mi perspectiva, veía mayor esperanza en los jóvenes.

¿A mayor capacidad económica, mayor consumo?
Los jóvenes a los que nos gustaba la música tuvimos la oportunidad de disfrutar todo eso. En esa época, antes era carísimo y no venía nadie al Perú. Hay hasta cuestiones de entretenimiento, cuestiones de acceso a la educación, de acceso a mayor empleo, que creo que habría que medir cada gobierno algunas cosas positivas.
¿Qué gobierno se ha preocupado más por la cultura?
Queda claro que el gobierno comunista no ha sido. Todo lo contrario. Yo creo que ahí la cultura evolucionó desde una mirada del Estado. El Estado promovía más bien temas que iban propiamente contra el país. Los famosos y mal llamados diarios chichas, porque hay que quitarle el término chicha, nos promueven humor y promueven varias políticas que no ayudan a fortalecer nada cultural. ¿Se supone que el gobierno que creó el Ministerio de Cultura debería ser el que más se preocupó?
Alan García no solo creó el Ministerio de Cultura, también inauguró la Casa de Literatura Peruana y construyó el Gran Teatro Nacional en la avenida Javier Prado. Si bien hay fuertes cuestionamientos al gobierno de García, creo que, en el sentido cultural, edificó algunas bases para que esto siga creciendo.
Sí, creo que el gobierno de García, en realidad, como él traía cierta carga del primer gobierno, que también ahí hay muchos aspectos culturales que sería bueno tomar en cuenta, pero quiso avanzar en el 2011 muy rápido. Entonces, priorizó, y es políticamente entendible, el tema de la inversión y otras cosas. Pero en el tema de cultura, yo recuerdo alguna reunión en la que participé con otros funcionarios; él fue articulando en el camino un plan, y el plan era convertir como un eje cultural lo que es Javier Prado y Aviación. Y que, lamentablemente, el otro gobierno no ha cumplido, y que hoy vemos lo que está sucediendo con el Archivo Nacional. El eje era así: era la Biblioteca Nacional, el Teatro Municipal, el INC (Mincul), lo que vendría a ser el Archivo General de la Nación, que está al costado de la biblioteca, que está abandonado el terreno, y el Gran Teatro Nacional. Por eso le pusieron la Estación La Cultura.

Y el Ministerio de Educación se encuentra a la espalda…
Exacto. Lo construyeron también en ese escenario como un libro, para que sea como libros apilados. Era un buen eje, que allí se podía hacer todo un movimiento cultural. Pero en la Casa de la Literatura también; yo en esa época estaba en el sector de Educación, y me consta que hubo oposición, y lo hicieron un poco bajo el estilo de García, o sea, como se dice, sí o sí, no a las patadas. Transformaron la Estación Desamparado. Después, el gobierno de Ollanta Humala, hay que decirlo, quiso cerrar esa Casa de la Literatura. O sea, quisieron trasladar la Casa de la Literatura a una oficina de tres pisos.
Hubo una visión de tener gran infraestructura cultural…
El Teatro Nacional es un teatro de primera. Al que haya visitado otro teatro en el mundo, va a saber que a este no le envidia nada. Y tal vez le faltó un discurso más agresivo a nivel cultural. Creó muy tarde el Ministerio.
Creó un Ministerio de Cultura que ahora muchos quieren que desaparezca.
No debe desaparecer. Deben desaparecer las camarillas que hay ahí. Se han juntado ahí núcleos, argollas. En ese ministerio Alan García lo puso a Juan Ossio, eso fue a pedido de Mario Vargas Llosa. Porque Juan Ossio es el discípulo y amigo de Vargas Llosa. Y era natural, era el Nobel, no le podías negar eso. Eso te lo tenía que haber relanzado Ollanta Humala, pero no lo hizo, al final trajo a la cantante Susana Baca. Es muy buena, todo, pero no en gestión.

Es importante tener un gran gestor cultural para estas cosas…
Hay algo que quería decirte, en el primer gobierno de García, hay un hecho que lo estoy investigando, también te comento, que él genera el Seminario de Identidad Cultural Latinoamericana en Perú. Son dos hasta tres ediciones, se llamaba el SICLA, y no conozco de otro país, donde un presidente haya convocado a la crema y nata de la música y de la cultura a su país en una semana. Vino desde Fito Páez, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, León Gieco, entre otros.
¿En los últimos años crees que la juventud ha sido manipulada para algunos movimientos sociales?
Sí, yo creo que sí. Yo creo que la juventud tiene poca conciencia crítica, muy poca conciencia social. Me parece que eso también parte de que las universidades hacen poca política universitaria. Ya no se hace política en las universidades. O sea, es una política de grupos, de argollas, de élites. Entonces ya no es un laboratorio de ideas políticas y sociales, que siempre creo que la universidad debe asumir ese rol. Las universidades también están para generar conciencia crítica.
Los partidos políticos ya no forman juventud, hay que decirlo, por lo menos en los últimos 10, 15 años. Su función es muy limitada, ya no tienen discurso para los jóvenes, y ya no siembran ilusión para los jóvenes. Entonces, ahí hay un gran problema; los colegios, otro problema. Y creo que las redes sociales terminan, digamos, generando una dinámica social en que el joven es ahora inmediatista. En la época de Vizcarra, la prensa estaba con Vizcarra, por decir, era una cosa ya vergonzosa. Entonces no hay espacio de debate; es muy lamentable que en la prensa en el Perú ya no haya debate.

En el libro también mencionas al celular ¿la tecnología se ha convertido en un arma para los jóvenes?
Sí, yo creo que todo cambio tecnológico y digital, que hoy lo analizamos desde el celular, termina potenciando el activismo social de cualquier grupo etario, en este caso de los jóvenes con mayor razón porque están más relacionados a la tecnología. Y entonces lo que antes, en los 60, terminaba siendo algo artesanal, como un mimeógrafo, donde iban sacando sus volantitos, iban preparando sus pancartas. Igual, con todas esas carencias, lograron organizarse y hacer grandes manifestaciones. En la actualidad, el celular termina siendo la principal arma de convocatoria, prácticamente quien convoca ahora a una manifestación; el celular es como tu aliado.
Yo creo que los jóvenes hacen muy bien en usar la tecnología; eso ha amplificado su voz, ha roto barreras también de la prensa, que a veces hay prensa que censura y que quiere comunicar lo que quiere. Entonces el celular también termina siendo un arma de libertad para romper todas esas estructuras mediáticas que quieren comunicar por sus intereses. Ahora se viralizan las noticias, en este segundo. Eso me parece fundamental para el activismo, para la libertad, para la búsqueda de derechos y oportunidades para la juventud.
El partido Morado se vende como un partido con líderes jóvenes, ¿esto es así?
No, para nada, ese partido es una pantomima, en realidad, con Guzmán a la cabeza. Ahí hay un aprovechamiento y un oportunismo político vergonzoso del partido Morado, porque realmente nunca han tenido una agenda para jóvenes, o una agrupación real. Yo creo que hay mucho oportunismo, y usan a la fecha estos jóvenes fallecidos (Inti y Brayan), lo cual es lamentable. Quienes cometieron el crimen deben pagar, pero no se puede usar su memoria como para querer hacer de esta manifestación espontánea una gesta histórica, que permita tener una memoria que recordar para fortalecer los intereses de estos partidos.

¿Te parece que la marcha contra Merino fue espontánea?
Yo creo que hay un gran sector de jóvenes, productos que estaban encerrados en la pandemia, y que les vendieron una propuesta. Sí salieron espontáneamente, porque conozco muchos casos de jóvenes que no hacen política, y que sí dieron el tiempo de organizarse con sus amigos, tomar su taxi, irse a Lima. Hay muchos que han salido así, porque dominaban los medios y porque dominaban medios digitales. Ojo que acá en el Perú, un sector que hace política tiene un gran grupo de medios digitales; ellos lo quieren ocultar, pero están articulados. Yo los veo, los consumo, me parecen interesantes algunas cosas, pero tienen sus egos.
Actualmente una gran cantidad de jóvenes se preocupa más por los memes ¿Cuál es el futuro del país en manos de jóvenes que carecen de cultura general?
Yo creo primero que el país en realidad vive una crisis, debe entrar en un proceso de refundación. Vivimos en una democracia sin líderes, porque nadie identifica un líder real, en una democracia sin instituciones, porque el Congreso, el Gobierno, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, la Fiscalía, todo está desacreditado, la Policía, nadie cree en ninguna institución, basta de las encuestas, pasan el 10% y algunos están en el 3%, y también se vive una democracia sin partidos, y eso es muy lamentable que haya una democracia sin partidos porque se supone que de los partidos donde se van a hacer los ejes programáticos de los futuros gobiernos y donde van a salir los gestores, los estadistas, los cuadros técnicos y políticos a dirigir este país.
¿Es necesaria una reforma educativa pensando en los jóvenes?
Sí, creo que sí. Si bien hubo una reforma magisterial que se ha ido debilitando en el tiempo por los gobiernos y no han seguido esa política, que era lo que buscaba, era capacitar a los profesores en base a la meritocracia, creo que sí se debería dar una reforma de la currícula escolar que genere y permita un pensamiento más crítico de los escolares con su país y que no se esté privilegiando, como hubo algunas gestiones, no de gobiernos completos, pero de algunos ministros o ministras en temas, por decir, de género, que han priorizado una agenda que no es tan prioritaria como el pensamiento crítico. Me hubiera encantado que muchos de esos grandes educadores más bien pelearan por cursos de filosofía, de lógica, de cívica, en vez de estar pensando en agendas LGTB, que no estoy en contra, pero que no creo que sea la prioridad de los escolares para su crecimiento.

¿Apoyas las agendas LGTB?
No, yo apoyo la libertad, apoyo que se reconozcan derechos, creo que igual debe haber más derechos para la persona, para las minorías; o sea, no se les puede tratar como sectores invisibilizados, que no tengan la capacidad. Si quieren casar, regular algún escenario de matrimonio homosexual, yo estoy de acuerdo, tal vez no en escenarios tan amplios como pueda haber, por ejemplo, en México o en Europa, pero también privarles de que no puedan casarse o de que sus bienes no puedan compartirlos me parece un exceso. Hay derechos que se van adquiriendo en otros países porque las sociedades han avanzado en otro tipo de pensamientos y, mal que bien, saben entender esos escenarios, pero en el Perú no. Es un país muy conservador, no pueden venir de golpe a querer imponer una agenda.
El próximo Congreso será bicameral, ¿Es una oportunidad para que más jóvenes participen y ocupen escaños?
Creo que es el momento para que la juventud despierte, o para que los políticos y los jóvenes que quieren hacer política se despierten, y haya un voto masivo por representantes jóvenes. El último Congreso tiene cinco representantes jóvenes, entonces es el Congreso con más jóvenes. El padrón electoral de la juventud es, del 100% del padrón electoral de la población nacional, cerca del 27% del joven; o sea, van a llegar a 7 millones de jóvenes que van a votar. O sea, ¿Cómo es posible que si 7 millones de jóvenes tienen la capacidad de votar, no puedan elegir?
De 130, si quieren el 10%, para el parlamento, y ahora con el Senado… Bueno, ahora en el Senado, hay que decirlo, no pueden usar ningún representante en edad joven, pero sí diputados; diputados deberían estar no menos del 10% de jóvenes.
¿Por qué cree que existen muy pocas publicaciones sobre el tema de las juventudes en Perú?
Sí, es una muy buena pregunta, y te cuento algo de historia. Yo este libro lo tenía ya planeado hace mucho tiempo, hace unos 4 o 5 años. En la pandemia, como todos, no teníamos tanta carga; le empecé a meter y avanzar. Y partiendo de la pregunta que señalas, que ya no se publica, ni por determinado tema específico, ni en conjunto, es decir, no se publica sobre la participación de los jóvenes, o el empleo de la juventud, o la educación de los jóvenes, en fin.
Entonces, creí que era una buena oportunidad para lanzar un libro que logre complementar varios temas, que tenga varias aristas, y de modo tal que pueda hacer también un poco de historia, porque el libro tiene mucha historia; no quería dejar el lado histórico. ¿Por qué no se publica? Porque la juventud no forma parte del debate, ese es el problema.

¿Dónde están los jóvenes?
En un momento, del 2000 al 2010, se empezó a dar un debate fuerte, la juventud, se crearon instituciones y ene cosas. El producto que también venía de una movilización contra el futurismo y la famosa movilización de jóvenes universitarios del año 97. Entonces, como que ya se habían generado condiciones. Los partidos entendieron que había que hablar a los jóvenes para construir la democracia con los jóvenes, pero después del 2013 o 2015, si quieres, ya eso se ha reducido.
Yo creo que es una buena oportunidad para que la juventud se haga sentir, que haya representantes, que el concepto ingrese a la agenda en todos sus ángulos: salud, educación, empleo juvenil, participación, resocialización de jóvenes en conflicto con la justicia. Y creo yo que si alguien logra ubicar eso en el debate, se va a desarrollar más contenido. La última encuesta nacional de juventud en el Perú, es decir, la lectura de qué piensan los jóvenes, y cuántos son, y cómo son, y dónde están, es del año 2011. Estamos en el año 2025; han pasado 14 años. No hay datos. No hay data pormenorizada, específica, oficial, sobre jóvenes de manera integral, me refiero. Con la ley puedes rescatar algunas cifras. Pero cómo es posible que un gobierno que ha triplicado su presupuesto de 2011 a la fecha, que vienen a ser como 800 millones, no haya podido financiar una encuesta que vale cerca de 2 millones, 2 millones y medio.
Para finalizar, ¿Qué van a encontrar los jóvenes en tu libro?
Yo creo que los jóvenes en general, y cualquier ciudadano, van a encontrar en el libro, primero, una línea histórica, una línea de tiempo histórica, de cómo los grupos de jóvenes en el Perú y en el mundo han podido organizarse, unirse, plantear banderas, en algunos casos conseguir derechos y oportunidades, en otros fracasar. Pero creo que han dejado un ejemplo importante de cómo la juventud sí tiene la capacidad de asumir un compromiso por su país, por su sociedad y por el mundo.
Ese es un punto interesante. Y lo otro es una gran reflexión en torno a que el Estado, las instituciones públicas, tienen primero el deber y segundo, la capacidad de diseñar acciones que puedan resolver la demanda de los jóvenes. Demandas postergadas se pueden solucionar o promover soluciones desde el Estado.
Y el otro aspecto es que la participación política en la juventud debe darse; no se debe caer solamente en la crítica de la política, hay que participar en cualquier espacio, distrital, regional, local, y el libro te señala que se han elegido más de 8.500 autoridades jóvenes, son 8.500 jóvenes que , del año 2006 hasta el año 2022, en 16 años, se han sentado en municipios, en eventos regionales para decidir acciones a favor de su comunidad. Hay que impulsar y fortalecer ese movimiento, ese proceso, porque son ellos al final los que van a generar liderazgos en su localidad y son los que en el futuro serán llamados a tener liderazgos nacionales.
Cultura
Fondo Editorial Ensad presenta una recopilación de la historia de Yuyachkani en una nueva publicación
El libro «Textos de Miguel Rubio sobre el Grupo Cultural Yuyachkani» es una recopilación que abarca más de cuatro décadas de pensamiento y creación teatral de esta legendaria agrupación.

Published
2 semanas agoon
19/03/2025
El Fondo Editorial de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD) presenta una nueva publicación que recopila la historia y el pensamiento escénico del Grupo Cultural Yuyachkani, unas de las agrupaciones teatrales más influyentes del Perú y Latinoamérica.
Este volumen reúne 60 artículos publicados entre 1976 y 2024 en la prestigiosa revista Conjunto, editada por Casa de las Américas desde 1964 y especializada en artes escénicas latinoamericanas y caribeñas.
La compilación ha sido realizada por la investigadora y editora cubana Vivian Martínez Tabares, quien también ha trabajado en una obra similar sobre el grupo colombiano La Candelaria.
La selección de textos ofrece un recorrido por las diferentes etapas de Yuyachkani, un colectivo que, desde su fundación en 1971, ha desarrollado una propuesta teatral comprometida con la memoria, la identidad y los procesos sociales del país. A través de estos artículos, es posible conocer la evolución de su trabajo, sus procesos de creación y su impacto en la dramaturgia y la investigación teatral.
Además, este libro es un valioso material de referencia para estudiantes, investigadores y artistas interesados en la historia del teatro latinoamericano y su vinculación con los movimientos sociales y políticos de la región.
Esta publicación busca impulsar la producción académica y artística en el ámbito de las artes escénicas. A través de su labor, el Fondo Editorial ENSAD contribuye a la investigación, difusión y acceso a materiales especializados, fortaleciendo así el desarrollo cultural y educativo del país.
La presentación oficial del libro se llevará a cabo el lunes 24 de marzo a las 7:30 p.m. en la Casa Yuyachkani (Jr. Tacna 363, Magdalena del Mar), y contará con la participación de Karen Bernedo, Gabriela Paredes, Miguel Rubio y Lucía Lora, quienes dialogarán sobre el contenido de esta publicación y la trascendencia del grupo en la escena teatral.

El dato:
Durante la presentación el libro estará disponible a un precio especial de S/ 20. El ingreso al evento es libre, con aforo limitado, y se permitirá el acceso por orden de llegada.
Cultura
«Concolones de Amor»: una mirada a la poesía de Edwin Tovar Chumpitaz
Con una voz audaz y lúdica, el poeta recorre la rebeldía, el deseo y el amor.

Published
2 semanas agoon
18/03/2025
Dentro de la poesía peruana hay diversas voces que fluctúan en un mar de publicaciones, pero solo algunas destacan por su intensidad poética. De los recientes poemarios publicados “Concolones de Amor” (2025) de Edwin Walter Tovar Chumpitaz se abre camino con un lenguaje directo y eficaz.
Tovar Chumpitaz (1973) nació en Coayllo, Cañete, pero como muchas familias migrantes se estableció en el distrito de Santa Anita. Paralelamente a la poesía, el autor de “Concolones de Amor” se dedica a la administración de empresas y escribe columnas para Diario UNO.
El nuevo poemario de Tovar fusiona lo erótico, lo urbano y lo existencial en una amalgama de emociones viscerales. Su libro construye un universo poético en el que la pasión y la reflexión se entrelazan con referencias culturales y una fuerte carga sensorial. La voz del poeta es audaz y lúdica. Su obra se ubica dentro de una poesía urbana y pasional, que oscila entre la celebración del deseo y la melancolía de su fugacidad.
En el poema Babel,Tovas Chumpitaz construye una metáfora poderosa entre el deseo físico y la incomprensibilidad del lenguaje. La imagen de la «Babel» sugiere una relación hermética, inalcanzable para terceros. La repetición de «nadie podrá» refuerza la exclusividad del vínculo entre los amantes, un lazo cifrado en el cuerpo, inasible para el resto del mundo. La musicalidad y el tono solemne contribuyen a su aire de misterio y exclusividad. El cierre del poema reafirma la idea del amante como el único lector posible del cuerpo amado.
En Traicionero amor, el autor juega con la intertextualidad bíblica al evocar las traiciones de Judas y Pedro, estableciendo un paralelismo entre la historia sagrada y una decepción amorosa personal. La sencillez de la estructura y el uso del lenguaje coloquial le confieren un tono directo. Su principal fortaleza radica en su brevedad y contundencia. La ironía implícita en la comparación con la traición de Cristo aporta un matiz interesante, a pesar que resulta predecible.
En Barranco Love,el poeta retrata un encuentro pasional en Barranco, con una atmósfera bohemia y callejera. Se mezclan elementos urbanos y gastronómicos con el erotismo, lo que refuerza la sensorialidad de la escena. La referencia a «butifarras del Bar Juanito» añade un guiño localista, que ancla el poema en una Lima nocturna, vibrante y desinhibida. Las imágenes sensoriales son destacables, logrando transmitir el frenesí del momento.
En Reloj o delirio de una pasión eterna, Tovar explora el deseo de inmortalizar un instante de pasión, enfrentando el amor con la inexorabilidad del tiempo. La referencia al bolero «Reloj no marques las horas» refuerza la sensación de desesperación por detener el presente. La combinación de erotismo y angustia existencial le da una profundidad emocional significativa.
Otro de los poemas destacables es Arrebato febril. Aquí la voz del poeta evoca la transgresión amorosa y el deseo desenfrenado, planteando el amor como un acto de rebeldía. La referencia a Carmen Ollé sugiere un diálogo con la tradición poética peruana, en particular con la literatura que desafía convenciones.
Finalmente, en las páginas de “Concolones de Amor”, la ciudad arde y sus sombras respiran. Entre el asfalto y la piel, entre el deseo y la duda, cada verso es un latido que navega entre lo erótico, lo urbano y lo existencial.
Cultura
Fallece destacada curadora y galerista Élida Román
Baluarte de las artes peruanas falleció a la edad de 83 años tras permanecer varias semanas hospitalizada.

Published
2 semanas agoon
18/03/2025
Matices sombríos cubren este día de marzo luego que se conociera que la reconocida curadora del arte peruano, Élida Román, falleciera a la edad de 83 años luego de haber estado hospitalizada varias semanas en el hospital Santa Rosa.
Más de cinco décadas dedicada a las artes, la notable galerista trabajó de manera incansable en favor de la promoción de la cultura peruana. Curadora de importantes exposiciones de artistas como Fernando de Szyszlo o Jorge Eduardo Eielson.
El círculo artístico, familiares y amigos lamentaron la sensible partida de Élida Román, mencionándose a los artistas José Carlos Revoredo y Hernán Pazos, quienes recientemente estuvieron a cargo de una exposición benéfica en favor de la curadora.
“Ella fue una intelectual comprometida con el arte peruano, su trabajo fue una guía para generaciones de artistas”, recordó José Carlos Revoredo, abogado y amigo de Élida, según declaraciones recogidas por la revista Cosas.
Eterna amante de la cultura peruana
Élida Román fue una destacada crítica de arte, investigadora y curadora peruana con una amplia trayectoria en el ámbito cultural del país. A lo largo de su carrera, desempeñó roles significativos, como Directora Ejecutiva del Instituto de Arte Contemporáneo de Lima (IAC-Lima), Directora de Cultura en la Municipalidad de Miraflores y Directora del Museo de Arte Italiano del Instituto Nacional de Cultura (INC).
Su labor como crítica de arte se ha reflejado en diversas publicaciones, incluyendo colaboraciones en El Comercio desde 1968 hasta 2015. Además, ha representado a Perú como comisaria en bienales internacionales en países como Colombia, Uruguay, Brasil, Ecuador, Eslovenia y Chile, y ha sido jurado en eventos artísticos en Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y Panamá.
El dato
El velatorio se realizará este martes 18 de marzo desde las 5:30 pm en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima.

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Más de tres litros de agua requiere la IA para generar una imagen [VIDEO]

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Los monopolios matan: De Intercorp a Medifarma, los pobres siguen poniendo los muertos

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante

Más de tres litros de agua requiere la IA para generar una imagen [VIDEO]

Designan a Henry Rebaza como director temporal de la Digemid [VIDEO]

Congresista Ernesto Bustamante no se retracta en decir que las mujeres no cuentan con la “condición biológica” para la ciencia [VIDEO]

Congreso: archivan denuncia constitucional contra Dina Boluarte [VIDEO]

Sonia Delgado, destituida directora de Digemid, “recomienda” la renuncia del ministro de Salud [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo