Actualidad
Laura DePasquale: «Amo el arte y el vino» / «Love the art and wine»

Ayer se inició el “Expovino Wong 2015” y tuvimos la oportunidad de conversar con una de las sommelier más importantes e influyentes en el mundo, Laura DePasquale MS, humilde, carismática, apasionada son las palabras que mejor la describen.
Pero Laura no solamente es experta en lo que vinos se refiere, también es una eximia artista, sus obras se encuentran en importantes galerías de arte en Estados Unidos, filántropa, en esta entrevista conoceremos un poco más de ella.
¿Empezaste trabajando en la industria de la comida rápida?
Trabajé en Mc Donalds por 10 días, friendo papas y haciendo hamburguesas, pero no me agrado el trabajo, mis manos y mi pelo olían así que renuncié.
¿Tengo entendiendo que trabajaste también como mesera?
Para poder pagar mis estudios comencé a trabajar en restaurantes, mi pregrado lo estudié en Washington en la American University, estudié periodismo, luego de que me gradué me quedé en Washington DC comencé a trabajar como diseñadora gráfica y también en restaurantes; luego me mudé a New York que es donde yo nací, debido a que hay más arte en New York la escena artística en New York es mayor, ahí también trabajé como diseñadora gráfica, tuve un apartamento gratis por 6 semanas, pero no tenía dinero, así que comencé a trabajar casi por accidente en uno de los mejores restaurantes de New York que estaba a la vuelta de la esquina de mi departamento, el Arizona 206, y fue allí donde me inicié en el mundo del vino, en el año 1988.
¿En New York estudiaste historia del arte?
Sí, hice mi maestría en historia del arte, pero en realidad es donde comencé a pintar, hice mucho arte visual.
Tus obras se encuentran en galerías de arte en diversas ciudades, tales como SubCultural Gallery en Filadelfia y Kirkland Gallery en New York, ¿nos podrías hablar un poco de tu obra?
La obra que hice en ese momento era acerca de las manos de las mujeres, como las manos de las mujeres expresan su vida, algunas eran amas de casa, otras trabajadoras de fabricas, otras privilegiadas, ancianas, jóvenes, sosteniendo objetos, como velas, utensilios de cocina, joyas; luego hice otra serie de manos de mujeres con otros objetos que podrían ser usados de forma violenta, hice varias series sobre las manos de las mujeres.
¿En ese momento continuaste trabajando en restaurantes?
Sí, continué en restaurantes, tenía que pagar mis estudios y el alquiler.
¿Vivir del arte es muy difícil?
Sí, muy difícil.
Luego de esa etapa te mudaste nuevamente y abriste una cafetería con tu hermano, cuéntanos un poco más sobre esa etapa de tu vida.
Sí. en la calle 8, en Ocean Drive, South Beach; South Beach era muy diferente en 1995 estaba llena de europeos, sudamericanos, Gianni Versace solía ir a mi cafetería cada mañana, había gente hermosa, modelos por todas partes del mundo, ingleses, sudafricanos, muchas personas descansando en la playa bebiendo margaritas, y para mí esa época fue una etapa muy creativa, iba a la cafetería antes que salga el sol y comenzaba a hornear, el sol salía por el océano, salía a mirar el amanecer, fumaba un cigarrillo, luego volvía a continuar trabajando y horneando, mi hermano llegaba aproximadamente a la 1 de la tarde, él se hacía cargo a partir de esa hora y yo iba a estudio para poder pintar y dibujar, también trabajé con niños en riesgo en esa época y dictaba clases y algunas noches iba al restaurante y ayudaba en servir las mesas.
En esa época tú trabajaste en el Bakehouse Art Complex
Sí, era la directora de educación.
En ese mundo comenzaste apoyar a niños, pero también trabajaste con ex miembros de pandillas, ¿Cómo fue para ti trabajar con ex miembros de pandillas?
Aterrador (risas) pero increíble, cuando pienso sobre ello alguna de las cosas que hice fueron muy locas, les daba armas, hojas de afeitar, martillos, en si armas, pero siempre trabajamos en equipo y siempre en algo productivo, el grupo con el que estuve eran ex pandilleros menores de 18 años, no tenían padres, eran indigentes, arreglamos una casa, la pintamos por fuera y por dentro, con todo el impacto medio ambiental que les influencia y llamamos a la obra “Daño Colateral” debido a que tenía toda esa influencia que daña personas y crea la violencia.
Hicimos otro trabajo basándonos en el arte de Joseph Cornell, viajo por el mundo con su mente pero él nunca salió de su departamento y se imagino cómo se vería París, Roma, Los Ángeles, usamos esa idea y creamos nuestras propias cajas al estilo de Joseph Cornell, los estudiantes construían cajas y luego las llenábamos, eran nuestras cajas de fantasía, era maravilloso.
También colaboraste con una asociación llamada “Little Haití Housing”
Hicimos un trabajo sobre personajes históricos de Haití que habían sido vistos en Miami, también hicimos cerámicas, “Little Haití Housing” es una ONG que se encarga de hacer casas para Haitianos que no tienen dónde vivir.
Tuviste mucho apoyo del MOCA Museum of Contemporary Art de Miami
Sí, ellos exhibían el trabajo, los murales que hicimos eran transportables, hicimos una gran exhibición en el MOCA, y luego se instalaron permanentemente en la comunicada de Little Haití.
En esa época tú trabajabas en NORMAN’S ¿Cómo llegaste a NORMAN’S?
Sí. Cuando me mude por primera vez a Miami el año 1992, Norman Van Aken tenía un restaurante en South Beach llamado “A Mano”, trabajé ahí primero, como anfitriona y gerente solo para poder conocer personas, luego restaurante cerro, abrí la cafetería con mi hermano, luego Norman abrió su famoso NORMAN’S, así que decidí que haría serios cambios en mi vida, vendimos la cafetería con mi hermano, así que decidí que quería volver a trabajar a tiempo completo en un restaurante, así que le llame a Norman le dije que quería volver a trabajar y me dijo que fuera a verle.
Ese fue el tiempo en que te convertiste en sommelier certificada
En 1999, conseguí la certificación, pero cuando comencé a trabajar nuevamente en NORMAN’S como mesera, yo no era la sommelier, para ser sincera,mirando a Cesar Basurto, él era el sommelier de NORMAN’S, fui a dar el examen de certificación, luego él (Cesar) se fue y yo me convertí en la sommelier de NORMAN’S; Cesar Basurto nos explicó que él no era propiamente un sommelier como se conoce ahora, él era camarero, pero tenía una estación para dedicarme, no había ni siquiera un salario, lo que recibías eran las propinas que recibías, luego Laura nos indica en 1999 Norman decide crear la posición de sommelier a tiempo completo y me dio el puesto a mí.

De izquierda a derecha, Jorge Jimenez, Luis Herrera, Cesar Basurto, Laura DePasquale y Gregory Thomas Smith
Tú conseguiste tu certificación en Londres, trabajabas en Estados Unidos, viajar a Londres, fue una época muy difícil para ti.
Fue muy difícil, en realidad cuando fui a Londres no creí que fuera a pasar el examen, pensé que me iba a ir a dar un muy buen examen teórico, que haría un buen examen práctico, pero no pensé que podría hacer bien la cata a ciegas, pero lo logré.
En el 2001, deje NORMAN’s y decidí entrar a la industria del vino, trabajé para Palm Bay Internacional, como especialista en vinos italianos para el estado de Florida, trabaje ahí por 10 años y el 2008 fui promovida a vicepresidente de vinos finos de Palm Bay International, hasta el año 2011 cuando me retiré de Palm Bay y fui a trabajar Stacole Fine Wine como vicepresidente y gerente general.
Alguna vez declaraste que la preparación para el examen era como el entrenamiento para un evento atlético, ¿Podrías explicarnos un poco más sobre eso?
Tú tienes que vivir el examen, te despiertas en la mañana y piensas en el examen, cuando estas comiendo piensas en el examen, antes de irte a dormir en la noche tu estas pensando en el examen y cuando estas durmiendo estas soñando en el examen, no haces nada más que pensar en el examen y tienes que prepararte para el examen como si estuvieras entrenando para una maratón, practica, practica, practica, tienes que incrementar tu memoria, es como si tuvieras que tener dos cerebros para retener toda la información, como si tuvieras información en la nube.
También declaraste alguna vez que se debe de aprender a separar tu nariz de tu paladar, es un entrenamiento duro lograr hacer eso
Sí, bastante duro, porque cuando hablamos de vino como profesionales hablamos de lo que olemos, la comida, las flores, la tierra, los hongos, la influencia del roble, y estas son hermosas descripciones que nos ayudan a expresarnos sobre el vino, pero en una cata a ciegas no es suficiente, en una cata ciega la clave está en el paladar, la estructura, el acido, el alcohol, los taninos, la textura del vino, puedes estar cerca con tu olfato pero realmente necesitas del paladar para un resultado definitivo.
Sé que no solamente sommeliers toman el examen del primer nivel del Court of Master Sommeliers, cuales son los requisitos para poder seguir ese examen
Cualquiera puede tomar el primer nivel, necesitas ser apasionado por el vino, necesitas amar el vino, necesitas entender el vino como algo global que se produce en todas partes, necesitas entender las diferencias como el chardonnay reacciona en el nuevo mundo, Estados Unidos, Chile, Argentina, Sur África, Australia vs como chardonnay reacciona en Francia o Italia, pero para el primer nivel realmente necesitas amar el vio y ser curioso, la curiosidad es la clave.
Como manejas la presión de ser la primera mujer en tener un cargo tan importante en una de las mayores distribuidoras en un mercado grande y ser la primera mujer en ocupar el cargo de vice presidenta del Court of Master Sommeliers
Lo manejo con gracia y elegancia, tienes que ser muy fuerte y asertiva, pero también tienes que ser una dama, amo el concepto de hospitalidad, como sommelier tu estas en el negocio de la hospitalidad, no importa que haga, periodismo, restaurantes, mujer negocios, y creo que todos estos conceptos trascienden el concepto de hospitalidad y me sirvieron para aprender a manejar la presión.
Crees que la gracia que posees te ha ayudado a poder negociar con distribuidores
La gracia es parte de ello, pero tú tienes que entender el negocio, tienes que ser honesto, pero tiene mucho que ver con un buen servicio, ya sea en NORMAN’S atendiendo una mesa, o manejando una distribuidora el cliente aún es mi invitado aún sigo proveyendo un servicio, ya sea el servicio educativo, el servicio de selección, el servicio de construir una credibilidad, pero sigue siendo servicio.
Tú has viajado por todo el mundo, en contacto con la industria del servicio, que nos falta al Perú para entrar en el círculo internacional
Ustedes ya tienen la comida, la comida es extraordinaria, vengo a Lima desde hace 10 años, las personas son tan apasionadas por la comida, necesitan continuar con la educación y capacitación al personal de los restaurantes, camareros, sommeliers, cocineros, gerentes, necesitan educar al consumidor, necesitan promover más el pisco, las varietales puras, debido a que es algo natural y relacionado al Perú como país, necesitan tener más variedades de vino, de diferentes países.
En tu experiencia en la industria que debe de hacer los empresarios del pisco para poder ingresar con fuerza en el mercado americano.
Educación, la clave es la educación, marketing y branding, pienso que el pisco en Perú debería de tener una asociación fuerte como la tienen los vinos en otros países, similar a Wines of Chile, Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica necesitan fortalecer la organización para poder tener la posibilidad de ingresar en programas en Estados Unidos para poder promover el producto de forma educativa, como el Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommeliers Asociation, necesitan dirigir catas del producto, América está muy curiosa y hambrienta por productos nuevos.
Qué puedes aconsejar a nuestros sommeliers para ingresar al mercado internacional
En los 10 años que vengo al Perú, este es el segundo año consecutivo que venimos a dar el curso del Court of Master Sommeliers, vemos que el nivel está subiendo, el nivel de los sommeliers está mejorando, del servicio, se necesita seguir con ese trabajo, se necesita promover la participación de los sommeliers peruanos en eventos y competencia internacionales, se necesita estandarizar los conceptos de servicio, parece que aún hay discrepancias en el servicio, algunas inconsistencias, que es buen servicio que es un mal servicio, se necesita una estandarización de conceptos, las competencias de mejor sommelier de América y mejor sommelier mundial se requiere promover y patrocinar a los mejores sommeliers en el Perú para que puedan llegar a estas competencia.
Tú consideras que el sommelier debe de prepararse más en otras ramas que no sea el vino, como destilados, café, tabaco
Aún el Court of Master Sommeliers nosotros necesitamos saber de destilados pero no somos expertos, tabaco no, café no, té no, necesitamos saber de destilados, del sake de Japón por ejemplo, pero no es nuestra especialidad nuestra especialidad es el vino, esto es acerca del vino, por ejemplo la comida peruana es tan extraordinaria, única, cuando venimos traemos botellas especiales de vino, por la comida peruana es tan maravillosa que tenemos que traer vinos especiales para ciertas noches.
_________________________________
ENGLISH VERSION
_________________________________
Yesterday began the «Expovino Wong 2015» and we had the opportunity to talk with one of the most important and influential sommelier in the world Laura DePasquale MS, humble, charismatic, passionate are the words that best describe her; but Laura is not only an expert on what wines are concerned, it is also an eminent artist, his works are in important art galleries in the US, philanthropist, in this interview we know a little more of her.
Did you start working in the fast food industry?
I worked at McDonalds for 10 days, frying potatos and makings burgers, but I disliked the work, my hands and my hair smelled so I resign.
Am I understand that also worked as a waitress?
In order to pay my studies I started working in restaurants, I studied my undergraduate at the American University in Washington, I studied journalism, after I graduated I stay in Washington DC began working as a graphic designer and also in restaurants; then I moved to New York where I was born, because there are more art in New York, the art scene in New York is bigger, there also I worked as a graphic designer, I had an apartment free for 6 weeks but had no money, so I started working almost by accident in one of the best restaurants in New York that was just around the corner from my apartment, Arizona 206, and that’s where I started in the world of wine, in 1988.
In New York you studied art history?
I did my master’s in art history, but it’s really where I started painting, I did a lot of visual art.
Your works are in galleries in cities such as Philadelphia and subcultural Gallery Kirkland Gallery in New York, would we could talk a little about your work?
The work I did at that time was about women’s hands, how the hands of women express their life, some were housewives, other factory workers, other privileged, old, young, holding objects such as candles, kitchenware, jewelry; then I did another series of female hands with other objects that could be used violently, I did several series based on the hands of women.
In that time you continued working in restaurants?
I continued in restaurants, I had to pay for school and rent.
To live the art is very difficult?
Yes very difficult
After that stage you move again and opened a coffee bar with your brother, tell us a little more about that phase of your life.
It was on 8th Street in Ocean Drive, South Beach; South Beach was very different in 1995 was full of Europeans, South Americans, Gianni Versace used to go to my coffee every morning, there were beautiful people, models from all over the world, English, South Africans, many people lying on the beach sipping margaritas, and my that time was a very creative period, he went to the cafeteria before sunrise and began to bake, the sun rose in the ocean, came to watch the sunrise, smoking a cigarette, then returned to continue working and baking, my brother arrived at about 1 pm, he took over from that time and I was going to my studio to paint and draw, also works with children at risk at the time and he taught and some nights going to the restaurant and helped in serve tables.
At that time you worked in the Bakehouse Art Complex
Yes I was the director of education
In that world you started supporting children, but also worked with former gang members, how was it for you to work with former gang members?
Scary (laughs) but amazing when I think about it, some of the things I did were very crazy, gave them weapons, razors, hammers, those were weapons, but we always work as a team and always in something productive, the group with the I stayed in were former gang members under 18, had no parents, were homeless, we arrange a house, paint the outside and inside, with all the environmental impact that influence them and called the work «collateral damage» because it had all this influence that damages people and creates violence.
We did other work based on the art of Joseph Cornell, he travel the world with his mind but he never left his apartment and imagine how look Paris, Rome, Los Angeles so we use that idea and create our own style of Joseph Cornell boxes, students built and then they filled boxes were our fancy boxes, it was wonderful.
Also you collaborated with an association called «Little Haiti Housing»
We work on historical figures of Haiti that had been seen in Miami, also made ceramics, «Little Haiti Housing» is a nonprofit organization that is responsible for making homes for Haitians who have nowhere to live.
You had much support from the MOCA Museum of Contemporary Art in Miami
Yes they exhibited the work, the murals we did were transportable, and we made a great display at the MOCA, and then settled permanently in Little Haiti communicated.
At that time you worked on Norman’s
Yes
How did you get NORMAN’S?
When I first move to Miami in 1992, Norman Van Aken had a restaurant in South Beach called «A Mano», I worked there first as host and manager just to meet people, then closed his restaurant, so I opened the coffee bar with my brother, then Norman opened his famous NORMAN’S, so I decided I would make serious changes in my life, we sold the coffee bar with my brother, so I decided I wanted to work full time in a restaurant, so I call Norman said I wanted to return to work and told me to go see him.
That was the time when you became certified sommelier
In 1999, I got the certification, but when I started working again at NORMAN’S I was a waitress, I was not the sommelier, to be honest, looking at Cesar Basurto, he was the sommelier at NORMAN’s, I went for the certification exam, then he (Cesar) left and I became the sommelier NORMAN’S; Cesar Basurto explained that he was not exactly a sommelier as we now known, he was a waiter, but had a station, there was not even a salary, you were receiving were the tips that you were making, then Laura tells us in 1999 Norman decided to create the position of full-time sommelier and gave her the position.
You got your certification in London, you worked in the US, travel to London, it was a very difficult time for you
It was very difficult, actually when I went to London I do not think I would pass, I thought I was going to give a very good theoretical exam, which would make a good practical test, but did not think I could do well the tasting blind, but I managed it.
In 2001, left Norman’s and decided to enter the wine industry, work to Palm Bay International, as a specialist in Italian wines for Florida, working there for 10 years and in 2008 I was promoted to vice president of fine wines from Palm Bay International, until 2011 when I remove Palm Bay and went to work Stacole Fine Wine as vice president and general manager.
Once you declared that the preparation for the exam was like training for an athletic event, Could you explain a little more about that?
You have to live the exam, you wake up in the morning and think about the exam, when you’re eating you think about the exam, before you go to sleep at night you’re thinking about the exam and when you’re sleeping you’re dreaming in the exam, do nothing more to think about the exam and have to prepare for the exam like you’re training for a marathon, practice, practice, practice, have to increase your memory, like you have to have two brains to retain all the information, like you have information in the cloud.
Also once you declared that you should learn to separate your nose to your palate, is training hard to achieve it
Yes, quite hard, because when we talk about wine as professionals we talk about what we smell, food, flowers, soil, fungi, oak influence, and these are beautiful descriptions that help us to express ourselves about wine, but in a blind tasting is not enough, in a blind tasting the key is the palate, the structure, acid, alcohol, tannins, the texture of the wine, can be close to your nose but you really need the palate for a final result.
I know that not only sommeliers take the test the first level Court of Master Sommeliers, what are the requirements to take the first level
Anyone can take the first level, you need to be passionate about wine, you need to love wine, you need to understand that wine is global it’s produce everywhere, need to understand the differences as chardonnay reacts in the new world, America, Chile, Argentina, South Africa, Australia vs chardonnay reacts as in France or Italy, but for the first level you really need to love wine and be curious, curiosity is the key.
How do you handle the pressure of being the first woman to hold such an important one of the largest distributors in a large market position and being the first woman to hold the position of vice president of the Court of Master Sommeliers
I handle with grace and elegance, you have to be very strong and assertive, but you also have to be a lady, I love the concept of hospitality, as sommelier you’re in the hospitality business, no matter what I do, journalism, restaurants, business woman, and I think all these concepts transcend the concept of hospitality and served me to learn to handle the pressure.
You think you possess grace helped you to negotiate with distributors
Grace is part of it, but you have to understand the business, you have to be honest, but has much to do with good service, whether in Norman’s at a table with guests, or running a distributor customer is still my guest I still providing a service, whether the educational service, service of selection, service of building credibility, but still services.
You’ve traveled the world, contact the service industry, we lack to Peru to enter the international circle
You already have the food, the food is extraordinary, I come to Lima for 10 years, people are so passionate about the food they need continuing education and training to restaurant staff, waiters, sommeliers, chefs, managers need educate the consumers, you need further promote pisco, pure varietal, because it is natural and related to Peru as a country, need to have more varieties of wine from different countries.
In your experience in the industry that must make pisco entrepreneurs to enter strongly in the American market.
Education, the key is education, marketing and branding, I think that pisco in Peru should have a strong association as do the wines in other countries, similar to Wines of Chile Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica need to strengthen the organization to be able to enter US programs to promote the product for education, as the Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommelier Association, need to direct product tastings, America is very curious and hungry for new products.
What can you advise our sommeliers to enter the international market
In the 10 years that I come to Peru, this is the second year that we come to give the course of the Court of Master Sommeliers, we see that the level is rising, the level of sommeliers is improving the service, you need to stick with that work and needed to promote the participation of Peruvian sommeliers in international events and competition, needed to standardize the concepts of service, it seems that you are still discrepancies in the service, some inconsistencies, about what is good service or a bad service, you need a standardization of concepts, the best sommelier in America and best world sommelier is required to promote and sponsor the best sommeliers in Peru so that they can reach these competition.
You consider that the sommelier should prepare more in other branches than the wine, and spirits, coffee, tabaco
- Even the Court of Master Sommeliers distillate we need to know but we are not experts, not tabaco, no coffee, no tea, need to know about spirits, sake from Japan for example, but it is not our specialty our specialty is wine, this is about wine, for example Peruvian food is so extraordinary, unique, when we come we bring special bottles of wine, Peruvian food is so wonderful that we have to bring special wines for certain nights.
Actualidad
Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]
Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.
Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.
Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.
Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.
«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.
En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.
«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.
Actualidad
Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira
Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.
Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.
Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.
Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.
“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Actualidad
Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.
La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.
Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.
Actualidad
Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?
Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.
A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.
¿Qué es la ilusión de control?
En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.
Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.
La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.
Manifestaciones en los casinos en línea
En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:
Máquinas tragamonedas y “near-misses”
Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.
Juegos con interacción física simulada
Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.
Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados
Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.
¿Por qué vale la pena identificarla?
Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.
¿Cómo combatir esta ilusión?
No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso.
También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave.
Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.
Antes de hacer clic otra vez
La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.
Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.
Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?
Actualidad
Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira
Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.
Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.
Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.
«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.
Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.
«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.
«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo