Connect with us

Actualidad

LADRILLERAS CONTAMINAN GRAVEMENTE CUSCO CON GASES TÓXICOS Y CANCERÍGENOS

Avatar photo

Published

on

Escribe: Edwin Cavello Limas

En medio de la alarma del coronavirus y del dengue en la selva, los pobladores de Cusco luchan su propia batalla contra los gases tóxicos y cancerígenos producidos por 400 hornos de ladrilleras que pertenecen a 168 empresarios que trabajan sin licencia de funcionamiento en el distrito de San Jerónimo en la ciudad imperial.

Las denuncias contra la contaminación que originan las ladrilleras en Cusco vienen desde el año 2007, donde se indica que se ha identificado que, en el distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco, se desarrolla la mayor actividad de elaboración de ladrillos y tejas de tipo artesanal de forma ilegal. Lo grave es que las ladrilleras de San Jerónimo trabajan sin licencia de funcionamiento, y durante estos años han venido utilizando ramas de eucalipto, llantas, aserrín, plásticos, entre otros materiales que producen contaminación y envenenamiento en la ciudad de Cusco.

Algunos de los ciudadanos afectados por la contaminación de las ladrilleras. Foto: La República.

Lo sorprendente de esto es que existe la omisión de funciones por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, quienes tendrían sería responsabilidad por permitir hasta el día de hoy el funcionamiento y la emisión de gases altamente tóxicos y cancerígenos por más de 10 años.

La elaboración de ladrillos es la segunda actividad económica más importante después del comercio en el distrito de San Jerónimo, pero se han convertido en letales fuentes de contaminación ambiental en Cusco. Las llantas, aserrín y plásticos usados como combustible son materiales inapropiados que vienen provocando la contaminación al medio ambiente y generando graves problemas de salud en la población.

Conversamos con representantes de la Asociación Vida y Medio Ambiente (Causaninchis Quirinchascca), ellos son pobladores afectados directamente por los 400 hornos de las ladrilleras, y señalan que vienen realizando una lucha permanente contra la contaminación ambiental que afecta a miles de familias cusqueñas.  Los pobladores en Cusco están sufriendo de fibrosis pulmonar, rinitis, asma, quistes paranasales, perdida de vista, dolor de cabeza y de cuello. Además, presentan síntomas de tos y sequedad nasal.

Sobre el tema, Juan Miranda, representante de la Asociación, mencionó “Hay dos denuncias, una es penal que tiene ya tres años, pero lamentablemente el Fiscal del medio ambiente se está haciendo de la vista gorda. Estos fiscales son José Odicio y su adjunto Dueñas. Esos fiscales al ver que somos ciudadanos sin poder económico han estado dilatando el caso. Por otro lado, la OEFA que debe fiscalizar y sancionar, lo único que ha hecho es proteger a las ladrilleras. Nosotros nos hemos dado con la sorpresa que no solo nos enfrentamos a 168 empresarios ladrilleros ilegales, sino también, nos enfrentamos a los oídos sordos de la Fiscalía, la OEFA, la Dirección Regional de Salud, al exalcalde de San Jerónimo y también al actual alcalde Albert Arenas. El exalcalde incluso está incluido en la denuncia penal. No puede ser que a nosotros nos envenenen y nos maten”.

El INFORME WARTHON

En el 2018 se realizó el informe Warthon por la universidad San Antonio Abad de Cusco. El informe es un estudio sobre la calidad de aire (ECA) en San Jerónimo, bajo la responsabilidad de Julio Warthon (Profesor del Departamento de Física de la UNSAAC). En los resultados obtenidos se demostró que efectivamente, la calidad de aire supera los estándares internacionales. Es decir, que el resultado obtenido sobrepasa cuatro veces según los estándares estipulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente N° 141-2018-OEFA/DSAP-CIND se señala que se encontraron 330 hornos operativos para la fabricación artesanal de ladrillos; 323 se encontraban funcionando en la visita del OEFA. También en el documento se menciona que el uso de combustibles genera contaminantes como dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas de suspensión en la etapa de cocción de los ladrillos.

¿Por qué estas 168 unidades productoras de ladrillos siguen funcionando?  Es la gran pregunta que los pobladores se hacen. Ya que las ladrilleras no tienen licencia de funcionamiento, tampoco cuentan con instrumentos de gestión y certificación ambiental para realizar la elaboración de ladrillos. Además, no cuentan con una zonificación específica para la producción del ladrillo.

 LA DEMANDA

El 10 de febrero de 2020, Juan Miranda, Gloria Rodríguez y Fortunato Nina, de la mano del área de Litigio de Pueblos Indígenas de IDL, presentaron una demanda de amparo Constitucional ante el Poder Judicial de Cusco. En el documento entre los demandados figuran el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Cusco, Miguel Ángel Atausupa Quin; el Director General de la Dirección Regional de Salud de Cusco, Luis Alberto Torres Chávez; el exalcalde Provincial de Cusco, Víctor Boluarte Medina; el exalcalde de San Jerónimo, Willian Paño Chinchazo; la presidenta del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Tessy Torres Sánchez; y el Gerente General y representante legal de la Asociación Tejas y Ladrillos Sucso Aucallli Sociedad Anónima, Susano Condori Ttito.

Dentro de lo que se ha detectado es que la Municipalidad Provincial debió zonificar el espacio geográfico utilizado por los ladrilleros, pues se encuentran ubicados en una zona de reglamentación especial. El Gobierno Regional del Cusco no evaluó ni planificó políticas de servicio de saneamiento de las ladrilleras. La Municipalidad Distrital de San Jerónimo debió cerrar las ladrilleras, pues no cuentan con licencia de funcionamiento. La subgerencia de Normatividad y Gestión Ambiental debió fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa ambiental. DIRESA Cusco debió brindar atención médica adecuada a los afectados que viven en el distrito de San Jerónimo. Lamentablemente nada de esto se realizó.

Hay que señalar que el informe de la OEFA recién se hizo público cuando intervino la Defensoría del Pueblo de Cusco, ya que anteriormente los pedidos de información por parte de los pobladores cusqueños eran ignorados. Según Juan Miranda, el Ministerio del Ambiente ocultó la Evaluación Ambiental realizada a las ladrilleras de San Jerónimo por más de nueve meses.

Respuesta a la solicitud de la Defensoria del Pueblo de Cusco.

Nos comunicamos vía telefónica con el alcalde de San Jerónimo, Albert Arenas Yabar. Con él conversamos sobre la problemática de las ladrilleras en su actual gestión. Aquí las preguntas y respuestas de nuestra comunicación.

Alcalde Albert Arenas Yabar.

¿Por qué se permite el funcionamiento de las ladrilleras en San Jerónimo, a pesar que no cuentan con licencia de funcionamiento?

Nosotros asumimos la presente gestión en el año 2019. Inmediatamente se convocó al economista Alejandro Contreras, para que levante un diagnostico situacional del estado de la zona de Tejas y Ladrillos. Ese documento lo tenemos concluido. Previamente tuvimos reuniones de trabajo con el alcalde de Cusco Víctor Boluarte y el Gobernador Regional del Cusco Jean Paul Benavente. Nosotros de acuerdo a ley orgánica como todas las municipalidades, tenemos la Gerencia de Desarrollo Económico. Los lineamientos generales nos dicen que nosotros debemos de promover el desarrollo económico. En el diagnóstico que se realizó nos dicen que existe contaminación ambiental por parte de las ladrilleras. Viendo esos documentos nosotros hemos armado mesas técnicas en las que han participado la Municipalidad del Cusco, el Gobierno Regional del Cusco, DIRESA y la OEFA. El objetivo era que estos señores de Tejas y Ladrillos, cambien su matriz energética, porque ellos utilizan carbón minero…

En el informe de la OEFA se menciona que han estado utilizando ramas de eucalipto, aserrín y se han encontrado llantas alrededor.

Desde el 2014 han dejado de utilizar llantas y plásticos, pero si hasta el 2018 han estado utilizando ramas de eucalipto de la zona de San Jerónimo. No es que saque cara por ellos, pero es la principal industria del distrito y de la provincia de Cusco. El producto de las ladrilleras llega hasta el Brasil y a varias regiones del Perú.

Alcalde, ¿usted me está diciendo que la Municipalidad prioriza la inversión económica y no la salud de la población?

No. Lo que nosotros hemos priorizado es la que la Municipalidad de San Jerónimo junto con la Municipalidad Provincial del Cusco tenemos que contar con los instrumentos de gestión municipal. En este caso es un diagnóstico situacional, y el otro es el plan específico de la zonificación.

¿Quién debe aprobar la zonificación de la zona?

La zonificación lo debe aprobar la Municipalidad Provincial del Cusco. Una vez que tengamos esa zonificación aprobada sabremos si es compatible o no realizar esa actividad comercial.

Entonces, ¿quién es el responsable de que las ladrilleras sigan funcionando sin tener una licencia de funcionamiento?

Ojo, nosotros recién tenemos un año de gestión. Las demás gestiones, aparte de ese informe que usted indica de OEFA de 2018, no han realizado ningún otro tipo de trabajo para recudir o clausurar esos establecimientos. De acuerdo a esos informes la ministra del Medio Ambiente nos ha visitado en la zona, también nos visitó el año pasado el viceministro de Produce, y también hemos recibido al viceministro y a la ministra de Trabajo para ver esa situación. Yo soy consciente que, de acuerdo a esas normas legales de nuestra Constitución Política, la finalidad suprema de un gobierno local es la calidad de vida del poblador. Frente a eso no puedo hacer un trabajo en beneficio de los señores de Tejas y Ladrillos, sino que tengo que velar por la salud de la población de San Jerónimo.

¿Se puede decir que usted tiene la voluntad de subsanar lo que la gestión pasado no ha hecho?

En eso estamos. Le repito que no nos han dejado los instrumentos municipales de ley. Sin esos instrumentos no podemos realizar nosotros ningún tipo de clausura.

Ladrillera en San Jerónimo.

Pero usted como alcalde tiene la autoridad para poder clausurar las ladrilleras.

Una municipalidad tiene un TUPA, y en ese TUPA deben estar los requisitos para obtener licencia, de acuerdo a ese TUPA tenemos que tener nuestro reglamento de sanciones, luego viene lo que son las infracciones y los documentos con lo cual nosotros podemos clausurar. Esa zona donde funcionan las ladrilleras de Tejas y Ladrillos, no está zonificada, por eso quiero explicarle que, en toda la jurisdicción de San Jerónimo de norte a sur, esa zona nunca fue zonificada, o sea, legalmente no estaría identificado. Frente a eso nosotros hemos solicitado a la Municipalidad Provincial del Cusco que nos zonifique esa zona.

Ante la denuncia constitucional y penal contra varios funcionarios que se ha presentado, ¿qué se está haciendo actualmente?

Estamos coordinando con la Municipalidad Provincial de Cusco, con el Gobierno Regional del Cusco y también con la OEFA. Como se sabe, la OEFA le ha dado un plazo a la zona de Tejas y Ladrillos hasta el mes de agosto, ya que tienen que cambiar o adecuar su matriz energética de la ingeniería de quema de ladrillos.

¿Cuál es la posición del actual alcalde de Cusco Ricardo Valderrama?

Justo hoy día nos hemos reunido y hemos conversando con el alcalde de la provincia de Cusco, y le hemos dicho que en manos de él está el tema de la zonificación. Nos han pedido un plazo de tres o cuatro meses, ya que en ese plazo nos van a entregar la zonificación de la zona. Y en base a la zonificación ellos nos pueden decir que esa actividad de Tejas y Ladrillos no funciona, entonces lo que vamos a hacer es proceder con el tema de la clausura de esos establecimientos.

Alcalde Provincial de Cusco Ricardo Valderrama.

Entonces, todavía seguirán funcionando y contaminando las ladrilleras tres o cuatro meses más o lo que dure el proceso de zonificación.

Probablemente, pero nosotros también estamos en plena coordinación con los señores de la OEFA, y seguramente vamos a tener una mesa de trabajo con los señores de la OEFA, Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Cusco, DIRESA, y ahí recién tomaremos decisiones que sean de conformidad a las normas legales.

Alcalde, la realidad es que estos gases tóxicos y cancerígenos de las ladrilleras están afectando a miles de personas, ¿cuál es la prevención y atención médica que se le está dando a la población?

Nosotros hemos conversado con las juntas vecinales de la parte colindante, con ellos mismos hemos armados equipos de fiscalización conjuntamente con la OEFA. Cuando hemos hecho nuestro trabajo de fiscalización en las mismas plantas, nosotros no hemos encontrado plásticos ni llantas. Pero sí hemos encontrar carbón minero y aserrín. Nosotros venimos haciendo trabajos de fiscalización inclusive con personal de serenazgo, con ellos a diario se ha programado que realicen ese tipo de actividades conjuntamente con las juntas vecinales.

Muchos pobladores señalan que los hornos de las ladrilleras incluso funcionan de noche.

Funcionan de día y de noche, porque la realidad es que hacen quemas en horas de la mañana, tarde y noche. Aquí hay un señor que se llama Fortunato Nina, ese señor ha llegado a constituir una cooperativa denominada Ninagas. Su objetivo de esa cooperativa era traer gas de Bolivia. Ese señor Fortunato vino a la municipalidad y me presentó una serie de documentos, y me dijo: usted como alcalde tiene que financiarnos la constitución legal de nuestra cooperativa y dos viajes a Bolivia para poder contactarnos y firmar un contrato para que nos traigan gas. De acuerdo a las normas yo no puedo estar financiando a empresas particulares. A raíz de eso nace este problema con este señor, que empezó a realizar una serie de quejas.

¿Usted recibió apoyo económico en su campaña por parte de los empresarios de las ladrilleras?

No, en ningún momento. Mi apellido es Arenas Yabar, muy diferente es mi apellido al de los señores de esa zona.

¿Cuál es el mensaje para la población que está muy preocupada por la contaminación?

Como autoridad tengo que ver todos los ejes de desarrollo de mi distrito. Uno es el tema de desarrollo económico, otro es el tema del medio ambiente, transporte y el crecimiento del tema urbano de nuestro distrito. Como autoridad yo tengo que enfocarme en todos los ejes que están en la ley orgánica de municipalidades. Quiero aclarar que este problema se arrastra desde hace años atrás, es un problema de hace 50 años tanto para el distrito de San Jerónimo como para la provincia de Cusco. Nosotros hemos tomado la decisión política que primero vamos a ver todo el marco legal para que nosotros podamos actuar en las funciones fiscalizadoras.

Alcalde, es un hecho que hay contaminación de gases tóxicos y cancerígenos. ¿Usted como cusqueño estaría de acuerdo en clausurar estas ladrilleras?

Si no sería autoridad ahora, como cusqueño le pediría a la autoridad que tome las medidas correctivas, y esa persona como autoridad, seguro me respondería que primero tiene que ver el marco legal antes de hacer las acciones correspondientes.

Carta enviada la ministro de Salud en agosto del 2019.

Los pobladores afectados enviaron cartas para denunciar sobre la contaminación al ministerio de Salud y al ministerio de Ambiente, sus misivas no tuvieron las respuestas necesarias. Es por eso que también se viene denunciando una supuesta corrupción entre instituciones del Estado y empresarios de Tejas y Ladrillos. En el año 2019 la exministra del Ambiente Lucía Ruiz, visitó el distrito de San Jerónimo y fue bien recibida por el actual alcalde Albert Arenas y por los empresarios de Tejas y Ladrillos que la recibieron entre agasajos, flores y globos de colores. En su vista la ministra señaló que en San Jerónimo hay un tema de salud que los propios empresarios están infringiendo. En abril del 2019 la propia exministra Ruiz, le señaló al alcalde Albert Arenas, que tiene que correr con el tema de zonificación. Pero como vemos después de casi un año no se ha realizado.

Exministra de Ambiente Lucía Ruiz, acompañada del alcalde de San Jerónimo y funcionarios. (Abril de 2019 en Cusco).

Diferentes medios de comunicación vienen denunciando la grave contaminación que está causando las ilegales ladrilleras en Cusco. Diversos videos y fotografías también son publicados en las redes sociales mostrando el gran nivel de contaminación regional. Incluso desde la filmación de un avión se pudo registrar la terrible contaminación en el aire que producen las ladrilleras en la zona sur de la ciudad imperial.

Juan Miranda, defensor del medio ambiente también denunció que los empresarios ladrilleros han tenido la venia y la protección de la actual ministra del Ambiente Fabiola Muñoz. Además, hizo un llamado al presidente Martín Vizcarra para que salve las vidas de los niños, madres gestantes y ancianos de Cusco.

Presidente Martín Vizcarra y ministra de Ambiente Fabiola Muñoz.

Por su parte el abogado de IDL, Juan Carlos Ruiz, mencionó en una entrevista en Exitosa que en San Jerónimo existen alrededor de entre 300 a 500 ladrilleras informales, que pertenecen a 168 dueños. “Estas ladrilleras no tienen licencia ni esta saneado el terreno. Estas ladrilleras deberían de usar otro tipo de mecanismo de combustión, que incluso se les ha ofrecido, pero es la angurria impresionante. Nosotros no estamos en contra la de la actividad empresarial, pero no se puede poner en riesgo la salud de las personas. Se ha presentado el 10 de febrero una demanda de amparo junto a Juan Miranda y otros pobladores directamente afectados ante el juzgado Mixto de la Corte Superior de Cusco, y el 20 de febrero ha sido admitida la demanda, eso significa que requisitos de forma han sido cumplidos, y ahora estamos entrando al tema de fondo, donde la jueza va a citar al Municipio Provincial de Cusco y al Municipio Distrital de San Jerónimo y al Gobierno Regional de Cusco, porque todos ellos tienen competencias y ninguno las ha cumplido”.

Juan Carlos Ruiz, abogado de IDL.
Demanda admitida.

Vía telefónica nos comunicamos con Julio Warthon (Profesor del Departamento de Física de la UNSAAC) responsable del informe del estudio de la calidad del aire en San Jerónimo. Estas fueron sus declaraciones.

Julio Warthon.

¿Qué tan grave es para el ser humano está contaminación que esta produciendo las ladrilleras en San Jerónimo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mueren miles de personas al año debido al aire contaminado. La contaminación ambiental en muchos casos genera fibrosis pulmonar y cáncer al pulmón. En Cusco diferentes instituciones han determinado hace quince años que la principal contaminación es del parque automotor seguido de las ladrilleras. Ahora ambos contaminan fuertemente el medio ambiente, porque han crecido desmesuradamente.

Las ladrilleras están contaminando debido a que usan como combustible, ramas de eucalipto, llantas y aserrín entre otras cosas.

Lo que más utilizan es leña que proviene de eucalipto. También utilizan ramas, aserrín y otros derivados. Otro aspecto es que OEFA, en las evaluaciones que ha realizado en este sector, ha encontrado alrededor restos de plásticos y llantas, según lo que indica OEFA en sus informes. Quiero explicar que la materia puede cambiar de estado, es decir, de sólido a gas, la biomasa cuando entra al horno se convierte en gases contaminantes, y luego se convierte en material particulado, lo que llamamos ceniza, ese humo negro. Entonces, son miles de kilos, son más de 330 hornos, saque su cuenta, al día cuántos kilos queman. Estamos hablando de miles de kilos por día. Aquí el problema es que están quemando grandes cantidades de leña.

¿Por qué cree que estás ladrilleras siguen funcionando a pesar que no cuentan con licencia de funcionamiento?

Es que las autoridades han sido cómplices de todo esto y no han hecho nada, es decir, no han cumplido con su función de fiscalizar y sancionar durante años. Aquí los responsables también son todos los funcionarios que han pasado por las instituciones responsable en años anteriores. En el inciso 22  del artículo 2 de la constitución política se señala que tenemos derecho a gozar de un ambiente saludable, y no se ha cumplido eso. El artículo del código penal 304, indica que todo el que vierte gases contaminantes al medio ambiente será pasible de sanción, ya que es delito ambiental, y esa contaminación lo ha identificado OEFA. Son como cinco pruebas contundentes que demuestran que hay contaminación muy fuerte.

Esta grave contaminación reduce el tiempo de vida, y los más afectados son los niños y ancianos.

Así es, los niños y las personas mayores. El efecto de la contaminación no es de un día para otro, sino, cuando las personas ya cumplen cincuenta o sesenta años, es ahí cuando comienzan a tener problemas de fibrosis pulmonar. Los niños que están en crecimiento también son los afectados, al igual que las madres. Ahorita se está desarrollando un estudio con la Cayetano Heredia en ese sentido. Ahora esperemos que el Poder Judicial cumpla su rol, para que exista sanción contra todas estas autoridades. Porque mire usted, estos empresarios ladrilleros parece que tuvieran una especie de carta blanca, porque durante años nadie les hace nada, parecen intocables, a qué debe eso. O sea, ellos si pueden contaminar nuestro medio ambiente y transgredir nuestros derechos y nadie les dice nada.

Marcha de empresarios de la ladrillera de ayer martes 10 de marzo.

Ayer por la mañana los empresarios y trabajadores de la ladrillera de San Jerónimo realizaron una marcha como protesta por las denuncias que se viene realizando con la contaminación que originan las ladrilleras en Cusco. En el comunicado que fue distribuido a la población se lee:

“El Cusco y el país deberían saber que la industria ladrillera en Cusco, actualmente da puestos directos de trabajo a más de 3, 500 personas, sin contar con los puestos de trabajo indirecto, como proveedores y estibadores, comerciantes, transportistas y demás, no obstante pretender cerrar la industria más importante de la región con el pretexto de la contaminación ambiental, no nos parece correcto, más aún cuando las actuales autoridades ofrecieron traer el gas virtual para nuestra ciudad”.

En el comunicado los empresarios de las ladrilleras también mencionan que “El alcalde de San Jerónimo en su campaña electoral ofreció todo su empeño en el objetivo de traer gas virtual, similar a lo que tiene Arequipa, sin embargo, hasta ahora ni siquiera promesas hay. En el mes de julio del año pasado sostuvimos una reunión en el despacho del alcalde con el ingeniero Néstor Zegarra, Director del Programa de Masificación del Gas, organismo que depende de Pro Inversión, en esa oportunidad dijo que la licitación para nueve departamentos, entre ellos Cusco, se haría en septiembre del 2019, estamos en marzo del 2020 y no tenemos nada”.

Sobre el comunicado de los empresarios ladrilleros, conversamos con Sandra Chavarría, Ingeniera, Consultor y Experta Internacional en Energía (Hidrocarburos y Electricidad), Ecología y Recursos Naturales (Energía y Minería). La doctora mencionó “El comunicado es una muy buena estrategia. Si bien el problema del gas natural es un problema que existe, pero ellos saben perfectamente que es fácil teniendo los medios poder cambiar de tecnología, y al tener zepelines de almacenamiento la disposición del gas está. Yo no veo que ese sea un problema”.

Mientras tanto, miles de personas siguen respirando el aire contaminado en Cusco, que representa ya un problema regional y que lamentablemente hasta la fecha las instituciones responsables de fiscalizar y sancionar siguen mirando a un costado ¿Qué intereses se esconde entre los empresarios de las ladrilleras y los funcionarios del Estado? La incapacidad por parte del gobierno central mediante el Ministerio del Ambiente y Salud ha sido sorprendente, a pesar de tener conocimiento de la contaminación a gran escala que existe en la ciudad imperial. Todos evaden responsabilidades e intentan lavarse las manos, pero no por el coronavirus, sino por esta tremenda incapacidad institucional.

Mientras esto sucede, en Cusco miles de niños, jóvenes, madres gestantes y adultos mayores se mueren lentamente.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone sanción a Cinépolis por impedir ingreso de alimentos adquiridos en la calle

Cadena de cines fue multada con 165 mil soles por ir contra el derecho al consumidor. ¿Otras empresas que restringen los alimentos habrán tomado nota?

Avatar photo

Published

on

La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi en segunda y última instancia administrativa, impuso una multa de 30 UIT, equivalente a 160,500 soles por impedir el ingreso de alimentos y bebidas comprados por sus clientes fuera del cine.

Así lo determinó al declarar fundada la denuncia interpuesta por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash en contra de la empresa Operadora Peruana de Cines S.A.C. (Cinépolis), por haber impedido a los consumidores ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas que no hubieran sido comprados en sus establecimientos.

La Sala explicó que la decisión reiteraba un criterio ya adoptado con anterioridad en el 2018, cuando se sancionó por esta misma restricción a otras cadenas de cine.

Así, también fue desestimado el argumento de los representantes de Cinépolis que sostenían que el rubro del negocio era el mismo que los restaurantes, por lo que podía aplicar la mencionada restricción.

Al respecto, la Sala destacó que el hecho de que el proveedor habilitara un espacio con mesas y sillas, además de contar con autorizaciones para expender alimentos, no implicaba que sus establecimientos funcionaran igual o similar a un restaurante. Cinépolis se mostraba ante los consumidores como un cine, destacando incluso en el nombre que su principal oferta comercial es la exhibición de películas.

Finalmente, la Sala ordenó a Cinépolis, como medida correctiva, que se abstuviera de aplicar una restricción a los consumidores para que ingresen con alimentos y/o bebidas compradas fuera de sus establecimientos.

De esta manera, los consumidores podrán ingresar a las salas de cine del proveedor con productos que adquieran fuera, siempre y cuando estos sean iguales o similares a los que se ofrecen en los locales de Cinépolis.

Además, el proveedor deberá publicar avisos informativos temporales, a fin de que los consumidores conozcan que la restricción en cuestión ya no está vigente.

Alimentos permitidos y prohibidos

De acuerdo con la normativa vigente, los consumidores pueden ingresar a las salas de cine con alimentos y bebidas adquiridos en tiendas externas, siempre que estos sean similares a los que se venden en la confitería del cine. Algunos de los productos permitidos son: cancha dulce o salada, gaseosas, nachos con crema, sándwiches de hot dog, helados.

Es importante destacar que las presentaciones deben ser personales (en tamaños y cantidades equivalentes a los ofrecidos por el cine).

Asimismo, se encuentran prohibidos los siguientes alimentos: botellas de vidrio o latas, bebidas alcohólicas, alimentos que puedan derramarse o que tengan olores desagradables, presentaciones familiares de alimentos y bebidas.

Alimentos traídos por el consumidor deben tener las mismas condiciones que las que ofrece la cadena de cines.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending