Connect with us

economía

La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a partir del 2021 será de S/ 4,400 soles

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó este lunes a través del Decreto Supremo Nº 392-2020-EF, el incremento del valor de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) para el periodo 2021 y será de S/4 400 soles. Asimismo, la UIT como es habitual, será el índice de referencia en las normas tributarias.

El valor de la nueva UIT la decidió el MEF conforme con la Norma XV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario y entrará en vigencia el próximo 1 de enero de 2021 y su incremento ha sido de 100 soles, respecto del 2020.

El monto de referencia que se usa en las normas tributarias para conservar en valores constantes las bases imponibles, los límites de afectación y las deducciones en temas tributarios, es la UIT (Unidad Impositiva Tributaria). Asimismo, ésta normalmente se utiliza para inscribirse en el registro de contribuyentes, determinar las obligaciones contables y en especial, para aplicar las sanciones tributarias. 

Actualmente, el valor de la UIT es de S/4,300 soles; sin embargo, en los últimos años su valor se dio de forma ascendente:

En el año 2012 fue de S/3,650; en el año 2013 fue de S/3,700 soles; en el año 2014 fue de S/3,800 soles; en el año 2015 fue de S/3,850 soles; en el año 2016 fue de S/3,950 soles; en el año 2017 fue de S/4,050 soles; en el año 2018 fue de S/4,150 soles; en el año 2019 fue de S/4,200 soles; y este año 2020 ha sido de S/4,300 soles.

Comentarios

economía

Presidente del BCRP sobre situación del sector agropecuario: “Es el peor de los últimos 26 años”

Julio Velarde advierte que alimentos podrían “subir fuertemente” por el fenómeno del Niño.

Avatar photo

Published

on

A estar preparados. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, indicó el pasado 19 de setiembre durante su participación en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República en el Congreso, que la situación agropecuaria es la “peor de los últimos 26 años.

“Lo que estamos viendo es que la temperatura mayor está haciendo que los rendimientos [de los cultivos] sean menores. Ciertamente es un año muy malo para la agricultura. El peor de los últimos 26 años y puede ser incluso peor”, sostuvo el titular del BCRP.

Velarde recalcó que la caída del sector agropecuario en el primer semestre del 2023, una de -3,4%, sería la más fuerte desde el 1997, año en que azotó al Perú el fenómeno de El Niño. Este, otra vez en 2023, es el que ha causado esta crisis en el sector agro, según el jefe del BCRP.

Según el reporte de la actividad productiva en el segundo trimestre del 2023, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), regiones como Puno, Tumbes, Lambayeque, Tacna, La Libertad y Cajamarca han tenido un crecimiento negativo, directamente afectado en el sector agropecuario.

Así, no es sorpresa que, en total, el año para el agro no sea nada provechoso, según ha señalado el presidente del BCRP.

“El fenómeno de El Niño, en cuanto a temperaturas altas, está afectando cultivos de la costa. Que es la más rica en agricultura y además hemos tenido sequías en el sur. Obviamente eso está golpeando. Incluso cultivos de agroexportación: arándanos, mangos, uvas, espárragos”, añadió el presidente del Banco Central.

No solo ha sido el limón que estos meses ha aumentado de precio. En junio, el INEI ya reportaba una baja en la producción de varios alimentos. Así, entre estos, estaban la papa (-35,15%), quinua (-81,80%), aceituna (-42,33%), alfalfa (-21,14%), maíz amarillo duro (-22,41%), maíz amiláceo (-36,49%), caña de azúcar (-21,80%), cebada grano (-89,74%), plátano (-10,69%), cacao (-9,68%), haba grano seco (-51,26%), cebolla (-26,66%), olluco (-30,54%), espárrago (-6,58%) y maíz choclo (-8,44%).

Malas noticias. Presidente del BCRP advierte que se puede venir lo peor para el sector agrario. Foto: Andina.

Así, según proyecciones del BCRP, el sector agropecuario tendría una caída del 2% al cierre del año. Pero no solo ha sido El Niño, sino el impacto de las sequías a fines del año pasado, como además la llegada del ciclón Yaku.

“Son factores que hubiera golpeado independientemente de quien esté en el Gobierno. Es cierto que se pudo reaccionar mejor, pero es un problema de gestión pública que nos falla por todas partes a lo largo de los años”, manifestó Velarde.

Alimentos podrían incrementar aún más su valor

Por otro lado, Julio Velarde reiteró que el incremento en los precios del consumidor está sujeto al impacto del fenómeno el Niño y no descarta un aumento de precios en los alimentos en los primeros meses del próximo año.

“Si el niño es mayor, estas expectativas de crecimiento de inflación se verán afectadas y los precios de los alimentos podrían subir al menos el primer trimestre fuertemente”, refirió.

Canasta básica podría incrementar su valor aún más, obligando a millones de familias a consumir menos. Foto: GLR.

Comentarios
Continue Reading

economía

Desde setiembre vuelven a subir las tarifas eléctricas

Según lo anunciado por Osinergmin, tarifario se sufrirá una nueva alza.

Avatar photo

Published

on

Un nuevo dolor de cabeza. Desde el 4 de setiembre las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) sufrirán un incremento de 0,60% para los usuarios domiciliarios y de 0,26% para los usuarios comerciales e industriales. Así lo dio a conocer el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) a través de una nota de prensa referida a la revisión mensual, en cumplimiento a lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas.

“Como resultado de dicha revisión, a partir del 4 de septiembre de 2023, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) tendrán una variación promedio de 0,60% para los usuarios domiciliarios y 0,26% para los usuarios comerciales e industriales”, señaló la referida entidad.

Al respecto, detalló que la tarifa eléctrica “está compuesta por los costos eficientes de generar, transmitir y distribuir la electricidad a los usuarios”

De acuerdo a la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio y el precio del gas natural.

Asimismo, la revisión considera los precios de los combustibles, los precios del cobre y aluminio, así como los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios.

Electrodomésticos con mayor consumo energético

Entre los aparatos eléctricos que generan mayor gasto de energía están: la secadora de cabello, plancha, horno eléctrico, horno microondas, terma eléctrica, hervidor de agua, ducha eléctrica, secadora de ropa y cocina eléctrica (4500w). Cada una representa un consumo aproximado entre 10 a 45 focos de 100 W. 

Fuente: Osinergmin.

Otros aparatos eléctricos de uso común con consumo importante están en la cocina: la campana extractora, refrigeradora, licuadora, lavadora, lustradora, cafetera, waflera, olla arrocera, tostadora, pueden representar el uso de 2 a 10 focos incandescentes de 100 W. 

Respecto a la refrigeradora, esta representa entre el 30% y 40% de la cuenta del mes, por lo que se aconseja: revisar los sellos de las puertas, evitar introducir alimentos muy calientes, no abrir continuamente el artefacto y mantener limpia la rejilla posterior.

Comentarios
Continue Reading

economía

¿Por qué ha subido tanto el precio del limón?

Precio del cítrico se ha visto modificado debido a diversos fenómenos naturales, llegando a costar hasta 16 soles el kilo.

Avatar photo

Published

on

El limón peruano es inigualable y se hace extrañar cuando uno vive en el extranjero. Uno de los productos más identificables por su peculiar sabor en la actualidad es el dolor de cabeza para amas de casa y dueños de locales de comida marina, pues conseguir al menos un kilo significa variar considerablemente el precio de algunos platos.

Según información obtenido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), se ha reportado que en el Gran Mercado Mayorista de Lima el kilo de limón tiene un precio 10 soles el kilo por bolsa y en cajón costaba 10.43 soles, actualizado hasta el pasado 29 de agosto.

Una de las preguntas que muchos se hacen es qué ha pasado para que el precio del limón se incremente a tal punto de costar más de 15 soles el kilo en algunos centros de abastos y la respuesta tiene mucho que ver con la llegada del fenómeno del Niño.

De acuerdo con el más reciente informe de costos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el aumento en el valor del limón es consecuencia de una disminución en la fabricación del artículo, ocasionada por las intensas precipitaciones en las áreas del norte que impidieron que miles de hectáreas florecieran.

El limón es un cultivo permanente, el cual se siembra y cosecha todo el año, pero entre los meses de enero y junio se acumula el 60% de la producción nacional y es justo entre esos meses que se vio afectado por la presencia inicial del ciclón Yaku que afectó a grandes zonas de cultivo y seguida por el desarrollo del Niño.

Además, el Midagri dio a conocer que es justo en esta temporada de agosto, en donde también baja la producción en zonas como el norte, es por ello que todo este conjunto de implicancias ha dado como resultado que en varios lugares el precio de este cítrico aumente y en otros escasee.

Es importante mencionar que las principales regiones productoras de limón son Piura, Lambayeque, Tumbes, Loreto y Ucayali.

Producción del limón ha decaído debido a los fenómenos naturales.

Cevicheros evalúan no subir el precio de sus platos, pero sí reducir la cantidad

Según elpresidente de la Asociación Peruana de Restaurantes Marinos y Afines del Perú, Juan Vargas, este aumento de precio en el limón también se viene extendiendo en otros productos como la cebolla, camote, ajíes y otros insumos.

“Preocupa la rentabilidad de los restaurantes. Este alto costo nos preocupa porque esto podría prolongarse hasta octubre, fíjese que ayer (29 de agosto) hemos tenido una reunión – en La Perla, Callao – a nivel de asociados y hemos acordado promocionar el ceviche con ofertas de hasta el 50% porque estamos a puertas de la ‘Semana de la Cocina Peruana’”, señaló Vargas en declaraciones a RPP.

Vargas fue bastante sincero sobre esto, la idea acordada es que no suba, pero si se reducirá las porciones de ceviche. “Definitivamente no serán porciones completas, pero tenemos que bajar los precios para que los clientes puedan celebrar esta festividad en todos los distritos. (Sobre si se mantiene el precio del ceviche, pero con porciones reducidas) Claro, porque sino vamos a trabajar a pierde o en todo caso otros restaurantes optarán por reducir el personal de cocina, y eso no es algo que compartimos todos, acotó.

Comentarios
Continue Reading

economía

Canasta familiar se incrementó en un 28% entre abril y junio

Peruanos cada vez compran en menor cantidad.

Avatar photo

Published

on

La plata por más que se ‘estire’ no alcanza para llenar la canasta básica y en los mercados cada vez se ve a más gente comprando menos. La inflación de alimentos en el Perú se duplica al índice de precios generales, y sus valores aún superan el rango meta (3%) establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Indudablemente los más perjudicados son los ciudadanos de a pie, quienes ven que sus ingresos son insuficientes frente a los elevados precios de los productos de la canasta básica familiar.

En el sector de alimentos, dos de los productos que más subieron de precio en solo dos meses fueron la cebolla y el limón. En el caso del cítrico, su precio se triplicó de junio a agosto, llegando a superar el 200%, mientras que la cebolla de cabeza roja, en un 87%. En el caso del limón cítrico en bolsa pasó de costar S/1,86 a S/5,83 en mercados mayoristas, mientras que el limón en cajón, de S/1,90 a S/5,87.

Traducido en la economía familiar, es decir en los mercados minoristas, en el mismo periodo de junio a agosto, el precio del kilo de limón cítrico en bolsa pasó de S/4,45 a S/9,55, lo que representa un aumento del 115%, mientras que en el caso del limón en cajón el precio se elevó de S/4,89 a S/9,83, es decir un alza de 101% en solo dos meses.

Cabezas familiares se las tienen que ingeniar a la hora de ir al mercado. Foto: El Peruano.

Todo cuesta más

Todo ello guarda relación con un reciente estudio de Kantar División Worldpanel, que explica que el precio unitario de los productos de la canasta familiar creció un 28% durante el último trimestre del año (abril, mayo y junio). Durante este periodo, el consumo de los hogares peruanos aumentó 1,7% en valor y hasta 11,8% en volumen ponderado.

Según la consultora en análisis del comportamiento de los consumidores, la tendencia de mayor frecuencia de compra pasó de 80 a 86 veces en un trimestre, sin embargo, sus volúmenes cayeron -0,7%.

“Tomemos en cuenta que el precio unitario de los productos de la canasta familiar creció 28% en el segundo trimestre del 2023. La reacción de los compradores ante esto ha sido buscar diferentes alternativas de compra, adquiriendo menos volumen por acto e incrementando la frecuencia de compra”, detalló Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de Kantar División Worldpanel Perú.

En las conclusiones de Kantar se detalla que el impacto de los fenómenos naturales en la región norte aún se evidencia debido a que el consumo cayó 2,5%. En contraste, las regiones Lima y Sur fueron las que más crecieron, con 3,8% y 6,4% respectivamente.

De acuerdo a niveles socioeconómicos, se visualiza que el segmento de hogares que pertenecen al A y B son los únicos que han reducido su frecuencia de compra en -0,3%, mientras que el D y el E aumentaron su frecuencia en 14,9% y 7,3%. En tanto, el sector socioeconómico C creció 5,1%.

El estudio Consumer Insights fue llevado a cabo por Kantar División Worldpanel entre abril y junio de este año, con un panel de 5.000 hogares a nivel nacional y una confiabilidad del 95%.

Comentarios
Continue Reading

economía

SBS interviene Caja Raíz debido a que perdió más del 70% de su patrimonio

Cerca del 96.3 % de los ahorristas podrán recurar el 100% de su dinero.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) decidió intervenir a la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz S.A.A. (CRAC Raíz) por insolvencia financiera e infringir las causales establecidas en los numerales 3 y 4 del artículo 104 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.

De acuerdo a la SBS, al 30 de junio de 2023, la Caja Raíz reportó un patrimonio efectivo de S/60,7 millones y un ratio de capital global de 6,80%.

Sin embargo, luego de aplicar las pérdidas de S/44,3 millones— monto que determinó la SBS durante el proceso de supervisión—, el patrimonio efectivo de la entidad financiera se redujo en 70,3% a S/16,46 millones entre junio de 2022 y junio de 2023, mientras que el ratio de capital global cayó a 1,94%.

“El significativo deterioro de la solvencia de la mencionada entidad financiera es consecuencia de una deficiente administración, principalmente de la cartera no minorista, que la llevaron a realizar provisiones de gran magnitud y, por lo tanto, a registrar pérdidas en los últimos años”, se lee en el informe de la SBS.

Adicionalmente, se han identificado situaciones irregulares debido a severas deficiencias de control y gobierno corporativo, a nivel de la gerencia y el directorio, que han tenido un impacto adverso en los resultados.

Como consecuencia, desde hoy 10 de agosto se produce el cese de operaciones de la Caja Rural Raíz, quedando su administración a cargo de los interventores designados por la SBS.

Dinero de ahorristas se encuentra protegido

Todos los ahorristas, personas naturales y personas jurídicas sin fines de lucro, están cubiertas por el Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) hasta por un monto máximo de S/123.920. Se debe destacar que el 96.3% de los ahorristas de la CRAC Raíz en Intervención podrá recuperar el 100% de sus ahorros con los recursos del FSD.

SBS garantiza devolución de dinero de ahorristas hasta por S/123,920. Fuente: SBS.

Mañana, el FSD se hará cargo de la devolución de los ahorros. El anuncio se realizará a través del portal institucional de la SBS (www.sbs.gob.pe) y en el portal de la CRAC Raíz en Intervención (www.raiz.pe).

En el caso de las personas naturales y jurídicas que mantengan préstamos u otras obligaciones con la CRAC Raíz en Intervención, estas podrán continuar realizando sus pagos en las cuentas que mantiene esta entidad financiera en el Banco de Crédito del Perú, Banco BBVA, Scotiabank y Banco de La Nación.

En los próximos días, se comunicarán los otros canales de atención para atender el pago de préstamos u otras obligaciones.

Comentarios
Continue Reading

economía

Familias peruanas reducen sus salidas a comer en la calle debido a inflación de productos alimenticios

Solo 3 de 10 familias se animan a consumir alimentos fuera de casa.

Avatar photo

Published

on

Muchos locales de comida, donde un feriado cualquiera paraban llenos de clientes, ahora lucen vacías o con pocos comensales, esto debido en gran medida por la fuerte inflación que obliga a que millones de peruanos lo piensen dos veces para animarse a comer fuera de casa.

En ese contexto, Kantar División Worldpanel Perú consultó a los hogares si es que han reducido, mantienen o han aumentado la frecuencia con las que salen a comer a la calle, cocinan en casa o solicitan delivery de comida, los cuales constituyen un indicador importante de la capacidad de gasto actual. La principal conclusión que arroja el estudio es que aproximadamente 3 de cada 10 hogares en todo el país (29%) han reducido sus salidas a comer fuera de casa.

Por otro lado, hasta un 43% señala que mantiene sin cambios las veces que cocina en el hogar. Solamente un 10% señaló que ha aumentado sus salidas para comer fuera, mientras que un 3% afirma haber aumentado las veces que solicita comida por delivery.

“Estos comportamientos se acentúan al revisar las respuestas según niveles socioeconómicos. Por ejemplo, en el sector A/B y C, un 34% ha reducido sus salidas a comer a la calle, mientras que en el sector D, un 35% señala que ha aumentado las veces que cocina en casa”, explica Mauricio Cheng Matsuno, Country Manager de Kantar División Worldpanel Perú.

De acuerdo al comportamiento por regiones, se puede ver que en Lima (33%) y en la región Centro (30%) es donde más hogares indican que se han reducido las veces que salen a comer fuera de casa. Solamente en la región Sur, un 32% de hogares señala que han reducido las veces que cocinan en casa.

La Encuesta Comida 2023 se realizó del 4 al 20 de julio, con un panel de 819 hogares a nivel nacional y una confiabilidad del 95%.

Fuente: Kantar.

Precios de principales productos alimenticios no bajan

En julio de 2023, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 355 subieron de precios, 126 bajaron y 105 mantuvieron sus precios. Los productos alimenticios con mayor alza de precios fueron: cebolla de cabeza (34,94%), limón (28,22%), manzana corriente (19,11%), sandía (18,18%), ají amarillo escabeche (18,10%), arveja verde (15,71%) y pasaje en ómnibus interprovincial (13,12%).  

Comentarios
Continue Reading

economía

Precio del dólar continúa en picada y podría llegar a valer S/3.50 este fin de semana

Billete verde alcanzó los S/3.55 este viernes, cifra que no se veía desde hace tres años.

Avatar photo

Published

on

Viernes negro (Black Friday). El precio del dólar norteamericano acaba de sufrir unos de sus mayores reveses esta semana, pasando de S/3.57 de ayer a S/3.55 este último viernes, de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR).

Durante esta semana el dólar ha mantenido una tendencia a la baja que lo lleva a cotizarse a su precio más bajo desde fines del 2020.

Uno de los motivos que generó esta caída en el precio del billete verde es el pago de las gratificaciones, que generan más movimiento en los bancos. En estas fechas es usual que las empresas vendan sus dólares para comprar más soles y cumplir con el pago de la ‘grati’.

“Durante la jornada, el dólar tuvo un comportamiento bajista por oferta corporativa local, como se conoce el plazo para el pago de gratificaciones vence este sábado 15 de julio”, explicó Fabiola Gutierrez, Trader de Divisas de Renta4 SAB.

Otro punto importante es la reducción en los datos de inflación de Estados Unidos. Con esto hay menos probabilidad de nuevos incrementos o de mayores incrementos en la tasa de interés de Estados Unidos.

El mercado está apostando que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunciará menores tasas en el futuro, “haciendo que el dólar pierda atractivo frente a otras monedas”.

La caída del billete verde también se ve influenciada por otros datos de la economía estadounidense.

“Hoy se publicó el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para el mes de julio resultando en 72.6 mejor al 65.5 previsto, lo cual refleja una mejor expectativa del gasto probablemente debido al dato inflación volviendo a la senda objetivo, así como a una estabilidad en el mercado laboral”, agrega Gutierrez.

Peruanos deberían de aprovechar baja del dólar para pagar sus deudas

Por su parte, el economista Edmundo Lizarzaburu recomendó a las personas ordenar sus finanzas personales para empezar a ahorrar.

“En este caso, lo que se recomienda es que las personas que tienen deudas en dólares la conviertan a moneda local, es decir a la moneda en la que perciben sus ingresos. Incluso, podría solicitarse un préstamo en soles para pagar una obligación en dólares y mejorar el flujo de caja”, dijo.

Peruanos deben ver una buena oportunidad para pasar sus deudas en dólares a soles. Foto: GEC.

El experto indicó a Andina que los peruanos deberían de “otorgarle una mayor relevancia al ahorro en soles”. “Si las personas están en capacidad de ahorrar, luego de ordenar sus flujos, es interesante que vean con atención la moneda que se está fortaleciendo, pero lo recomendable es tener ahorros diversificados”, comentó.

Comentarios
Continue Reading

economía

Turismo al interior del país caería hasta en un 60% a causa de la ‘Toma de Lima’

Canatur advierte que reserva de viajes podrían ser canceladas debido a protesta programada para este 19 de julio.

Avatar photo

Published

on

La mayoría de la población solamente pide trabajar luego de casi 3 años de turbulencia sanitaria y política. El anuncio de una protesta programada para el próximo 19 de julio, denominada la ‘Tercera Toma de Lima’, está golpeando nuevamente al turismo en el país.

Los gremios de turismo indican que las reservas de viajes se estarían reduciendo hasta en un 60% debido al temor que genera la situación en el Perú, luego que las protestas registradas hace unos meses dejaran varados a varios turistas.

“Nuevamente están cancelando sus viajes, sus programas turísticos por esta situación. Hemos visto una caída dramática esta semana en las reservas, principalmente en los destinos turísticos de Lima y el Cusco”, señala el director ejecutivo de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Tito Alegría.

El representante de Canatur indica que las noticias que replican las embajadas respecto a Perú evidencia cierto nivel de riesgo.

“La mayoría de embajadas en el Perú y consulados hacen un análisis del país y lo informan a sus ciudadanos y sus departamentos de Estado, se informe genera una alerta a sus conciudadanos y les dicen que el día 19 tomen todas las precauciones porque se va a desarrollar una ´toma’”, manifestó.

Por su parte, el representante de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta, recuerda que algunos países mantienen alertas a los viajes al Perú.

“He recibido una llamada de un grupo de turistas italianos que venían en tres semanas y una entidad del gobierno italiano les ha dicho que no es el momento para venir a Perú porque hay conmoción social. Mientras los gobiernos no retiren estas alertas que han puesto va a ser un problema”, comentó.

Además, Acosta calcula que han caído entre 50% y 60% las reservas en el sector turístico, cifras que se suman a lo que se perdió durante los primeros meses del año debido a las paralizaciones. Dicha cifra coincide con lo señalado recientemente por el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Gonzales.

“Hay un 50 % de turistas que tienen una reserva por confirmar y lo peor es que hay países y muchas agencias de muchos países que han sacado de su oferta turística a Cusco y a Perú”, sostuvo para RPP.

Asonadas violentistas se podrían replicar este 19 de julio. Promotores de la marcha aseguran que será pacífica. Foto: GLR.

Como se recuerda, las protestas reportadas entre diciembre del 2022 y febrero de este año generaron pérdidas de S/ 50 millones diarios al turismo.

Ahora, Alegría proyecta que nuevamente los principales destinos que se verían afectados por eventuales paralizaciones serían los del sur, es decir, Cusco, Puno y Arequipa.

Ante este riesgo, el representante de la Canatur señala que se está solicitando que se presente un plan de contingencia y se informe lo que va a realizar la policía de cara a “una situación de violencia que nadie desea”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending