Actualidad
LADRILLERAS CONTAMINAN GRAVEMENTE CUSCO CON GASES TÓXICOS Y CANCERÍGENOS

Published
4 años agoon

Escribe: Edwin Cavello Limas
En medio de la alarma del coronavirus y del dengue en la selva, los pobladores de Cusco luchan su propia batalla contra los gases tóxicos y cancerígenos producidos por 400 hornos de ladrilleras que pertenecen a 168 empresarios que trabajan sin licencia de funcionamiento en el distrito de San Jerónimo en la ciudad imperial.
Las denuncias contra la contaminación que originan las ladrilleras en Cusco vienen desde el año 2007, donde se indica que se ha identificado que, en el distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco, se desarrolla la mayor actividad de elaboración de ladrillos y tejas de tipo artesanal de forma ilegal. Lo grave es que las ladrilleras de San Jerónimo trabajan sin licencia de funcionamiento, y durante estos años han venido utilizando ramas de eucalipto, llantas, aserrín, plásticos, entre otros materiales que producen contaminación y envenenamiento en la ciudad de Cusco.

Lo sorprendente de esto es que existe la omisión de funciones por parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente, quienes tendrían sería responsabilidad por permitir hasta el día de hoy el funcionamiento y la emisión de gases altamente tóxicos y cancerígenos por más de 10 años.
La elaboración de ladrillos es la segunda actividad económica más importante después del comercio en el distrito de San Jerónimo, pero se han convertido en letales fuentes de contaminación ambiental en Cusco. Las llantas, aserrín y plásticos usados como combustible son materiales inapropiados que vienen provocando la contaminación al medio ambiente y generando graves problemas de salud en la población.
Conversamos con representantes de la Asociación Vida y Medio Ambiente (Causaninchis Quirinchascca), ellos son pobladores afectados directamente por los 400 hornos de las ladrilleras, y señalan que vienen realizando una lucha permanente contra la contaminación ambiental que afecta a miles de familias cusqueñas. Los pobladores en Cusco están sufriendo de fibrosis pulmonar, rinitis, asma, quistes paranasales, perdida de vista, dolor de cabeza y de cuello. Además, presentan síntomas de tos y sequedad nasal.

Sobre el tema, Juan Miranda, representante de la Asociación, mencionó “Hay dos denuncias, una es penal que tiene ya tres años, pero lamentablemente el Fiscal del medio ambiente se está haciendo de la vista gorda. Estos fiscales son José Odicio y su adjunto Dueñas. Esos fiscales al ver que somos ciudadanos sin poder económico han estado dilatando el caso. Por otro lado, la OEFA que debe fiscalizar y sancionar, lo único que ha hecho es proteger a las ladrilleras. Nosotros nos hemos dado con la sorpresa que no solo nos enfrentamos a 168 empresarios ladrilleros ilegales, sino también, nos enfrentamos a los oídos sordos de la Fiscalía, la OEFA, la Dirección Regional de Salud, al exalcalde de San Jerónimo y también al actual alcalde Albert Arenas. El exalcalde incluso está incluido en la denuncia penal. No puede ser que a nosotros nos envenenen y nos maten”.

El INFORME WARTHON
En el 2018 se realizó el informe Warthon por la universidad San Antonio Abad de Cusco. El informe es un estudio sobre la calidad de aire (ECA) en San Jerónimo, bajo la responsabilidad de Julio Warthon (Profesor del Departamento de Física de la UNSAAC). En los resultados obtenidos se demostró que efectivamente, la calidad de aire supera los estándares internacionales. Es decir, que el resultado obtenido sobrepasa cuatro veces según los estándares estipulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente N° 141-2018-OEFA/DSAP-CIND se señala que se encontraron 330 hornos operativos para la fabricación artesanal de ladrillos; 323 se encontraban funcionando en la visita del OEFA. También en el documento se menciona que el uso de combustibles genera contaminantes como dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y partículas de suspensión en la etapa de cocción de los ladrillos.

¿Por qué estas 168 unidades productoras de ladrillos siguen funcionando? Es la gran pregunta que los pobladores se hacen. Ya que las ladrilleras no tienen licencia de funcionamiento, tampoco cuentan con instrumentos de gestión y certificación ambiental para realizar la elaboración de ladrillos. Además, no cuentan con una zonificación específica para la producción del ladrillo.
LA DEMANDA
El 10 de febrero de 2020, Juan Miranda, Gloria Rodríguez y Fortunato Nina, de la mano del área de Litigio de Pueblos Indígenas de IDL, presentaron una demanda de amparo Constitucional ante el Poder Judicial de Cusco. En el documento entre los demandados figuran el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Cusco, Miguel Ángel Atausupa Quin; el Director General de la Dirección Regional de Salud de Cusco, Luis Alberto Torres Chávez; el exalcalde Provincial de Cusco, Víctor Boluarte Medina; el exalcalde de San Jerónimo, Willian Paño Chinchazo; la presidenta del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, Tessy Torres Sánchez; y el Gerente General y representante legal de la Asociación Tejas y Ladrillos Sucso Aucallli Sociedad Anónima, Susano Condori Ttito.

Dentro de lo que se ha detectado es que la Municipalidad Provincial debió zonificar el espacio geográfico utilizado por los ladrilleros, pues se encuentran ubicados en una zona de reglamentación especial. El Gobierno Regional del Cusco no evaluó ni planificó políticas de servicio de saneamiento de las ladrilleras. La Municipalidad Distrital de San Jerónimo debió cerrar las ladrilleras, pues no cuentan con licencia de funcionamiento. La subgerencia de Normatividad y Gestión Ambiental debió fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa ambiental. DIRESA Cusco debió brindar atención médica adecuada a los afectados que viven en el distrito de San Jerónimo. Lamentablemente nada de esto se realizó.

Hay que señalar que el informe de la OEFA recién se hizo público cuando intervino la Defensoría del Pueblo de Cusco, ya que anteriormente los pedidos de información por parte de los pobladores cusqueños eran ignorados. Según Juan Miranda, el Ministerio del Ambiente ocultó la Evaluación Ambiental realizada a las ladrilleras de San Jerónimo por más de nueve meses.

Nos comunicamos vía telefónica con el alcalde de San Jerónimo, Albert Arenas Yabar. Con él conversamos sobre la problemática de las ladrilleras en su actual gestión. Aquí las preguntas y respuestas de nuestra comunicación.

¿Por qué se permite el funcionamiento de las ladrilleras en San Jerónimo, a pesar que no cuentan con licencia de funcionamiento?
Nosotros asumimos la presente gestión en el año 2019. Inmediatamente se convocó al economista Alejandro Contreras, para que levante un diagnostico situacional del estado de la zona de Tejas y Ladrillos. Ese documento lo tenemos concluido. Previamente tuvimos reuniones de trabajo con el alcalde de Cusco Víctor Boluarte y el Gobernador Regional del Cusco Jean Paul Benavente. Nosotros de acuerdo a ley orgánica como todas las municipalidades, tenemos la Gerencia de Desarrollo Económico. Los lineamientos generales nos dicen que nosotros debemos de promover el desarrollo económico. En el diagnóstico que se realizó nos dicen que existe contaminación ambiental por parte de las ladrilleras. Viendo esos documentos nosotros hemos armado mesas técnicas en las que han participado la Municipalidad del Cusco, el Gobierno Regional del Cusco, DIRESA y la OEFA. El objetivo era que estos señores de Tejas y Ladrillos, cambien su matriz energética, porque ellos utilizan carbón minero…
En el informe de la OEFA se menciona que han estado utilizando ramas de eucalipto, aserrín y se han encontrado llantas alrededor.
Desde el 2014 han dejado de utilizar llantas y plásticos, pero si hasta el 2018 han estado utilizando ramas de eucalipto de la zona de San Jerónimo. No es que saque cara por ellos, pero es la principal industria del distrito y de la provincia de Cusco. El producto de las ladrilleras llega hasta el Brasil y a varias regiones del Perú.
Alcalde, ¿usted me está diciendo que la Municipalidad prioriza la inversión económica y no la salud de la población?
No. Lo que nosotros hemos priorizado es la que la Municipalidad de San Jerónimo junto con la Municipalidad Provincial del Cusco tenemos que contar con los instrumentos de gestión municipal. En este caso es un diagnóstico situacional, y el otro es el plan específico de la zonificación.
¿Quién debe aprobar la zonificación de la zona?
La zonificación lo debe aprobar la Municipalidad Provincial del Cusco. Una vez que tengamos esa zonificación aprobada sabremos si es compatible o no realizar esa actividad comercial.
Entonces, ¿quién es el responsable de que las ladrilleras sigan funcionando sin tener una licencia de funcionamiento?
Ojo, nosotros recién tenemos un año de gestión. Las demás gestiones, aparte de ese informe que usted indica de OEFA de 2018, no han realizado ningún otro tipo de trabajo para recudir o clausurar esos establecimientos. De acuerdo a esos informes la ministra del Medio Ambiente nos ha visitado en la zona, también nos visitó el año pasado el viceministro de Produce, y también hemos recibido al viceministro y a la ministra de Trabajo para ver esa situación. Yo soy consciente que, de acuerdo a esas normas legales de nuestra Constitución Política, la finalidad suprema de un gobierno local es la calidad de vida del poblador. Frente a eso no puedo hacer un trabajo en beneficio de los señores de Tejas y Ladrillos, sino que tengo que velar por la salud de la población de San Jerónimo.
¿Se puede decir que usted tiene la voluntad de subsanar lo que la gestión pasado no ha hecho?
En eso estamos. Le repito que no nos han dejado los instrumentos municipales de ley. Sin esos instrumentos no podemos realizar nosotros ningún tipo de clausura.

Pero usted como alcalde tiene la autoridad para poder clausurar las ladrilleras.
Una municipalidad tiene un TUPA, y en ese TUPA deben estar los requisitos para obtener licencia, de acuerdo a ese TUPA tenemos que tener nuestro reglamento de sanciones, luego viene lo que son las infracciones y los documentos con lo cual nosotros podemos clausurar. Esa zona donde funcionan las ladrilleras de Tejas y Ladrillos, no está zonificada, por eso quiero explicarle que, en toda la jurisdicción de San Jerónimo de norte a sur, esa zona nunca fue zonificada, o sea, legalmente no estaría identificado. Frente a eso nosotros hemos solicitado a la Municipalidad Provincial del Cusco que nos zonifique esa zona.
Ante la denuncia constitucional y penal contra varios funcionarios que se ha presentado, ¿qué se está haciendo actualmente?
Estamos coordinando con la Municipalidad Provincial de Cusco, con el Gobierno Regional del Cusco y también con la OEFA. Como se sabe, la OEFA le ha dado un plazo a la zona de Tejas y Ladrillos hasta el mes de agosto, ya que tienen que cambiar o adecuar su matriz energética de la ingeniería de quema de ladrillos.
¿Cuál es la posición del actual alcalde de Cusco Ricardo Valderrama?
Justo hoy día nos hemos reunido y hemos conversando con el alcalde de la provincia de Cusco, y le hemos dicho que en manos de él está el tema de la zonificación. Nos han pedido un plazo de tres o cuatro meses, ya que en ese plazo nos van a entregar la zonificación de la zona. Y en base a la zonificación ellos nos pueden decir que esa actividad de Tejas y Ladrillos no funciona, entonces lo que vamos a hacer es proceder con el tema de la clausura de esos establecimientos.

Entonces, todavía seguirán funcionando y contaminando las ladrilleras tres o cuatro meses más o lo que dure el proceso de zonificación.
Probablemente, pero nosotros también estamos en plena coordinación con los señores de la OEFA, y seguramente vamos a tener una mesa de trabajo con los señores de la OEFA, Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial de Cusco, DIRESA, y ahí recién tomaremos decisiones que sean de conformidad a las normas legales.
Alcalde, la realidad es que estos gases tóxicos y cancerígenos de las ladrilleras están afectando a miles de personas, ¿cuál es la prevención y atención médica que se le está dando a la población?
Nosotros hemos conversado con las juntas vecinales de la parte colindante, con ellos mismos hemos armados equipos de fiscalización conjuntamente con la OEFA. Cuando hemos hecho nuestro trabajo de fiscalización en las mismas plantas, nosotros no hemos encontrado plásticos ni llantas. Pero sí hemos encontrar carbón minero y aserrín. Nosotros venimos haciendo trabajos de fiscalización inclusive con personal de serenazgo, con ellos a diario se ha programado que realicen ese tipo de actividades conjuntamente con las juntas vecinales.
Muchos pobladores señalan que los hornos de las ladrilleras incluso funcionan de noche.
Funcionan de día y de noche, porque la realidad es que hacen quemas en horas de la mañana, tarde y noche. Aquí hay un señor que se llama Fortunato Nina, ese señor ha llegado a constituir una cooperativa denominada Ninagas. Su objetivo de esa cooperativa era traer gas de Bolivia. Ese señor Fortunato vino a la municipalidad y me presentó una serie de documentos, y me dijo: usted como alcalde tiene que financiarnos la constitución legal de nuestra cooperativa y dos viajes a Bolivia para poder contactarnos y firmar un contrato para que nos traigan gas. De acuerdo a las normas yo no puedo estar financiando a empresas particulares. A raíz de eso nace este problema con este señor, que empezó a realizar una serie de quejas.
¿Usted recibió apoyo económico en su campaña por parte de los empresarios de las ladrilleras?
No, en ningún momento. Mi apellido es Arenas Yabar, muy diferente es mi apellido al de los señores de esa zona.
¿Cuál es el mensaje para la población que está muy preocupada por la contaminación?
Como autoridad tengo que ver todos los ejes de desarrollo de mi distrito. Uno es el tema de desarrollo económico, otro es el tema del medio ambiente, transporte y el crecimiento del tema urbano de nuestro distrito. Como autoridad yo tengo que enfocarme en todos los ejes que están en la ley orgánica de municipalidades. Quiero aclarar que este problema se arrastra desde hace años atrás, es un problema de hace 50 años tanto para el distrito de San Jerónimo como para la provincia de Cusco. Nosotros hemos tomado la decisión política que primero vamos a ver todo el marco legal para que nosotros podamos actuar en las funciones fiscalizadoras.
Alcalde, es un hecho que hay contaminación de gases tóxicos y cancerígenos. ¿Usted como cusqueño estaría de acuerdo en clausurar estas ladrilleras?
Si no sería autoridad ahora, como cusqueño le pediría a la autoridad que tome las medidas correctivas, y esa persona como autoridad, seguro me respondería que primero tiene que ver el marco legal antes de hacer las acciones correspondientes.

Los pobladores afectados enviaron cartas para denunciar sobre la contaminación al ministerio de Salud y al ministerio de Ambiente, sus misivas no tuvieron las respuestas necesarias. Es por eso que también se viene denunciando una supuesta corrupción entre instituciones del Estado y empresarios de Tejas y Ladrillos. En el año 2019 la exministra del Ambiente Lucía Ruiz, visitó el distrito de San Jerónimo y fue bien recibida por el actual alcalde Albert Arenas y por los empresarios de Tejas y Ladrillos que la recibieron entre agasajos, flores y globos de colores. En su vista la ministra señaló que en San Jerónimo hay un tema de salud que los propios empresarios están infringiendo. En abril del 2019 la propia exministra Ruiz, le señaló al alcalde Albert Arenas, que tiene que correr con el tema de zonificación. Pero como vemos después de casi un año no se ha realizado.

Diferentes medios de comunicación vienen denunciando la grave contaminación que está causando las ilegales ladrilleras en Cusco. Diversos videos y fotografías también son publicados en las redes sociales mostrando el gran nivel de contaminación regional. Incluso desde la filmación de un avión se pudo registrar la terrible contaminación en el aire que producen las ladrilleras en la zona sur de la ciudad imperial.
Juan Miranda, defensor del medio ambiente también denunció que los empresarios ladrilleros han tenido la venia y la protección de la actual ministra del Ambiente Fabiola Muñoz. Además, hizo un llamado al presidente Martín Vizcarra para que salve las vidas de los niños, madres gestantes y ancianos de Cusco.

Por su parte el abogado de IDL, Juan Carlos Ruiz, mencionó en una entrevista en Exitosa que en San Jerónimo existen alrededor de entre 300 a 500 ladrilleras informales, que pertenecen a 168 dueños. “Estas ladrilleras no tienen licencia ni esta saneado el terreno. Estas ladrilleras deberían de usar otro tipo de mecanismo de combustión, que incluso se les ha ofrecido, pero es la angurria impresionante. Nosotros no estamos en contra la de la actividad empresarial, pero no se puede poner en riesgo la salud de las personas. Se ha presentado el 10 de febrero una demanda de amparo junto a Juan Miranda y otros pobladores directamente afectados ante el juzgado Mixto de la Corte Superior de Cusco, y el 20 de febrero ha sido admitida la demanda, eso significa que requisitos de forma han sido cumplidos, y ahora estamos entrando al tema de fondo, donde la jueza va a citar al Municipio Provincial de Cusco y al Municipio Distrital de San Jerónimo y al Gobierno Regional de Cusco, porque todos ellos tienen competencias y ninguno las ha cumplido”.


Vía telefónica nos comunicamos con Julio Warthon (Profesor del Departamento de Física de la UNSAAC) responsable del informe del estudio de la calidad del aire en San Jerónimo. Estas fueron sus declaraciones.

¿Qué tan grave es para el ser humano está contaminación que esta produciendo las ladrilleras en San Jerónimo?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mueren miles de personas al año debido al aire contaminado. La contaminación ambiental en muchos casos genera fibrosis pulmonar y cáncer al pulmón. En Cusco diferentes instituciones han determinado hace quince años que la principal contaminación es del parque automotor seguido de las ladrilleras. Ahora ambos contaminan fuertemente el medio ambiente, porque han crecido desmesuradamente.
Las ladrilleras están contaminando debido a que usan como combustible, ramas de eucalipto, llantas y aserrín entre otras cosas.
Lo que más utilizan es leña que proviene de eucalipto. También utilizan ramas, aserrín y otros derivados. Otro aspecto es que OEFA, en las evaluaciones que ha realizado en este sector, ha encontrado alrededor restos de plásticos y llantas, según lo que indica OEFA en sus informes. Quiero explicar que la materia puede cambiar de estado, es decir, de sólido a gas, la biomasa cuando entra al horno se convierte en gases contaminantes, y luego se convierte en material particulado, lo que llamamos ceniza, ese humo negro. Entonces, son miles de kilos, son más de 330 hornos, saque su cuenta, al día cuántos kilos queman. Estamos hablando de miles de kilos por día. Aquí el problema es que están quemando grandes cantidades de leña.
¿Por qué cree que estás ladrilleras siguen funcionando a pesar que no cuentan con licencia de funcionamiento?
Es que las autoridades han sido cómplices de todo esto y no han hecho nada, es decir, no han cumplido con su función de fiscalizar y sancionar durante años. Aquí los responsables también son todos los funcionarios que han pasado por las instituciones responsable en años anteriores. En el inciso 22 del artículo 2 de la constitución política se señala que tenemos derecho a gozar de un ambiente saludable, y no se ha cumplido eso. El artículo del código penal 304, indica que todo el que vierte gases contaminantes al medio ambiente será pasible de sanción, ya que es delito ambiental, y esa contaminación lo ha identificado OEFA. Son como cinco pruebas contundentes que demuestran que hay contaminación muy fuerte.
Esta grave contaminación reduce el tiempo de vida, y los más afectados son los niños y ancianos.
Así es, los niños y las personas mayores. El efecto de la contaminación no es de un día para otro, sino, cuando las personas ya cumplen cincuenta o sesenta años, es ahí cuando comienzan a tener problemas de fibrosis pulmonar. Los niños que están en crecimiento también son los afectados, al igual que las madres. Ahorita se está desarrollando un estudio con la Cayetano Heredia en ese sentido. Ahora esperemos que el Poder Judicial cumpla su rol, para que exista sanción contra todas estas autoridades. Porque mire usted, estos empresarios ladrilleros parece que tuvieran una especie de carta blanca, porque durante años nadie les hace nada, parecen intocables, a qué debe eso. O sea, ellos si pueden contaminar nuestro medio ambiente y transgredir nuestros derechos y nadie les dice nada.

Ayer por la mañana los empresarios y trabajadores de la ladrillera de San Jerónimo realizaron una marcha como protesta por las denuncias que se viene realizando con la contaminación que originan las ladrilleras en Cusco. En el comunicado que fue distribuido a la población se lee:
“El Cusco y el país deberían saber que la industria ladrillera en Cusco, actualmente da puestos directos de trabajo a más de 3, 500 personas, sin contar con los puestos de trabajo indirecto, como proveedores y estibadores, comerciantes, transportistas y demás, no obstante pretender cerrar la industria más importante de la región con el pretexto de la contaminación ambiental, no nos parece correcto, más aún cuando las actuales autoridades ofrecieron traer el gas virtual para nuestra ciudad”.

En el comunicado los empresarios de las ladrilleras también mencionan que “El alcalde de San Jerónimo en su campaña electoral ofreció todo su empeño en el objetivo de traer gas virtual, similar a lo que tiene Arequipa, sin embargo, hasta ahora ni siquiera promesas hay. En el mes de julio del año pasado sostuvimos una reunión en el despacho del alcalde con el ingeniero Néstor Zegarra, Director del Programa de Masificación del Gas, organismo que depende de Pro Inversión, en esa oportunidad dijo que la licitación para nueve departamentos, entre ellos Cusco, se haría en septiembre del 2019, estamos en marzo del 2020 y no tenemos nada”.

Sobre el comunicado de los empresarios ladrilleros, conversamos con Sandra Chavarría, Ingeniera, Consultor y Experta Internacional en Energía (Hidrocarburos y Electricidad), Ecología y Recursos Naturales (Energía y Minería). La doctora mencionó “El comunicado es una muy buena estrategia. Si bien el problema del gas natural es un problema que existe, pero ellos saben perfectamente que es fácil teniendo los medios poder cambiar de tecnología, y al tener zepelines de almacenamiento la disposición del gas está. Yo no veo que ese sea un problema”.
Mientras tanto, miles de personas siguen respirando el aire contaminado en Cusco, que representa ya un problema regional y que lamentablemente hasta la fecha las instituciones responsables de fiscalizar y sancionar siguen mirando a un costado ¿Qué intereses se esconde entre los empresarios de las ladrilleras y los funcionarios del Estado? La incapacidad por parte del gobierno central mediante el Ministerio del Ambiente y Salud ha sido sorprendente, a pesar de tener conocimiento de la contaminación a gran escala que existe en la ciudad imperial. Todos evaden responsabilidades e intentan lavarse las manos, pero no por el coronavirus, sino por esta tremenda incapacidad institucional.
Mientras esto sucede, en Cusco miles de niños, jóvenes, madres gestantes y adultos mayores se mueren lentamente.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Actualmente es editor de la revista ONCE, columnista del diario La Razón y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Fuego TV a nivel nacional.

You may like
-
Impresionante derrumbe en Machu Picchu viene afectando la vía férrea [VIDEO]
-
Frente de Defensa de Machupicchu hace retroceder a ministra de Cultura
-
En Cusco: inician protestas por venta virtual de boletos para la llaqta de Machu Picchu [VIDEO]
-
Aparece placa de reconocimiento de Machu Picchu y ahora autoridades dicen que nunca fue robada [VIDEO]
-
Alcalde de Machu Picchu denuncia pérdida de placa de reconocimiento entregada el 2007 [VIDEO]
-
Dina Boluarte designa como nuevo ministro de Salud a César Vásquez, acérrimo militante del partido de César Acuña
Actualidad
Tras muchos años de espera, la Línea 2 del Metro subterráneo inicia ‘Marcha Blanca’
Ahora se podrá viajar gratis en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao durante la denominada ‘Marcha Blanca’ que se inicia antes de fin de año y que transportará de manera gratuita a los pasajeros durante los primeros tres meses de funcionamiento.

Published
3 días agoon
06/12/2023
¡Increíble! tras muchos años de espera, debido a diversas dilataciones, por observaciones de carácter administrativo y legal, por fin la Línea 2 del Metro de Lima y Callao muy pronto será inaugurada y han anunciado el inicio de la ‘Marcha Blanca’, “periodo de tiempo” donde se podrá viajar gratis gracias a la activación del servicio.
¿Cuándo se iniciará el nuevo servicio?
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que el servicio de la Línea 2 trasladará gratuitamente a los pasajeros durante tres meses, a partir de este mes (diciembre).
Según el cronograma del proyecto de la Línea 2, se estima que el jueves 21 de diciembre inicie la ‘marcha blanca’; aunque, específicamente, no se sabe con exactitud el día inaugural. Asimismo, los trenes transportarán de manera gratuita los primeros tres meses de funcionamiento.
Aquí, los tramos que recorrería de manera gratuita
Al cierre de la nota, se tiene conocimiento que los tramos en la Nueva Línea 2 del Metro de Lima, que podrían tener viajes gratuitos serían las siguientes cinco estaciones:
Estación 20: Evitamiento
Estación 21: Óvalo Santa Anita
Estación 22: Colectora Industrial
Estación 23: Hermilio Valdizán
Estación 24: Mercado Santa Anita

Hay que resaltar que, la Línea 2 del Metro de Lima es el primer tren eléctrico subterráneo del país y tiene como meta trasladar a más de un millón de usuarios al día, hacia sus destinos.
En total, alrededor de 2,5 millones de personas se verían beneficiadas con este recorrido. La Línea 2 cubrirá los distritos de Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Carmen de la Legua y Callao.
Finalmente, el moderno tren eléctrico, contará con 27 estaciones y recorrerá 27 kilómetros en solo 45 minutos. Cada tren contará con seis vagones y transportará hasta 200 personas en el recorrido; sin embargo, cuando las operaciones lleguen al 100%, el aforo será de 1200 pasajeros.
Actualidad
Impresionante derrumbe en Machu Picchu viene afectando la vía férrea [VIDEO]
Hecho no sería aislado ya que científicos japoneses vienen advirtiendo que ciudadela se hunde 15 cm cada año.

Published
4 días agoon
05/12/2023
Se encienden las alarmas. Una maravilla del mundo, legado de los Incas, como la ciudadela de Machu Picchu podría desaparecer más pronto de lo que uno se lo puede imaginar, ya que una investigación realizada por el Instituto sobre Investigaciones y Prevención de Desastres de la Universidad de Kioto de Japón, informó que el santuario se viene hundiendo 15 centímetros cada año.
“En marzo del año 2001, el Ingeniero forestal Kyoji Sassa de la Universidad de Kioto, Japón, y del Instituto de Investigaciones en Prevención de Desastres de la Universidad de Kioto (DPRI/KU), ofreció unas declaraciones a la revista New Scientist en las que indicaba que Machupicchu iba a colapsar en cualquier momento por un deslizamiento severo. A raíz de esta noticia, Machupicchu se convirtió el centro de la atención mundial; el equipo de investigadores japoneses, en coordinación con la UNESCO, sembró la alarma internacional al afirmar que la ciudad inca de Machupicchu, considerada Patrimonio Mundial de la Humanidad, corría un riesgo inminente de desplome, luego de comprobar mediante medidas de extensómetros que un sector de la ladera se había desplazado 12 mm durante el mes de diciembre del año 2000”, se lee en una publicación de hace más de 20 años en Publimetro.
A propósito de ello, un reciente derrumbe en el cerro San Miguel viene afectando la vía férrea que conduce a la famosa ciudadela Inca. Este hecho se suscitó al promediar las once de la mañana de ayer, provocando además la interrupción de la energía eléctrica, la cual ya fue restablecida horas más tarde.
La titular del Ministerio de Cultura (Mincul), Leslie Urteaga, sobre el tema mencionó que no se han reportado daños ni afectaciones personales, mas sí se han afectado algunas áreas de cultivo y áreas naturales.
Este mensaje no ha sido bien recibido por los defensores del santuario, pues se ha hecho público que el aforo para el acceso a Machu Picchu se incrementará de 4044 a 5600 personas por día. El aumento de visitante se realizará desde el 2024. Un absurdo total ante el peligro advertido por los japoneses.
De acuerdo a los expertos estas nuevas disposiciones solamente empeorarían la preservación de una de las maravillas del mundo, arriesgando que con la mayor afluencia de personas pueda forzar la aceleración para su derrumbe.
Todas las advertencias de la misión japonesa han sido desestimadas, de manera casi inmediata, por las autoridades culturales peruanas. Al parecer, estaría prevaleciendo más un interés por lucrar todo lo posible con Machu Picchu, dejando de lado la protección a nuestro Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
Actualidad
¿Y el plan Navidad Segura? Mesa Redonda se encuentra repleta de ambulantes propiciando una potencial tragedia
Comerciantes formales anuncian marcha ante desidia de la Municipalidad de Lima.

Published
5 días agoon
04/12/2023
El dinero y la avaricia pueden enceguecer a las personas, tanto que no pueden medir el riesgo de obtenerlo, relegando su integridad por unas cuantas monedas. Esa situación se viene reflejando en la zona comercial conocida como Mesa Redonda donde miles de vendedores ambulantes se vienen aglomerando en las calles del conocido emporio que por fiestas navideñas ahora luce como una trampa mortal debido a su difícil acceso.
Muchos vendedores, de manera consciente y también involuntaria, vienen propiciando una potencial tragedia si es que un material inflamatorio tiene contacto con una llama o un cable pelado, afectando no solo a ellos sino a los miles de compradores y vendedores formales.
Aunque parezca increíble, la Municipalidad de Lima viene implementando el Plan de Operaciones Navidad Segura 2023, anunciando a cerca de 2500 policías para mantener el orden, pero en la realidad eso solo queda en un rimbombante nombre debido que las calles siguen siendo invadidas por los vendedores ambulantes ante la pasividad de los serenos y fiscalizadores.
Supuestamente la Municipalidad de Lima viene implementando un plan de circuitos de tránsito en Mesa Redonda, que consiste en cerrar jr. Puno, jr. Cusco y jr. Santa Rosa por horas: al mediodía, a las 3:00 p.m. y 6:00 p.m. para un mejor control de ingreso y salida del público. Eso, evidentemente no ha significado una plausible solución para la gran cantidad de personas que acuden en estas fechas para realizar sus comprar de navidad y Año Nuevo.
“Los ciudadanos podrán realizar sus compras con tranquilidad y transitar sin preocupaciones, ya que las vías han sido liberadas del comercio informal y ambulatorio”, aseguró el municipio el pasado 23 de noviembre. Han pasado 11 días de dicho anuncio y no se ve un manejo ante semejante alboroto.
En esa ocasión, la comuna anunció que se había “establecido el principio de autoridad”, luego de liberar los jirones Puno, Andahuaylas y Cusco, interviniendo los puestos informales. Incluso, rememoraron una de las mayores tragedias en la historia de la capital, cuando un incendio en el año 2001 perdieron la vida más de 400 personas.

Comerciantes formales anuncian marcha
Por su parte, Román Nazario, presidente de la Cámara de Comerciantes y Empresarios de Mesa Redonda, refirió que los comerciantes formales se preparan para salir a marchar mañana ante la pasividad de las autoridades.
“Lamentablemente, no se han logrado ni sus propuestas ni sus objetivos (…) Esto viene ocurriendo no desde ahora, sino desde hace 10 meses, pese a que Mesa Redonda es zona intangible”, declaró el empresario para el diario La República.
Actualidad
Bloquearon la panamericana sur en Barrio Chino
La Policía intentó disuadir a los manifestantes para que liberen la vía bloqueada; y al negarse a hacerlo, empezó el enfrentamiento. Tras la respuesta policial, hubo dos heridos, pero finalmente, se pudo restablecer el transporte interprovincial. Asimismo, las tensiones no han cesado en la población y estarían planificando una nueva movilización en los próximos días.

Published
5 días agoon
04/12/2023
La zona de Barrio Chino en la región Ica ha comenzado a convulsionarse nuevamente, debido a las protestas de los trabajadores agrarios y otros pobladores de la zona, que solo hace unas horas tomaron la Panamericana Sur, en ambos sentidos, a la altura del kilómetro 263.
Los trabajadores agrarios empezaron a reunirse alrededor de las 9 de la noche del domingo y poco a poco tomaron la vía de la panamericana y colocaron piedras, ramas de árboles y palos, que inmediatamente les prendieron fuego.
El Comité Unificado de Lucha del Perú (Conulp) y TUAGRAP, exige a la presidente Dina Boluarte:
Justicia para los trabajadores del agro y luchadores sociales 2019, 2020 y 2023, por las muertes y encarcelamiento con torturas.
La defensa de los trabajadores agrarios contra la explotación laboral de las empresas agroexportadoras.
Contra el alza de la canasta básica familiar y la inflación de los precios de los alimentos de primera necesidad.
Contra la tala indiscriminada de árboles en la región Ica y a nivel nacional.
Contra la inseguridad ciudadana, basta de sicariato, extorsión, hurto, robo y no más muertes en nuestra región Ica.
Defensa del recurso hídrico para la agricultura iqueña y agua potable urgente viabilidad de los proyectos estancados.

Enfrentamientos con la PNP dejó un saldo de dos heridos
Como parte del bloqueo del Barrio Chino, durante la noche, la Policía intentó disuadir a los manifestantes para que liberen la vía bloqueada; sin embargo, se negaron a hacerlo y empezó el enfrentamiento. Tras la respuesta policial, uno de los heridos fue impactado en el pecho por una bomba de gas lacrimógeno y el segundo herido recibió un perdigón en una de sus piernas y producto del disparo sufrió una fractura, ambos están siendo atendidos en un centro de salud a la espera de su recuperación.
Afortunadamente, la PNP consiguió que el transporte interprovincial de pasajeros se restablezca, durante las primeras horas de hoy; no obstante, las tensiones no han cesado en la población y conforme a su malestar, estarían planificando una nueva movilización en los próximos días.
Actualidad
Mafia dentro de Gobierno Regional del Callao resuelve exámenes de manejo por 800 soles [VIDEO]
Exámenes de conocimiento para obtener brevetes pueden ser obtenidos sin que el postulante mueva un solo dedo.

Published
5 días agoon
04/12/2023
Tan fácil es obtener un brevete en el Callao que no requiere mover un solo dedo, pues las mafias se encargan de tramitarlo todo. Las calles de Lima y Callao están invadidas de malos conductores que desconocen completamente las normas de tránsito y solo se encuentran circulando porque pueden acceder a un vehículo, y que tendrían la venia de las propias autoridades al expendirles un permiso de conducir. Un círculo vicioso que trae consigo muertos en las pistas de nuestra ciudad.
Una profunda y detallada investigación del programa Panorama, repleta de pruebas, pone en evidencia que el examen de reglas de tránsito para obtener la licencia de conducir en una oficina del Gobierno Regional del Callao lo podía resolver hasta un primate, ya que todos los postulantes eran ayudados por una mafia que se encargaba de resolver sus exámenes, previo pago de 800 o 1500 soles, dependiendo del servicio. Cabe recalcar que los exámenes de manejo se encuentran a cargo del Centro de Emisión de Licencia de Conducir del GORE Callao.
De acuerdo al dominical, esa organización criminal opera en la Gerencia Regional de Transportes del Callao, y todo inicia en los exteriores de dicho local a través de los ‘operadores’ o ‘jaladores’.
Una vez que el postulante cancela el monto requerido, se le toma una foto para que sean reconocido por los supervisores y, estando en el interior de las oficinas, se les da las pautas para que acceda a una computadora intervenida por la mafia; incluso, dándole instrucciones de cómo agarrar el mouse para fingir que es él quien está resolviendo la prueba.
Un colaborador confesó que a los postulantes se les indica la forma de sentarse y mantener la postura a fin de que las cámaras de seguridad del establecimiento no registren que hay irregularidades en la rendición de la prueba.
“El examen está siendo resuelto desde un computador conectado remotamente ahí mismo en las oficinas de sistemas de la Gerencia Regional de Transportes del Callao”, manifestó.
De acuerdo al citado medio, al día un promedio de 50 personas llegan a pagar al menos 800 soles, lo que equivale que al final del día esa mafia puede recaudar 40 mil soles, y al mes esa cifra alcanzaría el millón de soles.
En tanto, el GORE del Callao se pronunció de manera escueta mediante un comunicado en el que insta a los ciudadanos que acuden a solicitar sus respectivos exámenes a no dejarse sorprender por tramitadores ni formas ilícitas para obtener su brevete.

Actualidad
Perro héroe: can orinó sobre mecha encendida de dinamita y salvó a familia de explosión
Delincuentes extorsionadores dejaron explosivo en la puerta de un domicilio en Trujillo, y de pronto apareció un perro callejero que orinó sobre la mecha encendida del artefacto y evitó una mortal detonación.

Published
1 semana agoon
01/12/2023
Un perro héroe salvó a toda una familia de morir, al impedir que un explosivo detone en una vivienda en Trujillo.
El can callejero orinó sobre un cartucho de dinamita que estaba con la mecha encendida en la puerta de la vivienda, ubicada en la calle Hipólito Unanue, en el distrito de El Porvenir.
Según información de la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes dejaron el artefacto explosivo serían delincuentes que suelen extorsionar a los pobladores norteños.
Tras el incidente, los propietarios del domicilio avisaron a la Policía del sector y estos se apersonaron al lugar y se quedaron sorprendidos cuando la dueña del inmueble manifestó que un perrito callejero miccionó encima de la mecha encendida del explosivo, lo que evitó la detonación del cartucho de dinamita.
Tras las inspecciones de ley, los efectivos de la PNP confirmaron que había quedado el rastro de la orina del can, en el lugar.

La ciudadana aseveró que siempre rociaba lejía en la fachada de su casa, para evitar que los perros orinen cerca a su puerta; pero, justo cuando no lo hizo, los delincuentes colocaron el explosivo y esto permitió que la necesidad fisiológica de un can salvara la vida de su familia.
“Felizmente, no eché lejía y esto hizo que el perrito se acerque a mi puerta. Salvó a toda mi familia, estamos muy agradecidos, pudimos morir o pasar un momento desesperante (…) Nunca hemos recibido amenazas de muerte o extorsiones. Nos hace dudar que el artefacto esté dirigido para nosotros, quizá se han confundido, pero podrían ser extorsionadores. Ya le hemos contado todo a la Policía, esperamos que se esclarezca el caso y no nos vuelva a ocurrir algo similar, pero estaremos atentos porque nos ha dejado atemorizados”, comentó la propietaria.
Actualidad
La importancia de incorporar en el hogar electrodomésticos sustentables y amigables con el medioambiente
Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible.

Published
1 semana agoon
01/12/2023
La importancia e interés de las sociedades por cuidar y conservar el medioambiente crece año tras año a nivel mundial. Cada vez son más personas las que se preocupan y responsabilizan del impacto que generan con sus acciones en la naturaleza, y comienzan a buscar y utilizar productos sustentables que perjudiquen lo menos posible el ambiente y no contaminen.
Adquirir productos sustentables implica comenzar a utilizar menos los recursos no renovables, como así también minimizar los residuos que se generan durante toda la vida, para ayudar de esta forma al medioambiente y propiciar su cuidado.
En este sentido, no solo la sociedad sino también las grandes empresas han comenzado a trabajar en pos de este objetivo creando productos eco-friendly, mejorando el uso que hacen de la energía a través de un menor consumo y emitiendo menos gases contaminantes. Una de esas empresas es Samsung Perú, líder en la fabricación y venta de productos de línea blanca y tecnológica.
¿De qué hablamos cuando decimos productos sustentables?
En esta nueva era centrada principalmente en el cuidado del medioambiente, los productos sustentables son todos aquellos que generan un bajo impacto ambiental como social, y muchos de ellos están elaborados de manera ética pensando en el beneficio que generan al planeta.
Otra característica de este tipo de productos sustentables es que muchos están fabricados con materiales reutilizados o reciclados y su uso es mucho más duradero tanto que pueden ser reparados. Los productos sustentables como por ejemplo las lavadoras Samsung tienen un menor consumo energético, transformándose en productos ecológicos increíbles.

También está la refrigeradora Samsung, un electrodoméstico que tiene que utilizarse las 24 hs los 365 días del año sin pausa para mantener refrigerados los alimentos, por eso mismo, debe ser un producto de bajo consumo energético y sin que eso afecte el estado de los alimentos.
Samsung es una de las empresas que más se ha comprometido con el cuidado del planeta, implementando no solo la elaboración de productos sustentables sino también a través de la creación de un concepto conocido como bespoke life, que entiende que los electrodomésticos son parte clave en esta lógica de cuidar el medioambiente
El objetivo de tienda Samsung es crear un futuro con hogares sostenibles, en donde el estilo de vida de las familias también lo sea, poniendo en marcha acciones de cuidado y protección desde el uso de electrodomésticos amigables con el medioambiente.
El trabajo de la ONU
Los productos sustentables comenzaron a invadir la vida de las personas gracias a lo que se conoce como desarrollo sostenible impulsado a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas, que intenta satisfacer las necesidades actuales sin agotar los recursos naturales que necesitarán las próximas generaciones.
Están elaborados a partir de la idea de producción circular, para ahorrar recursos y pensar en la naturaleza y el perjuicio que se le puede hacer. Anteriormente las empresas e industrias no pensaban en este tipo de producción y no tenían en cuenta los residuos que generaban en cada elaboración de productos.
Hablamos de productos que deben cumplir dos funciones, la tradicional función con la que nacieron que es satisfacer las necesidades y demandas de las personas y por otro lado, ahora, reducir la huella de carbono y el consumo de recursos.
El rol que tienen los hogares
Para que exista un consumo responsable de los recursos como la energía, el gas o el agua, los hogares cumplen un papel crucial, y es implementando el uso de productos que colaboren con el cuidado del medioambiente. De a poco, al renovar los electrodomésticos se van incorporando aquellos que cumplen ese tipo de funciones.
Actualidad
Denuncian designaciones a dedo en EsSalud
Ya no es noticia que EsSalud tenga una mala imagen por las deficientes atenciones de su institución y por malos manejos de algunos presidentes ejecutivos que despacharon allí. Actualmente, la Federación de Trabajadores ha denunciado irregularidades en los procesos de ascensos.

Published
1 semana agoon
01/12/2023
La Federación Centro de Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud (FED CUT-EsSalud) ha denunciado presuntas irregularidades en el reciente proceso de ascensos del personal en EsSalud.
Aseguran que varios funcionarios de confianza ganaron plazas, pero no las asumieron, manteniéndose en sus roles anteriores. Según nuestras fuentes, un ejemplo de esto, sería la señora Mónica Rossana Dávila Dávila, quien, a pesar de ascender a la Gerencia de Atención al Asegurado, no ocupó el puesto y que ahora, debido a su “relación” con la presidente ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar, pronto asumiría un cargo en la Oficina de Comunicaciones.
La señora Mónica Rossana Dávila Dávila el 12 de enero de 2023 en el Proceso de Promoción del personal de la Institución a los cargos de los grupos ocupacionales profesional y técnico, perdió en un concurso público para una plaza, acumulando un puntaje total de 93.
Sin embargo, pasado un breve tiempo, el 02 de mayo, ganó el concurso con las mismas características; esta vez con un puntaje total de 96.

Cuadro de méritos final del proceso del 12 de enero de 2023, en el que la señora Dávila perdió la plaza.

Cuadro de méritos final del proceso del 02 de mayo de 2023, en el que la señora Dávila ganó la plaza.
Lima Gris se comunicó con la señora Mónica Rossana Dávila Dávila.

Aquí sus descargos:
“Allí hay un error. La gente que denuncia esto está mal informando. Yo tengo una plaza que he ganado este año por promoción interna. Yo tengo 27 años en la institución y toda mi vida he tenido plaza de técnico siendo profesional.
Soy licenciada en comunicaciones en la universidad de Lima, e hice una maestría en gestión pública, tengo cinco diplomados. Durante toda mi vida me he preparado para ocupar cargos en la institución que amo, desde que estoy aquí. Esa plaza yo la he ganado este año en un concurso público y transparente, en el que concursaron todos los trabajadores.
Lamentablemente, las plazas siempre se las llevaban las personas con mayor antigüedad, porque eso les sumaba puntaje. Y la plaza de comunicaciones yo no me la gano; esa plaza es temporal, y no me la van a dar de por vida. Eso es una plaza de funcionario, donde me encargan esa plaza“, mencionó sobre los cuestionamientos.
Ante la pregunta de si esa plaza sería por su acercamiento con la presidente ejecutiva de EsSalud, la señora Dávila respondió:
“Yo no la conozco a la doctora; yo no tengo amistad con la doctora. La doctora ha llegado a EsSalud, así como han llegado todos los presidentes y le habrán dado referencias mías, porque yo tengo una trayectoria de casi 27 años trabajando. Y he trabajado con todos los presidentes ejecutivos y todos me han conocido por mi trabajo. Justamente, por eso es que nunca lograba mi plaza de profesional, porque nunca he pedido nada.
Yo he esperado pacientemente tener los años de servicio para poder ganar mi plaza, pudiendo haberlo pedido y de repente me lo hubieran dado, pero no. Yo soy una persona integra, yo quería ganar legalmente mi plaza y esperé con paciencia. Yo no tengo amistad con la doctora María Elena. Yo la conozco, sé su nombre completo, sé sobre su trayectoria, porque me interesa saber quién es la autoridad, pero no es mi amiga.
Uno gana amigos y enemigos cuando tiene un cargo. Lamentablemente hay personas que no aceptan que una persona de la institución que se ha esmerado, que ha trabajado, y que ha estudiado, logre tener cargos; porque todos piensan que se lo merecen. Y de repente, todos se lo merecen, pero tienen que esforzarse, tienen que prepararse. Yo te puedo pasar mi CV, lo puedes verificar y poder ver en Sunedu todos mis grados y mis títulos. Tengo personas que son casi todos los jefes ejecutivos y mis jefes, que pueden dar una referencia mía. No entiendo por qué está pasando esto.
Es un cargo de funcionario que no me lo asignan, a mí no me pueden dar un cargo de funcionario, porque yo tengo mi plaza de profesional y cuando subo a mi cargo de confianza, y luego me retiran la confianza, regreso a mi plaza de profesional, y asumo otro cargo y vuelvo a regresar a mi plaza de profesional. Yo no tengo de por vida un cargo de funcionario. Actualmente, soy la jefa de Comunicaciones e Imagen del Instituto Nacional Cardiovascular “Carlos Alberto Peschiera Carrillo” – INCOR en EsSalud.
He trabajado en Susalud como jefe de la oficina de comunicación corporativa, he trabajado como subgerente en la oficina de imagen de EsSalud; he sido jefe de división y he manejado el protocolo y ceremonial durante 10 años, con distintos presidentes, sin conocerlos, toda vez, invitada por mi trabajo. Yo he cuidado la imagen de la institución muchos años y me he preparado para hacerlo. No soy una improvisada.
Ahora digo una cosa, yo no soy agremiada, porque yo no creo en los sindicatos. Para mí en los sindicatos son personas que buscan siempre algo para su beneficio. Yo considero que un sindicato… no vale la pena perder el tiempo con un sindicato. Esa es mi manera de pensar, muy particular, por eso yo nunca voy a ser agremiada. Soy independiente, no tengo ninguna identificación política, yo trabajo por los asegurados.”
Cuando se le preguntó sobre los sindicatos ¿existe alguna fricción entre gente agremiada y no agremiada?
“Yo nunca he tenido acercamiento con los sindicatos. No sé cómo pensarán, y por qué harán estas cosas; la verdad no entiendo, no sé si ellos reciben un rumor, o un chisme o algo, e inmediatamente lo sacan a los medios. Me parece bien que ustedes quieran un descargo de mi parte. Yo soy una persona integra y me parece indignante que traten de hacer esto conmigo”.
Tras el descargo de la funcionaria de EsSalud, también hay que recordar que los cuestionamientos a la institución no son gratuitos, ya que durante la pandemia se cometieron actos de corrupción y atenciones deplorables con absoluto desprecio hacia los ciudadanos. En los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte continúan las denuncias y reclamos sobre acomodos, extrañas designaciones, y adquisiciones millonarias que han sido advertidas por Contraloría. Al respecto, surge la pregunta ¿Cuál es la imagen de EsSalud en todo el Perú?

Sibyl, de Justin Triet (2019)

César Hildebrandt y la poesía

La tragedia del Fokker F27

Dina Boluarte aceptó la renuncia de Morgan Quero tras desencuentro con Alberto Otárola

Así quedaron los grupos para la Copa América 2024

Denuncian designaciones a dedo en EsSalud

“La estatua de Ave César (Acuña)”, por Umberto Jara

Taxista ofreció carrera a mujeres sin saber que se trataban de las esposas de los narcos de Tijuana y ahora es sentenciado a 15 años de prisión [VIDEO]

Docentes universitarios radicalizarán huelga a nivel nacional

¡Plata (y oro) como cancha!: develan estatua dorada de tamaño real de César Acuña

Sibyl, de Justin Triet (2019)

Este es el preciso instante en donde Alberto Fujimori recobra su libertad [VIDEO]

Estreno online de “Lima, lunes 14 de marzo de 1994”, de Mario Castro Cobos (2023)

Impresionante derrumbe en Machu Picchu viene afectando la vía férrea [VIDEO]

Nuera de congresista Balcázar fue designada como fiscal tras reunión con asesor de Patricia Benavides [VIDEO]
LIMA GRIS TV
LIMA GRIS RADIO

PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política3 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política3 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad4 años ago
Richard Swing: “Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad”
-
General3 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política3 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad6 meses ago
Carlos Alcántara: “Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así”
-
Cultura4 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
General3 años ago
El doctor Óscar Ugarte firmó una ley que favoreció a los consorcios extranjeros que tienen el monopolio del oxígeno