Connect with us

Actualidad

LIGHT O NO LIGHT (LAS PREGUNTAS DE UNA ESTUDIANTE DESPISTADA)

Avatar photo

Published

on

Hace poco, conversando con una estudiante, bastante confundida, de una universidad privada de Lima, me hizo algunas preguntas sobre qué pensaba yo de la llamada “literatura light”. Ya veremos luego cuál es la confusión de la muchacha sobre el tema, por el momento señalo más o menos lo que le contesté.  La “literatura light” es nefasta -le dije-, sobre todo porque pretende ser literatura y, en cierta forma, lo es. Propone obras basadas en la facilidad, que buscan  exclusivamente gustar al lector y cuanto más, mejor. En el fondo, aunque se presenta como literatura, su objetivo es comercial más que realmente literario, su meta es simplemente entretener y no cuestionar o hacer pensar al lector, ni procurarle un deleite superior al que le podría procurar una telenovela.

No pretende tampoco proporcionarleuna experiencia estética particular al lector. Es una literatura que suele avanzar por caminos trillados, mil veces transitados, de tal manera que el lector aborde la lectura, desde un inicio, ya plenamente satisfecho y casi seguro de lo que va a encontrar a medida que vaya avanzando en las páginas del libro.

Lo del despiste vino inmediatamente después, cuando la estudiante pasó a pedirme un comentario, una opinión, sobre los “personajes de la tele” que han publicado libros recientemente, como es el caso de Mónica Cabrejos, Alejandra Baigorria, Pedro Suárez Vértiz y Gisella Valcárcel. Ah, me olvidaba, añadió antes de que yo abriera la boca para contestarle, también Silvia Núñez. O sea los que hacen literatura light.

Desde que se inventó la imprenta, todo el mundo (es un decir) tiene el derecho a expresarse a través de libros -le contesté- Prefiero eso que una restricción autoritaria, una norma arbitraria que dijera quién puede o debe publicar y quién no, como parece arrogarse el derecho uno de los más asiduos comentaristas peruanos de obras literarias. Ahora bien, sobre las obras de las personas que mencionas no tengo nada en concreto que decir, por la sencilla razón de que no las he leído y que, de seguro, no leeré nunca. Lo que sí creo es que el problema no radica en que esos libros existan sino en que se piense que forman parte de la literatura, lo cual no pretende siquiera ninguno de esos “personajes de la tele”.

Esas personas no hacen literatura light porque, sencillamente, no hacen literatura, ni tienen la intención de hacerla. Lo suyo son productos comerciales para ganar dinero a través de las ventas y por lo que pueden acarrear de plusvalía a nivel mediático a quienes se dedican a la canción, la televisión o cualquier otro tipo de profesión que tiene que ver con el espectáculo.Con Silvia Núñez, que tampoco he leído, creo, sin embargo, que te equivocas. Ella sería, entre las personas que mencionas, la única que realmente hace “literatura light”, ella sí se considera escritora y sitúa sus libros dentro del campo literario. Te diré, finalmente, que no me choca que existan esos libros meramente testimoniales, que no tienen otro objetivo que satisfacer la curiosidad de los televidentes sobre la vida íntima y secretos del corazón de sus ídolos. Mientras haya lectores para eso, y los hay en todos los países del mundo, esos libros seguirán existiendo.

Lo que en verdad sí me parece escandaloso es que eventos, como las feria del libro, le otorguen mayor resonancia a esos productos que a obras realmente literarias, sean éstas de nuestro agrado o no. Lo que se necesita promocionar es el libro de creación, el cual existe pese a las dificultades enormes que significa publicar obras literarias en el Perú y el hecho de que nadie -y menos el Estado- ayuda a que se produzca y difunda verdadera literatura.

A estas alturas la despistada estudiante creo que ya no sabía dónde meterse. Me parece incluso haber percibido que se ruborizaba. Yo, para evitarle más vergüenzas, seguí hablando: ya te dije antes que lo de Suárez Vértiz y casi todo eso que mencionaste no es literatura light porque, sencillamente, no es literatura. Ahora bien, la verdadera literatura light sí es un problema porque, justamente, pretende ser literatura y, en cierta forma, lo es. Es una literatura que no quema, que no duele, que no cuestiona, que no profundiza y que no estremece realmente al lector. Utilizando una frase de César Moro que me gusta mucho, diría que es literatura “adormidera” y no literatura “quitasueño”. La literatura light corrompe el gusto y la disciplina de lectura de personas qué sí quieren acercarse a la literatura, confunde a los lectores menos enterados, pone en primer lugar el criterio de facilidad y rechaza lo complejo.

Dicho esto, me acordé de que ella algo me había preguntado antes sobre una “literatura más profunda”-son sus palabras-que debería resultar “más formativa o académica”. Mira -le dije, aunque no había nada que mirar, solo escuchar-, la literatura no es pedagogía, su misión (si tiene alguna) no es formar académicamente a nadie sino estremecer al lector, cuestionarlo, producirle rechazo o adhesión, enriquecerlo como persona. Por supuesto, la academia puede y debe estudiar las obras literarias pero ese no es el objetivo propio de la literatura. Obviamente, se pueden utilizar textos literarios en la enseñanza, pero no es ese su principal objetivo.

Vi que su rostro recobraba su color normal, más bien pálido, tras los meses de gris invierno limeño. Y con ello, al parecer, volvía a surgir la voz en su garganta ya que se atrevió a preguntarme por qué creía yo que hay personas que consumen esos libros y que en las ferias las colas para comprar algo, por ejemplo de Mónica Cabrejos y obtener de ella una dedicatoria autografiada, será siempre más larga que la de cualquier autor de literatura, salvo quizás contadísimas excepciones.

Entretenimiento, muchacha, esa palabra lo dice todo. Hay toda una enorme parte dela población (no sólo  en el Perú sino en el mundo entero) cuya fuente principal de cultura es la televisión y, dentro de ella, los productos de peor calidad, la llamada “televisión basura”, el espectáculo banal y sin fondo. Para esas personas, leer un libro forma parte del entretenimiento al que están acostumbrados porque es eso, sobre todo, los que les propone la televisión y una cartelera cinematográfica que, en casos como el del Perú, es de una pobreza abismal. Si se ve basura en la tele, en las salas de cine o en DVD ¿cómo se puede pretender que se busque otra cosa cuando se hace el esfuerzo de comprar un libro? Sobre todo que ese libro -y no el de creación literaria- contará con una promoción adicional por parte de quienes tienen el deber de alentar la lectura, como las feria del libro. Te lo repito: lo escandaloso está ahí.

        Finalmente, la estudiante decidió derivar el tema inicial hacia otra cosa. Y pasó al preguntarme qué pensaba sobre la literatura que se viene escribiendo en el Perú en estos años. Esa es la pregunta de cajón, la que suelen plantear los periodistas que no han tenido la paciencia ni el sentido de la responsabilidad para informarse como se debe antes de hacer una entrevista. Lo grave del asunto es que mi joven interlocutora no es periodista y aunque no debería tener los vicios de dicha profesión ya parecía tenerlos solo por el hecho de estudiar en una facultad de Comunicaciones. Podría, pues, no contestarle a la pregunta y más bien reprocharle lo que acabo de decir. Pero no me gusta eludir los problemas ni dar a nadie lecciones de “buen periodismo”, y entonces acepté desarrollar rápidamente algunas ideas a modo de respuesta.

Si comparas la literatura peruana con otras del continente, las de Argentina o México, por ejemplo,o con lo que se está escribiendo hoy en España, no puedo sino constatar que la del Perú está a un nivel inferior, aunque admito que la mía es una visión subjetiva, que es resultado de mis gustos y mis búsquedas como lector, y puede, por cierto, ser cuestionada. Admito sin problemas que otros puedan tener otra mirada pero la que te doy es la mía poniendo de lado todo reflejo nacionalista. Sería largo señalarte ahora las razones por las que eso ocurre, pero me parece que algo tiene que ver con ello el problema editorial. En los dos países que te mencioné más arriba existe desde hace tiempo una auténtica actividad editorial y, en el caso mexicano, tanto pública como privada. En el Perú, es verdad que hoy se producen infinitamente más libros que, por ejemplo, hace 30 o 40 años, pero eso no quiere decir que existan verdaderas editoriales. Lo que hay, por lo general, es gente que propone servicios editoriales, lo cual es muy diferente.

Tampoco existe verdadera crítica, o sea una reflexión de lo que se va leyendo de semana en semana realizada desde fuera de la academia, en diarios y revistas, radio y televisión. Hay universitarios serios, que investigan y analizan obras que juzgan interesantes o valiosas, y que se reúnen entre ellos en coloquios, seminarios o congresos para informarse los unos a los otros y discutir sobre sus investigaciones. Pero la crítica es otra cosa, en primer lugar y principalmente, porque se dirige a un público diferente, más vasto, no encerrado en los cuatro muros de la academia. Eso, la crítica, es algo que en el Perú, a diferencia de Argentina y México, por ejemplo, casi no tiene espacio para existir: no hay suplementos literarios en los diarios y no hay revistas semanales o mensuales que reserven un lugar decente a la verdadera crítica. Hay publicaciones que sonespecializadas sin ser totalmente académicas, y el mejor ejemplo de ello es quizás Hueso húmero, por su longevidad y más allá de lo que se pueda decir sobre sus opciones literarias.

Pero esas son excepciones destinadas a un público específicoporque en la prensa diaria y los semanarios lo que hay son notas de comentaristas más o menos serios, los cuales disponen por lo general de espacios muy reducidos para dar cuenta de sus lecturas y, muy a menudo (esa es otra desgracia nacional, creo yo) utilizan este espacio para aplaudir ciegamente a sus amigos, demoler vengativamente a sus enemigos y dejar expresar sus cóleras y rabias personales más que el producto de una lectura desprejuiciada y una consiguiente reflexión al respecto. Que en medio de este triste panorama crítico existan narradores de la talla de Oswaldo Reynoso y Miguel Gutiérrez o poetas como José Watanabe, Jorge Pimentel o Victoria Guerrero -por dar solo algunos ejemplos-, ya es casi un milagro.

Como a su pregunta de cajón le contesté sin reticencias, la joven estudiante se vio crecer las alas y como que atrapó al vuelo otras de esas cosas que se preguntan cuando no se sabe qué preguntar. ¿Cómo ves el futuro de la literatura peruana?, oí que me decía ya más segura de sí y sin rubor alguno en el rostro. Pues no tengo ni la más mínima idea -le contesté-. No soy adivino, no sé leer las cartas ni las hojas de coca y tampoco tengo una bola de cristal, y, por eso mismo, no puedo ver el futuro. Lo que sí sé es que la llegada del libro electrónico (contra el cual, en particular, no tengo nada) va a acentuar la tendencia actual: de un libro de literatura se pueden vender en el Perú mil o dos mil ejemplares, con lo cual se es casi un bestseller-me dijo hace poco un amigo narrador con el que estuve chateando de un lugar a otro del mundo-, salvo, por supuesto, si se trata de Vargas Llosa, Bryce, Bayly y algún otro infiltrado entre los famosillos,como Ampuero, Roncagliolo y Cueto, por ejemplo. O de algunos autores -añadí yo por el chat- como  Reynoso y Gutiérrez, los mejores narradores del Perú, que han alcanzado por fin llegar a un sector mayor del público, pero siguen siendo excepciones que confirman la regla general.

El libro electrónico, que yo seguro no utilizaré nunca, permite en cambio la reproducción de un texto al infinito sin mayor costo alguno. Entonces, lo que puedo desear, aunque eso no aparezcaen la bola de cristal que no poseo, es que se logre por fin crear una auténtica vida editorial en el Perú, la cual dependerá en gran parte, por cierto, de que se formen lectores con mayores niveles de exigencia. Ahora bien, la aparición de esos lectores más exigentes (que ya existen pero son demasiado minoritarios) dependerá también de que los editores propongan obras de valía a precios accesibles. Tal como lo veo, es, pues,mi sueño es una difícil relación de ida y vuelta, de oferta para crear demanda y de demanda para crear oferta.

La estudiante despistada tenía clase y se despidió  mostrándome una sonrisa nerviosa. Gracias por la plática -me dijo-, me has dado ideas para un trabajito que tengo que hacer para un profe bien pesado. Chau -añadió mientras movía en el aire una manito con las uñas color púrpura-. Chau -le respondí, sonriendo para adentro-, hasta pronto.

Comentarios

J. Rosas Ribeyro. Escritor, poeta y periodista nacido en Lima, Perú, residente en París, Francia. Salió del Perú deportado por una dictadura militar. Sus obras han sido publicadas en Perú y México principalmente, pero también en España, Estados Unidos, Ecuador, Reino Unido y Francia. Tiene un doctorado de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Es miembro de la redacción de la revista francesa Espaces Latinos y colaborador de la revista literaria virtual latinoamericana El Hablador. Ha sido periodista y productor de programas culturales en Radio Francia Internacional. Ha realizado traducciones de: Jacques Roubaud, Boris Vian, Blaise Cendrars y otros autores en lengua francesa Libros publicados: Curriculum mortis , París, 1985, Ciudad del infierno, Lima, 1994, País sin nombre, Lima 2011, Todo es aluvión, México, 2012. Contemplaciones (apuntes de un sobreviviente), Lima, 2013.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone sanción a Cinépolis por impedir ingreso de alimentos adquiridos en la calle

Cadena de cines fue multada con 165 mil soles por ir contra el derecho al consumidor. ¿Otras empresas que restringen los alimentos habrán tomado nota?

Avatar photo

Published

on

La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi en segunda y última instancia administrativa, impuso una multa de 30 UIT, equivalente a 160,500 soles por impedir el ingreso de alimentos y bebidas comprados por sus clientes fuera del cine.

Así lo determinó al declarar fundada la denuncia interpuesta por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash en contra de la empresa Operadora Peruana de Cines S.A.C. (Cinépolis), por haber impedido a los consumidores ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas que no hubieran sido comprados en sus establecimientos.

La Sala explicó que la decisión reiteraba un criterio ya adoptado con anterioridad en el 2018, cuando se sancionó por esta misma restricción a otras cadenas de cine.

Así, también fue desestimado el argumento de los representantes de Cinépolis que sostenían que el rubro del negocio era el mismo que los restaurantes, por lo que podía aplicar la mencionada restricción.

Al respecto, la Sala destacó que el hecho de que el proveedor habilitara un espacio con mesas y sillas, además de contar con autorizaciones para expender alimentos, no implicaba que sus establecimientos funcionaran igual o similar a un restaurante. Cinépolis se mostraba ante los consumidores como un cine, destacando incluso en el nombre que su principal oferta comercial es la exhibición de películas.

Finalmente, la Sala ordenó a Cinépolis, como medida correctiva, que se abstuviera de aplicar una restricción a los consumidores para que ingresen con alimentos y/o bebidas compradas fuera de sus establecimientos.

De esta manera, los consumidores podrán ingresar a las salas de cine del proveedor con productos que adquieran fuera, siempre y cuando estos sean iguales o similares a los que se ofrecen en los locales de Cinépolis.

Además, el proveedor deberá publicar avisos informativos temporales, a fin de que los consumidores conozcan que la restricción en cuestión ya no está vigente.

Alimentos permitidos y prohibidos

De acuerdo con la normativa vigente, los consumidores pueden ingresar a las salas de cine con alimentos y bebidas adquiridos en tiendas externas, siempre que estos sean similares a los que se venden en la confitería del cine. Algunos de los productos permitidos son: cancha dulce o salada, gaseosas, nachos con crema, sándwiches de hot dog, helados.

Es importante destacar que las presentaciones deben ser personales (en tamaños y cantidades equivalentes a los ofrecidos por el cine).

Asimismo, se encuentran prohibidos los siguientes alimentos: botellas de vidrio o latas, bebidas alcohólicas, alimentos que puedan derramarse o que tengan olores desagradables, presentaciones familiares de alimentos y bebidas.

Alimentos traídos por el consumidor deben tener las mismas condiciones que las que ofrece la cadena de cines.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending