Connect with us

Actualidad

Laura DePasquale: «Amo el arte y el vino» / «Love the art and wine»

Published

on

Laura DePasquale con una botella de Pisco Sotelo

Ayer se inició el “Expovino Wong 2015” y tuvimos la oportunidad de conversar con una de las sommelier más importantes e influyentes en el mundo, Laura DePasquale MS, humilde, carismática, apasionada son las palabras que mejor la describen.

Pero Laura no solamente es experta en lo que vinos se refiere, también es una eximia artista, sus obras se encuentran en importantes galerías de arte en Estados Unidos, filántropa, en esta entrevista conoceremos un poco más de ella.

 

¿Empezaste trabajando en la industria de la comida rápida?

Trabajé en Mc Donalds por 10 días, friendo papas y haciendo hamburguesas, pero no me agrado el trabajo, mis manos y mi pelo olían así que renuncié.

¿Tengo entendiendo que trabajaste también como mesera?

Para poder pagar mis estudios comencé a trabajar en restaurantes, mi pregrado lo estudié en Washington en la American University, estudié periodismo, luego de que me gradué me quedé en Washington DC comencé a trabajar como diseñadora gráfica y también en restaurantes; luego me mudé a New York que es donde yo nací, debido a que hay más arte en New York la escena artística en New York es mayor, ahí también trabajé como diseñadora gráfica, tuve un apartamento gratis por 6 semanas, pero no tenía dinero, así que comencé a trabajar casi por accidente en uno de los mejores restaurantes de New York que estaba a la vuelta de la esquina de mi departamento, el Arizona 206, y fue allí donde me inicié en el mundo del vino, en el año 1988.

¿En New York estudiaste historia del arte?

Sí, hice mi maestría en historia del arte, pero en realidad es donde comencé a pintar, hice mucho arte visual.

Tus obras se encuentran en galerías de arte en diversas ciudades, tales como SubCultural Gallery en Filadelfia y Kirkland Gallery en New York, ¿nos podrías hablar un poco de tu obra?

La obra que hice en ese momento era acerca de las manos de las mujeres, como las manos de las mujeres expresan su vida, algunas eran amas de casa, otras trabajadoras de fabricas, otras privilegiadas, ancianas, jóvenes, sosteniendo objetos, como velas, utensilios de cocina, joyas; luego hice otra serie de manos de mujeres con otros objetos que podrían ser usados de forma violenta, hice varias series sobre las manos de las mujeres.

¿En ese momento continuaste trabajando en restaurantes?

Sí, continué en restaurantes, tenía que pagar mis estudios y el alquiler.

¿Vivir del arte es muy difícil?

Sí, muy difícil.

Luego de esa etapa te mudaste nuevamente y abriste una cafetería con tu hermano, cuéntanos un poco más sobre esa etapa de tu vida.

Sí. en la calle 8, en Ocean Drive, South Beach; South Beach era muy diferente en 1995 estaba llena de europeos, sudamericanos, Gianni Versace solía ir a mi cafetería cada mañana, había gente hermosa, modelos por todas partes del mundo, ingleses, sudafricanos, muchas personas descansando en la playa bebiendo margaritas, y para mí esa época fue una etapa muy creativa, iba a la cafetería antes que salga el sol y comenzaba a hornear, el sol salía por el océano, salía a mirar el amanecer, fumaba un cigarrillo, luego volvía a continuar trabajando y horneando, mi hermano llegaba aproximadamente a la 1 de la tarde, él se hacía cargo a partir de esa hora y yo iba a estudio para poder pintar y dibujar, también trabajé con niños en riesgo en esa época y dictaba clases y algunas noches iba al restaurante y ayudaba en servir las mesas.

En esa época tú trabajaste en el Bakehouse Art Complex

Sí, era la directora de educación.

En ese mundo comenzaste apoyar a niños, pero también trabajaste con ex miembros de pandillas, ¿Cómo fue para ti trabajar con ex miembros de pandillas?

Aterrador (risas) pero increíble, cuando pienso sobre ello alguna de las cosas que hice fueron muy locas, les daba armas, hojas de afeitar, martillos, en si armas, pero siempre trabajamos en equipo y siempre en algo productivo, el grupo con el que estuve eran ex pandilleros menores de 18 años, no tenían padres, eran indigentes, arreglamos una casa, la pintamos por fuera y por dentro, con todo el impacto medio ambiental que les influencia y llamamos a la obra “Daño Colateral” debido a que tenía toda esa influencia que daña personas y crea la violencia.

Hicimos otro trabajo basándonos en el arte de Joseph Cornell, viajo por el mundo con su mente pero él nunca salió de su departamento y se imagino cómo se vería París, Roma, Los Ángeles, usamos esa idea y creamos nuestras propias cajas al estilo de Joseph Cornell, los estudiantes construían cajas y luego las llenábamos, eran nuestras cajas de fantasía, era maravilloso.

También colaboraste con una asociación llamada “Little Haití Housing”

Hicimos un trabajo sobre personajes históricos de Haití que habían sido vistos en Miami, también hicimos cerámicas, “Little Haití Housing” es una ONG que se encarga de hacer casas para Haitianos que no tienen dónde vivir.

Tuviste mucho apoyo del MOCA Museum of Contemporary Art de Miami

Sí, ellos exhibían el trabajo, los murales que hicimos eran transportables, hicimos una gran exhibición en el MOCA, y luego se instalaron permanentemente en la comunicada de Little Haití.

En esa época tú trabajabas en NORMAN’S ¿Cómo llegaste a NORMAN’S?

Sí. Cuando me mude por primera vez a Miami el año 1992, Norman Van Aken tenía un restaurante en South Beach llamado “A Mano”, trabajé ahí primero, como anfitriona y gerente solo para poder conocer personas, luego restaurante cerro, abrí la cafetería con mi hermano, luego Norman abrió su famoso NORMAN’S, así que decidí que haría serios cambios en mi vida, vendimos la cafetería con mi hermano, así que decidí que quería volver a trabajar a tiempo completo en un restaurante, así que le llame a Norman le dije que quería volver a trabajar y me dijo que fuera a verle.

Ese fue el tiempo en que te convertiste en sommelier certificada

En 1999, conseguí la certificación, pero cuando comencé a trabajar nuevamente en NORMAN’S como mesera, yo no era la sommelier, para ser sincera,mirando a Cesar Basurto, él era el sommelier de NORMAN’S, fui a dar el examen de certificación, luego él (Cesar) se fue y yo me convertí en la sommelier de NORMAN’S; Cesar Basurto nos explicó que él no era propiamente un sommelier como se conoce ahora, él era camarero, pero tenía una estación para dedicarme, no había ni siquiera un salario, lo que recibías eran las propinas que recibías, luego Laura nos indica en 1999 Norman decide crear la posición de sommelier a tiempo completo y me dio el puesto a mí.

De izquierda a derecha, Jorge Jimenez, Luis Herrera, Cesar Basurto, Laura DePasquale y Gregory Thomas Smith

Tú conseguiste tu certificación en Londres, trabajabas en Estados Unidos, viajar a Londres, fue una época muy difícil para ti.

Fue muy difícil, en realidad cuando fui a Londres no creí que fuera a pasar el examen, pensé que me iba a ir a dar un muy buen examen teórico, que haría un buen examen práctico, pero no pensé que podría hacer bien la cata a ciegas, pero lo logré.

En el 2001, deje NORMAN’s y decidí entrar a la industria del vino, trabajé para Palm Bay Internacional, como especialista en vinos italianos para el estado de Florida, trabaje ahí por 10 años y el 2008 fui promovida a vicepresidente de vinos finos de Palm Bay International, hasta el año 2011 cuando me retiré de Palm Bay y fui a trabajar Stacole Fine Wine como vicepresidente y gerente general.

Alguna vez declaraste que la preparación para el examen era como el entrenamiento para un evento atlético, ¿Podrías explicarnos un poco más sobre eso?

Tú tienes que vivir el examen, te despiertas en la mañana y piensas en el examen, cuando estas comiendo piensas en el examen, antes de irte a dormir en la noche tu estas pensando en el examen y cuando estas durmiendo estas soñando en el examen, no haces nada más que pensar en el examen y tienes que prepararte para el examen como si estuvieras entrenando para una maratón, practica, practica, practica, tienes que incrementar tu memoria, es como si tuvieras que tener dos cerebros para retener toda la información, como si tuvieras información en la nube.

También declaraste alguna vez que se debe de aprender a separar tu nariz de tu paladar, es un entrenamiento duro lograr hacer eso

Sí, bastante duro, porque cuando hablamos de vino como profesionales hablamos de lo que olemos, la comida, las flores, la tierra, los hongos, la influencia del roble, y estas son hermosas descripciones que nos ayudan a expresarnos sobre el vino, pero en una cata a ciegas no es suficiente, en una cata ciega la clave está en el paladar, la estructura, el acido, el alcohol, los taninos, la textura del vino, puedes estar cerca con tu olfato pero realmente necesitas del paladar para un resultado definitivo.

Sé que no solamente sommeliers toman el examen del primer nivel del Court of Master Sommeliers, cuales son los requisitos para poder seguir ese examen

Cualquiera puede tomar el primer nivel, necesitas ser apasionado por el vino, necesitas amar el vino, necesitas entender el vino como algo global que se produce en todas partes, necesitas entender las diferencias como el chardonnay reacciona en el nuevo mundo, Estados Unidos, Chile, Argentina, Sur África, Australia vs como chardonnay reacciona en Francia o Italia, pero para el primer nivel realmente necesitas amar el vio y ser curioso, la curiosidad es la clave.

Los cuadros de Laura con su fiel compañero Matteo, que falleció hace 3 semanas.

Como manejas la presión de ser la primera mujer en tener un cargo tan importante en una de las mayores distribuidoras en un mercado grande y ser la primera mujer en ocupar el cargo de vice presidenta del Court of Master Sommeliers

Lo manejo con gracia y elegancia, tienes que ser muy fuerte y asertiva, pero también tienes que ser una dama, amo el concepto de hospitalidad, como sommelier tu estas en el negocio de la hospitalidad, no importa que haga, periodismo, restaurantes, mujer negocios, y creo que todos estos conceptos trascienden el concepto de hospitalidad y me sirvieron para aprender a manejar la presión.

Crees que la gracia que posees te ha ayudado a poder negociar con distribuidores

La gracia es parte de ello, pero tú tienes que entender el negocio, tienes que ser honesto, pero tiene mucho que ver con un buen servicio, ya sea en NORMAN’S atendiendo una mesa, o manejando una distribuidora el cliente aún es mi invitado aún sigo proveyendo un servicio, ya sea el servicio educativo, el servicio de selección, el servicio de construir una credibilidad, pero sigue siendo servicio.

Tú has viajado por todo el mundo, en contacto con la industria del servicio, que nos falta al Perú para entrar en el círculo internacional

Ustedes ya tienen la comida, la comida es extraordinaria, vengo a Lima desde hace 10 años, las personas son tan apasionadas por la comida, necesitan continuar con la educación y capacitación al personal de los restaurantes, camareros, sommeliers, cocineros, gerentes, necesitan educar al consumidor, necesitan promover más el pisco, las varietales puras, debido a que es algo natural y relacionado al Perú como país, necesitan tener más variedades de vino, de diferentes países.

En tu experiencia en la industria que debe de hacer los empresarios del pisco para poder ingresar con fuerza en el mercado americano.

Educación, la clave es la educación, marketing y branding, pienso que el pisco en Perú debería de tener una asociación fuerte como la tienen los vinos en otros países, similar a Wines of Chile, Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica necesitan fortalecer la organización para poder tener la posibilidad de ingresar en programas en Estados Unidos para poder promover el producto de forma educativa, como el Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommeliers Asociation, necesitan dirigir catas del producto, América está muy curiosa y hambrienta por productos nuevos.

Qué puedes aconsejar a nuestros sommeliers para ingresar al mercado internacional

En los 10 años que vengo al Perú, este es el segundo año consecutivo que venimos a dar el curso del Court of Master Sommeliers, vemos que el nivel está subiendo, el nivel de los sommeliers está mejorando, del servicio, se necesita seguir con ese trabajo, se necesita promover la participación de los sommeliers peruanos en eventos y competencia internacionales, se necesita estandarizar los conceptos de servicio, parece que aún hay discrepancias en el servicio, algunas inconsistencias, que es buen servicio que es un mal servicio, se necesita una estandarización de conceptos, las competencias de mejor sommelier de América y mejor sommelier mundial se requiere promover y patrocinar a los mejores sommeliers en el Perú para que puedan llegar a estas competencia.

Tú consideras que el sommelier debe de prepararse más en otras ramas que no sea el vino, como destilados, café, tabaco

Aún el Court of Master Sommeliers nosotros necesitamos saber de destilados pero no somos expertos, tabaco no, café no, té no, necesitamos saber de destilados, del sake de Japón por ejemplo, pero no es nuestra especialidad nuestra especialidad es el vino, esto es acerca del vino, por ejemplo la comida peruana es tan extraordinaria, única, cuando venimos traemos botellas especiales de vino, por la comida peruana es tan maravillosa que tenemos que traer vinos especiales para ciertas noches.

_________________________________

ENGLISH VERSION
_________________________________

Yesterday began the «Expovino Wong 2015» and we had the opportunity to talk with one of the most important and influential sommelier in the world Laura DePasquale MS, humble, charismatic, passionate are the words that best describe her; but Laura is not only an expert on what wines are concerned, it is also an eminent artist, his works are in important art galleries in the US, philanthropist, in this interview we know a little more of her.

Did you start working in the fast food industry?

I worked at McDonalds for 10 days, frying potatos and makings burgers, but I disliked the work, my hands and my hair smelled so I resign.

Am I understand that also worked as a waitress?

In order to pay my studies I started working in restaurants, I studied my undergraduate at the American University in Washington, I studied journalism, after I graduated I stay in Washington DC began working as a graphic designer and also in restaurants; then I moved to New York where I was born, because there are more art in New York, the art scene in New York is bigger, there also I worked as a graphic designer, I had an apartment free for 6 weeks but had no money, so I started working almost by accident in one of the best restaurants in New York that was just around the corner from my apartment, Arizona 206, and that’s where I started in the world of wine, in 1988.

In New York you studied art history?

I did my master’s in art history, but it’s really where I started painting, I did a lot of visual art.

Your works are in galleries in cities such as Philadelphia and subcultural Gallery Kirkland Gallery in New York, would we could talk a little about your work?

The work I did at that time was about women’s hands, how the hands of women express their life, some were housewives, other factory workers, other privileged, old, young, holding objects such as candles, kitchenware, jewelry; then I did another series of female hands with other objects that could be used violently, I did several series based on the hands of women.

In that time you continued working in restaurants?

I continued in restaurants, I had to pay for school and rent.

To live the art is very difficult?

Yes very difficult

After that stage you move again and opened a coffee bar with your brother, tell us a little more about that phase of your life.

It was on 8th Street in Ocean Drive, South Beach; South Beach was very different in 1995 was full of Europeans, South Americans, Gianni Versace used to go to my coffee every morning, there were beautiful people, models from all over the world, English, South Africans, many people lying on the beach sipping margaritas, and my that time was a very creative period, he went to the cafeteria before sunrise and began to bake, the sun rose in the ocean, came to watch the sunrise, smoking a cigarette, then returned to continue working and baking, my brother arrived at about 1 pm, he took over from that time and I was going to my studio to paint and draw, also works with children at risk at the time and he taught and some nights going to the restaurant and helped in serve tables.

At that time you worked in the Bakehouse Art Complex

Yes I was the director of education

In that world you started supporting children, but also worked with former gang members, how was it for you to work with former gang members?

Scary (laughs) but amazing when I think about it, some of the things I did were very crazy, gave them weapons, razors, hammers, those were weapons, but we always work as a team and always in something productive, the group with the I stayed in were former gang members under 18, had no parents, were homeless, we arrange a house, paint the outside and inside, with all the environmental impact that influence them and called the work «collateral damage» because it had all this influence that damages people and creates violence.
We did other work based on the art of Joseph Cornell, he travel the world with his mind but he never left his apartment and imagine how look Paris, Rome, Los Angeles so we use that idea and create our own style of Joseph Cornell boxes, students built and then they filled boxes were our fancy boxes, it was wonderful.

Also you collaborated with an association called «Little Haiti Housing»

We work on historical figures of Haiti that had been seen in Miami, also made ceramics, «Little Haiti Housing» is a nonprofit organization that is responsible for making homes for Haitians who have nowhere to live.

You had much support from the MOCA Museum of Contemporary Art in Miami

Yes they exhibited the work, the murals we did were transportable, and we made a great display at the MOCA, and then settled permanently in Little Haiti communicated.

At that time you worked on Norman’s

Yes
How did you get NORMAN’S?

When I first move to Miami in 1992, Norman Van Aken had a restaurant in South Beach called «A Mano», I worked there first as host and manager just to meet people, then closed his restaurant, so I opened the coffee bar with my brother, then Norman opened his famous NORMAN’S, so I decided I would make serious changes in my life, we sold the coffee bar with my brother, so I decided I wanted to work full time in a restaurant, so I call Norman said I wanted to return to work and told me to go see him.

 

That was the time when you became certified sommelier

In 1999, I got the certification, but when I started working again at NORMAN’S I was a waitress, I was not the sommelier, to be honest, looking at Cesar Basurto, he was the sommelier at NORMAN’s, I went for the certification exam, then he (Cesar) left and I became the sommelier NORMAN’S; Cesar Basurto explained that he was not exactly a sommelier as we now known, he was a waiter, but had a station, there was not even a salary, you were receiving were the tips that you were making, then Laura tells us in 1999 Norman decided to create the position of full-time sommelier and gave her the position.

You got your certification in London, you worked in the US, travel to London, it was a very difficult time for you

It was very difficult, actually when I went to London I do not think I would pass, I thought I was going to give a very good theoretical exam, which would make a good practical test, but did not think I could do well the tasting blind, but I managed it.

In 2001, left Norman’s and decided to enter the wine industry, work to Palm Bay International, as a specialist in Italian wines for Florida, working there for 10 years and in 2008 I was promoted to vice president of fine wines from Palm Bay International, until 2011 when I remove Palm Bay and went to work Stacole Fine Wine as vice president and general manager.

Once you declared that the preparation for the exam was like training for an athletic event, Could you explain a little more about that?

You have to live the exam, you wake up in the morning and think about the exam, when you’re eating you think about the exam, before you go to sleep at night you’re thinking about the exam and when you’re sleeping you’re dreaming in the exam, do nothing more to think about the exam and have to prepare for the exam like you’re training for a marathon, practice, practice, practice, have to increase your memory, like you have to have two brains to retain all the information, like you have information in the cloud.

Also once you declared that you should learn to separate your nose to your palate, is training hard to achieve it

Yes, quite hard, because when we talk about wine as professionals we talk about what we smell, food, flowers, soil, fungi, oak influence, and these are beautiful descriptions that help us to express ourselves about wine, but in a blind tasting is not enough, in a blind tasting the key is the palate, the structure, acid, alcohol, tannins, the texture of the wine, can be close to your nose but you really need the palate for a final result.

I know that not only sommeliers take the test the first level Court of Master Sommeliers, what are the requirements to take the first level

Anyone can take the first level, you need to be passionate about wine, you need to love wine, you need to understand that wine is global it’s produce everywhere, need to understand the differences as chardonnay reacts in the new world, America, Chile, Argentina, South Africa, Australia vs chardonnay reacts as in France or Italy, but for the first level you really need to love wine and be curious, curiosity is the key.

How do you handle the pressure of being the first woman to hold such an important one of the largest distributors in a large market position and being the first woman to hold the position of vice president of the Court of Master Sommeliers

I handle with grace and elegance, you have to be very strong and assertive, but you also have to be a lady, I love the concept of hospitality, as sommelier you’re in the hospitality business, no matter what I do, journalism, restaurants, business woman, and I think all these concepts transcend the concept of hospitality and served me to learn to handle the pressure.

You think you possess grace helped you to negotiate with distributors

Grace is part of it, but you have to understand the business, you have to be honest, but has much to do with good service, whether in Norman’s at a table with guests, or running a distributor customer is still my guest I still providing a service, whether the educational service, service of selection, service of building credibility, but still services.

You’ve traveled the world, contact the service industry, we lack to Peru to enter the international circle

You already have the food, the food is extraordinary, I come to Lima for 10 years, people are so passionate about the food they need continuing education and training to restaurant staff, waiters, sommeliers, chefs, managers need educate the consumers, you need further promote pisco, pure varietal, because it is natural and related to Peru as a country, need to have more varieties of wine from different countries.

In your experience in the industry that must make pisco entrepreneurs to enter strongly in the American market.

Education, the key is education, marketing and branding, I think that pisco in Peru should have a strong association as do the wines in other countries, similar to Wines of Chile Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica need to strengthen the organization to be able to enter US programs to promote the product for education, as the Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommelier Association, need to direct product tastings, America is very curious and hungry for new products.

What can you advise our sommeliers to enter the international market

In the 10 years that I come to Peru, this is the second year that we come to give the course of the Court of Master Sommeliers, we see that the level is rising, the level of sommeliers is improving the service, you need to stick with that work and needed to promote the participation of Peruvian sommeliers in international events and competition, needed to standardize the concepts of service, it seems that you are still discrepancies in the service, some inconsistencies, about what is good service or a bad service, you need a standardization of concepts, the best sommelier in America and best world sommelier is required to promote and sponsor the best sommeliers in Peru so that they can reach these competition.

 

You consider that the sommelier should prepare more in other branches than the wine, and spirits, coffee, tabaco

  • Even the Court of Master Sommeliers distillate we need to know but we are not experts, not tabaco, no coffee, no tea, need to know about spirits, sake from Japan for example, but it is not our specialty our specialty is wine, this is about wine, for example Peruvian food is so extraordinary, unique, when we come we bring special bottles of wine, Peruvian food is so wonderful that we have to bring special wines for certain nights.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending