Connect with us

Actualidad

Laura DePasquale: «Amo el arte y el vino» / «Love the art and wine»

Published

on

Laura DePasquale con una botella de Pisco Sotelo

Ayer se inició el “Expovino Wong 2015” y tuvimos la oportunidad de conversar con una de las sommelier más importantes e influyentes en el mundo, Laura DePasquale MS, humilde, carismática, apasionada son las palabras que mejor la describen.

Pero Laura no solamente es experta en lo que vinos se refiere, también es una eximia artista, sus obras se encuentran en importantes galerías de arte en Estados Unidos, filántropa, en esta entrevista conoceremos un poco más de ella.

 

¿Empezaste trabajando en la industria de la comida rápida?

Trabajé en Mc Donalds por 10 días, friendo papas y haciendo hamburguesas, pero no me agrado el trabajo, mis manos y mi pelo olían así que renuncié.

¿Tengo entendiendo que trabajaste también como mesera?

Para poder pagar mis estudios comencé a trabajar en restaurantes, mi pregrado lo estudié en Washington en la American University, estudié periodismo, luego de que me gradué me quedé en Washington DC comencé a trabajar como diseñadora gráfica y también en restaurantes; luego me mudé a New York que es donde yo nací, debido a que hay más arte en New York la escena artística en New York es mayor, ahí también trabajé como diseñadora gráfica, tuve un apartamento gratis por 6 semanas, pero no tenía dinero, así que comencé a trabajar casi por accidente en uno de los mejores restaurantes de New York que estaba a la vuelta de la esquina de mi departamento, el Arizona 206, y fue allí donde me inicié en el mundo del vino, en el año 1988.

¿En New York estudiaste historia del arte?

Sí, hice mi maestría en historia del arte, pero en realidad es donde comencé a pintar, hice mucho arte visual.

Tus obras se encuentran en galerías de arte en diversas ciudades, tales como SubCultural Gallery en Filadelfia y Kirkland Gallery en New York, ¿nos podrías hablar un poco de tu obra?

La obra que hice en ese momento era acerca de las manos de las mujeres, como las manos de las mujeres expresan su vida, algunas eran amas de casa, otras trabajadoras de fabricas, otras privilegiadas, ancianas, jóvenes, sosteniendo objetos, como velas, utensilios de cocina, joyas; luego hice otra serie de manos de mujeres con otros objetos que podrían ser usados de forma violenta, hice varias series sobre las manos de las mujeres.

¿En ese momento continuaste trabajando en restaurantes?

Sí, continué en restaurantes, tenía que pagar mis estudios y el alquiler.

¿Vivir del arte es muy difícil?

Sí, muy difícil.

Luego de esa etapa te mudaste nuevamente y abriste una cafetería con tu hermano, cuéntanos un poco más sobre esa etapa de tu vida.

Sí. en la calle 8, en Ocean Drive, South Beach; South Beach era muy diferente en 1995 estaba llena de europeos, sudamericanos, Gianni Versace solía ir a mi cafetería cada mañana, había gente hermosa, modelos por todas partes del mundo, ingleses, sudafricanos, muchas personas descansando en la playa bebiendo margaritas, y para mí esa época fue una etapa muy creativa, iba a la cafetería antes que salga el sol y comenzaba a hornear, el sol salía por el océano, salía a mirar el amanecer, fumaba un cigarrillo, luego volvía a continuar trabajando y horneando, mi hermano llegaba aproximadamente a la 1 de la tarde, él se hacía cargo a partir de esa hora y yo iba a estudio para poder pintar y dibujar, también trabajé con niños en riesgo en esa época y dictaba clases y algunas noches iba al restaurante y ayudaba en servir las mesas.

En esa época tú trabajaste en el Bakehouse Art Complex

Sí, era la directora de educación.

En ese mundo comenzaste apoyar a niños, pero también trabajaste con ex miembros de pandillas, ¿Cómo fue para ti trabajar con ex miembros de pandillas?

Aterrador (risas) pero increíble, cuando pienso sobre ello alguna de las cosas que hice fueron muy locas, les daba armas, hojas de afeitar, martillos, en si armas, pero siempre trabajamos en equipo y siempre en algo productivo, el grupo con el que estuve eran ex pandilleros menores de 18 años, no tenían padres, eran indigentes, arreglamos una casa, la pintamos por fuera y por dentro, con todo el impacto medio ambiental que les influencia y llamamos a la obra “Daño Colateral” debido a que tenía toda esa influencia que daña personas y crea la violencia.

Hicimos otro trabajo basándonos en el arte de Joseph Cornell, viajo por el mundo con su mente pero él nunca salió de su departamento y se imagino cómo se vería París, Roma, Los Ángeles, usamos esa idea y creamos nuestras propias cajas al estilo de Joseph Cornell, los estudiantes construían cajas y luego las llenábamos, eran nuestras cajas de fantasía, era maravilloso.

También colaboraste con una asociación llamada “Little Haití Housing”

Hicimos un trabajo sobre personajes históricos de Haití que habían sido vistos en Miami, también hicimos cerámicas, “Little Haití Housing” es una ONG que se encarga de hacer casas para Haitianos que no tienen dónde vivir.

Tuviste mucho apoyo del MOCA Museum of Contemporary Art de Miami

Sí, ellos exhibían el trabajo, los murales que hicimos eran transportables, hicimos una gran exhibición en el MOCA, y luego se instalaron permanentemente en la comunicada de Little Haití.

En esa época tú trabajabas en NORMAN’S ¿Cómo llegaste a NORMAN’S?

Sí. Cuando me mude por primera vez a Miami el año 1992, Norman Van Aken tenía un restaurante en South Beach llamado “A Mano”, trabajé ahí primero, como anfitriona y gerente solo para poder conocer personas, luego restaurante cerro, abrí la cafetería con mi hermano, luego Norman abrió su famoso NORMAN’S, así que decidí que haría serios cambios en mi vida, vendimos la cafetería con mi hermano, así que decidí que quería volver a trabajar a tiempo completo en un restaurante, así que le llame a Norman le dije que quería volver a trabajar y me dijo que fuera a verle.

Ese fue el tiempo en que te convertiste en sommelier certificada

En 1999, conseguí la certificación, pero cuando comencé a trabajar nuevamente en NORMAN’S como mesera, yo no era la sommelier, para ser sincera,mirando a Cesar Basurto, él era el sommelier de NORMAN’S, fui a dar el examen de certificación, luego él (Cesar) se fue y yo me convertí en la sommelier de NORMAN’S; Cesar Basurto nos explicó que él no era propiamente un sommelier como se conoce ahora, él era camarero, pero tenía una estación para dedicarme, no había ni siquiera un salario, lo que recibías eran las propinas que recibías, luego Laura nos indica en 1999 Norman decide crear la posición de sommelier a tiempo completo y me dio el puesto a mí.

De izquierda a derecha, Jorge Jimenez, Luis Herrera, Cesar Basurto, Laura DePasquale y Gregory Thomas Smith

Tú conseguiste tu certificación en Londres, trabajabas en Estados Unidos, viajar a Londres, fue una época muy difícil para ti.

Fue muy difícil, en realidad cuando fui a Londres no creí que fuera a pasar el examen, pensé que me iba a ir a dar un muy buen examen teórico, que haría un buen examen práctico, pero no pensé que podría hacer bien la cata a ciegas, pero lo logré.

En el 2001, deje NORMAN’s y decidí entrar a la industria del vino, trabajé para Palm Bay Internacional, como especialista en vinos italianos para el estado de Florida, trabaje ahí por 10 años y el 2008 fui promovida a vicepresidente de vinos finos de Palm Bay International, hasta el año 2011 cuando me retiré de Palm Bay y fui a trabajar Stacole Fine Wine como vicepresidente y gerente general.

Alguna vez declaraste que la preparación para el examen era como el entrenamiento para un evento atlético, ¿Podrías explicarnos un poco más sobre eso?

Tú tienes que vivir el examen, te despiertas en la mañana y piensas en el examen, cuando estas comiendo piensas en el examen, antes de irte a dormir en la noche tu estas pensando en el examen y cuando estas durmiendo estas soñando en el examen, no haces nada más que pensar en el examen y tienes que prepararte para el examen como si estuvieras entrenando para una maratón, practica, practica, practica, tienes que incrementar tu memoria, es como si tuvieras que tener dos cerebros para retener toda la información, como si tuvieras información en la nube.

También declaraste alguna vez que se debe de aprender a separar tu nariz de tu paladar, es un entrenamiento duro lograr hacer eso

Sí, bastante duro, porque cuando hablamos de vino como profesionales hablamos de lo que olemos, la comida, las flores, la tierra, los hongos, la influencia del roble, y estas son hermosas descripciones que nos ayudan a expresarnos sobre el vino, pero en una cata a ciegas no es suficiente, en una cata ciega la clave está en el paladar, la estructura, el acido, el alcohol, los taninos, la textura del vino, puedes estar cerca con tu olfato pero realmente necesitas del paladar para un resultado definitivo.

Sé que no solamente sommeliers toman el examen del primer nivel del Court of Master Sommeliers, cuales son los requisitos para poder seguir ese examen

Cualquiera puede tomar el primer nivel, necesitas ser apasionado por el vino, necesitas amar el vino, necesitas entender el vino como algo global que se produce en todas partes, necesitas entender las diferencias como el chardonnay reacciona en el nuevo mundo, Estados Unidos, Chile, Argentina, Sur África, Australia vs como chardonnay reacciona en Francia o Italia, pero para el primer nivel realmente necesitas amar el vio y ser curioso, la curiosidad es la clave.

Los cuadros de Laura con su fiel compañero Matteo, que falleció hace 3 semanas.

Como manejas la presión de ser la primera mujer en tener un cargo tan importante en una de las mayores distribuidoras en un mercado grande y ser la primera mujer en ocupar el cargo de vice presidenta del Court of Master Sommeliers

Lo manejo con gracia y elegancia, tienes que ser muy fuerte y asertiva, pero también tienes que ser una dama, amo el concepto de hospitalidad, como sommelier tu estas en el negocio de la hospitalidad, no importa que haga, periodismo, restaurantes, mujer negocios, y creo que todos estos conceptos trascienden el concepto de hospitalidad y me sirvieron para aprender a manejar la presión.

Crees que la gracia que posees te ha ayudado a poder negociar con distribuidores

La gracia es parte de ello, pero tú tienes que entender el negocio, tienes que ser honesto, pero tiene mucho que ver con un buen servicio, ya sea en NORMAN’S atendiendo una mesa, o manejando una distribuidora el cliente aún es mi invitado aún sigo proveyendo un servicio, ya sea el servicio educativo, el servicio de selección, el servicio de construir una credibilidad, pero sigue siendo servicio.

Tú has viajado por todo el mundo, en contacto con la industria del servicio, que nos falta al Perú para entrar en el círculo internacional

Ustedes ya tienen la comida, la comida es extraordinaria, vengo a Lima desde hace 10 años, las personas son tan apasionadas por la comida, necesitan continuar con la educación y capacitación al personal de los restaurantes, camareros, sommeliers, cocineros, gerentes, necesitan educar al consumidor, necesitan promover más el pisco, las varietales puras, debido a que es algo natural y relacionado al Perú como país, necesitan tener más variedades de vino, de diferentes países.

En tu experiencia en la industria que debe de hacer los empresarios del pisco para poder ingresar con fuerza en el mercado americano.

Educación, la clave es la educación, marketing y branding, pienso que el pisco en Perú debería de tener una asociación fuerte como la tienen los vinos en otros países, similar a Wines of Chile, Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica necesitan fortalecer la organización para poder tener la posibilidad de ingresar en programas en Estados Unidos para poder promover el producto de forma educativa, como el Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommeliers Asociation, necesitan dirigir catas del producto, América está muy curiosa y hambrienta por productos nuevos.

Qué puedes aconsejar a nuestros sommeliers para ingresar al mercado internacional

En los 10 años que vengo al Perú, este es el segundo año consecutivo que venimos a dar el curso del Court of Master Sommeliers, vemos que el nivel está subiendo, el nivel de los sommeliers está mejorando, del servicio, se necesita seguir con ese trabajo, se necesita promover la participación de los sommeliers peruanos en eventos y competencia internacionales, se necesita estandarizar los conceptos de servicio, parece que aún hay discrepancias en el servicio, algunas inconsistencias, que es buen servicio que es un mal servicio, se necesita una estandarización de conceptos, las competencias de mejor sommelier de América y mejor sommelier mundial se requiere promover y patrocinar a los mejores sommeliers en el Perú para que puedan llegar a estas competencia.

Tú consideras que el sommelier debe de prepararse más en otras ramas que no sea el vino, como destilados, café, tabaco

Aún el Court of Master Sommeliers nosotros necesitamos saber de destilados pero no somos expertos, tabaco no, café no, té no, necesitamos saber de destilados, del sake de Japón por ejemplo, pero no es nuestra especialidad nuestra especialidad es el vino, esto es acerca del vino, por ejemplo la comida peruana es tan extraordinaria, única, cuando venimos traemos botellas especiales de vino, por la comida peruana es tan maravillosa que tenemos que traer vinos especiales para ciertas noches.

_________________________________

ENGLISH VERSION
_________________________________

Yesterday began the «Expovino Wong 2015» and we had the opportunity to talk with one of the most important and influential sommelier in the world Laura DePasquale MS, humble, charismatic, passionate are the words that best describe her; but Laura is not only an expert on what wines are concerned, it is also an eminent artist, his works are in important art galleries in the US, philanthropist, in this interview we know a little more of her.

Did you start working in the fast food industry?

I worked at McDonalds for 10 days, frying potatos and makings burgers, but I disliked the work, my hands and my hair smelled so I resign.

Am I understand that also worked as a waitress?

In order to pay my studies I started working in restaurants, I studied my undergraduate at the American University in Washington, I studied journalism, after I graduated I stay in Washington DC began working as a graphic designer and also in restaurants; then I moved to New York where I was born, because there are more art in New York, the art scene in New York is bigger, there also I worked as a graphic designer, I had an apartment free for 6 weeks but had no money, so I started working almost by accident in one of the best restaurants in New York that was just around the corner from my apartment, Arizona 206, and that’s where I started in the world of wine, in 1988.

In New York you studied art history?

I did my master’s in art history, but it’s really where I started painting, I did a lot of visual art.

Your works are in galleries in cities such as Philadelphia and subcultural Gallery Kirkland Gallery in New York, would we could talk a little about your work?

The work I did at that time was about women’s hands, how the hands of women express their life, some were housewives, other factory workers, other privileged, old, young, holding objects such as candles, kitchenware, jewelry; then I did another series of female hands with other objects that could be used violently, I did several series based on the hands of women.

In that time you continued working in restaurants?

I continued in restaurants, I had to pay for school and rent.

To live the art is very difficult?

Yes very difficult

After that stage you move again and opened a coffee bar with your brother, tell us a little more about that phase of your life.

It was on 8th Street in Ocean Drive, South Beach; South Beach was very different in 1995 was full of Europeans, South Americans, Gianni Versace used to go to my coffee every morning, there were beautiful people, models from all over the world, English, South Africans, many people lying on the beach sipping margaritas, and my that time was a very creative period, he went to the cafeteria before sunrise and began to bake, the sun rose in the ocean, came to watch the sunrise, smoking a cigarette, then returned to continue working and baking, my brother arrived at about 1 pm, he took over from that time and I was going to my studio to paint and draw, also works with children at risk at the time and he taught and some nights going to the restaurant and helped in serve tables.

At that time you worked in the Bakehouse Art Complex

Yes I was the director of education

In that world you started supporting children, but also worked with former gang members, how was it for you to work with former gang members?

Scary (laughs) but amazing when I think about it, some of the things I did were very crazy, gave them weapons, razors, hammers, those were weapons, but we always work as a team and always in something productive, the group with the I stayed in were former gang members under 18, had no parents, were homeless, we arrange a house, paint the outside and inside, with all the environmental impact that influence them and called the work «collateral damage» because it had all this influence that damages people and creates violence.
We did other work based on the art of Joseph Cornell, he travel the world with his mind but he never left his apartment and imagine how look Paris, Rome, Los Angeles so we use that idea and create our own style of Joseph Cornell boxes, students built and then they filled boxes were our fancy boxes, it was wonderful.

Also you collaborated with an association called «Little Haiti Housing»

We work on historical figures of Haiti that had been seen in Miami, also made ceramics, «Little Haiti Housing» is a nonprofit organization that is responsible for making homes for Haitians who have nowhere to live.

You had much support from the MOCA Museum of Contemporary Art in Miami

Yes they exhibited the work, the murals we did were transportable, and we made a great display at the MOCA, and then settled permanently in Little Haiti communicated.

At that time you worked on Norman’s

Yes
How did you get NORMAN’S?

When I first move to Miami in 1992, Norman Van Aken had a restaurant in South Beach called «A Mano», I worked there first as host and manager just to meet people, then closed his restaurant, so I opened the coffee bar with my brother, then Norman opened his famous NORMAN’S, so I decided I would make serious changes in my life, we sold the coffee bar with my brother, so I decided I wanted to work full time in a restaurant, so I call Norman said I wanted to return to work and told me to go see him.

 

That was the time when you became certified sommelier

In 1999, I got the certification, but when I started working again at NORMAN’S I was a waitress, I was not the sommelier, to be honest, looking at Cesar Basurto, he was the sommelier at NORMAN’s, I went for the certification exam, then he (Cesar) left and I became the sommelier NORMAN’S; Cesar Basurto explained that he was not exactly a sommelier as we now known, he was a waiter, but had a station, there was not even a salary, you were receiving were the tips that you were making, then Laura tells us in 1999 Norman decided to create the position of full-time sommelier and gave her the position.

You got your certification in London, you worked in the US, travel to London, it was a very difficult time for you

It was very difficult, actually when I went to London I do not think I would pass, I thought I was going to give a very good theoretical exam, which would make a good practical test, but did not think I could do well the tasting blind, but I managed it.

In 2001, left Norman’s and decided to enter the wine industry, work to Palm Bay International, as a specialist in Italian wines for Florida, working there for 10 years and in 2008 I was promoted to vice president of fine wines from Palm Bay International, until 2011 when I remove Palm Bay and went to work Stacole Fine Wine as vice president and general manager.

Once you declared that the preparation for the exam was like training for an athletic event, Could you explain a little more about that?

You have to live the exam, you wake up in the morning and think about the exam, when you’re eating you think about the exam, before you go to sleep at night you’re thinking about the exam and when you’re sleeping you’re dreaming in the exam, do nothing more to think about the exam and have to prepare for the exam like you’re training for a marathon, practice, practice, practice, have to increase your memory, like you have to have two brains to retain all the information, like you have information in the cloud.

Also once you declared that you should learn to separate your nose to your palate, is training hard to achieve it

Yes, quite hard, because when we talk about wine as professionals we talk about what we smell, food, flowers, soil, fungi, oak influence, and these are beautiful descriptions that help us to express ourselves about wine, but in a blind tasting is not enough, in a blind tasting the key is the palate, the structure, acid, alcohol, tannins, the texture of the wine, can be close to your nose but you really need the palate for a final result.

I know that not only sommeliers take the test the first level Court of Master Sommeliers, what are the requirements to take the first level

Anyone can take the first level, you need to be passionate about wine, you need to love wine, you need to understand that wine is global it’s produce everywhere, need to understand the differences as chardonnay reacts in the new world, America, Chile, Argentina, South Africa, Australia vs chardonnay reacts as in France or Italy, but for the first level you really need to love wine and be curious, curiosity is the key.

How do you handle the pressure of being the first woman to hold such an important one of the largest distributors in a large market position and being the first woman to hold the position of vice president of the Court of Master Sommeliers

I handle with grace and elegance, you have to be very strong and assertive, but you also have to be a lady, I love the concept of hospitality, as sommelier you’re in the hospitality business, no matter what I do, journalism, restaurants, business woman, and I think all these concepts transcend the concept of hospitality and served me to learn to handle the pressure.

You think you possess grace helped you to negotiate with distributors

Grace is part of it, but you have to understand the business, you have to be honest, but has much to do with good service, whether in Norman’s at a table with guests, or running a distributor customer is still my guest I still providing a service, whether the educational service, service of selection, service of building credibility, but still services.

You’ve traveled the world, contact the service industry, we lack to Peru to enter the international circle

You already have the food, the food is extraordinary, I come to Lima for 10 years, people are so passionate about the food they need continuing education and training to restaurant staff, waiters, sommeliers, chefs, managers need educate the consumers, you need further promote pisco, pure varietal, because it is natural and related to Peru as a country, need to have more varieties of wine from different countries.

In your experience in the industry that must make pisco entrepreneurs to enter strongly in the American market.

Education, the key is education, marketing and branding, I think that pisco in Peru should have a strong association as do the wines in other countries, similar to Wines of Chile Wines of Argentina, Wines of SouthAfrica need to strengthen the organization to be able to enter US programs to promote the product for education, as the Court of Master Sommeliers, Americans Sommeliers, Guild of Sommeliers, North American Sommelier Association, need to direct product tastings, America is very curious and hungry for new products.

What can you advise our sommeliers to enter the international market

In the 10 years that I come to Peru, this is the second year that we come to give the course of the Court of Master Sommeliers, we see that the level is rising, the level of sommeliers is improving the service, you need to stick with that work and needed to promote the participation of Peruvian sommeliers in international events and competition, needed to standardize the concepts of service, it seems that you are still discrepancies in the service, some inconsistencies, about what is good service or a bad service, you need a standardization of concepts, the best sommelier in America and best world sommelier is required to promote and sponsor the best sommeliers in Peru so that they can reach these competition.

 

You consider that the sommelier should prepare more in other branches than the wine, and spirits, coffee, tabaco

  • Even the Court of Master Sommeliers distillate we need to know but we are not experts, not tabaco, no coffee, no tea, need to know about spirits, sake from Japan for example, but it is not our specialty our specialty is wine, this is about wine, for example Peruvian food is so extraordinary, unique, when we come we bring special bottles of wine, Peruvian food is so wonderful that we have to bring special wines for certain nights.
Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El impulso de las energías renovables en el Perú

El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

Avatar photo

Published

on

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.

Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.

En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.

Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.

Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.

“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando  el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.

Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.

La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]

Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Avatar photo

Published

on

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.

Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.

A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.

“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.

fuente: bdp.

Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’

En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.

La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending