Connect with us

Actualidad

LIGHT O NO LIGHT (LAS PREGUNTAS DE UNA ESTUDIANTE DESPISTADA)

Avatar photo

Published

on

Hace poco, conversando con una estudiante, bastante confundida, de una universidad privada de Lima, me hizo algunas preguntas sobre qué pensaba yo de la llamada “literatura light”. Ya veremos luego cuál es la confusión de la muchacha sobre el tema, por el momento señalo más o menos lo que le contesté.  La “literatura light” es nefasta -le dije-, sobre todo porque pretende ser literatura y, en cierta forma, lo es. Propone obras basadas en la facilidad, que buscan  exclusivamente gustar al lector y cuanto más, mejor. En el fondo, aunque se presenta como literatura, su objetivo es comercial más que realmente literario, su meta es simplemente entretener y no cuestionar o hacer pensar al lector, ni procurarle un deleite superior al que le podría procurar una telenovela.

No pretende tampoco proporcionarleuna experiencia estética particular al lector. Es una literatura que suele avanzar por caminos trillados, mil veces transitados, de tal manera que el lector aborde la lectura, desde un inicio, ya plenamente satisfecho y casi seguro de lo que va a encontrar a medida que vaya avanzando en las páginas del libro.

Lo del despiste vino inmediatamente después, cuando la estudiante pasó a pedirme un comentario, una opinión, sobre los “personajes de la tele” que han publicado libros recientemente, como es el caso de Mónica Cabrejos, Alejandra Baigorria, Pedro Suárez Vértiz y Gisella Valcárcel. Ah, me olvidaba, añadió antes de que yo abriera la boca para contestarle, también Silvia Núñez. O sea los que hacen literatura light.

Desde que se inventó la imprenta, todo el mundo (es un decir) tiene el derecho a expresarse a través de libros -le contesté- Prefiero eso que una restricción autoritaria, una norma arbitraria que dijera quién puede o debe publicar y quién no, como parece arrogarse el derecho uno de los más asiduos comentaristas peruanos de obras literarias. Ahora bien, sobre las obras de las personas que mencionas no tengo nada en concreto que decir, por la sencilla razón de que no las he leído y que, de seguro, no leeré nunca. Lo que sí creo es que el problema no radica en que esos libros existan sino en que se piense que forman parte de la literatura, lo cual no pretende siquiera ninguno de esos “personajes de la tele”.

Esas personas no hacen literatura light porque, sencillamente, no hacen literatura, ni tienen la intención de hacerla. Lo suyo son productos comerciales para ganar dinero a través de las ventas y por lo que pueden acarrear de plusvalía a nivel mediático a quienes se dedican a la canción, la televisión o cualquier otro tipo de profesión que tiene que ver con el espectáculo.Con Silvia Núñez, que tampoco he leído, creo, sin embargo, que te equivocas. Ella sería, entre las personas que mencionas, la única que realmente hace “literatura light”, ella sí se considera escritora y sitúa sus libros dentro del campo literario. Te diré, finalmente, que no me choca que existan esos libros meramente testimoniales, que no tienen otro objetivo que satisfacer la curiosidad de los televidentes sobre la vida íntima y secretos del corazón de sus ídolos. Mientras haya lectores para eso, y los hay en todos los países del mundo, esos libros seguirán existiendo.

Lo que en verdad sí me parece escandaloso es que eventos, como las feria del libro, le otorguen mayor resonancia a esos productos que a obras realmente literarias, sean éstas de nuestro agrado o no. Lo que se necesita promocionar es el libro de creación, el cual existe pese a las dificultades enormes que significa publicar obras literarias en el Perú y el hecho de que nadie -y menos el Estado- ayuda a que se produzca y difunda verdadera literatura.

A estas alturas la despistada estudiante creo que ya no sabía dónde meterse. Me parece incluso haber percibido que se ruborizaba. Yo, para evitarle más vergüenzas, seguí hablando: ya te dije antes que lo de Suárez Vértiz y casi todo eso que mencionaste no es literatura light porque, sencillamente, no es literatura. Ahora bien, la verdadera literatura light sí es un problema porque, justamente, pretende ser literatura y, en cierta forma, lo es. Es una literatura que no quema, que no duele, que no cuestiona, que no profundiza y que no estremece realmente al lector. Utilizando una frase de César Moro que me gusta mucho, diría que es literatura “adormidera” y no literatura “quitasueño”. La literatura light corrompe el gusto y la disciplina de lectura de personas qué sí quieren acercarse a la literatura, confunde a los lectores menos enterados, pone en primer lugar el criterio de facilidad y rechaza lo complejo.

Dicho esto, me acordé de que ella algo me había preguntado antes sobre una “literatura más profunda”-son sus palabras-que debería resultar “más formativa o académica”. Mira -le dije, aunque no había nada que mirar, solo escuchar-, la literatura no es pedagogía, su misión (si tiene alguna) no es formar académicamente a nadie sino estremecer al lector, cuestionarlo, producirle rechazo o adhesión, enriquecerlo como persona. Por supuesto, la academia puede y debe estudiar las obras literarias pero ese no es el objetivo propio de la literatura. Obviamente, se pueden utilizar textos literarios en la enseñanza, pero no es ese su principal objetivo.

Vi que su rostro recobraba su color normal, más bien pálido, tras los meses de gris invierno limeño. Y con ello, al parecer, volvía a surgir la voz en su garganta ya que se atrevió a preguntarme por qué creía yo que hay personas que consumen esos libros y que en las ferias las colas para comprar algo, por ejemplo de Mónica Cabrejos y obtener de ella una dedicatoria autografiada, será siempre más larga que la de cualquier autor de literatura, salvo quizás contadísimas excepciones.

Entretenimiento, muchacha, esa palabra lo dice todo. Hay toda una enorme parte dela población (no sólo  en el Perú sino en el mundo entero) cuya fuente principal de cultura es la televisión y, dentro de ella, los productos de peor calidad, la llamada “televisión basura”, el espectáculo banal y sin fondo. Para esas personas, leer un libro forma parte del entretenimiento al que están acostumbrados porque es eso, sobre todo, los que les propone la televisión y una cartelera cinematográfica que, en casos como el del Perú, es de una pobreza abismal. Si se ve basura en la tele, en las salas de cine o en DVD ¿cómo se puede pretender que se busque otra cosa cuando se hace el esfuerzo de comprar un libro? Sobre todo que ese libro -y no el de creación literaria- contará con una promoción adicional por parte de quienes tienen el deber de alentar la lectura, como las feria del libro. Te lo repito: lo escandaloso está ahí.

        Finalmente, la estudiante decidió derivar el tema inicial hacia otra cosa. Y pasó al preguntarme qué pensaba sobre la literatura que se viene escribiendo en el Perú en estos años. Esa es la pregunta de cajón, la que suelen plantear los periodistas que no han tenido la paciencia ni el sentido de la responsabilidad para informarse como se debe antes de hacer una entrevista. Lo grave del asunto es que mi joven interlocutora no es periodista y aunque no debería tener los vicios de dicha profesión ya parecía tenerlos solo por el hecho de estudiar en una facultad de Comunicaciones. Podría, pues, no contestarle a la pregunta y más bien reprocharle lo que acabo de decir. Pero no me gusta eludir los problemas ni dar a nadie lecciones de “buen periodismo”, y entonces acepté desarrollar rápidamente algunas ideas a modo de respuesta.

Si comparas la literatura peruana con otras del continente, las de Argentina o México, por ejemplo,o con lo que se está escribiendo hoy en España, no puedo sino constatar que la del Perú está a un nivel inferior, aunque admito que la mía es una visión subjetiva, que es resultado de mis gustos y mis búsquedas como lector, y puede, por cierto, ser cuestionada. Admito sin problemas que otros puedan tener otra mirada pero la que te doy es la mía poniendo de lado todo reflejo nacionalista. Sería largo señalarte ahora las razones por las que eso ocurre, pero me parece que algo tiene que ver con ello el problema editorial. En los dos países que te mencioné más arriba existe desde hace tiempo una auténtica actividad editorial y, en el caso mexicano, tanto pública como privada. En el Perú, es verdad que hoy se producen infinitamente más libros que, por ejemplo, hace 30 o 40 años, pero eso no quiere decir que existan verdaderas editoriales. Lo que hay, por lo general, es gente que propone servicios editoriales, lo cual es muy diferente.

Tampoco existe verdadera crítica, o sea una reflexión de lo que se va leyendo de semana en semana realizada desde fuera de la academia, en diarios y revistas, radio y televisión. Hay universitarios serios, que investigan y analizan obras que juzgan interesantes o valiosas, y que se reúnen entre ellos en coloquios, seminarios o congresos para informarse los unos a los otros y discutir sobre sus investigaciones. Pero la crítica es otra cosa, en primer lugar y principalmente, porque se dirige a un público diferente, más vasto, no encerrado en los cuatro muros de la academia. Eso, la crítica, es algo que en el Perú, a diferencia de Argentina y México, por ejemplo, casi no tiene espacio para existir: no hay suplementos literarios en los diarios y no hay revistas semanales o mensuales que reserven un lugar decente a la verdadera crítica. Hay publicaciones que sonespecializadas sin ser totalmente académicas, y el mejor ejemplo de ello es quizás Hueso húmero, por su longevidad y más allá de lo que se pueda decir sobre sus opciones literarias.

Pero esas son excepciones destinadas a un público específicoporque en la prensa diaria y los semanarios lo que hay son notas de comentaristas más o menos serios, los cuales disponen por lo general de espacios muy reducidos para dar cuenta de sus lecturas y, muy a menudo (esa es otra desgracia nacional, creo yo) utilizan este espacio para aplaudir ciegamente a sus amigos, demoler vengativamente a sus enemigos y dejar expresar sus cóleras y rabias personales más que el producto de una lectura desprejuiciada y una consiguiente reflexión al respecto. Que en medio de este triste panorama crítico existan narradores de la talla de Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez o poetas como José Watanabe, Jorge Pimentel o Victoria Guerrero -por dar solo algunos ejemplos-, ya es casi un milagro.

Como a su pregunta de cajón le contesté sin reticencias, la joven estudiante se vio crecer las alas y como que atrapó al vuelo otras de esas cosas que se preguntan cuando no se sabe qué preguntar. ¿Cómo ves el futuro de la literatura peruana?, oí que me decía ya más segura de sí y sin rubor alguno en el rostro. Pues no tengo ni la más mínima idea -le contesté-. No soy adivino, no sé leer las cartas ni las hojas de coca y tampoco tengo una bola de cristal, y, por eso mismo, no puedo ver el futuro. Lo que sí sé es que la llegada del libro electrónico (contra el cual, en particular, no tengo nada) va a acentuar la tendencia actual: de un libro de literatura se pueden vender en el Perú mil o dos mil ejemplares, con lo cual se es casi un bestseller-me dijo hace poco un amigo narrador con el que estuve chateando de un lugar a otro del mundo-, salvo, por supuesto, si se trata de Vargas Llosa, Bryce, Bayly y algún otro infiltrado entre los famosillos,como Ampuero, Roncagliolo y Cueto, por ejemplo. O de algunos autores -añadí yo por el chat- como  Reynoso y Gutiérrez, los mejores narradores del Perú, que han alcanzado por fin llegar a un sector mayor del público, pero siguen siendo excepciones que confirman la regla general.

El libro electrónico, que yo seguro no utilizaré nunca, permite en cambio la reproducción de un texto al infinito sin mayor costo alguno. Entonces, lo que puedo desear, aunque eso no aparezcaen la bola de cristal que no poseo, es que se logre por fin crear una auténtica vida editorial en el Perú, la cual dependerá en gran parte, por cierto, de que se formen lectores con mayores niveles de exigencia. Ahora bien, la aparición de esos lectores más exigentes (que ya existen pero son demasiado minoritarios) dependerá también de que los editores propongan obras de valía a precios accesibles. Tal como lo veo, es, pues,mi sueño es una difícil relación de ida y vuelta, de oferta para crear demanda y de demanda para crear oferta.

La estudiante despistada tenía clase y se despidió  mostrándome una sonrisa nerviosa. Gracias por la plática -me dijo-, me has dado ideas para un trabajito que tengo que hacer para un profe bien pesado. Chau -añadió mientras movía en el aire una manito con las uñas color púrpura-. Chau -le respondí, sonriendo para adentro-, hasta pronto.

Comentarios

J. Rosas Ribeyro. Escritor, poeta y periodista nacido en Lima, Perú, residente en París, Francia. Salió del Perú deportado por una dictadura militar. Sus obras han sido publicadas en Perú y México principalmente, pero también en España, Estados Unidos, Ecuador, Reino Unido y Francia. Tiene un doctorado de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es miembro de la redacción de la revista francesa Espaces Latinos y colaborador de la revista literaria virtual latinoamericana El Hablador. Ha sido periodista y productor de programas culturales en Radio Francia Internacional. Ha realizado traducciones de: Jacques Roubaud, Boris Vian, Blaise Cendrars y otros autores en lengua francesa Libros publicados: Curriculum mortis , París, 1985, Ciudad del infierno, Lima, 1994, País sin nombre, Lima 2011, Todo es aluvión, México, 2012. Contemplaciones (apuntes de un sobreviviente), Lima, 2013.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Sodalicio acata orden del Vaticano y queda oficialmente suprimida

Tras décadas de denuncias por abuso sexual, psicológico y físico, el Vaticano ha puesto fin al Sodalicio de Vida Cristiana.

Avatar photo

Published

on

Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.

La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.

La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.

“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.

En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.

“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.

Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.

Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.

Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.

Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.

El dato:

El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El hampa chalaca quiere erradicar a los extorsionadores venezolanos con sus propias manos [VIDEO]

Delincuentes del primer puerto indicaron que extranjeros han “roto” todos los códigos del bajo mundo.

Avatar photo

Published

on

En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.

Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.

Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.

Advierten a venezolanos no ingresar al Callao

El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.

Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.

Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]

Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.

Avatar photo

Published

on

Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.

Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.

No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.

Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.

Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ex operario de Medifarma, acusado por aprobación de suero defectuoso, responde: “Me imputaron esos hechos” [VIDEO]

Roy Chávez Llicán indica que farmacéutica lo coaccionó a admitir responsabilidad, obligándolo además a renunciar.

Avatar photo

Published

on

Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.

Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.

En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.

“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.

Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.

Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.

fuente: punto final.

La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Paralizan obras del hotel Sol Ollantaytambo Boutique ante presuntas irregularidades en su construcción

Desde tempranas horas del día, DDC del Cusco intervino construcción salpicada por presuntos actos de corrupción.

Avatar photo

Published

on

Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.

Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.

La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.

Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.

De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.

“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.

Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO.  Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.

La nota completa en el siguiente enlace:

Ollantaytambo: atentado al Patrimonio Arqueológico revela presuntos actos de corrupción, tráfico de influencias y abuso de Autoridad

Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.  

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]

Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.

Avatar photo

Published

on

Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.

Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores

A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.

En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.

“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.

“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.

fuente: 24 horas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Extorsionadores frenan nuevamente al país ante fracaso de medidas adoptadas por el Gobierno [VIDEO]

Gremio de transportistas continúa recibiendo amenazas de los extorsionadores que no dudan en disparar a sus unidades repletas de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.

La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.

El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.

Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.

fuente: atv matinal.

Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.

Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.

Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending