Cultura
Lanzamiento del programa Hay Festival Arequipa 2024
Del 7 al 10 de noviembre en Arequipa. Y el 6 de noviembre en Moquegua. Con la participación de escritores internacionales.
Published
3 semanas agoon
El Hay Festival Arequipa llega a su décima edición este 2024 y, entre el 7 y el 10 de noviembre, además de un día de actividades previo (6 de noviembre) en la vecina ciudad de Moquegua, con más de 100 participantes procedentes de 17 países que llenarán las calles de la Ciudad Blanca, en distintas locaciones del centro histórico, de conversaciones urgentes, historias inolvidables, pensamiento crítico y entretenimiento.
Con actividades sobre literatura, ciencia y nuevas tecnologías, medioambiente, economía, geopolítica, cine o poesía, el programa en sus diferentes secciones (programa general, Hay Festival Comunitario para infancias y con actividades en el Penal de Socabaya, y Hay Joven en universidades) está atravesado por temáticas transversales de rabiosa actualidad como son las conversaciones sur a sur, la emergencia climática en la Amazonía o la igualdad de género. Repasaremos la historia reciente e imaginaremos otro mundo de posibilidades, narrativas y propuestas.
Los destacados de este año son:
-Nobel: Carlos Umaña, Premio Nobel de la Paz en 2017, hablará de ambientalismo y de la necesidad de erradicar el armamento nuclear en el mundo, así como de su labor específica como científico y activista. Además, el Premio Nobel de Literatura en 2021, Abdulrazak Gurnah (Tanzania-Reino Unido), nos contará sobre condición humana entrelazando temas como el exilio, la migración, la identidad y los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados entre culturas y continentes.
-Literatura: Este año se cuenta con la presencia de prestigiosos autores/as internacionales. Desde España, Irene Vallejo, autora del influyente ensayo El infinito en un junco: la invención de los libros en el mundo antiguo, hablará sobre su pasión por los libros, las bibliotecas y la lectura en la educación. El escritor Javier Moro presentará su obra Nos quieren muertos, una narrativa sobre Leopoldo López, fundamental para entender la historia reciente de Venezuela. Además,la escritora y periodista española Gemma Ruiz Palà rendirá homenaje a las mujeres catalanas con su libro Sobre nuestras madres, mientras que la figura de la familia será explorada por la directora, guionista y escritora María Larrea (España), quien presentará Los de Bilbao nacen donde quieren. El escritor e historiador Iban Zaldua (País Vasco) presentará A escondidas, una versión revisada de relatos previamente publicados en Inon ez, inoiz ez (2014). Carlos Bardem abordará temas de explotación y corrupción en el imperio español en su nuevo libro, Badaq, durante el evento Cuadernos hispanoamericanos, junto al peruano Hugo Coya. La filósofa y escritora Karima Ziali (España/Marruecos) conversará sobre su novela Una oración sin dios.
Philippe Sands, abogado de derechos humanos y autor británico, nos invitará a reflexionar sobre justicia y reparación devenidos de las tragedias históricas a través de su libro La última colonia. La poeta y dramaturga Clare Pollard (Reino Unido) ofrecerá en su primera novela, Delfos, la historia de una familia media londinense que enfrenta asuntos como el Brexit o la pandemia. La discusión sobre identidad y diáspora en la literatura contará con la participación de la escritora palestino-estadounidense Randa Jarrar y del autor británico de origen indio Hari Kunzru, quien presentará su novela Píldora Roja, abordando temas como la extrema derecha, la cultura digital y la creatividad. También formará parte del evento Parejas Literarias con la escritora argentina Agustina Bazterrica, quien además nos hablará de su perturbadora distopía Las Indignas.
De Francia Jean-Baptiste Del Amo (Francia) conversará sobre la transmisión de violencia y trauma entre generaciones, en El hijo del hombre. Colombe Schneck hablará sobre su libro La trilogía de París, explorando cuestiones como la amistad y la muerte.
Desde Bolivia, Liliana Colanzi presentará su colección de cuentos Ustedes brillan en lo oscuro, explorando la rica historia y geografía de América Latina. Y Edmundo Paz Soldán, con su libro distópico Área protegida, analizará las complejidades del mundo contemporáneo a la luz de la historia. Pablo Vierci, de Uruguay, compartirá la conmovedora experiencia de los 16 jóvenes sobrevivientes del accidente en la nieve, relatada en La sociedad de la nieve. Fabiola Hablützel (Chile/Perú) profundizará en el significado de la familia y la identidad vinculada a los orígenes y a la nacionalidad, con su obra La hermana del medio.
También se contará con destacados escritores peruanos, como María José Caro, Giacomo Roncagliolo, Gabriela Wiener, Guillermo Niño de Guzmán, Susane Noltenius, Juan Manuel Robles, Dina Ananco Ahuananchi, Oswaldo Chanove, Rocío Silva Santisteban, Hugo Coya, Andrea Ortiz de Zeballos o Karina Pacheco.
-Ciencia y medioambiente: se conversará con Alessandro Maccarrone (España), autor de El infinito placer de las matemáticas, bestseller, con casi 20 mil ejemplares vendidos solo en español, para hablar de su amor por la divulgación de las matemáticas como ciencia alcanzable para todos. Stefano Varese (Italia/Perú), nos contará sobre la región de la Amazonía, su riqueza natural y cultural y los retos que enfrenta en la actualidad. Mientras que Xabier Díaz de Cerio (España) presenta su libro Abecedario Climático Peruano citando a los “eco-heroes” líderes de la acción climática y comunitaria del Perú. Catherine Bréchignac (Francia) nos acercará la ciencia para relacionarla con la política y la moral, cuestionando el sentido del término verdad.
-Tecnología: Contaremos con los autores Ekaitz Cancela Rodríguez (España), con su obra Utopías digitales, Hamja Ahsan (Reino Unido) autor de Tímidos radicales y Gonzalo Zegarra (Perú) con La democracia del click y del TikTok, que nos ofrecerán además sus perspectivas sobre cómo narrar historias, representar la realidad e imaginar otros mundos posibles.
-Educación: Para profundizar porqué la educación es fundamental para la fortaleza de las democracias, contaremos con la participación de la socióloga y experta en desarrollo social y educación Patricia Salas (Perú); la activista kukama Maritza Ramírez (Perú), comprometida con la promoción de la Educación Intercultural Bilingüe; y Serge Barbet (Francia-Argentina), periodista especializado en educación y director del Centro de Educación en Medios e Información. Además, Elisa Guerra (México), educadora, autora e integrante de la Comisión Internacional de UNESCO para los Futuros de la Educación, abordará el papel de la inteligencia artificial en las escuelas.
-Pensamiento y economía: Los pensadores peruanos Natalia Sobrevilla, Marcel Velásquez y Farid Kahhat abordarán la importancia de los archivos, el legado y la memoria en la reconfiguración de nuestra historia. Además, Roberto Chang, Zaraí Toledo y Carlos Paredes Lanatta nos ofrecerán un análisis de los desafíos que enfrenta la economía peruana en la actualidad.
Por otro lado, se contará con la oportunidad de explorar y reflexionar desde diversas disciplinas, con la participación del cocinero Waldir Maqqe (Perú) y la creadora de contenido Alessandra Yupanqui (Perú); el experto en ajedrez Leontxo García (España) y el premiado jugador de ajedrez peruano Julio Ernesto Granda; el comunicador Pablo Cateriano (Perú); Teresa Fuller Granda presentará Las palabras de Chabuca, una publicación conmemorativa, que reúne entrevistas entre 1959 y 1982 de la inolvidable compositora de Isabel “Chabuca” Granda y Larco; las podcasters británicas Astrid Madimba y Chinny Ukata; el deportista alemán Savas Coban; y el historiador estadounidense Charles Walker.
-Periodismo: Nos acompañarán Diego Enrique Osorno (México) Jonathan Castro (Perú), Américo Zambrano Romero (Perú) o Julio Villanueva Chang (Perú), entre otros, para reflexionar sobre temas de política, investigación y actualidad a través del periodismo.
-Hay Festival Comunitario tiene un programa dirigido a las comunidades, sin costo, y creado en colaboración con asociaciones civiles y organizaciones locales, pensado en sus necesidades específicas.
-Infantil y juvenil: se explorará la literatura y la creación juvenil e infantil de la mano de Patricia del Río, Cécile Blouin, Bruno Pinasco; y las curadoras Cecilia Pardo y Patricia Villanueva.
-Este año se mantiene el trabajo de dinamización cultural en la Institución Penitenciaria de Socabaya, donde realizaremos dos actividades con los autores Elisa Guerra y Giacomo Roncagliolo. Estas actividades irán precedidas de talleres preparatorios, para dar a conocer el trabajo de ambos autores a la población privada de libertad. Se hará además una donación de libros a las bibliotecas de ambos módulos.
Y también se llevará a cabo una actividad en el COAR de Arequipa, dando continuidad a la relación establecida el año pasado, con la presencia de la escritora Elisa Guerra.
-Artes: se presentará a cineastas peruanos como Judith Vélez, Enrica Pérez o Lucho Llosa, y el chileno Felipe Gálvez; al curador de arte y escritor Alfredo Villar, con su libro “Papá Huayco”; a la cantautora Renata Flores; el Concierto de la Orquesta Sinfónica de la UNSA con Christophe Talmont; a ilustradoras como Sheila Alvarado o Marisa Godínez; a gestoras culturales como Jeycelith Jiménez (Venezuela); artistas visuales como Christian Bendayán o el fotógrafo arequipeño Juan Carlos Belón; los dramaturgos italianos Armando Punzo y Rossella Menna y la obra de teatro Watanabe: todo el vasto fondo marino, de K’intu Galiano.
-Libro conmemorativo: El programa del festival incluye también una actividad en la que presentaremos para el público arequipeño el libro conmemorativo de los 10 años del festival, co-editado junto a la Fundación BBVA, y publicado por el Fondo de Cultura Económica. Se trata de un volumen especial en el que se compilan charlas icónicas de estos diez años de festival, ilustrado con fotografías que reflejan la pluralidad y riqueza de la propuesta del HF.
Boletería
Las actividades del programa general del festival costarán 10 soles, las charlas con traducción simultánea, 15 soles. Los espectáculos artísticos (concierto y obra de teatro) tienen un precio de 35 soles. Las entradas se pueden adquirir ya en www.hayfestival.org/arequipa desde y en la taquilla del Teatro Municipal a partir del 21 de octubre.
You may like
Cultura
Medios narrativos
Una entrevista con el escritor José Manuel Juárez.
Published
2 días agoon
05/10/2024Existen diversidad de miedos, puede ser al fuego, agua, terremotos o viajes en avión, pero hay uno muy especial que se singulariza por ser de relatos tenebrosos o fantásticos y puede ser escrito u oral. La narración oral, tan propia de nuestros abuelos o personas con la capacidad de contar, se recrea con gestos, gesticulaciones y cambios de voz que le dan mayor ímpetu, convirtiendo el miedo en un disfraz de algo que puede convertirse en una bella creación literaria.
Quién no ha disfrutado de estas sesiones, por lo general en noches lóbregas, lluviosas y plenas de melancolía que resultan siendo un marco ideal para el desarrollo de estos cuentos, no conoce la sensación de lo que es irse a dormir tiritando de miedo.
Ese renglón de la creación es muy llamativo y ha obtenido una serie de seguidores, tanto es así que capturó hasta al séptimo arte, siendo algunos realizadores como Jhon Carpenter, los que embelesan al público con producciones como Hallowen (1978), Vampires (1998) o Wes Craven, el director de Red Eye (2005) o el magistral Narciso Ybáñez Serrador, que diera vida en 1934 al misterioso Drácula.
Pero ninguno pudo superar a Alfred Hitchcock y a sus inigualables producciones de suspenso como Psicosis, La ventana indiscreta, Los Pájaros o Rebeca.
EN LA LITERATURA
Los cuentos de terror y fantásticos, no tienen autoría ni fecha de nacimiento, porque existieron con el mismo hombre y fueron mutando de acuerdo a las épocas. Se dice que el primer impreso fue el libro “El cuento de los cuentos o el entretenimiento de los pequeños”, escrito por Giambatistta Baseli (1634) que recogió narraciones populares.
Entre los más grandes creadores se encuentra Edgard Alan Poe (Estados Unidos, 1809/1849), creador de historias de tipo psicológico o narraciones sobre detectives. Otros en esta misma línea fueron la argentina Silvina Ocampo, autora de “La soga”, Jorge Luis Borges Ante la Ley, Franz Kafka, En verdad os digo, el mexicano Juan José Arreola, con Mariposas.
El Perú también cuenta con cultores de este género como Clemente Palma, Carlos Calderón Fajardo, Pedro Novoa, José Adolph, José Guich Rodríguez, Ricardo Sumalavia, Pedro Ugarte Valdivia, Julio Ramón Ribeyro, y entre los más recientes, Pablo Chacón y José Manuel Juárez Otiniano.
José Manuel (Lima, 1981) hizo recientemente en la Casil, la presentación de su primera entrega “Secretos del Lobo Boreal” bajo la responsabilidad del sello editorial Arsam, en la que participaron el escritor Antonio Sarmiento (Premio Copé 2015) y el narrador oral José Luis Guardia “Papo cuentacuentos”.
¿CUÁLES SON LOS SECRETOS DEL LOBO?
La novedosa colección de narraciones enmarcadas bajo el título de “Secretos del Lobo Boreal” -126 páginas, Lima septiembre del 2024, engloba diez narraciones, algunas seguramente contadas por el señor Manuel, abuelo del autor.
El espejo, que nos recuerda a otro con el mismo título del escritor francés Alphonse Daudet, pero que Juárez lo convierte en una autoinspección, una búsqueda de sí mismo.
El Hombre de la Ventana, sigue esta misma ruta, creando una sensación de misterio como el cuadro que bien podría ilustrar esta interesante narración, Hombre joven en su Ventana de Gustavo Caillebotte pintado en 1875.
Historia de Uber y Taxistas, es el tercer relato, que nos acerca a esas experiencias paranormales que muchos taxistas juran por lo más sagrado que les ha ocurrido y que nosotros creemos como ciertas pues el más allá no está tan lejos del más acá.
Otros cuentos son, La Niña que rezaba por Lucifer, La niñera del muñeco, La procesión de los muertos, relato tan presente en los Barrios Altos y el Rímac como en pueblos de provincias. Se completa el índice con Los Vigilantes, (en dónde no aparecerán los gatos, esos extraños felinos adorados en el antiguo Egipto) y finalmente Señales y El Anillo. En resumen, una lectura muy entretenida que suscita miedo metafísico sin llegar al pánico.
Hablamos con José Manuel Juárez sobre los motivos de su creatividad y este fue el resultado.
¿Por qué té atraen los géneros fantásticos y de terror? ¿Tiene que ver con algunas lecturas o películas?
La temática de lo fantástico y terror siempre ha sido de mis preferidos. Desde niño fui encontrando en este género un escape a mi creatividad. Mi abuelo Manuel me contaba relatos de fantasmas en el distrito de Rímac. Luego al crecer cultivé está pasión con películas, libros, Etc.
Casi todos los escritores se han ocupado de estos temas, sin embargo, pocos alcanzaron notoriedad. ¿No consiguieron su objetivo de atrapar a un público cada vez más ávido de novedades?
Yo creo que existen muchos escritores con gran éxito en este género, ejemplo: Stephen King escritor estadounidense que es un verdadero ícono por los amantes del terror y suspenso en el mundo entero. Pero también escritores clásicos como: Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Bram Stoker, entre otros, que han dejado un camino bien trazado a los amantes de lo desconocido.
Este tipo de literatura tiene muchos adeptos, es por eso que mi primer libro “Secretos del Lobo Boreal” gracias a la Editorial Arsam, hoy se encuentra en el Plan Lector de algunas escuelas del País.
¿Alguna vez has llegado a la Ciencia Ficción? ¿te sientes más cómodo ficcionando solamente narraciones fantásticas y alguna que otra de terror?
Escribí algunos cuentos de Ciencias Ficción, pero me encantan los temas terroríficos. Desde hace años tengo un canal de Youtube que lleva el nombre de Lobo Boreal donde relato muchos de mis cuentos de una manera didáctica. La aceptación de mis seguidores en Canadá hizo que quisiera publicar este libro.
Los Barrios Altos y el Rímac, son distritos llenos de historias de esta índole, seguramente tus mayores te narraron algunas de ellas. ¿ninguna amerita tu interés para convertirla en una novela?
Claro que si, me encantaría en el futuro escribir una novela ambientada en el Rímac. Es un lugar mágico lleno de historia, en dónde sus antiguos callejones cuentan miles de historia.
Las narraciones de tu primera entrega, fueron recogidas en conversaciones familiares, ¿amicales y en Perú? ¿No escribiste nada en Canadá?
En este primer libro hay un capítulo que se llama Historias de Uber y Taxistas donde detallo tres relatos ambientados en Perú, Canadá y Colombia. Tengo muchos cuentos que aún no publico y que se desarrollan en Canadá y en diferentes partes del Mundo.
¿Cuáles son tus autores preferidos? ¿Qué películas de ese género te gustaron?
Tengo muchos escritores favoritos entre ellos: Stephen King, Howard Phillips Lovecraft, Javier Castillo, Joël Dicker. Entre otros. En el Perú existen escritores muy buenos sobre estos temas como: José Luis Guardia, Hans Rothgiesser, Carlos Enrique Saldivar, etc.
El cine es una de mis grandes pasiones, entre mis géneros favoritos son: Terror, misterio, slasher y fantasía.
¿Has pensado ya en el tema de tu próxima entrega?
Si me gustaría publicar una segunda parte de este libro. Otros cuentos que pude recopilar y crear en estos años. Espero poder presentarlo en mi próxima visita al Perú en el 2025.
Cultura
Censuran exposición de pintura del artista Ricardo Terrones
Un nuevo escándalo de censura contra el arte.
Published
4 días agoon
03/10/2024Ricardo Terrones, un artista peruano conocido por su crítica social a través de sus obras, viene enfrentado recientemente la censura en su exposición de pintura. Mediante su cuenta oficial de Facebook ha señalado que la Municipalidad Provincial de Piura a cargo del alcalde Gabriel Madrid Orúe, censuró su exposición titulada “Barbarie y vaciedad, historias y visiones desde la espiritualidad del hombre”. Este atentado contra la libertad de expresión artística fue encabezado por la señora Marlene Malara Menacho, quien es la encargada del Museo Vicús.
Terrones se pronuncia sobre el incidente, expresando su rechazo a la censura cultural y cuestionando la postura de quienes la impulsaron. Esta grosera censura contra el arte se debe a presiones de sectores conservadores que consideraban inapropiadas algunas de las piezas, las cuales abordan temas sensibles como la desigualdad y el abuso de poder.
El artista plástico Ricardo Terrones mediante una carta publica enviada a Marlene Malara Menacho, mencionó: “Me dirijo a ustedes con el propósito de manifestar mi profundo malestar y preocupación por la decisión de censurar mi exposición de arte, la cual se encontraba programada en el Museo Vicús en la ciudad de Piura. Como profesional en el campo del arte, he dedicado años al estudio y la práctica de mi disciplina, buscando siempre contribuir al diálogo cultural y al desarrollo artístico de nuestra sociedad. Esta censura no solo representa un ataque a mi carrera profesional, sino también una grave afrenta contra la libertad de expresión, uno de los derechos fundamentales de toda persona”, se lee en la carta.
Además, se señala: “La censura a mi exposición, no solo atenta contra mi libertad como artista, sino que priva al público de acceder a una obra que invita a la reflexión y al debate. Cabe resaltar, que dicho proyecto está a cargo del curador, crítico e historiador Juan Peralta. Repudio profundamente la decisión tomada por la Municipalidad Provincial de Piura y de su alcalde Gabriel Madrid Orúe y la funcionaria Marlene Malara Menacho. Este accionar es una grave falta de respeto al proyecto pactado para su inauguración el 6 de noviembre 2024”.
Cultura
FIL Arequipa: Richard Morris participa con su novela “Rosalba de Altagracia”
La ciudad blanca presenta una variedad de publicaciones, entre ellas, la reciente novela del autor Richard Morris.
Published
6 días agoon
30/09/2024La Feria Internacional del Libro (FIL) Arequipa, que se está llevando a cabo en el parque Libertad de Expresión del barrio de Umacollo, ofrece al público más de 10,000 títulos disponibles en 50 stands.
Este evento, tan esperado por la población arequipeña, cuenta con la participación de 37 editoriales privadas y públicas, así como fondos editoriales universitarios y librerías, que presentan un amplio y variado catálogo de obras.
La Librería Steiner participa con 300 títulos en su stand, el Stand 7B. Steiner Rodriguez Leyva, director de Librería Steiner, destacó que entre las obras seleccionadas se encuentra la novela histórica de ficción “Rosalba de Altagracia”, del autor Richard Morris.
“Nos pueden ubicar en el Stand 7B; todas las obras están a precios especiales”, comentó Rodriguez. La FIL Arequipa abrió sus puertas el 26 de septiembre y permanecerá hasta el 8 de octubre, ofreciendo horarios de visita de 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
El ingreso es libre, lo que permite a todos disfrutar de este festín literario. Además, se ha acondicionado un área especial para niños, donde pueden participar en diversas actividades, incluyendo lectura, pintura, teatro y más, fomentando así el amor por la literatura desde temprana edad.
Cultura
Alias ADARES, el último de todos los poetas malditos
Un artículo de Hans Herrera Núñez
Published
7 días agoon
30/09/2024Adares es un poeta casi totalmente olvidado, último de la raza de los malditos, lo fue a pesar de sí mismo. Empezó tarde la carrera y se entregó por entero a ésta. La tradición de los malditos queda por fin clausurada.
Una trágica tradición
Como todas las noticias en el campo de la literatura, ésta también llegó tarde, exactamente veintitrés años después del final. Porque los poetas malditos difícilmente pueden competir con el doble homicidio del día, la corrupción de un ministro o el último grito en la moda de escándalos de las estrellas fugaces de la farándula.
Atención gobernantes y gobernantas de la cultura, comisarios del mal gusto, versificadores del verso libre que solo prosifican. Oíd acémilas, heliogábalos, camastrones, encubridores, tramposos, roñosos, bellacos, camanduleros de la literatura. Hubo una vez un poeta que ya casi nadie recuerda que sintetiza todo un camino y un mundo ya viejo como acabado. Lo que se pretendió como poesía universal acabó en forma de poeta local.
El malditismo es un fenómeno moderno, nació en el siglo XIX y duró hasta Adares. Surgió como una degeneración del movimiento romántico. Podemos ubicar la paternidad en Allan Poe, a quien la posteridad castigó haciendo que sea recordado por sus cuentos y no por sus poemas que eran y son mejores que sus relatos de susto (padre del género policial, precursor del relato psicológico, que llevó el terror a otros campos). Continúo en Francia con Baudelaire, traductor de Poe, le siguió Rimbaud, uno de los primeros entusiastas lectores de Baudelaire, biografiado por Verlaine, y la línea de sucesión continuó como una enfermedad que se contagia. Entre pesimismo, canto a la tristeza, solipsismo y afán de letraherida, así creció el árbol de los malditos. Sin embargo pocos recuerdan la generación de la bohemia madrileña de la década de 1920. Pocos sospechan que entre esos malditos casi totalmente olvidados hubo un Pedro Luis de Gálvez, rufián y caballero que paseaba el cadáver de su hijo muerto en una caja de zapatos por los cafés de la Gran Vía, para colectar a través de la lástima, unos cuantos duros para el sepelio, pero que el infeliz por borracho se gastaba en tragos, por lo que volvía empezar el procedimiento de café en café hasta agotar la Gran Vía. Poeta que por cierto inspiró el primer poema (o al menos el primer soneto) de un joven Borges (“Rompe de pronto un hombre, el paisaje se achica (…)/ Es Pedro Luis de Gálvez, rufián y caballero/ Que viene con la frente fulgente como mica/ Y con las manos plenas de poemas de acero”. Pedro Luis en Martigny, 21). O ese otro poeta desgraciado, Armando Buscarini, hijo de una madre soltera que portaba el apellido de un presunto padre al que jamás conoció, y que se dedicaba sin éxito a la venta ambulante de sus poemas. Y así muchos otros de todas partes, de todas las lenguas, que por años abocaron su vida con afán al fracaso, como fue Pizarnik, judía, atea y bollera, leer sus obras completas es leer literatura hecha enfermedad. O Bukowski, el gran borracho con la cara picada, o Mario Santiago Papasquiaro, el Ulises Lima de los Detectives Salvajes de Bolaño que murió atropellado el mismo año del libro de la publicación del libro de su amigo, el mismo libro que le dio la fama que sus poemas jamás le dieron.
Hay en el maldito una vocación canalla, egoísta, de ser gafe, que lo es a pesar suyo, pero a veces pareciera que lo fuese adrede.
La última poeta maldita era catalana, fue Ana María Martínez Sagi, antes de los treinta años lo había logrado todo, primera jabalina de España, primera mujer miembro del directorio del FC Barcelona, única fotoperiodista mujer en el campo de batalla durante la Guerra Civil Española (y cuyas fotos aparecían bajo el título de “por el compañero Sagi”). Ésta mujer había descollado también como gran poeta, pero al final de la guerra, derrotada su causa huyó con los perdedores a un exilio largo que no acabó ni con la muerte de Franco ni la ley de amnistía. Sagi siguió escribiendo pero incluso al volver a España nadie la reconoció. Le tocó vivir mucho, demasiado tiempo. Durante sesenta años fue olvidada en vida. Pesaba sobre ella la peor ignominia, la de la indiferencia. Ella que era una gran poeta, hasta que un joven escritor la encontró y el resto es historia. Lo curioso de su caso viene de ésta suerte, esta condición de ser maldito a pesar suyo o a propósito. Cuando por fin alguien después de sesenta años publica un libro sobre su vida, el mismo día de la presentación del libro la misma homenajeada se muere. Tenía noventa y tres años.
Y es que el maldito se empeña en aumentar la vana gloria de su mala suerte. Tienen la capacidad de la poesía elevada pero la aprovechan desde su lado más miserable y malévolo. No son malas personas, tampoco es que estén enfermas sus almas más que la del resto, es que se trata de que están fascinadas con esa suerte que la fuerzan, se empujan con todas las ganas, con todo su deseo hacia el fracaso. Lo quieren, lo buscan y lo peor de todo es que empujan consigo a las personas que los aman, a sus padres y a sus hijos. Se rodean de inútiles para opacar su talento, para fingir ser también inútiles. Gustan de verle el mal a todo, adoran la tristeza como quien adora al diablo. En la sinagoga de Satanás prenden velas negras a su propio ídolo, se consumen en amargura, en resentimiento contra sí mismos, porque a diferencia del odio y la envidia, el resentimiento es un sentimiento que se vuelve contra uno mismo y lo depreda. “Tienes que perdonar Fernandito” le decía Ana de Pombo al poeta camarada Navales, “tienes que perdonar, aunque ellos implique que renuncies al genio de tu estilo. Perdonar es el único acto que amerita ser terminado en esta vida”.
A.D.A.R.E.S.
Si estabas por Salamanca allá por los noventas, en los corrillos, alcanzabas a encontrar a un viejo con una barba blanca como de rey visigodo. Sentado frente a la plaza en una mesa desplegable ofrecía sus poemarios que él mismo se autopublicaba. Y por cierto era un poeta que vendía, no por famosos o enchufado, sino porque tenías al poeta ahí, con poemas escritos a comisión para el comprador que quisiese un retrato hablado.
Adares es muy distinto a todos los demás malditos, no era borracho, ni mujeriego, era peor, era un tipo normal, o lo fue casi toda su vida hasta que un día a una edad muy avanzada, él que no leía más que probablemente novelas de vaqueros, un día pasado los cuarenta años lo fueron a visitar las musas. Y desde entonces ya nada fue igual.
Comenzó a escribir y escribir y no se detuvo. No era un buen poeta, escribía sin ritmo, sin música, pero coño cómo escribía, insistía, de tal manera que el talento ausente llegase a fuerza de escribir tanto.
En la vida de un hombre ocurre un instante en que algo más grande nos llama, podemos aceptar o no, pero una vez empieza ese camino, el hombre se vuelve héroe. Cuando uno por fin sabe para qué fue puesto en este valle de lágrimas, cuando sabe su misión, solo entonces sabe quién es, y a partir de ahí todo se vuelve épico.
Adares oyó el llamado y respondió. Se entregó a la poesía, él que nació con hambre, pobre de solemnidad, hijo de pobres que se fue a trabajar a Francia de obrero, que la pasó con los gitanos, que se dedicó a pastorear animales y a cuánto oficio bajo encontró para ganarse el pan, él, Adares, abrazó su vocación con total normalidad. De todas maneras siempre había sido pobre. Seguramente no le pesó ser fiel a su condición de perdedor, lo había sido toda su vida, de manera que no significó ningún cambio en su vida hacerse poeta. Su primer libro de poemas, Sangre talada, se publicó cuando ya pasaba de los cincuenta años.
El poeta callejero hizo de la calle su cátedra. Asentado ya en la ciudad de Salamanca, empezó a editar y vender sus libros en la Plaza del Corrillo, lugar de paso de viandantes y turistas. Entre la Plaza Mayor y la Calle de la Rúa, que lleva a las Catedrales, estaba su oficina de poeta a la intemperie.
Con todo empeño y tesón el resto de su vida hasta el mismo día de su muerte, se dedicó a ir a su centro de labores donde vendía sus poemas auto publicados. Desde los peldaños de los soportales de El Corrillo erigió “Adares” lo que él denominaba su “Cátedra de Poesía”. Mientras los académicos estudiaban a Lorca y a Vallejo, Adares hacía poesía, llevando la palabra a la calle. Era él aquel hombre que se atrevió a ser palabra.
Vendió muchísimos libros de esa primera veintena que se autoeditó y que reeditaba tras agotarse la primera tirada. Con lluvia o con sol, y de domingo a domingo, instalaba su mesa, exponía sus libros, en un cordel, de una cuerda que ataba a dos columnas, colocaba el pequeño cartel que dejaba bien claro el producto ofrecido: ‘POESÍA’.
El viejo era un buen manojo de poemas.
De su ciudad Salamanca escribió:
«La Plaza del Corrillo es poderosa./ Cada día que me puede recibir la hago un retrato/ para aquí terminar mi loco empleo./ Hasta que me respete la memoria.»
Y también este otro poema,
«Salamanca te amo porque tú amas al sol.
Porque tú te dedicas a quedarte.
Salamanca te amo en las cajas
Y entre el ramillete del vaho
Del amor.
Te amo en las goteras de la Peña Celestina
Y en todo el Tentenecio de aguardar
La monja.
Sólo te pido amor que te asegures y tantees,
Salamanca, antes de que te digan.
Yo no me iré jamás de tu palabra».
(De ‘No me preguntéis de dónde soy llegado’)
O este otro poema, del libro ‘Me enamoré sin permiso’ (1995): “Me llamaste venir y vine / como vengo / lleno de anochecidos mundos irradiables. / Este poema es verso / y a la vez un beso hacia abajo / y derecho / a tus cabelleras. / Tu manzana de amor es mi ban¬dera.”
Quizá los que más han preservado su memoria sean Juan Manuel de Prada y A. P. Alencart.
La obra de Adares están reunidos en treinta y cinco libros publicados y varios inéditos que conforman su producción poética. Difícil de hallar en especial es “Escrito a lápiz sin soltar el asa” (1993).
Su estilo es franco, rural y vivaz. Ejemplos de su sonoridad son versos como estos: “Es mi brazo cartabón que te ha trazado Salamanca” o este otro que juega con el famoso adagio bíblico, “Pulvis est et pulverum reverteris” (Polvo eres y en polvo te has de convertir), que Adares transforma en su verso escriba: “vuelto cenizas polvo héroes” (En Salamanca).
Como paraba horadando la realidad para hallar poesía, Adares, cuyo verdadero nombre era Remigio González, podemos destacarlo además de exponente de fin de raza en entronque y bisagra con una nueva poesía que emerge. El último maldito, ofrece dos coordenadas para el nuevo poeta que nace con el siglo: el comienzo de vocación tardío (fin del culto al poeta adolescente) y el desapego del culto a la tristeza por una nueva vitalidad, una más alegre. Ese es el significado de Adares en la literatura.
Siendo así el último eslabón de una cadena ya terminada, surge el interés de algo distinto que empezó a operar en la poesía, algo nuevo que en Adares se vislumbra aparecer.
El fin de los poetas malditos no debiera generar enfados, porque continuar en el malditismo es perseverar en la necedad, y ese árbol ya está muerto y no da fruto ni siquiera veneno. Esa teta está seca, y no da leche agria. Es una tradición que concluyó. Es demasiado egoísta en sí, y ese camino se experimentó hasta el vómito. ¿Con qué ojos nos verá el s. XXII o el s. XXIV? ¿Todavía habrá lectores de Vallejo? Nuestro siglo es entre los siglos un siglo petiso, ni el mundo acabará con nosotros ni la poesía se enquistara atorada en la misma ruina. Como cuando los bárbaros y la caída del Imperio, se perdió mucho, pero se conservó lo esencial del mundo antiguo. De la poesía maldita quedará tal vez nada, quizá solo unos versos de un mal poeta, y me atrevo a augurar que son los versos de otro poeta, del poeta niño Buscarini, quien en su poema orgullo escribió: “Es verdad que yo sufro; pero oídme:/¿ qué me importa sufrir si soy poeta?”. Esos versos resumen ciento cincuenta años de golpearnos contra la pared. Reafirma y sintetiza lo que fue ese movimiento que murió en el año 2001. Un sismo que no dejó más que unos versos a modo de grietas en la casa de la poesía y nada más.
Finalmente,
ADARES, son el acróstico de Adelante, Dolor de madre al dar a luz al hijo, Amor, Remigio (su nombre), España (su país) y Salamanca (su ciudad).
La última poeta maldita fue Ana María Martínez Sagi, que falleció en el año 2000, y el último poeta maldito fue Adares que murió el año 2001. Hasta el último día de su vida fue caminando con la espalda doblada y con un parkinson muy avanzado a su cátedra de poesía que jamás abandonó. No era un triste, era no obstante maldito olvidado, eslabón del nuevo camino que se abre. Como dice un poema suyo:
Mi poesía nunca engaña
Porque nunca la engañé
Silvestre malva o de alma
La subo porque la amé.
Yo sé por lo que resiste
Porque jamás está unida
Ni a la pena ni a lo
Triste
(Inédito)
Descansa en paz Adares, a la luz de la mejor ventana.
Y a ti, querido e hipócrita lector, posiblemente aspirante a escritor, si persistes en la necedad de ser maldito, déjame decirte que llegas veintitrés años tarde. El sepulcro ya fue tapiado y la lápida puesta. En el cementerio de los malditos ya no quedan vacantes. Dedíquese mejor a otra cosa.
Cultura
Municipalidad de Lima distingue a Kiara Morris, escritora y Embajadora Cultural
La jovencita escritora peruana recibió la distinciòn de manos del regidor Juan Carlos Adriazola.
Published
1 semana agoon
29/09/2024En una emotiva sesión ordinaria, el Concejo Metropolitano de Lima rindió homenaje a Kiara Morris Rodríguez, una talentosa escritora de tan solo 12 años, autora del libro Érase una vez en Moore. Este reconocimiento se otorga por su destacada labor en el fomento de la cultura entre adolescentes y jóvenes en Lima y el Perú, así como su representación a nivel internacional.
La moción fue presentada por el regidor Juan Carlos Adriazola, quien destacó los importantes logros de Kiara, entre ellos su designación como Embajadora Cultural del Bicentenario y Mensajerita para la Paz por la ONU en Quito, Ecuador. Kiara ha sido galardonada con el premio Top 100 Women Awards y el Premio Aypate 2024, además de recibir reconocimientos del Congreso de la República, el Parlamento Andino, la Municipalidad de San Luis y el Ministerio de la Mujer.
Kiara ha llevado su mensaje cultural a diversas plataformas, presentando su obra en el teatro Esencia de Barranco y en el colegio Miguel Grau de Magdalena. Asimismo, ha tenido el honor de participar en la Feria Internacional del Libro de Lima en dos ocasiones, así como en la Unión Nacional de Periodistas de Ecuador y la Feria Internacional de Buenos Aires, donde fue incorporada a la Sociedad Argentina de Escritores.
La entrega de estas distinciones tuvo lugar en el Salón de los Espejos de la comuna capitalina, con la presencia de los regidores Juan Carlos Adriazola y Giuliana Calambrogio. La Municipalidad de Lima reafirma su compromiso con la promoción de jóvenes talentos y la cultura, celebrando el impacto de Kiara en la comunidad.
Cultura
Claudia Miranda Sotomayor fue destituida de la DDC de Cusco
Continúan los cambios en el Ministerio de Cultura de Cusco. Funcionarios designados por la exministra Leslie Urteaga, vienen siendo removidos.
Published
1 semana agoon
28/09/2024La exfuncionaria del Ministerio de Cultura, Claudia Miranda Sotomayor, es recordada por haber estado en medio del escándalo del caso Joinnus. Durante ese momento ella ejercía el cargo de directora de la DDC de Cusco, y según fuentes de la ciudad imperial, fue una de las protegidas de la exministra Urteaga Peña.
Recordemos que pese a las protestas y a las acciones de amparo interpuestas por la sociedad civil en Cusco, la plataforma Joinnus fue habilitada para vender boletos electrónicos para el ingreso al santuario; sin embargo, eso se desarrollaba presentando fallas en su sistema, generando un caos entre los miles de usuarios que aguardan una atención rápida y eficiente.
Por esos días y en medio del caos generado por el caos Joinnus, la propia ex directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDC Cusco), Claudia Miranda Sotomayor, se sentó en una de las ventanillas para vender boletos físicos para el ingreso a Machu Picchu, ante el asombro de los compradores.
Desde ayer, esta señora dejó de pertenecer a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, según la Resolución Ministerial Nº 000363-2024-MC, donde se señala: “Dar por concluida la designación de la señora Claudia Miranda Sotomayor”. El documento lleva la rubrica del ministro de Cultura Fabricio Valencia Gibaja.
Carta Notarial contra SITRACAS
Antes de su salida la señora Claudia Miranda venía siendo cuestionada por la población cusqueña y por los trabajadores dle ministerio de Cultura de Cusco, que pertenecen al sindicato SITRACAS. Debido a los cuestionamientos es que con fecha del 18 de spetiembre del 2024, el señor Daniel Estombelo, secretario general de SITRACAS, recibe una carta notarial por parte de Miranda Sotomayor.
En la misiva se lee: “El domingo 15 de septiembre de 2024, aproximadamente a hora 18:00 en el canal CTC en el programa Ronda Política, en señal abierta y transmisión de red social Facebook, durante el programa y bajo la conducción de Julio César Montejo, conductor periodìstico de dicho programa, vierte y sindica una serie de afirmaciones nada ajustadas a la verdad”, señala Claudia Miranda.
Carta notarial de Claudia Miranda dirigida a Daniel Estombelo.
Estos cuestionamientos a los cuales hace referencia la exfuncionaria del Ministerio de Cultura, son los que se menciona en el informe de CTC. Según la información Claudia Miranda pretendía que se le triplique el sueldo.
Esta carta intimidatoria quedará para el recuerdo, ya que la decisión de la nueva gestión del MINCUL fue remover del cargo a Miranda Sotomayor.
Cultura
Cuestionado funcionario Régulo Franco fue removido del cargo
Tras aparecer en un video en presunto estado de ebridad, en las instalaciones del Ministerio de Cultura, el funcionario solo duró ocho días como director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Published
1 semana agoon
28/09/2024Nuevos cambios en Cusco. Desde que se conoció la designación de Régulo Franco Jordán como director de la Dirección Desconcentrada de Cusco, la población de la ciudad imperial venía criticando las recientes designaciones del Ministro Fabricio Valencia Gibaja. Lo sorprendente, es que a pesar que el titular del MINCUL fue advertido del video, de igual forma lo nombró como director de la DDC.
Una semana después de su nombramiento aparece una nueva resolución firmada por el propio ministro Valencia Gibaja, donde se señala: “Dar por concluida la designación del señor Régulo Franco Jordánm en el cargo de Director del Organo Desconcentrado de Cultura de Cusco. Dándosele las gracias por los servicios prestados”.
En su reemplazco se ha designado al señor Jorge Luis Moya Cohaguila, otro oscuro personaje del cual nos ocuparemos en los próximos días.
¿Qué significa esto? pues aparentemente uno puede creer que el ministro recapacitó y se dio cuenta de la barbaridad que había cometido. Lamentablemente, según la infomación que manejamos, el cuestionado señor Régulo Franco sería reubicado en un alto cargo en la sede central de Lima.
Si esto se concreta, tendremos todos los detalles de esta oscura historia.
Cultura
La poesía como el músculo del teatro
La poeta y actriz Kareen Spano nos comparte los misterios del arte escénico y su utilidad práctica para una comunicación efectiva y humana frente a un mundo polarizado, plagado de IA y lenguaje formato APA.
Published
1 semana agoon
27/09/2024Por segundo año consecutivo se dio la conferencia anual impartida por Kareen Spano sobre el poder de la poesía en la Universidad de Piura. Si en el año pasado la políglota Spano se enfocó en la poesía en tanto música (interpretó en vivo el comienzo de la Ilíada en su idioma original ¡griego homérico reconstruido!), este año enfocó su ponencia desde el valor de la poesía a partir de la interpretación, rescatando el potencial de las herramientas del teatro para una comunicación más efectiva en tanto humana.
La eficiencia de la comunicación corporal que propone Spano la podría resumir en una anécdota. Hace muchos años, conversando con ella, o mejor dicho discutiendo con ella sobre poesía, sobre Bécquer y Vallejo, en un momento me dice algo mientras sostenía su cigarro al aire “y por esta razón es que la poesía de Bécquer jamás estará a la altura humana de Vallejo”, luego golpeó con su dedo el cigarro, el mismo dedo que tenía un callo del tamaño de un garbanzo de tanto estar escribiendo poemas a mano. A continuación cayó no el callo sino la ceniza sobre el cenicero, luego dijo algo, no recuerdo qué, y después sin quitarme la vista aplastó el resto de la colilla del cigarro en el cenicero de tal forma que me quedé en silencio y di por zanjada la discusión. Ella tenía razón. Hasta ahora no sé por qué, pero ese gesto con el cigarro me dejó claro que estaba en lo cierto.
Se dice que el relato mata el dato, pero la comunicación corporal de manos de una maestra del teatro es algo mágico. Te convence desde el gesto y ahí es donde se hace entender en un nivel humano.
Volvamos al ejemplo pero desde una perspectiva cinematográfica. Interior noche, plano general, en una sala una poeta discute con un tonto pretencioso. Primer plano, desde la cabeza hasta los hombros de la poeta que juega con el cigarro escucha al tonto pretencioso que persiste en su argumento. Primer plano primerísimo a la poeta, se muestra un detalle en el rostro de ella y el cigarro en su boca , hace una pitada, luego lo aparta lentamente. Los efectos de este plano son psicológicos y profundos (evidencian una tensión, conciencia, suspenso…). Volvemos al pretencioso que se queda en silencio. Plano detalle a la mano de la poeta con el cigarro, se muestra en detalle el cigarrillo humeante, de fondo oímos el parlamento de la poeta mientras se resalta la importancia del objeto que vemos como el centro del trama que se desarrolla. Zoom a su mano, la mano baja, el cigarrillo se aplasta. Plano de inclinación holandesa, 45⁰, en el cual el eje vertical de la cámara está en ángulo con respecto al eje vertical del pretencioso, se denota en él una sensación de admiración ante lo sucedido (se expresa que no es un argumento el que se ha impuesto, sino un suceso que se tiene que reconocer en tanto hecho). Contrapicado a la poeta que sonríe vencedora. Plano subjetivo en el pretencioso, no sabe qué ha pasado mientras la mira a ella y al cenicero. Luego enfoque selectivo, comienza enfocándose en el pretencioso, luego alejando el foco de éste para enfocar a la poeta. Finalmente plano abierto a los dos, lo último del humo del cigarro apagado sube en formas de volutas jónicas azulinas. La poeta continúa sonriendo y el pretencioso también.
Hasta ahí la película.
De lo que se trata a través del lenguaje corporal tal y como expuso Spano, es como nuestros cuerpos y los objetos también comunican, construyen el contexto y apuntalan ora el silencio, ora la palabra.
Como ella misma explicó en su ponencia, las herramientas que ofrece el teatro parten del debido conocimiento y manejo de la voz, el cuerpo y el entorno que rodea al actor, los cuales también pueden ser utilizados por conferenciantes, empresarios, políticos y demás público, «porque de lo que se trata es de comunicar eficientemente a partir de hacerlo humanamente, es decir desde el cuerpo, y es que la voz es algo físico, cuando leemos en voz alta involucramos el cuerpo, y al hablar en público conectamos de manera más efectiva a través de historias, y esto involucra en cierto punto un lenguaje poético que potencia lo que comunicamos».
En su ponencia la poeta recitó poemas de César Vallejo y de Jorge Eduardo Eielson, además de un adelanto de una obra que está por estrenar. Algo que podemos rescatar de la impresión del público asistente, es su sorpresa e interés por la fuerza de su interpretación, de la emoción que Spano insufla a las palabras de estos poetas, generando una atmósfera eléctrica entre sus oyentes.
Algo que resalta la poeta y actriz, es que en nuestra época la avalancha de la IA, sumado a un lenguaje cada vez más enunciativo, vienen produciendo un cambio que afecta incluso la empleabilidad de las personas. De ahí su énfasis en el lenguaje poético, las herramientas del teatro para hacer de nuestra comunicación algo más personal, vivo y por tanto real. Sea a través del uso de las figuras retóricas, el manejo del escenario y la potencia de la voz, pero en especial de la potencia que la poesía brinda en nuestra comunicación. Porque la poesía es música, tiene alma y cuerpo.
«¿Saben porqué muchas veces los políticos en los debates o en las entrevistas aparecen manipulando un bolígrafo? Lo hacen porque así, jugando con la pluma esconden su nerviosismo, lo canalizan. Así mismo el manejo del entorno, de objetos, la actitud de la mirada, el movimiento de las manos, la postura, entre muchos detalles suma a una comunicación que conecte con las personas. Y todo esto se conoce a través del teatro. El teatro ofrece un acercamiento a la persona desde la persona. Entre los actores nos exige conocer al personaje que vamos a interpretar, y eso es sentirlo, amarlo aunque sea odioso, conocer sus motivos, lo que lo impulsa, se trata de la empatía hecha profesión, pasión».
Experta en teatro antropológico y físico, Spano tiene claro que en esta época de cambios tecnológicos, el teatro ofrece soluciones que ayudarán a muchos a sortear la transición laboral que se avecina. Porque una IA puede ser más efectiva en muchos aspectos, pero no puede describir en tanto experiencia humana, como es lo que sentimos cuando llegamos a un lugar especial o cuando abrazamos a nuestros hijos o alguien a quien amamos. Eso requiere un cuerpo, y las IA además de no tener alma tampoco disponen de la epidermis y de esos nervios con que conocemos el mundo a partir de nosotros mismos y aquí hay una esperanza para todos. El arte humaniza, y el teatro es entre las artes la que nos brinda las armas para defender nuestros trabajos, porque las habilidades blandas se han vuelto en las habilidades duras que todos tendremos que aprender si queremos reinventarnos en un mundo digitalizado.
A través de la epojé, un recurso de la filosofía griega, de la poesía como aproximación a lo más íntimo de nosotros, y sobre todo del rescate de esa antigua y venerable tradición llamada teatro (un invento griego, porque dónde los griegos han estado siempre encontraremos un teatro), es que podremos humanizar nuestras relaciones, comunicarnos con eficiencia y lo más importante darnos a comprender a partir de esforzarnos por escuchar al otro. Porque el otro es nuestro yo sin ego.
Kareen Spano ha sido guionista junto a Alonso Alegría en la serie Mi novela favorita, ha sido elegida en 2022 como una de las tres poetas promesa por la Universidad de Nueva York, es autora de un poemario, Cartas de Ultramar, antologadora de un libro de relatos, rescatista de la única novela de la poeta Carmen Luz Bejarano, y próximamente está por estrenar en noviembre una obra de teatro. El teatro, donde las palabras son carne y hueso.
Edsofaria de las Camelia
Medios narrativos
Marina del Perú no reconoce invasión de embarcaciones chinas en el mar peruano
Congreso aprobó por insistencia ley que mejora la labor del ‘trabajador porteador’
Edmundo González anuncia que volverá a Venezuela a tomar posesión como presidente
Purga en el Ministerio de Cultura
Claudia Miranda Sotomayor fue destituida de la DDC de Cusco
Cusco: Jefe de Machu Picchu es captado en aparente estado de ebriedad en oficinas del MINCUL [VIDEO]
Jueza Paola Valdivia admite que Andrés Hurtado ‘Chibolín’ remodeló su departamento: “No lo voy a negar”
Alerta de la Policía Nacional: encontremos al niño Leonardo
Premier Adrianzén se ofusca cuando se le consultó sobre supuestos regalos de ‘Chibolín’ a Dina Boluarte: “¿De qué estamos hablando?”
Congresistas Vivian Olivos y Pasión Dávila denuncian que vienen siendo extorsionados desde hace meses
‘Chibolín’ es enviado a penal de Lurigancho para cumplir sus 18 meses de prisión preventiva
‘Chibolín’ le habría regalado un traje amarillo a Dina Boluarte, según testimonio de Henry Shimabukuro
Gobierno de Dina Boluarte continúa burlándose de todos los peruanos y autoriza la compra de 12 aviones por el monto de S/7,500 millones
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política4 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política4 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad4 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política3 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad1 año ago
Carlos Alcántara: “Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así”
-
Cultura4 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General4 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno