En medio de la alarma del coronavirus y del dengue en la selva, los pobladores de Cusco luchan su propia batalla contra los gases tóxicos y cancerígenos producidos por 400 hornos de ladrilleras que pertenecen a 168 empresarios que trabajan sin licencia de funcionamiento en el distrito de San Jerónimo en la ciudad imperial.
Las denuncias contra la contaminación que originan las ladrilleras en Cusco vienen desde el año 2007, donde se indica que se ha identificado que, en el distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco, se desarrolla la mayor actividad de elaboración de ladrillos y tejas de tipo artesanal de forma ilegal. Lo grave es que las ladrilleras de San Jerónimo trabajan sin licencia de funcionamiento, y durante estos años han venido utilizando ramas de eucalipto, llantas, aserrín, plásticos, entre otros materiales que producen contaminación y envenenamiento en la ciudad de Cusco.
Algunos de los ciudadanos afectados por la contaminación de las ladrilleras. Foto: La República.
Lo sorprendente de esto es que existe la
omisión de funciones por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, el
Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, el
Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, quienes tendrían sería
responsabilidad por permitir hasta el día de hoy el funcionamiento y la emisión
de gases altamente tóxicos y cancerígenos por más de 10 años.
La
elaboración de ladrillos es la segunda actividad económica más importante después
del comercio en el distrito de San Jerónimo, pero se han convertido en letales fuentes
de contaminación ambiental en Cusco. Las llantas, aserrín y plásticos usados
como combustible son materiales inapropiados que vienen provocando la
contaminación al medio ambiente y generando graves problemas de salud en la
población.
Conversamos con representantes de la Asociación Vida y Medio Ambiente (Causaninchis Quirinchascca), ellos son pobladores afectados directamente por los 400 hornos de las ladrilleras, y señalan que vienen realizando una lucha permanente contra la contaminación ambiental que afecta a miles de familias cusqueñas. Los pobladores en Cusco están sufriendo de fibrosis pulmonar, rinitis, asma, quistes paranasales, perdida de vista, dolor de cabeza y de cuello. Además, presentan síntomas de tos y sequedad nasal.
Sobre el tema, Juan Miranda, representante de la Asociación, mencionó “Hay dos denuncias, una es penal que tiene ya tres años, pero lamentablemente el Fiscal del medio ambiente se está haciendo de la vista gorda. Estos fiscales son José Odicio y su adjunto Dueñas. Esos fiscales al ver que somos ciudadanos sin poder económico han estado dilatando el caso. Por otro lado, la OEFA que debe fiscalizar y sancionar, lo único que ha hecho es proteger a las ladrilleras. Nosotros nos hemos dado con la sorpresa que no solo nos enfrentamos a 168 empresarios ladrilleros ilegales, sino también, nos enfrentamos a los oídos sordos de la Fiscalía, la OEFA, la Dirección Regional de Salud, al exalcalde de San Jerónimo y también al actual alcalde Albert Arenas. El exalcalde incluso está incluido en la denuncia penal. No puede ser que a nosotros nos envenenen y nos maten”.
El INFORME WARTHON
En el 2018 se realizó el informe Warthon por la universidad San Antonio Abad de Cusco. El informe es un estudio sobre la calidad de aire (ECA) en San Jerónimo, bajo la responsabilidad de Julio Warthon (Profesor del Departamento de Física de la UNSAAC). En los resultados obtenidos se demostró que efectivamente, la calidad de aire supera los estándares internacionales. Es decir, que el resultado obtenido sobrepasa cuatro veces según los estándares estipulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente N° 141-2018-OEFA/DSAP-CIND se señala que se encontraron 330 hornos operativos para la fabricación artesanal de ladrillos; 323 se encontraban funcionando en la visita del OEFA. También en el documento se menciona que el uso de combustibles genera contaminantes como dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas de suspensión en la etapa de cocción de los ladrillos.
¿Por qué estas 168 unidades productoras de ladrillos siguen
funcionando? Es la gran pregunta que los pobladores se
hacen. Ya que las ladrilleras no tienen licencia de funcionamiento, tampoco
cuentan con instrumentos de gestión y certificación ambiental para realizar la
elaboración de ladrillos. Además, no cuentan con una zonificación específica
para la producción del ladrillo.
LA DEMANDA
El 10 de febrero de 2020, Juan Miranda, Gloria Rodríguez y Fortunato Nina, de la mano del área de Litigio de Pueblos Indígenas de IDL, presentaron una demanda de amparo Constitucional ante el Poder Judicial de Cusco. En el documento entre los demandados figuran el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Cusco, Miguel Ángel Atausupa Quin; el Director General de la Dirección Regional de Salud de Cusco, Luis Alberto Torres Chávez; el exalcalde Provincial de Cusco, Víctor Boluarte Medina; el exalcalde de San Jerónimo, Willian Paño Chinchazo; la presidenta del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Tessy Torres Sánchez; y el Gerente General y representante legal de la Asociación Tejas y Ladrillos Sucso Aucallli Sociedad Anónima, Susano Condori Ttito.
Dentro de lo que se ha detectado es que la Municipalidad Provincial debió zonificar el espacio geográfico utilizado por los ladrilleros, pues se encuentran ubicados en una zona de reglamentación especial. El Gobierno Regional del Cusco no evaluó ni planificó políticas de servicio de saneamiento de las ladrilleras. La Municipalidad Distrital de San Jerónimo debió cerrar las ladrilleras, pues no cuentan con licencia de funcionamiento. La subgerencia de Normatividad y Gestión Ambiental debió fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa ambiental. DIRESA Cusco debió brindar atención médica adecuada a los afectados que viven en el distrito de San Jerónimo. Lamentablemente nada de esto se realizó.
Hay que señalar que el informe de la OEFA recién se hizo público cuando intervino la Defensoría del Pueblo de Cusco, ya que anteriormente los pedidos de información por parte de los pobladores cusqueños eran ignorados. Según Juan Miranda, el Ministerio del Ambiente ocultó la Evaluación Ambiental realizada a las ladrilleras de San Jerónimo por más de nueve meses.
Respuesta a la solicitud de la Defensoria del Pueblo de Cusco.
Nos comunicamos vía telefónica con el alcalde de San Jerónimo,Albert Arenas Yabar. Con él conversamos sobre la problemática de las ladrilleras en su actual gestión. Aquí las preguntas y respuestas de nuestra comunicación.
Alcalde Albert Arenas Yabar.
¿Por qué se permite el funcionamiento de las ladrilleras en
San Jerónimo, a pesar que no cuentan con licencia de funcionamiento?
Nosotros asumimos la presente gestión en
el año 2019. Inmediatamente se convocó al economista Alejandro Contreras, para
que levante un diagnostico situacional del estado de la zona de Tejas y
Ladrillos. Ese documento lo tenemos concluido. Previamente tuvimos reuniones de
trabajo con el alcalde de Cusco Víctor Boluarte y el Gobernador Regional del
Cusco Jean Paul Benavente. Nosotros de acuerdo a ley orgánica como todas las
municipalidades, tenemos la Gerencia de Desarrollo Económico. Los lineamientos
generales nos dicen que nosotros debemos de promover el desarrollo económico.
En el diagnóstico que se realizó nos dicen que existe contaminación ambiental por
parte de las ladrilleras. Viendo esos documentos nosotros hemos armado mesas
técnicas en las que han participado la Municipalidad del Cusco, el Gobierno
Regional del Cusco, DIRESA y la OEFA. El objetivo era que estos señores de
Tejas y Ladrillos, cambien su matriz energética, porque ellos utilizan carbón
minero…
En el informe de la OEFA se menciona que han estado
utilizando ramas de eucalipto, aserrín y se han encontrado llantas alrededor.
Desde el 2014 han dejado de utilizar
llantas y plásticos, pero si hasta el 2018 han estado utilizando ramas de
eucalipto de la zona de San Jerónimo. No es que saque cara por ellos, pero es
la principal industria del distrito y de la provincia de Cusco. El producto de
las ladrilleras llega hasta el Brasil y a varias regiones del Perú.
Alcalde, ¿usted me está diciendo que la Municipalidad
prioriza la inversión económica y no la salud de la población?
No. Lo que nosotros hemos priorizado es la
que la Municipalidad de San Jerónimo junto con la Municipalidad Provincial del
Cusco tenemos que contar con los instrumentos de gestión municipal. En este
caso es un diagnóstico situacional, y el otro es el plan específico de la
zonificación.
¿Quién debe aprobar la zonificación de la zona?
La zonificación lo debe aprobar la
Municipalidad Provincial del Cusco. Una vez que tengamos esa zonificación
aprobada sabremos si es compatible o no realizar esa actividad comercial.
Entonces, ¿quién es el responsable de que las ladrilleras
sigan funcionando sin tener una licencia de funcionamiento?
Ojo, nosotros recién tenemos un año de
gestión. Las demás gestiones, aparte de ese informe que usted indica de OEFA de
2018, no han realizado ningún otro tipo de trabajo para recudir o clausurar esos
establecimientos. De acuerdo a esos informes la ministra del Medio Ambiente nos
ha visitado en la zona, también nos visitó el año pasado el viceministro de
Produce, y también hemos recibido al viceministro y a la ministra de Trabajo
para ver esa situación. Yo soy consciente que, de acuerdo a esas normas legales
de nuestra Constitución Política, la finalidad suprema de un gobierno local es
la calidad de vida del poblador. Frente a eso no puedo hacer un trabajo en
beneficio de los señores de Tejas y Ladrillos, sino que tengo que velar por la
salud de la población de San Jerónimo.
¿Se puede decir que usted tiene la voluntad de subsanar lo
que la gestión pasado no ha hecho?
En eso estamos. Le repito que no nos han dejado los instrumentos municipales de ley. Sin esos instrumentos no podemos realizar nosotros ningún tipo de clausura.
Ladrillera en San Jerónimo.
Pero usted como alcalde tiene la autoridad para poder
clausurar las ladrilleras.
Una municipalidad tiene un TUPA, y en ese
TUPA deben estar los requisitos para obtener licencia, de acuerdo a ese TUPA
tenemos que tener nuestro reglamento de sanciones, luego viene lo que son las
infracciones y los documentos con lo cual nosotros podemos clausurar. Esa zona
donde funcionan las ladrilleras de Tejas y Ladrillos, no está zonificada, por
eso quiero explicarle que, en toda la jurisdicción de San Jerónimo de norte a
sur, esa zona nunca fue zonificada, o sea, legalmente no estaría identificado.
Frente a eso nosotros hemos solicitado a la Municipalidad Provincial del Cusco
que nos zonifique esa zona.
Ante la denuncia constitucional y penal contra varios
funcionarios que se ha presentado, ¿qué se está haciendo actualmente?
Estamos coordinando con la Municipalidad
Provincial de Cusco, con el Gobierno Regional del Cusco y también con la OEFA.
Como se sabe, la OEFA le ha dado un plazo a la zona de Tejas y Ladrillos hasta
el mes de agosto, ya que tienen que cambiar o adecuar su matriz energética de
la ingeniería de quema de ladrillos.
¿Cuál es la posición del actual alcalde de Cusco Ricardo
Valderrama?
Justo hoy día nos hemos reunido y hemos conversando con el alcalde de la provincia de Cusco, y le hemos dicho que en manos de él está el tema de la zonificación. Nos han pedido un plazo de tres o cuatro meses, ya que en ese plazo nos van a entregar la zonificación de la zona. Y en base a la zonificación ellos nos pueden decir que esa actividad de Tejas y Ladrillos no funciona, entonces lo que vamos a hacer es proceder con el tema de la clausura de esos establecimientos.
Alcalde Provincial de Cusco Ricardo Valderrama.
Entonces, todavía seguirán funcionando y contaminando las
ladrilleras tres o cuatro meses más o lo que dure el proceso de zonificación.
Probablemente, pero nosotros también
estamos en plena coordinación con los señores de la OEFA, y seguramente vamos a
tener una mesa de trabajo con los señores de la OEFA, Gobierno Regional, la
Municipalidad Provincial de Cusco, DIRESA, y ahí recién tomaremos decisiones
que sean de conformidad a las normas legales.
Alcalde, la realidad es que estos gases tóxicos y cancerígenos
de las ladrilleras están afectando a miles de personas, ¿cuál es la prevención
y atención médica que se le está dando a la población?
Nosotros hemos conversado con las juntas
vecinales de la parte colindante, con ellos mismos hemos armados equipos de
fiscalización conjuntamente con la OEFA. Cuando hemos hecho nuestro trabajo de
fiscalización en las mismas plantas, nosotros no hemos encontrado plásticos ni
llantas. Pero sí hemos encontrar carbón minero y aserrín. Nosotros venimos
haciendo trabajos de fiscalización inclusive con personal de serenazgo, con
ellos a diario se ha programado que realicen ese tipo de actividades
conjuntamente con las juntas vecinales.
Muchos pobladores señalan que los hornos de las ladrilleras
incluso funcionan de noche.
Funcionan de día y de noche, porque la
realidad es que hacen quemas en horas de la mañana, tarde y noche. Aquí hay un
señor que se llama Fortunato Nina, ese señor ha llegado a constituir una
cooperativa denominada Ninagas. Su objetivo de esa cooperativa era traer gas de
Bolivia. Ese señor Fortunato vino a la municipalidad y me presentó una serie de
documentos, y me dijo: usted como alcalde tiene que financiarnos la
constitución legal de nuestra cooperativa y dos viajes a Bolivia para poder
contactarnos y firmar un contrato para que nos traigan gas. De acuerdo a las
normas yo no puedo estar financiando a empresas particulares. A raíz de eso nace
este problema con este señor, que empezó a realizar una serie de quejas.
¿Usted recibió apoyo económico en su campaña por parte de los
empresarios de las ladrilleras?
No, en ningún momento. Mi apellido es Arenas Yabar, muy diferente es mi apellido al de los señores de esa zona.
¿Cuál es el mensaje para la población que está muy preocupada
por la contaminación?
Como autoridad tengo que ver todos los
ejes de desarrollo de mi distrito. Uno es el tema de desarrollo económico, otro
es el tema del medio ambiente, transporte y el crecimiento del tema urbano de
nuestro distrito. Como autoridad yo tengo que enfocarme en todos los ejes que están
en la ley orgánica de municipalidades. Quiero aclarar que este problema se
arrastra desde hace años atrás, es un problema de hace 50 años tanto para el
distrito de San Jerónimo como para la provincia de Cusco. Nosotros hemos tomado
la decisión política que primero vamos a ver todo el marco legal para que
nosotros podamos actuar en las funciones fiscalizadoras.
Alcalde, es un hecho que hay contaminación de gases tóxicos y cancerígenos. ¿Usted como cusqueño estaría de acuerdo en clausurar estas ladrilleras?
Si no sería autoridad ahora, como cusqueño le pediría a la autoridad que tome las medidas correctivas, y esa persona como autoridad, seguro me respondería que primero tiene que ver el marco legal antes de hacer las acciones correspondientes.
Carta enviada la ministro de Salud en agosto del 2019.
Los pobladores afectados enviaron cartas para denunciar sobre la contaminación al ministerio de Salud y al ministerio de Ambiente, sus misivas no tuvieron las respuestas necesarias. Es por eso que también se viene denunciando una supuesta corrupción entre instituciones del Estado y empresarios de Tejas y Ladrillos. En el año 2019 la exministra del Ambiente Lucía Ruiz, visitó el distrito de San Jerónimo y fue bien recibida por el actual alcalde Albert Arenas y por los empresarios de Tejas y Ladrillos que la recibieron entre agasajos, flores y globos de colores. En su vista la ministra señaló que en San Jerónimo hay un tema de salud que los propios empresarios están infringiendo. En abril del 2019 la propia exministra Ruiz, le señaló al alcalde Albert Arenas, que tiene que correr con el tema de zonificación. Pero como vemos después de casi un año no se ha realizado.
Exministra de Ambiente Lucía Ruiz, acompañada del alcalde de San Jerónimo y funcionarios. (Abril de 2019 en Cusco).
Diferentes medios de comunicación vienen
denunciando la grave contaminación que está causando las ilegales ladrilleras
en Cusco. Diversos videos y fotografías también son publicados en las redes
sociales mostrando el gran nivel de contaminación regional. Incluso desde la
filmación de un avión se pudo registrar la terrible contaminación en el aire que
producen las ladrilleras en la zona sur de la ciudad imperial.
Juan Miranda, defensor del medio ambiente también denunció que los empresarios ladrilleros han tenido la venia y la protección de la actual ministra del Ambiente Fabiola Muñoz. Además, hizo un llamado al presidente Martín Vizcarra para que salve las vidas de los niños, madres gestantes y ancianos de Cusco.
Presidente Martín Vizcarra y ministra de Ambiente Fabiola Muñoz.
Por su parte el abogado de IDL, Juan Carlos Ruiz, mencionó en una entrevista en Exitosa que en San Jerónimo existen alrededor de entre 300 a 500 ladrilleras informales, que pertenecen a 168 dueños. “Estas ladrilleras no tienen licencia ni esta saneado el terreno. Estas ladrilleras deberían de usar otro tipo de mecanismo de combustión, que incluso se les ha ofrecido, pero es la angurria impresionante. Nosotros no estamos en contra la de la actividad empresarial, pero no se puede poner en riesgo la salud de las personas. Se ha presentado el 10 de febrero una demanda de amparo junto a Juan Miranda y otros pobladores directamente afectados ante el juzgado Mixto de la Corte Superior de Cusco, y el 20 de febrero ha sido admitida la demanda, eso significa que requisitos de forma han sido cumplidos, y ahora estamos entrando al tema de fondo, donde la jueza va a citar al Municipio Provincial de Cusco y al Municipio Distrital de San Jerónimo y al Gobierno Regional de Cusco, porque todos ellos tienen competencias y ninguno las ha cumplido”.
Juan Carlos Ruiz, abogado de IDL.
Demanda admitida.
Vía telefónica nos comunicamos con Julio Warthon (Profesor del Departamento de Física de la UNSAAC) responsable del informe del estudio de la calidad del aire en San Jerónimo. Estas fueron sus declaraciones.
Julio Warthon.
¿Qué tan grave es para el ser humano está contaminación que
esta produciendo las ladrilleras en San Jerónimo?
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS) mueren miles de personas al año debido al aire contaminado. La
contaminación ambiental en muchos casos genera fibrosis pulmonar y cáncer al pulmón.
En Cusco diferentes instituciones han determinado hace quince años que la
principal contaminación es del parque automotor seguido de las ladrilleras.
Ahora ambos contaminan fuertemente el medio ambiente, porque han crecido
desmesuradamente.
Las ladrilleras están contaminando debido a que usan como
combustible, ramas de eucalipto, llantas y aserrín entre otras cosas.
Lo que más utilizan es leña que proviene
de eucalipto. También utilizan ramas, aserrín y otros derivados. Otro aspecto
es que OEFA, en las evaluaciones que ha realizado en este sector, ha encontrado
alrededor restos de plásticos y llantas, según lo que indica OEFA en sus
informes. Quiero explicar que la materia puede cambiar de estado, es decir, de
sólido a gas, la biomasa cuando entra al horno se convierte en gases contaminantes,
y luego se convierte en material particulado, lo que llamamos ceniza, ese humo
negro. Entonces, son miles de kilos, son más de 330 hornos, saque su cuenta, al
día cuántos kilos queman. Estamos hablando de miles de kilos por día. Aquí el
problema es que están quemando grandes cantidades de leña.
¿Por qué cree que estás ladrilleras siguen funcionando a
pesar que no cuentan con licencia de funcionamiento?
Es que las autoridades han sido cómplices
de todo esto y no han hecho nada, es decir, no han cumplido con su función de
fiscalizar y sancionar durante años. Aquí los responsables también son todos
los funcionarios que han pasado por las instituciones responsable en años
anteriores. En el inciso 22 del artículo
2 de la constitución política se señala que tenemos derecho a gozar de un
ambiente saludable, y no se ha cumplido eso. El artículo del código penal 304,
indica que todo el que vierte gases contaminantes al medio ambiente será
pasible de sanción, ya que es delito ambiental, y esa contaminación lo ha
identificado OEFA. Son como cinco pruebas contundentes que demuestran que hay
contaminación muy fuerte.
Esta grave contaminación reduce el tiempo de vida, y los más
afectados son los niños y ancianos.
Así es, los niños y las personas mayores. El efecto de la contaminación no es de un día para otro, sino, cuando las personas ya cumplen cincuenta o sesenta años, es ahí cuando comienzan a tener problemas de fibrosis pulmonar. Los niños que están en crecimiento también son los afectados, al igual que las madres. Ahorita se está desarrollando un estudio con la Cayetano Heredia en ese sentido. Ahora esperemos que el Poder Judicial cumpla su rol, para que exista sanción contra todas estas autoridades. Porque mire usted, estos empresarios ladrilleros parece que tuvieran una especie de carta blanca, porque durante años nadie les hace nada, parecen intocables, a qué debe eso. O sea, ellos si pueden contaminar nuestro medio ambiente y transgredir nuestros derechos y nadie les dice nada.
Marcha de empresarios de la ladrillera de ayer martes 10 de marzo.
Ayer por la mañana los empresarios y
trabajadores de la ladrillera de San Jerónimo realizaron una marcha como
protesta por las denuncias que se viene realizando con la contaminación que
originan las ladrilleras en Cusco. En el comunicado que fue distribuido a la
población se lee:
“El Cusco y el país deberían saber que la industria ladrillera en Cusco, actualmente da puestos directos de trabajo a más de 3, 500 personas, sin contar con los puestos de trabajo indirecto, como proveedores y estibadores, comerciantes, transportistas y demás, no obstante pretender cerrar la industria más importante de la región con el pretexto de la contaminación ambiental, no nos parece correcto, más aún cuando las actuales autoridades ofrecieron traer el gas virtual para nuestra ciudad”.
En el comunicado los empresarios de las ladrilleras también mencionan que “El alcalde de San Jerónimo en su campaña electoral ofreció todo su empeño en el objetivo de traer gas virtual, similar a lo que tiene Arequipa, sin embargo, hasta ahora ni siquiera promesas hay. En el mes de julio del año pasado sostuvimos una reunión en el despacho del alcalde con el ingeniero Néstor Zegarra, Director del Programa de Masificación del Gas, organismo que depende de Pro Inversión, en esa oportunidad dijo que la licitación para nueve departamentos, entre ellos Cusco, se haría en septiembre del 2019, estamos en marzo del 2020 y no tenemos nada”.
Sobre el comunicado de los empresarios ladrilleros, conversamos con Sandra Chavarría, Ingeniera, Consultor y Experta Internacional en Energía (Hidrocarburos y Electricidad), Ecología y Recursos Naturales (Energía y Minería). La doctora mencionó “El comunicado es una muy buena estrategia. Si bien el problema del gas natural es un problema que existe, pero ellos saben perfectamente que es fácil teniendo los medios poder cambiar de tecnología, y al tener zepelines de almacenamiento la disposición del gas está. Yo no veo que ese sea un problema”.
Mientras tanto, miles de personas siguen respirando el aire contaminado en Cusco, que representa ya un problema regional y que lamentablemente hasta la fecha las instituciones responsables de fiscalizar y sancionar siguen mirando a un costado ¿Qué intereses se esconde entre los empresarios de las ladrilleras y los funcionarios del Estado? La incapacidad por parte del gobierno central mediante el Ministerio del Ambiente y Salud ha sido sorprendente, a pesar de tener conocimiento de la contaminación a gran escala que existe en la ciudad imperial. Todos evaden responsabilidades e intentan lavarse las manos, pero no por el coronavirus, sino por esta tremenda incapacidad institucional.
Mientras esto sucede, en Cusco miles de niños, jóvenes, madres gestantes y adultos mayores se mueren lentamente.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Perdieron el rumbo en el camino y hoy les toca acatar la orden directa del Santo Padre. El Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) ha dejado de existir oficialmente desde ayer, luego de que el superior general de la comunidad firmara el decreto de supresión como Sociedad de Vida Apostólica laical.
La disolución fue confirmada por el propio SVC a través de un comunicado en su sitio web.
La decisión, aprobada por el papa Francisco, pone fin a una institución marcada durante años por denuncias de abusos físicos, psicológicos y sexuales contra sus integrantes, perpetrados por sus líderes y fundadores.
“Con dolor y obediencia aceptamos esta decisión”, señala el comunicado.
En el mismo documento, el disuelto grupo pide perdón por los maltratos y abusos cometidos en la comunidad.
“Nuestra mirada se dirige también a las víctimas; les reiteramos nuestro sincero pedido de perdón por los maltratos y abusos cometidos en nuestra comunidad. Pedimos perdón también a toda la Iglesia y a la sociedad por el dolor ocasionado”, señala el texto.
Asimismo, se da a conocer el nombramiento de monseñor Jordi Bertomeu Farnós como comisario apostólico, encargado de la ejecución del proceso de supresión.
Previo a la entrega del decreto de disolución, se identificaron las propiedades y fundaciones vinculadas al Sodalicio con el fin de evaluar su destino como parte del proceso de reparación a las víctimas y el sustento de los miembros que dependían de la comunidad.
Como se recuerda, hace dos décadas surgieron denuncias de exmiembros que fueron profundizadas por investigaciones periodísticas, las cuales expusieron los abusos sistemáticos perpetrados por su fundador, el laico peruano Luis Fernando Figari, quien fue finalmente expulsado del grupo en agosto de 2024.
Luis Fernando Figari, uno de los fundadores del Sodalicio. Foto: archivo GEC.
El dato:
El SVC se resistió a formalizar su disolución, a pesar de la orden del papa Francisco emitida en enero de 2025.Según el abogado José Ugaz, representante de seis víctimas no indemnizadas, el SVC maniobró para vaciar sus bienes y fondos antes de la disolución, con el fin de evitar que sean gestionados por el Vaticano. Ugaz alertó al Vaticano sobre esta posible fuga de dinero y ocultamiento de patrimonio en una carta enviada el 24 de marzo.
En el mundo donde la bala suena primero que la palabra, sangre con sangre se paga. Ni cuarenta estados de emergencia decretados por Dina Boluarte han hechos temblar a los extorsionadores extranjeros ante la reciente advertencia del hampa del primer puerto, quienes furiosos de que los foráneos empiecen a meterse con los ciudadanos del Callao, cobrándoles cupos, han rastrillado sus armas para lanzarles una durísima advertencia.
Y es que bien saben los delincuentes extranjeros que con otras mafias no se puede ‘negociar’ como con algunas autoridades, salvo tengan un interés en común, ahora vienen analizando a detalle qué tan ciertas sean las amenazas del hampa chalaca.
Uno de sus líderes, a través de una filmación, advirtió a todos los extranjeros que “han desatado una guerra abierta”, al considerar que se han equivocado de zona para extorsionar. “Ya no te vamos a tolerar ni una. Aquí estamos los chalacos, una sola idea, compadre. Todos contra todos ustedes”, se llega a escuchar en el video.
Advierten a venezolanos no ingresar al Callao
El discurso se ha extendido como una consigna en los barrios más convulsos del puerto. En Carrillo Albornoz, uno de los jirones con mayor presencia policial, los vecinos reconocen que el temor a una guerra declarada es cada vez más tangible. “Cualquiera que esté ahí lo veamos haciendo delivery, así lo vamos a bajar también”, dijo un encapuchado durante la grabación.
Las amenazas no solo se limitan a los miembros de bandas extranjeras. El mensaje apunta a cualquier ciudadano extranjero, incluso aquellos sin vínculos delictivos. “Sabemos que también hay venezolanos que trabajan, pero lastimosamente justos por pecadores, y así va a ser”, sostuvo uno de los pandilleros entrevistados por el equipo de Panorama.
Al parecer, dentro de estos días o semanas, se verán teñidas de sangre las calles del primer puerto, consecuencia directa de la inoperancia del gobierno de Dina Boluarte que continúa repitiendo todos los días que se encuentra luchando contra la delincuencia, bien sentada en su denominado ‘Cuarto de Guerra’, pero sin salir a recorrer las calles más álgidas de Lima y Callao.
Metro de Lima: Cierran estaciones La Cultura y Nicolás Arriola por persona herida en rieles [VIDEO]
Como es habitual, la Línea 1 del Metro de Lima ha emitido un comunicado indicando que el cierre temporal se debe a un “incidente ajeno a su operación”. Sin embargo, cada cierto tiempo aquellos incidentes consisten en intentos de suicidios de personas que fortuitamente deciden arrojarse a los rieles de la vía ante la inoperancia de los miembros de seguridad.
Alrededor de las 10.30 de la mañana de este lunes 14 de abril, se reportó un nuevo incidente en la Estación La Cultura de la Línea 1 del Metro de Lima. De acuerdo a la información preliminar, una persona resultó herida y fue evacuada al centro de salud más cercano para recibir atención médica. Sin embargo, como es habitual, a través de un comunicado ambiguo, el servicio de transporte público anunció el cierre temporal de las estaciones La Cultura y Nicolás Arriola, indicando que dicho cierre se debe a un incidente ajeno a su operación, evitando informar las verdaderas razones de la suspensión.
Es decir, el servicio de trenes se ha restringido de la siguiente manera: Desde Villa El Salvador hasta San Borja Sur y desde Bayóvar hasta Gamarra.
No habrá circulación de trenes entre San Borja Sur y Gamarra, por lo que las estaciones afectadas no ofrecerán servicio al público.
Comunicado de la Línea 1 del Metro de Lima.
Las autoridades del Metro de Lima recomiendan a los usuarios considerar otros medios de transporte para sus desplazamientos y agradecen la comprensión del público. Además, solicitan seguir las indicaciones del personal en estaciones.
Lo niega todo. Para que un medicamente salga al mercado necesita pasar por rigurosos controles, siendo aprobado por distintos químicos farmacéuticos, operarios y tener el visto bueno de las cabezas de área; sin embargo, según la versión de Medifarma, solo existiría un responsable y ese sería un operario.
Roy Chávez Llicán, ahora ex operario de Medifarma, estuvo detenido durante 72 horas acusado de ser el principal responsable de la muerte de 5 personas, ahora ha salido a decir su versión de los hechos de lo que pasó con el suero fisiológico defectuoso y cómo así llegó a distribuirse en los hospitales, negando de raíz todas las acusaciones en su contra, denunciando que Medifarma lo presionó a autoinculparse para liberarlos de cualquier responsabilidad penal.
En entrevista con el dominical Punto Final, Chávez aseguró que fue forzado a firmar su carta de renuncia y que la compañía le imputó toda la responsabilidad sin una investigación adecuada.
“Ellos me obligaron a renunciar, me pusieron una carta de renuncia y me imputaron todos esos hechos”, afirmó.
Tras la visita del equipo periodístico al laboratorio, Guillermo Arboleda, director corporativo de Medifarma, indicó que el producto se preparaba inicialmente con 180 kilos de cloruro de sodio disueltos en mil litros de agua esterilizada dentro de un tanque conocido como triblender. Posteriormente, esta mezcla debía ser trasladada a un segundo tanque, el reactor, donde se agregaban hasta 20 mil litros de agua adicional, lo que permitía alcanzar la concentración final adecuada de 0.9% de sodio por litro.
Según Medifarma, Chávez habría omitido el encendido del reactor durante la preparación del suero, lo que impidió una correcta disolución del sodio. Además, se le acusa de haber tomado muestras de un tanque distinto, impidiendo detectar el error a tiempo. El trabajador rechazó ambas acusaciones y sostuvo que ha sido utilizado como “chivo expiatorio”.
fuente: punto final.
La Fiscalía deberá determinar si lo ocurrido fue consecuencia de negligencias concatenadas o de una conducta deliberada. Mientras tanto, las familias de las víctimas siguen esperando justicia y respuestas claras frente a una pérdida irreparable.
Lo que mal empieza, mal termina. Luego de hacerse pública la denuncia de Andrés Bravo Pinedo, presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Ollantaytambo, respecto a un presunto acto de corrupción perpetrado nada menos que por el alcalde de Ollantaytambo Paul Palma, en colusión con la propietaria del hotel Sol Ollantaytambo Boutique, Lucinda Miranda Farfán, y su administrador Derik Miranda Farfán, la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, con apoyo de los efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) paralizaron la construcción del mencionado recinto hotelero como parte de una “medida cautelar” dispuesta por el despacho de Cultura.
Personal de la DDC del Cusco interviniendo la obra del hotel ubicado en la calle Ventiderio, Ollantaytambo.
La labor fiscalizadora, en principio, le corresponde a la municipalidad de Ollantaytambo, encabezada por Paul Palma, sin embargo, al estar dicha autoridad involucrada en las investigaciones, la encargada de realizar la medida preventiva fue la DDC del Cusco.
Y es que como ya se publicara en este medio, Andrés Bravo Pinedo viene denunciando una presunta red de tráfico de influencias y abuso de autoridad por parte del alcalde Paul Palma y los representantes del hotel Sol Ollantaytambo Boutique.
De acuerdo a los primeros informes obtenidos, la municipalidad de Ollantaytambo otorgó, sin pasar por las comisiones técnicas correspondientes, el permiso de restitución volumétrica para dicha obra, la misma que hasta la fecha no cuenta con una orden de demolición.
“La tardanza en la anulación y la ausencia de una orden de demolición sugieren complicidad o negligencia por parte de las autoridades, permitiendo que el daño al patrimonio continúe”, se lee en la nota publicada el pasado 2 de abril del año en curso.
Asimismo, continúa el informe, “entre las autorizaciones otorgadas de forma irregular se encuentran las siguientes: autorización N° 001-2023-GDUR – MDO, autorización N° 016-2024-GDUR – MDO, y la autorización N° 020-2024-GDUR – MDO. Además, la ejecución de obras no cumple con la normativa vigente, donde los propietarios deberían presentar el expediente respectivo al procedimiento administrativo, en concordancia al Reglamento de Intervenciones Arqueológicas vigente aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2022-MC, de fecha 23 de noviembre del 2022”.
Finalmente, se tuvo conocimiento que la diligencia realizada esta mañana no acudió personal de la Fiscalía, impidiéndose la incautación de las herramientas y maquinarias, y constatando que al término del encintado aún habían obreros trabajando dentro de dicho inmueble.
En Comas madre de familia rompe en llanto y remata su tienda por culpa de extorsionadores [VIDEO]
Una comerciante emprendedora se vio obligada a cerrar y trasmitir en vivo para subastar las prendas de su negocio ‘RubyLiz Boutique’ para poder recaudar una fuerte suma de dinero que vienen exigiéndole una banda de extorsionadores.
Mientras que el premier Gustavo Adrianzén asegura que la declaratoria de emergencia ha sido un “éxito que se viene observando”, la ola criminal continúa extorsionando y asesinando a los ciudadanos de a pie. Por lo que una comerciante de Comas reveló que se ha visto obligada a rematar su negocio debido a que extorsionadores le exigen una fuerte suma de dinero para no atentar contra su vida.
Entre lágrimas anunció ser víctima de extorsionadores
A través de su red social TikTok, la fundadora de ‘RubyLiz Boutique’, no pudo contener las lágrimas y contó en una trasmisión a sus seguidores que su situación es complicada tras ser víctima de las bandas extorsivas. A pesar de 10 años de dedicación y trabajo en su negocio, la madre de familia no pudo encontrar otra solución, debido a que no contó con el apoyo de la Policía.
En pleno llanto, la comerciante contó que, debido a la constante exigencia de los criminales, tuvo que tomar la decisión de rematar todas sus prendas de ropa en línea para poder juntar el dinero que tanto le exigen los extorsionadores.
“Estimados amigos y clientela, en estos momentos me comunico con ustedes a través de esta plataforma para informarles que voy a hacer una transmisión de remate porque necesito conseguir dinero muy fuerte para mañana. Es de vida o muerte. Espero contar con el apoyo de todos ustedes», expresó la comerciante y reveló que su negocio en Lima Norte dejará de funcionar porque priorizará el bienestar y la integridad de su familia, por lo que pidió contar con el apoyo de sus clientes para que pueda cubrir los pagos de los cupos que le exigen los criminales.
“Lamentablemente (la empresa) dejará de laborar. Ya no atenderá en almacén y quizás ya no vuelvan a verlo en redes sociales por un buen tiempo. Para mí lo más importante es la tranquilidad de mi familia, pero necesito conseguir un dinero muy fuerte», culminó entre sollozos la comerciante extorsionada.
Todo mal. Militares resguardando Larcomar, las estaciones del tren, el parque Kennedy, parados, solo viendo la gente pasar; policías que solo dan vueltas por las avenidas más transitadas, llamándolo a ello “patrullaje”, sin que se atrevan a ingresar a las zonas más peligrosas de la ciudad, intervenciones sin sentido, detenciones a personas con antecedentes penales pero que ya purgaron condena, o a microcomercializadores de drogas, todo para que en la estadística del denominado “Cuarto de Guerra” se indique que han “desarticulado” a una “organización criminal”. Se atrapan a los ‘peces pequeños’, pero jamás a las cabezas.
La jefa de Estado, Dina Boluarte, bien acompañada de los comandantes de las Fuerzas Armadas, repite y repite que la criminalidad ha disminuido, pero minutos después sale una noticia sobre un chofer baleado a plena luz del día, y metros más adelante están los policías y militares parados, sosteniendo sus rifles.
El gremio de transportistas está cansado de tantas mentiras, de tanto “estado de emergencia” que suena imponente, pero que en la realidad es solo un día más; nada cambia, los delincuentes cada vez son más avezados y se graban cuando disparan sin compasión a un conductor, sin siquiera ponerse a pensar que están dejando a dos o tres niños sin su padre.
Segundo paro solo en esta semana. Los grandes perjudicados somos todos los ciudadanos que tenemos que utilizar un medio de transporte para llegar a nuestros centros de trabajo, demorándose para ello dos o tres horas, caminando otros largos trayectos para que ese día no les descuenten; en tanto, sus ministros se ocupan más en asistir a interpelaciones del Congreso que ponerse a atacar frontalmente el problema. Nadie pone de su parte.
fuente: atv matinal.
Desde las cinco de la madrugada nuevamente Lima y Callao se encuentran paralizados. Los transportistas han anunciado que cerca de 20 mil unidades apagarán sus motores en señal de protesta por las extorsiones y atentados que vienen sufriendo a diario.
Por su parte, las universidades ya se fueron preparando ante el anuncio de los transportistas, avisando a sus alumnos que las clases se realizarán de manera virtual; similar respuesta se ha dado desde los colegios particulares y estatales, pero la realidad de estos últimos les impide a muchos de los estudiantes poder acceder a una conexión estable de internet, y es que en gran parte de la ciudad, sobre todo en las partes más alejadas, la conectividad aún es deficiente.
Es más que probable que culminado este paro nuevamente otro chofer caiga ante la ira descontrolada de los extorsionadores, que día a día van tomando control de toda la ciudad, con o sin estado de emergencia.
Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores
Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.
Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.
Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.
El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.
Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.
Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».
Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte
Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.
«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.
Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».