Connect with us

Cultura

Las celebraciones del “Día de la Amazonía” se iniciaron en Iquitos

Ayer desde las 8 de la mañana, la ciudad amazónica comenzó con una variada agenda que durará hasta el 12 de febrero. Las actividades cuentan con invitados que llegan desde la ciudad de Lima y otras regiones.

Avatar photo

Published

on

Con motivo de los 483 años del descubrimiento del Río Amazonas, la Asociación Iquitos Cultural, liderada por Jorge Linares, viene organizando diversas actividades en torno a la cultura amazónica con participación de empresarios, congresistas, periodistas, académicos, artistas, gestores culturales, arqueólogos, antropólogos y especialistas de la gastronomía.

La inauguración se realizó con la participación del alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas, Vladimir Chong Ríos; el Gobernador Regional de Loreto, René Chávez Silvano, y la congresista Karol Paredes Foncesa, quien presentó la “Ley del Día de la Amazonía”.

Tras la inauguración, a las 9 am se continuó con la conferencia “Visibilización del Día de la Amazonía Peruana” en el Hotel Doubletree by Hilton Iquitos. La mesa de expositores estuvo compuesta por Gabriel Paima Peña, el Obispo Miguel Ángel Cadenas Cardo, el MBA Jorge Pérez Santillán, la licenciada Marina Chero Gratelli y el magister Gianfranco Bassanini Bustamante.

Siguiendo con la agenda, a las 10 pm se llevó a cabo la conferencia sobre “Turismo medicinal”. Esta mesa contó con la participación de la congresista Karol Paredes Fonseca, que habló sobre las “Normas de Regulación de la Toma del Ayahuasca”. Luego le siguió Agustín Rivas Vásquez, quien abordó “La Importancia del Ayahuasca”. Por su parte, Marlene Soto de Rivas comentó sobre “La experiencia charapa mamá”. Otro de los temas importantes fue “Las Plantas Medicinales en la Región Loreto”, expuesto por la Dra. Elsa Rengifo Salgado; y el doctor Gabriel Vargas Arana brindó una información completa sobre “Potencial Antidiabético de Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana”.

Finalmente, a las 4 pm en el Terminal de Pasajeros de ENAPU, se desarrolló el tema “Turismo de cruceros de lujo en el río Amazonas”, bajo la coordinación de Lic. Julia Díaz Paredes. Los expositores que participaron fueron la C.E.O. Claudia Rodríguez Oré: Jungle Experiences, el C.E.O. Valentín Dupuy de Delfín Amazon Cruises, y el  C.E.O. Alberto Ramírez Smith de Aqua Expeditions.

El evento también contó con la participación, de Pio Flores Tang, Gerente de la Gerencia de Transportes y Comunicaciones del Gobierno Regional de Loreto.

Para hoy, la agenda continúa con la actividad «Turismo deportivo: Carrera Pedestre 10K», a las 6 de la mañana bajo la coordinación de Charles Zevallos Villamar. Luego se navegará por el Río Amazonas para realizar el evento «Turismo gastronómico», en la localidad de Astoria. Aquí se contará con la coordinación de la Lic. Marina Chero Gratelli, y se realizará un demo de concina amazónica con la participación de los chefs José Nogueira Paz, Augusto Temoche Timaná y Andrés Ugaz Cruz.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Iquitos: deporte y gastronomía en el segundo día de las celebraciones por el «Día de la Amazonía»

Con éxito se realizó el segundo día de las actividades bajo el lema «Descubriéndonos desde el Amazonas».

Avatar photo

Published

on

Cientos de personas participaron de las actividades previas al “Día de la Amazonía”, que se celebra el 12 de febrero. Gracias a las actividades en agenda, se pudo disfrutar del deporte y de la gastronomía amazónica. Entre los invitados, también se contó con la participación de una delegación que llegó a Iquitos desde el puerto del Callao.

Turismo deportivo

El segundo día de las celebraciones de la Amazonía se inició a las seis de la mañana con “turismo deportivo”. Para este evento, Charles Zevallos coordinó la carrera pedestre 10K por la ruta del Río Amazonas.  En esta competencia se registraron 500 participantes, quienes llegaron hasta la meta final ubicada en la comunidad Astoria.

En la competencia hubo corredores que llegaron desde diferentes ciudades del país. Al final, se premió con dinero en efectivo y medallas a los hombres y mujeres que llegaron en los primeros puestos.

Por unas horas, la pequeña comunidad de Astoria se llenó de color y alegría con la llegada de los deportistas, quienes disfrutaron de bebitas típicas y frutos amazónicos mientras descansaban luego de lograr lo que para muchos fue una gran hazaña. Ya que correr 10 kilómetros en la selva con 33 grados de calor, no es cosa fácil.

Tras las premiaciones, Charles Zevallos mencionó: “Este evento lo hicimos ratificando nuestro compromiso con la Amazonía peruana y con nuestra región Loreto”.

Una de las congresistas que llegó hasta la comunidad de Astoria fue Karol Paredes Fonseca. Sobre el accionar de los jóvenes, señaló: “Nosotros queremos que nuestros jóvenes tengan el espacio que les corresponde y, sobre todo, hay que hacer un reconocimiento a estos jóvenes como Charles Zevallos, que prácticamente están dando su tiempo para que otros jóvenes no pierdan su tiempo en actividades que no ayudan a la sociedad. Los que tienen que liderar y tomar la posta son los jóvenes”.

Turismo gastronómico

Luego del deporte fue el turno de la gastronomía amazónica; para esto se contó con la presencia de los chefs José Nogueira Paz, Augusto Temoche Timaná, Andrés Ugaz Cruz y Mery Asipali Tina, quienes prepararon platos típicos como el ceviche de paiche con cocona, una verdadera delicia que se puede encontrar en el restaurante Ikíitu, ubicado en el corazón de Iquitos.

También se realizó una conferencia donde participaron los invitados del Callao, como el chef Andrés Ugaz y el cantante Chaqueta Piaggo, entre otros.  Aquí se habló sobre la importancia e influencia de la Amazonía en nuestra cultura, y del trabajo que se debe emprender en conjunto para el desarrollo de nuestro país.  La parte musical la puso el artista Martín Capillo, que le dedicó dos temas a los ríos y la cultura de Loreto.

Durante el evento, se presentaron investigaciones y charlas en las que se destacó la importancia de preservar los ingredientes y técnicas culinarias de los pueblos de la Amazonía. Se hizo énfasis en que esta gastronomía no solo representa un patrimonio invaluable, sino que también podría ser una fuente de oportunidades económicas para las comunidades que han sido históricamente marginadas. Sin embargo, la falta de apoyo del Estado y la indiferencia de las autoridades han impedido que estos pueblos reciban el reconocimiento y las oportunidades que merecen.

Los chefs y especialistas presentes hicieron un llamado urgente a las autoridades del país para que impulsen políticas que fomenten el desarrollo gastronómico de la Amazonía. Es inconcebible que, mientras en otras regiones del Perú la cocina se ha convertido en un motor de desarrollo y orgullo nacional, la riqueza culinaria de la selva siga siendo ignorada. Es necesario invertir en educación gastronómica, infraestructura y programas de apoyo para que los cocineros y productores locales puedan acceder a más oportunidades y llevar su cocina a un nivel de reconocimiento global.

Este tipo de encuentros demuestra que la Amazonía tiene una voz que no debe ser ignorada. La gastronomía es cultura, identidad y futuro. Es hora de que el gobierno y las instituciones pertinentes asuman su responsabilidad y den a los pueblos amazónicos el lugar que merecen en el mapa gastronómico del Perú y del mundo.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Carnaval de Junín llega al centro histórico de Lima

Colorido pasacalle Wanka dará inicio a la ‘Ruta del Huaylarsh 2025’.

Avatar photo

Published

on

El espíritu de Junín llega a la capital. Las calles de Lima se llenarán de música, color y tradición con el pasacalle organizado por el Gobierno Regional de Junín para promocionar la “Ruta del Huaylas 2025”. Decenas de danzantes, con sus vistosos trajes y enérgico zapateo, recorrerán el Centro Histórico, cautivando a los asistentes con la alegría del Huaylarsh.


El evento comenzará en el Parque de la Muralla y culminará en la Plazuela del Teatro Segura de Lima, donde los participantes no solo danzarán al ritmo de las orquestas, sino que también vivirán la esencia del carnaval juninense, con juegos típicos de talco, serpentina, ortiga y agua. Este pasacalle es parte de la programación oficial de la Ruta del Huaylarsh, festividad que este año contará con más de 60 actividades, que no solo incluyen festivales y concursos de la pujante danza, sino que también integrará rutas de museos, artesanías, tejidos, gastronomía y música.

“Invitamos a todos los turistas peruanos y extranjeros a visitar Huancayo en febrero, marzo y abril, para que disfruten del Huaylarsh, meses en los que esperamos además superar el número de visitantes que registramos en año pasado”, mencionó Julio Abanto, director de la Dircetur Junín.

El impacto económico de esta festividad es significativo. En 2024, la ‘Ruta del Huaylarsh’ generó aproximadamente 29 millones de soles, y para este año, las autoridades esperan superar esa cifra. Las actividades más esperadas son el concurso de huaylarsh ‘Nación Wanka 2025’ la escenificación del Tacanacuy sangriento, los tradicionales juegos de Chuykay, el concurso “Huaytapallana 2025″ y la fiesta de carnaval Jala Gallo y Unay Carnaval.

Reconocida por su riqueza artística y tradición, en 2005 el Huaylas fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Nación, consolidándose como una de las expresiones más representativas del folclore peruano.

El dato

Día: sábado 08 de febrero
Lugar: Parque de la Muralla
Hora: 12.00 a.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

 “Cenizas culturales”, exposición de Carlos Atoche

Carlos Atoche es un pintor, grabador y street artist .

Avatar photo

Published

on

Carlos Atoche (Lima, 1984) realizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Roma (2003-2008) y reside en Italia hace más de 20 años. El artista ofrecerá la exposición “Cenizas Culturales” en la galería Martín Yépez (Av. Nicolás de Piérola 938, Plaza San Martín, Centro de Lima) en el mes de febrero.

En esta muestra se reúne 90 obras de su producción, con una serie de pinturas en blanco y negro con figuras expresionistas que se funden con fondos abstractos. También se presentará la serie de Monocromos con composiciones surrealistas, la serie de grabados Soñadores de Noche y Retratos Renacentistas, así como una selección de ilustraciones realizadas para libros de la editorial El Gato Descalzo (Lima). Además, el artista presentará una serie reciente de esculturas realizadas en hierro y papel maché.

La sala principal de la exposición alberga Cenizas Culturales, una serie inspirada en la iconografía del antiguo Perú. Atoche, quien es conocido en Roma (ciudad donde reside desde 2003) por sus murales de acuarios y fondos marinos habitados por peces tropicales y vestigios del pasado, explica que ahora siente la necesidad de reencontrarse con sus raíces y desde 2018 ha vertido su experimentación artística en el estudio de la iconografía ancestral, reinventando y combinando imágenes de huacos, máscaras, cabezas clava, animales y guerreros con colores fluorescentes y fuertes pinceladas expresionistas, que nos muestran un lado más maduro de su producción pictórica.

“Cenizas Culturales” es el redescubrimiento de una cultura a partir de sus vestigios: una cultura tan profunda como desarticulada, que hoy resurge de sus cenizas para mostrar su grandeza: maravillas de sociedades que practicaron sapientemente la astronomía, el arte, la arquitectura y la ingeniería y de las que todavía tenemos mucho que descubrir y aprender, para convertirlas en fuente constante de inspiración para la actual y las futuras generaciones” explica el artista.

Por su parte, Juan Peralta, curador de la exposición añade: “En sus composiciones, Atoche recurre a iconografía prehispánica, especialmente norteña, como el felino, el tumi o el mono, y las inserta en lenguajes visuales europeos que oscilan entre el expresionismo, el simbolismo y la abstracción sintética. La exposición se complementa con grabados, ilustraciones y pinturas anteriores que, más allá de su base académica, revelan una maestría en el manejo de la línea, el cuerpo y, sobre todo, la expresividad de la mancha”.

La exposición se inaugurará el 1 de febrero a las 7 p.m., en la galería Martín Yépez (Plaza San Martín) y podrá ser visitada hasta el 28 de febrero, de lunes a sábado, de 10 a.m. a 6 p.m. El ingreso es libre.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

«El Silencio de la Hierba», el primer cortometraje animado que retrata la masacre de Putis

En el marco de la masacre de Uchuraccay, recordado cada 26 de enero, estudiantes de Toulouse Lautrec anuncian cortometraje que retrata la pérdida de inocencia durante la época del terrorismo.

Avatar photo

Published

on

Un grupo de talentosos estudiantes de la Escuela Superior Toulouse Lautrec trabaja en el cortometraje animado “El Silencio de la Hierba”, el cual visibiliza una de las tragedias más impactantes de la historia del Perú: la masacre de Putis. A través de esta obra, los realizadores esperan generar reflexión y conciencia sobre los conflictos internos que marcaron al país, rindiendo homenaje a las víctimas y a sus familias.

El Silencio de la Hierba es un cortometraje animado que explora cómo la inocencia de los niños fue afectada durante la época del terrorismo en el país. La historia está inspirada en los hechos ocurridos en Ayacucho durante la década de 1980. La obra narra la vida de Chun, un niño de 6 años que tiene mudismo y vive en el campo junto a su madre Sumaq, en el distrito de Putis, Huanta. El conflicto inevitablemente toca su puerta, perturbando su tranquilidad y alterando irreversiblemente el rumbo de su vida y la de su progenitora.

“El proyecto se realizó durante los talleres de segundo a cuarto ciclo de la carrera de Animación Digital, y estamos convencidos del impacto que puede generar.  A través de El Silencio de la Hierba, buscamos transmitir un poderoso mensaje de reflexión, plasmar esta parte olvidada de nuestra historia a las nuevas generaciones, lograr llevarla a festivales internacionales y a futuro compartir el corto en instituciones educativas. Para lograrlo, hemos lanzado una campaña de crowdfunding que nos permitirá obtener los recursos necesarios para culminar aspectos clave del cortometraje y garantizar su calidad”, explica Emma Vega, directora del proyecto.

El equipo creativo, compuesto por Lucero Vereau (productora), Pedro Rodríguez (director de animación), Jahaira Mavila (directora de posproducción) y María Rengifo (directora de arte), destaca la importancia de financiar elementos esenciales como la animación, la producción de audio y la edición final. Además, los fondos recaudados permitirán realizar una presentación especial en Ayacucho, lugar que inspiró la historia, e inscribir el cortometraje en festivales internacionales para llevar su mensaje a una audiencia global. Para más detalles sobre este conmovedor proyecto, te invitamos a ver el teaser aquí.

Si deseas apoyar esta iniciativa, puedes hacerlo a través de la página de donaciones https://ko-fi.com/rattoonsstudios/tiers. ““El Silencio de la Hierba” es un recordatorio de que el arte puede ser una herramienta transformadora para preservar la memoria y promover el cambio social. Además, este proyecto demuestra cómo nuestros estudiantes pueden vivir de lo que aman, poniendo en práctica su talento y creatividad para generar impacto en la sociedad ”, señala Renzo Guido, coordinador de carreras digitales de Toulouse Lautrec.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Miguel Ángel Velit expone «Urbano» en la galería de la librería Vallejo en San Isidro

Puedes visitar la muestra hasta el 12 de febrero. Ingreso libre.

Avatar photo

Published

on

El artista peruano Miguel Ángel Velit, egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Plata Argentina 1990, inauguró el 10 de enero pasado la individual titulada “URBANO VELIT 2025” en la Librería Café Vallejo.  

La sala de exposición se encuentra ubicada en Av. Camino Real 1119, San Isidro junto al Centro Cultural de la Católica. En esta nueva exposición Velit presenta pintura urbana y seis dibujos de pequeño formato.

Las obras del artista están inspiradas en las grandes urbes de Miraflores, Lima, San isidro, distritos en los cuales Velit ha vivido. En sus obras representa sus grandes historias urbanas y la transformación del barrio con el paso del tiempo. En su pintura y dibujos, Velit representa grandes Edificios Voladores que se construyen alrededor de la gran ciudad limeña.

En su exposición se refleja el tren, el Metropolitano, el bus repleto de pasajeros que viaja por el mundo, las Combis Asesinas, Paola en Bicicleta, los Tablistas de la Playa la Herradura, cuadro inspirado en el gran ‘chino’ Malpartida y ‘chato’ Rojas.

Entre otros espacios resalta La Huaca Pucllana, la Chica del Embassy, el orate de parque Kennedy, personaje callejero que esperaba a su novia todos los días a las 5 de la tarde en la Av. Diagonal, donde le escribía cartas de amor a su novia que había muerto. También podemos apreciar el Mototaxi, el Inka Navegante, Un Inka Viaja a la Bienal en Bicicleta, obra que ha participado en la Bienal de Costa Rica 2024.

En resumen, la exposición de Miguel Ángel Velit es una fascinante síntesis vivencial que captura la evolución de las ciudades y sus paisajes humanos a través del tiempo. Con una mirada única y profunda, Velit nos invita a recorrer Miraflores, San Isidro y Lima, desde los años 70 hasta la actualidad, reflejando no solo los cambios urbanos, sino también las anécdotas y personajes que marcaron su historia.

Sus cuadros, mapas e historias urbanas funcionan como un baúl de recuerdos, donde cada trazo, cada rincón, y cada detalle nos transporta a esos momentos vibrantes y transformadores de la ciudad. A través de su obra, Velit logra encerrar en cada imagen un pedazo de vida, un testimonio de las huellas que dejaron los que vivieron y caminaron por estos lugares.

Lo que hace particularmente interesante esta exposición es el enfoque histórico que Velit incorpora en sus obras, trayendo a la luz las huellas de las antiguas culturas Lima, Huari e Ychma, que en el pasado adoraban al mar y al planeta en el santuario de la Huaca Pucllana. A través de este contraste, el artista nos invita a reflexionar sobre cómo la ciudad moderna ha crecido sobre estos vestigios de un pasado sagrado, transformando un espacio de contemplación y reverencia en una urbe bulliciosa, rodeada de autopistas y edificios. La tensión entre lo ancestral y lo contemporáneo se convierte en un hilo conductor que no solo narra la historia de Lima, sino también la de sus habitantes, quienes, a pesar de las transformaciones, siguen anclados a sus orígenes.

URBANO es, por lo tanto, una exposición de mirada crítica y sensibilidad profunda. Velit no solo retrata la ciudad, sino que la siente, la cuestiona, y la celebra, reconociendo tanto lo perdido como lo ganado. El arte se convierte en un puente entre el pasado y el presente, un espacio donde las historias de antaño se preservan y se transforman en una nueva narrativa que, al mismo tiempo, honra las raíces de Lima y cuestiona su futuro.

El dato

Velit invita a apreciar su exposición hasta el 12 de febrero del 2025 de lunes a domingo de 8am a 10 pm Camino Real 1119 en San Isidro.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Hamlet, el clásico de William Shakespeare en el Teatro Municipal de Lima

Protagonizado por Fernando Luque en el papel del trágico Príncipe Danés.

Avatar photo

Published

on

La trágica historia de traición y venganza regresa a pedido del público luego de agotar todas sus localidades el 2024. Hamlet será nuevamente interpretado por el actor Fernando Luque y acompañado por los actores Alonso Cano, Patricia Barreto, Amaranta Kun y Maria Grazia Gamarra. Regresa el sábado 01 de marzo solo por 13 funciones.

Hamlet, la obra clásica más famosas de la historia y una obra maestra de William Shakespeare, regresa a los escenarios del Teatro Municipal de Lima bajo la dirección de Jean Pierre Gamarra. La temporada va del 1 al 22 de marzo, de jueves a sábados 8 pm. y domingos 7 pm. Entradas en Joinnus.

Con este montaje de Hamlet, el director Jean Pierre Gamarra se consagra como el Enfant terrible del teatro limeño, gracias a una propuesta arriesgada, potente, monumental y trasgresora que abarrotó la sala del Teatro Municipal de Lima en octubre del año pasado y que volverá verse del 1 al 22 de marzo. Gamarra es considerado a nivel nacional e internacional el director peruano más importante de su generación y Premio Luces 2023. Con Hamlet, el joven director explorará temas tan universales como la vida y la muerte, la razón y su debilidad, la locura y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira.

Hamlet será protagonizada por el reconocido actor Fernando Luque en el papel del trágico Príncipe Danés, junto a un elenco de lujo: Alonso Cano como el Rey Claudio, Patricia Barreto como la Reina Gertrudis, Amaranta Kun como Ofelia, Martín Aliaga como Polonio, Maria Grazia Gamarra como Horacio, Oscar Yepez como Laertes, Stefano Salvini como Ricardo y Alejandro Tagle como Guillermo.

La impactante escenografía está a cargo del escenógrafo italiano Lorenzo Albani, quien ya anteriormente ha deslumbrado con su potente trabajo en obras como Carmen, La Périchole y la Bohème en el Gran Teatro Nacional, La vida es sueño, Otelo y Tosca en el Teatro Municipal de Lima, entre otras. Sus trabajos más importantes en Europa incluyen Liquidation de Imre Kertesz y Pulcinella de Stravinsky para el Teatro Nacional de Estrasburgo, Alzira de Verdi en el Palacio Euskalduna de Bilbao y la Opera Real de Valonia en Bélgica y Mademoiselle Julie de Strindberg en el Teatro del Atelier de París.

Hamlet vuelve al Teatro Municipal de Lima del 1 al 22 de marzo, de jueves a sábado a las 8 p.m, domingos 7 p.m.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

“Mostros”, el nuevo libro de cuentos de José Vadillo Vila

El libro se presentará el martes 21 de enero, a las 7:00 p.m. en La Cuina de Bonilla, en Miraflores.

Avatar photo

Published

on

¿Qué es lo monstruoso? Es la pregunta que motiva Mostros (Lima, Maquinaciones Narrativa, 2024) el nuevo libro de cuentos del escritor y periodista José Vadillo Vila.

“El término ‘mostro’ es una palabra con sus propias contradicciones. Por un lado, se trata de un término desusado (lo señala el Diccionario de la lengua española). Pero como peruanismo adquiere una mayor riqueza; complejizamos sus acepciones. En el Perú, ‘mostro’ no solo señala lo espantoso. Lo usamos como adjetivo que significa ‘bueno, excelente’, e interjección de admiración o de complacencia”, explica el autor.

Espectros de caminos y hoteles; un general atormentado en el Real Felipe del Callao; detectives decrépitos en busca de una última gloria; y, colonos en una selva deshumanizada, entre otros personajes, son los “mostros” que habitan en el nuevo libro de Vadillo Vila.

Se trata de siete cuentos que el escritor limeño había publicado en distintas antologías y colecciones temáticas y que, por primera vez, edita y reúne en un único volumen. 

Presentación

Mostros se presentará el martes 21, a las 7:00 p.m. en La Cuina de Bonilla (calle Manuel Bonilla n.° 124, Miraflores). Los comentarios estarán a cargo de la escritora Kristina Ramos, el investigador literario Giancarlo Stagnaro y el editor José Donayre Hoefken.  

José Vadillo Vila es periodista, escritor y cantautor. Ha publicado los libros de cuentos Historias a babor (2003), Hábitos insanos (2013), El largo aliento de las historias apócrifas (2022) y Mostros (2024); y el libro de perfiles periodísticos Apus musicales. Héroes de la canción andina peruana Vol. 1 (2019).

Como cantautor, ha publicado en solitario los álbumes Elemental (2001) y Primera parada (1997-2016) (2016). Ha sido periodista cultural en el Diario Oficial El Peruano y coordinador y programador del Gran Teatro Nacional.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Las confesiones de Nicolás Yerovi sobre los presidentes del Perú y el Ministerio de Cultura

En una entrevista, el periodista y humorista, reveló su experiencia con el Ministerio de Cultura y sus anécdotas con algunos presidentes del Perú.

Avatar photo

Published

on

El recientemente fallecido Nicolás Yerovi, hace dos años brindó una entrevista a Lima Gris, donde habló de nuestra calamidad política, la crisis actual en que se encuentra sumergido nuestro país, su experiencia frente de la revista «Monos y Monadas» y reveló algunas anécdotas que le tocó vivir tras dirigir más de 500 ediciones de la revista que fundó su abuelo Leónidas Yerovi.

Además, contó que unos alumnos suyos presentaron un proyecto creado por él al Ministerio de Cultura pero al proyecto fue rechazado negándole el apoyo económico.

Aquí la entrevista completa.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending