Connect with us

Actualidad

Laura DePasquale: «Amo el arte y el vino» / «Love the art and wine»

Published

on

Laura DePasquale con una botella de Pisco Sotelo

Ayer se inició el “Expovino Wong 2015” y tuvimos la oportunidad de conversar con una de las sommelier más importantes e influyentes en el mundo, Laura DePasquale MS, humilde, carismática, apasionada son las palabras que mejor la describen.

Pero Laura no solamente es experta en lo que vinos se refiere, también es una eximia artista, sus obras se encuentran en importantes galerías de arte en Estados Unidos, filántropa, en esta entrevista conoceremos un poco más de ella.

 

¿Empezaste trabajando en la industria de la comida rápida?

Trabajé en Mc Donalds por 10 días, friendo papas y haciendo hamburguesas, pero no me agrado el trabajo, mis manos y mi pelo olían así que renuncié.

¿Tengo entendiendo que trabajaste también como mesera?

Para poder pagar mis estudios comencé a trabajar en restaurantes, mi pregrado lo estudié en Washington en la American University, estudié periodismo, luego de que me gradué me quedé en Washington DC comencé a trabajar como diseñadora gráfica y también en restaurantes; luego me mudé a New York que es donde yo nací, debido a que hay más arte en New York la escena artística en New York es mayor, ahí también trabajé como diseñadora gráfica, tuve un apartamento gratis por 6 semanas, pero no tenía dinero, así que comencé a trabajar casi por accidente en uno de los mejores restaurantes de New York que estaba a la vuelta de la esquina de mi departamento, el Arizona 206, y fue allí donde me inicié en el mundo del vino, en el año 1988.

¿En New York estudiaste historia del arte?

Sí, hice mi maestría en historia del arte, pero en realidad es donde comencé a pintar, hice mucho arte visual.

Tus obras se encuentran en galerías de arte en diversas ciudades, tales como SubCultural Gallery en Filadelfia y Kirkland Gallery en New York, ¿nos podrías hablar un poco de tu obra?

La obra que hice en ese momento era acerca de las manos de las mujeres, como las manos de las mujeres expresan su vida, algunas eran amas de casa, otras trabajadoras de fabricas, otras privilegiadas, ancianas, jóvenes, sosteniendo objetos, como velas, utensilios de cocina, joyas; luego hice otra serie de manos de mujeres con otros objetos que podrían ser usados de forma violenta, hice varias series sobre las manos de las mujeres.

¿En ese momento continuaste trabajando en restaurantes?

Sí, continué en restaurantes, tenía que pagar mis estudios y el alquiler.

¿Vivir del arte es muy difícil?

Sí, muy difícil.

Luego de esa etapa te mudaste nuevamente y abriste una cafetería con tu hermano, cuéntanos un poco más sobre esa etapa de tu vida.

Sí. en la calle 8, en Ocean Drive, South Beach; South Beach era muy diferente en 1995 estaba llena de europeos, sudamericanos, Gianni Versace solía ir a mi cafetería cada mañana, había gente hermosa, modelos por todas partes del mundo, ingleses, sudafricanos, muchas personas descansando en la playa bebiendo margaritas, y para mí esa época fue una etapa muy creativa, iba a la cafetería antes que salga el sol y comenzaba a hornear, el sol salía por el océano, salía a mirar el amanecer, fumaba un cigarrillo, luego volvía a continuar trabajando y horneando, mi hermano llegaba aproximadamente a la 1 de la tarde, él se hacía cargo a partir de esa hora y yo iba a estudio para poder pintar y dibujar, también trabajé con niños en riesgo en esa época y dictaba clases y algunas noches iba al restaurante y ayudaba en servir las mesas.

En esa época tú trabajaste en el Bakehouse Art Complex

Sí, era la directora de educación.

En ese mundo comenzaste apoyar a niños, pero también trabajaste con ex miembros de pandillas, ¿Cómo fue para ti trabajar con ex miembros de pandillas?

Aterrador (risas) pero increíble, cuando pienso sobre ello alguna de las cosas que hice fueron muy locas, les daba armas, hojas de afeitar, martillos, en si armas, pero siempre trabajamos en equipo y siempre en algo productivo, el grupo con el que estuve eran ex pandilleros menores de 18 años, no tenían padres, eran indigentes, arreglamos una casa, la pintamos por fuera y por dentro, con todo el impacto medio ambiental que les influencia y llamamos a la obra “Daño Colateral” debido a que tenía toda esa influencia que daña personas y crea la violencia.

Hicimos otro trabajo basándonos en el arte de Joseph Cornell, viajo por el mundo con su mente pero él nunca salió de su departamento y se imagino cómo se vería París, Roma, Los Ángeles, usamos esa idea y creamos nuestras propias cajas al estilo de Joseph Cornell, los estudiantes construían cajas y luego las llenábamos, eran nuestras cajas de fantasía, era maravilloso.

También colaboraste con una asociación llamada “Little Haití Housing”

Hicimos un trabajo sobre personajes históricos de Haití que habían sido vistos en Miami, también hicimos cerámicas, “Little Haití Housing” es una ONG que se encarga de hacer casas para Haitianos que no tienen dónde vivir.

Tuviste mucho apoyo del MOCA Museum of Contemporary Art de Miami

Sí, ellos exhibían el trabajo, los murales que hicimos eran transportables, hicimos una gran exhibición en el MOCA, y luego se instalaron permanentemente en la comunicada de Little Haití.

En esa época tú trabajabas en NORMAN’S ¿Cómo llegaste a NORMAN’S?

Sí. Cuando me mude por primera vez a Miami el año 1992, Norman Van Aken tenía un restaurante en South Beach llamado “A Mano”, trabajé ahí primero, como anfitriona y gerente solo para poder conocer personas, luego restaurante cerro, abrí la cafetería con mi hermano, luego Norman abrió su famoso NORMAN’S, así que decidí que haría serios cambios en mi vida, vendimos la cafetería con mi hermano, así que decidí que quería volver a trabajar a tiempo completo en un restaurante, así que le llame a Norman le dije que quería volver a trabajar y me dijo que fuera a verle.

Ese fue el tiempo en que te convertiste en sommelier certificada

En 1999, conseguí la certificación, pero cuando comencé a trabajar nuevamente en NORMAN’S como mesera, yo no era la sommelier, para ser sincera,mirando a Cesar Basurto, él era el sommelier de NORMAN’S, fui a dar el examen de certificación, luego él (Cesar) se fue y yo me convertí en la sommelier de NORMAN’S; Cesar Basurto nos explicó que él no era propiamente un sommelier como se conoce ahora, él era camarero, pero tenía una estación para dedicarme, no había ni siquiera un salario, lo que recibías eran las propinas que recibías, luego Laura nos indica en 1999 Norman decide crear la posición de sommelier a tiempo completo y me dio el puesto a mí.

De izquierda a derecha, Jorge Jimenez, Luis Herrera, Cesar Basurto, Laura DePasquale y Gregory Thomas Smith

Tú conseguiste tu certificación en Londres, trabajabas en Estados Unidos, viajar a Londres, fue una época muy difícil para ti.

Fue muy difícil, en realidad cuando fui a Londres no creí que fuera a pasar el examen, pensé que me iba a ir a dar un muy buen examen teórico, que haría un buen examen práctico, pero no pensé que podría hacer bien la cata a ciegas, pero lo logré.

En el 2001, deje NORMAN’s y decidí entrar a la industria del vino, trabajé para Palm Bay Internacional, como especialista en vinos italianos para el estado de Florida, trabaje ahí por 10 años y el 2008 fui promovida a vicepresidente de vinos finos de Palm Bay International, hasta el año 2011 cuando me retiré de Palm Bay y fui a trabajar Stacole Fine Wine como vicepresidente y gerente general.

Alguna vez declaraste que la preparación para el examen era como el entrenamiento para un evento atlético, ¿Podrías explicarnos un poco más sobre eso?

Tú tienes que vivir el examen, te despiertas en la mañana y piensas en el examen, cuando estas comiendo piensas en el examen, antes de irte a dormir en la noche tu estas pensando en el examen y cuando estas durmiendo estas soñando en el examen, no haces nada más que pensar en el examen y tienes que prepararte para el examen como si estuvieras entrenando para una maratón, practica, practica, practica, tienes que incrementar tu memoria, es como si tuvieras que tener dos cerebros para retener toda la información, como si tuvieras información en la nube.

También declaraste alguna vez que se debe de aprender a separar tu nariz de tu paladar, es un entrenamiento duro lograr hacer eso

Sí, bastante duro, porque cuando hablamos de vino como profesionales hablamos de lo que olemos, la comida, las flores, la tierra, los hongos, la influencia del roble, y estas son hermosas descripciones que nos ayudan a expresarnos sobre el vino, pero en una cata a ciegas no es suficiente, en una cata ciega la clave está en el paladar, la estructura, el acido, el alcohol, los taninos, la textura del vino, puedes estar cerca con tu olfato pero realmente necesitas del paladar para un resultado definitivo.

Sé que no solamente sommeliers toman el examen del primer nivel del Court of Master Sommeliers, cuales son los requisitos para poder seguir ese examen

Cualquiera puede tomar el primer nivel, necesitas ser apasionado por el vino, necesitas amar el vino, necesitas entender el vino como algo global que se produce en todas partes, necesitas entender las diferencias como el chardonnay reacciona en el nuevo mundo, Estados Unidos, Chile, Argentina, Sur África, Australia vs como chardonnay reacciona en Francia o Italia, pero para el primer nivel realmente necesitas amar el vio y ser curioso, la curiosidad es la clave.

Los cuadros de Laura con su fiel compañero Matteo, que falleció hace 3 semanas.

Como manejas la presión de ser la primera mujer en tener un cargo tan importante en una de las mayores distribuidoras en un mercado grande y ser la primera mujer en ocupar el cargo de vice presidenta del Court of Master Sommeliers

Lo manejo con gracia y elegancia, tienes que ser muy fuerte y asertiva, pero también tienes que ser una dama, amo el concepto de hospitalidad, como sommelier tu estas en el negocio de la hospitalidad, no importa que haga, periodismo, restaurantes, mujer negocios, y creo que todos estos conceptos trascienden el concepto de hospitalidad y me sirvieron para aprender a manejar la presión.

Crees que la gracia que posees te ha ayudado a poder negociar con distribuidores

La gracia es parte de ello, pero tú tienes que entender el negocio, tienes que ser honesto, pero tiene mucho que ver con un buen servicio, ya sea en NORMAN’S atendiendo una mesa, o manejando una distribuidora el cliente aún es mi invitado aún sigo proveyendo un servicio, ya sea el servicio educativo, el servicio de selección, el servicio de construir una credibilidad, pero sigue siendo servicio.

Tú has viajado por todo el mundo, en contacto con la industria del servicio, que nos falta al Perú para entrar en el círculo internacional

Ustedes ya tienen la comida, la comida es extraordinaria, vengo a Lima desde hace 10 años, las personas son tan apasionadas por la comida, necesitan continuar con la educación y capacitación al personal de los restaurantes, camareros, sommeliers, cocineros, gerentes, necesitan educar al consumidor, necesitan promover más el pisco, las varietales puras, debido a que es algo natural y relacionado al Perú como país, necesitan tener más variedades de vino, de diferentes países.

En tu experiencia en la industria que debe de hacer los empresarios del pisco para poder ingresar con fuerza en el mercado americano.

Educación, la clave es la educación, marketing y branding, pienso que el pisco en Perú debería de tener una asociación fuerte como la tienen los vinos en otros países, similar a Wines of Chile, Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica necesitan fortalecer la organización para poder tener la posibilidad de ingresar en programas en Estados Unidos para poder promover el producto de forma educativa, como el Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommeliers Asociation, necesitan dirigir catas del producto, América está muy curiosa y hambrienta por productos nuevos.

Qué puedes aconsejar a nuestros sommeliers para ingresar al mercado internacional

En los 10 años que vengo al Perú, este es el segundo año consecutivo que venimos a dar el curso del Court of Master Sommeliers, vemos que el nivel está subiendo, el nivel de los sommeliers está mejorando, del servicio, se necesita seguir con ese trabajo, se necesita promover la participación de los sommeliers peruanos en eventos y competencia internacionales, se necesita estandarizar los conceptos de servicio, parece que aún hay discrepancias en el servicio, algunas inconsistencias, que es buen servicio que es un mal servicio, se necesita una estandarización de conceptos, las competencias de mejor sommelier de América y mejor sommelier mundial se requiere promover y patrocinar a los mejores sommeliers en el Perú para que puedan llegar a estas competencia.

Tú consideras que el sommelier debe de prepararse más en otras ramas que no sea el vino, como destilados, café, tabaco

Aún el Court of Master Sommeliers nosotros necesitamos saber de destilados pero no somos expertos, tabaco no, café no, té no, necesitamos saber de destilados, del sake de Japón por ejemplo, pero no es nuestra especialidad nuestra especialidad es el vino, esto es acerca del vino, por ejemplo la comida peruana es tan extraordinaria, única, cuando venimos traemos botellas especiales de vino, por la comida peruana es tan maravillosa que tenemos que traer vinos especiales para ciertas noches.

_________________________________

ENGLISH VERSION
_________________________________

Yesterday began the «Expovino Wong 2015» and we had the opportunity to talk with one of the most important and influential sommelier in the world Laura DePasquale MS, humble, charismatic, passionate are the words that best describe her; but Laura is not only an expert on what wines are concerned, it is also an eminent artist, his works are in important art galleries in the US, philanthropist, in this interview we know a little more of her.

Did you start working in the fast food industry?

I worked at McDonalds for 10 days, frying potatos and makings burgers, but I disliked the work, my hands and my hair smelled so I resign.

Am I understand that also worked as a waitress?

In order to pay my studies I started working in restaurants, I studied my undergraduate at the American University in Washington, I studied journalism, after I graduated I stay in Washington DC began working as a graphic designer and also in restaurants; then I moved to New York where I was born, because there are more art in New York, the art scene in New York is bigger, there also I worked as a graphic designer, I had an apartment free for 6 weeks but had no money, so I started working almost by accident in one of the best restaurants in New York that was just around the corner from my apartment, Arizona 206, and that’s where I started in the world of wine, in 1988.

In New York you studied art history?

I did my master’s in art history, but it’s really where I started painting, I did a lot of visual art.

Your works are in galleries in cities such as Philadelphia and subcultural Gallery Kirkland Gallery in New York, would we could talk a little about your work?

The work I did at that time was about women’s hands, how the hands of women express their life, some were housewives, other factory workers, other privileged, old, young, holding objects such as candles, kitchenware, jewelry; then I did another series of female hands with other objects that could be used violently, I did several series based on the hands of women.

In that time you continued working in restaurants?

I continued in restaurants, I had to pay for school and rent.

To live the art is very difficult?

Yes very difficult

After that stage you move again and opened a coffee bar with your brother, tell us a little more about that phase of your life.

It was on 8th Street in Ocean Drive, South Beach; South Beach was very different in 1995 was full of Europeans, South Americans, Gianni Versace used to go to my coffee every morning, there were beautiful people, models from all over the world, English, South Africans, many people lying on the beach sipping margaritas, and my that time was a very creative period, he went to the cafeteria before sunrise and began to bake, the sun rose in the ocean, came to watch the sunrise, smoking a cigarette, then returned to continue working and baking, my brother arrived at about 1 pm, he took over from that time and I was going to my studio to paint and draw, also works with children at risk at the time and he taught and some nights going to the restaurant and helped in serve tables.

At that time you worked in the Bakehouse Art Complex

Yes I was the director of education

In that world you started supporting children, but also worked with former gang members, how was it for you to work with former gang members?

Scary (laughs) but amazing when I think about it, some of the things I did were very crazy, gave them weapons, razors, hammers, those were weapons, but we always work as a team and always in something productive, the group with the I stayed in were former gang members under 18, had no parents, were homeless, we arrange a house, paint the outside and inside, with all the environmental impact that influence them and called the work «collateral damage» because it had all this influence that damages people and creates violence.
We did other work based on the art of Joseph Cornell, he travel the world with his mind but he never left his apartment and imagine how look Paris, Rome, Los Angeles so we use that idea and create our own style of Joseph Cornell boxes, students built and then they filled boxes were our fancy boxes, it was wonderful.

Also you collaborated with an association called «Little Haiti Housing»

We work on historical figures of Haiti that had been seen in Miami, also made ceramics, «Little Haiti Housing» is a nonprofit organization that is responsible for making homes for Haitians who have nowhere to live.

You had much support from the MOCA Museum of Contemporary Art in Miami

Yes they exhibited the work, the murals we did were transportable, and we made a great display at the MOCA, and then settled permanently in Little Haiti communicated.

At that time you worked on Norman’s

Yes
How did you get NORMAN’S?

When I first move to Miami in 1992, Norman Van Aken had a restaurant in South Beach called «A Mano», I worked there first as host and manager just to meet people, then closed his restaurant, so I opened the coffee bar with my brother, then Norman opened his famous NORMAN’S, so I decided I would make serious changes in my life, we sold the coffee bar with my brother, so I decided I wanted to work full time in a restaurant, so I call Norman said I wanted to return to work and told me to go see him.

 

That was the time when you became certified sommelier

In 1999, I got the certification, but when I started working again at NORMAN’S I was a waitress, I was not the sommelier, to be honest, looking at Cesar Basurto, he was the sommelier at NORMAN’s, I went for the certification exam, then he (Cesar) left and I became the sommelier NORMAN’S; Cesar Basurto explained that he was not exactly a sommelier as we now known, he was a waiter, but had a station, there was not even a salary, you were receiving were the tips that you were making, then Laura tells us in 1999 Norman decided to create the position of full-time sommelier and gave her the position.

You got your certification in London, you worked in the US, travel to London, it was a very difficult time for you

It was very difficult, actually when I went to London I do not think I would pass, I thought I was going to give a very good theoretical exam, which would make a good practical test, but did not think I could do well the tasting blind, but I managed it.

In 2001, left Norman’s and decided to enter the wine industry, work to Palm Bay International, as a specialist in Italian wines for Florida, working there for 10 years and in 2008 I was promoted to vice president of fine wines from Palm Bay International, until 2011 when I remove Palm Bay and went to work Stacole Fine Wine as vice president and general manager.

Once you declared that the preparation for the exam was like training for an athletic event, Could you explain a little more about that?

You have to live the exam, you wake up in the morning and think about the exam, when you’re eating you think about the exam, before you go to sleep at night you’re thinking about the exam and when you’re sleeping you’re dreaming in the exam, do nothing more to think about the exam and have to prepare for the exam like you’re training for a marathon, practice, practice, practice, have to increase your memory, like you have to have two brains to retain all the information, like you have information in the cloud.

Also once you declared that you should learn to separate your nose to your palate, is training hard to achieve it

Yes, quite hard, because when we talk about wine as professionals we talk about what we smell, food, flowers, soil, fungi, oak influence, and these are beautiful descriptions that help us to express ourselves about wine, but in a blind tasting is not enough, in a blind tasting the key is the palate, the structure, acid, alcohol, tannins, the texture of the wine, can be close to your nose but you really need the palate for a final result.

I know that not only sommeliers take the test the first level Court of Master Sommeliers, what are the requirements to take the first level

Anyone can take the first level, you need to be passionate about wine, you need to love wine, you need to understand that wine is global it’s produce everywhere, need to understand the differences as chardonnay reacts in the new world, America, Chile, Argentina, South Africa, Australia vs chardonnay reacts as in France or Italy, but for the first level you really need to love wine and be curious, curiosity is the key.

How do you handle the pressure of being the first woman to hold such an important one of the largest distributors in a large market position and being the first woman to hold the position of vice president of the Court of Master Sommeliers

I handle with grace and elegance, you have to be very strong and assertive, but you also have to be a lady, I love the concept of hospitality, as sommelier you’re in the hospitality business, no matter what I do, journalism, restaurants, business woman, and I think all these concepts transcend the concept of hospitality and served me to learn to handle the pressure.

You think you possess grace helped you to negotiate with distributors

Grace is part of it, but you have to understand the business, you have to be honest, but has much to do with good service, whether in Norman’s at a table with guests, or running a distributor customer is still my guest I still providing a service, whether the educational service, service of selection, service of building credibility, but still services.

You’ve traveled the world, contact the service industry, we lack to Peru to enter the international circle

You already have the food, the food is extraordinary, I come to Lima for 10 years, people are so passionate about the food they need continuing education and training to restaurant staff, waiters, sommeliers, chefs, managers need educate the consumers, you need further promote pisco, pure varietal, because it is natural and related to Peru as a country, need to have more varieties of wine from different countries.

In your experience in the industry that must make pisco entrepreneurs to enter strongly in the American market.

Education, the key is education, marketing and branding, I think that pisco in Peru should have a strong association as do the wines in other countries, similar to Wines of Chile Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica need to strengthen the organization to be able to enter US programs to promote the product for education, as the Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommelier Association, need to direct product tastings, America is very curious and hungry for new products.

What can you advise our sommeliers to enter the international market

In the 10 years that I come to Peru, this is the second year that we come to give the course of the Court of Master Sommeliers, we see that the level is rising, the level of sommeliers is improving the service, you need to stick with that work and needed to promote the participation of Peruvian sommeliers in international events and competition, needed to standardize the concepts of service, it seems that you are still discrepancies in the service, some inconsistencies, about what is good service or a bad service, you need a standardization of concepts, the best sommelier in America and best world sommelier is required to promote and sponsor the best sommeliers in Peru so that they can reach these competition.

 

You consider that the sommelier should prepare more in other branches than the wine, and spirits, coffee, tabaco

  • Even the Court of Master Sommeliers distillate we need to know but we are not experts, not tabaco, no coffee, no tea, need to know about spirits, sake from Japan for example, but it is not our specialty our specialty is wine, this is about wine, for example Peruvian food is so extraordinary, unique, when we come we bring special bottles of wine, Peruvian food is so wonderful that we have to bring special wines for certain nights.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending