Connect with us

Opinión

La trata de personas: una amenaza a la dignidad humana

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

La trata de personas es una violación de los derechos humanos y una forma de conducta criminal que afecta a personas de todo el mundo. En 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) adoptó el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

El Protocolo contra la trata de personas complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (Convención de Palermo). El Protocolo entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y en enero de 2019 ya tenía 173 Estados parte.

La trata de personas es un delito que tiene lugar en todas las regiones del mundo. Y debemos señalar que las personas necesitadas de protección internacional que se mueven de manera irregular o que se encuentran en situaciones prolongadas son particularmente vulnerables a ser víctimas de trata y pueden no ser capaces de buscar ayuda de las autoridades estatales para escapar de una situación de explotación.

Los esfuerzos para abordar la trata de personas exigen un enfoque de múltiples organismos, que implica una estrecha coordinación entre los organismos gubernamentales pertinentes y las organizaciones internacionales y nacionales en un amplio espectro de actividades que abarcan la justicia penal, el compromiso judicial, los derechos humanos y el desarrollo.

Según el documento “La Trata de Personas en el Perú: Manual para conocer el problema” (https://tinyurl.com/3dbn32vh) de la organización Capital Humano y Social Alternativo (CHS) la trata de personas se define como: “La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos” (Protocolo contra la trata de personas).

Y en el quinto capítulo “Trata de personas, la nueva esclavitud” se señala que la esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste.

La esclavitud tiene características que la distinguen de otras violaciones de los derechos humanos: a) se le obliga a trabajar mediante amenazas psicológicas o físicas, b) se le convierte en propiedad de un “empleador”, generalmente mediante maltrato físico o mental o mediante amenazas de maltrato, c) se le deshumaniza y se le trata como a una mercancía, o se le compra y vende como a una “pertenencia” y d) se le limita físicamente o se le impone restricciones a su libertad de movimiento.

En el Perú, a pesar del desarrollo social, económico y tecnológico, se comercializa con seres humanos a través de la compra y venta que son actos delictivos donde las principales víctimas son los niños, las niñas y adolescentes, los pobres, las mujeres, los hombres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales.

Las actividades más frecuentes de la persona tratada esclava son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria, la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el tráfico de órganos y tejidos humanos, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc.

En el Perú la trata de personas se ha extendido y agudizado a causa de la pandemia por coronavirus, a la fecha aún no se cuenta con un registro único de víctimas.

Así también lo advirtió el director de la organización Capital Humano y Social (CHS), Ricardo Valdés, durante el “Foro Interamericano sobre la Lucha contra la Trata de Personas”, organizado por Abogados sin Fronteras Canadá (ASFC) en alianza con la Defensoría del Pueblo de Colombia.

La trata de personas es uno de los problemas más críticos de la criminalidad de nuestro país y constituye una de las formas más violentas y denigrantes por las que se trasgrede la condición humana de las víctimas.

Comentarios

Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Opinión

Carreras universitarias sin control

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Foto: La República.

El hecho que 56 universidades hayan abierto 2250 programas de pre y posgrado, como consecuencia de la vigencia de la ley 31520, es una prueba determinante, que no existe UN PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO PERUANO, porque nunca se preocuparon los rectores y los políticos de turno de crearlo. Mientras que en otros países, las carreras universitarias responden a la planificación del desarrollo país.

Por eso se crean carreras sin ton ni son y sólo se hacen, para la competencia, no de conocimientos sino la comercial para la captación de  los estudiantes.

A las universidades les debe interesar el desarrollo del Perú, y su enseñanza, debe pasar por los cuatro pilares de la educación de la UNESCO: “aprender a conocer”, “aprender a hacer”, “aprender a vivir juntos” y “aprender a ser”.

Antes y ahora se han creado carreras, sin considerar, la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de la Ciencia y Tecnología.

Lo anterior lo gráfico, en el hecho de una reciente carrera, relacionada con la gastronomía, ofertada por una universidad capitalina, desconociendo aquella que la carrera, no está  considerada en las áreas y sub áreas, del conocimiento de la UNESCO.

Otro ejemplo, es el de otra universidad capitalina que creó una especialidad, no considerada siquiera, en la Nomenclatura de profesiones del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Insisto, sin un plan de desarrollo universitario, concordante con el modelo de desarrollo del país, poco o nada podemos esperar de la Universidad peruana.

Es de esperar que la Comisión de Educación del Congreso, en sus Audiencias Públicas Descentralizadas sobre Educación Superior y Universidades; recoja los elementos necesarios para sentar las bases de UN PLAN DE DESARROLLO UNIVERSITARIO.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

En defensa de la juventud del siglo XXI

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

La septicemia cultural que se generaliza en las realizaciones juveniles por medio del uso inadecuado de nuestras oscuridades legales, medios de comunicación (masivos, auxiliares o alternativos) y telecomunicación y al parecer el uso sustancias psicoactivas, necesita una reformulación educacional constante que nos induzca a añadir variables socioeducativas relacionadas a los procesos pedagógicos latinoamericanos. La relación existente entre educación social y la Pedagogía Social halla así mayor cimiento para que sus planteamientos vislumbren un mayor conocimiento de nuestras circunstancias. La comunicación y la educación como fenómenos de la práctica social revelan las posibilidades de la Comunicación Social como fuente y herramienta para la educación liberadora.

Este proyecto socioeducativo debe implicar casos de predominancia como la unión civil entre individuos del mismo sexo, adecuada en los últimos años a “matrimonio encubierto”, argucia que suma condiciones para el establecimiento de la perversión social circundante. No debe considerarse una igualdad del matrimonio, ni incentivar con esta consideración –en consecuencia– que los menores puedan declarar que ostentan una condición que difícilmente pueden comprender integralmente, considerando el factor psicológico. Con esta visión se ridiculiza la justificación, por situaciones diversas (siendo la depresión la más recurrente), de que un menor declare sobre su supuesta condición homosexual.

La posición natural sobre la regulación de determinados campos electromagnéticos que surgirá cuando el uso maquiavélico de instrumentos comunicativos y telecomunicativos se haga de conocimiento popular poseería un carácter de reformulación mundial. La forma en que la información se comunica bombardea perniciosamente la psiquis poblacional y concretamente de los adolescentes, aprovechando la incertidumbre y curiosidad imperante, para moldearlos a los fines del actual contexto social.

La principal causa es que los ideales que desempeñan los medios de comunicación están más cercanos al mundo que anhelan los jóvenes con visión inmediatista, al que algún día se incorporarán. El individualismo del ganador, el dinero como criterio de éxito y fracaso en la vida, el estatus social como único indicador de ser alguien en esta vida. Esta imagen debiera difundirse con el mismo poderío que sucesos de lejana importancia, pues sólo consiguen producir psicopatías a través una plasmación sin importancia y superficial.

Por otro lado, las sustancias psicoactivas que son empleadas sin control y ninguna pretensión curativa y médica debieran ser recurrentemente cuestionadas, pues la constante incurrencia de estas drogas en el comportamiento de jóvenes demanda en consecuencia un ineludible proceso de rehabilitación y reinserción social. Las instituciones juveniles deberían cobrar presencia con respecto a estos padecimientos de la sociedad y no lucrar pasiva y sistemáticamente por medio de propagandas que incentivan el uso inadecuado de nuestros derechos en los medios comunicacionales que subliminalmente conducen y alientan el uso de sustancias psicoactivas como síntoma de la enfermedad de los jóvenes.

Se hace preponderante reflexionar en torno al vínculo entre educación social y la pedagogía Social para educar al ciudadano en su vida cotidiana hacia la comprensión crítica de la información y los conocimientos que ellos proporcionan. Se reconocen los medios de comunicación como agentes de socialización, lo cual los vincula directamente con el proceso educativo y permite reconocer estos argumentos teórico-educativos como especialmente válidos en la labor socioeducativa del comunicador social, el cual desde la perspectiva analizada deviene en “el más vil de los oficios”.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

IMARPE: el dilema del prisionero

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

La sanción disciplinaria impuesta al ingeniero Oswaldo Flores OF, de seis meses sin goce de remuneración, por “grave afectación a los bienes jurídicamente protegidos por el Estado”; es un claro ejemplo del Dilema del Prisionero; usado en la tipicidad del derecho penal, en el que uno dice “yo no fui” (Renato Guevara Carrasco RGC, entornillado Director Ejecutivo del IMARPE desde 2016), “fue el otro” (OF).

Ergo: a pesar de que RGC en su momento fue separado de su cargo, volviendo después, hoy se toma su revancha contra el ingeniero OF.

El argumento administrativo para sancionar a aquél, es traído de los cabellos y no está acorde con el derecho administrativo sancionador (Ley 27444 del Procedimiento Administrativo) y no es causal, por donde se le mire de sanción.

Más bien en la hipótesis no cierta, que el Ing. OF, “haya filtrado esos datos falsos de población de anchoveta”, para satisfacción y pesca plena de la SNP, merece nuestro respeto y hay que felicitarlo, por haberse ceñido al mandato constitucional nacional, que todos los ciudadanos debemos cumplir (artículos 66,67,68); relacionados con la conservación y uso sostenible, de los recursos biológicos, para el usufructo de esta generación y las que están por nacer; no para el lucro de tres empresas.

En cambio Guevara y colaboradores tendrán que enfrentar a la justicia del derecho ambiental penal, de acuerdo a la última modificación del código penal, sobre organización criminal. El Dilema del Prisionero, es muy cierto.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

San Juan de Lurigancho en Estado de Emergencia

Lee la columna de Edwin Cavello Limas

Avatar photo

Published

on

Han pasado nueve meses desde que Jesús Maldonado llegó al sillón municipal del distrito más poblado del Perú. Durante varias semanas estuvo anunciando en los medios que San Juan de Lurigancho debía ser declarado en Estado de Emergencia, que la militarización era la única solución para combatir la delincuencia y el sicariato. Dos días después de declararse Estado de Emergencia en SJL, el alcalde, con el rostro arrepentido, menciona frente a cámaras que las restricciones aplicadas por el Gobierno están perjudicando a los empresarios del distrito. Esto no es una broma, es una realidad y una clara muestra de la improvisación e ignorancia del alcalde Maldonado.

Desde hace varios meses hemos señalado que el alcalde Jesús Maldonado no solo no tiene un plan de seguridad, sino que tampoco cuenta con un plan cultural ni económico, y mucho menos se ven plasmadas sus promesas de campaña. Recordemos que prometió un Parque industrial, un Terminal Pesquero, más comisarías y elevar el estándar del serenazgo. Nada de eso se viene realizando.

Si bien SJL solo cuenta con nueve comisarías para una población de 1 millón 300 mil habitantes, desde la Municipalidad de San Juan de Lurigancho durante estos nueve meses solo se estuvo solicitando al Gobierno de Dina Boluarte la presencia de las Fuerzas Armadas para que patrullen las calles con la finalidad de combatir la delincuencia. Es decir, SJL estuvo en piloto automático mientras su alcalde posaba frente a las cámaras repitiendo una y otra vez “Estado de Emergencia”.

Al final, han pasado ya tres días del supuesto Estado de Emergencia y hasta hoy no se ha visto militares en el distrito. Lo único que resalta en las calles es la presencia de efectivos policiales que se encuentran en las estaciones del tren de la Línea 1 y en puntos estratégicos de las avenidas principales, hablamos de Próceres de la Independencia y la Av. Wiesse. Lo prometido por el Gobierno parece un cuento. Como lo señaló el congresista Anderson “esto es un monumento a la improvisación”.

El ‘Plan Boluarte’ parece una hoja en blanco, un ensayo que buscaba una respuesta de aprobación, pero lo que viene recibiendo son cuestionamientos directos contra un premier y una presidente que retorna al país con la imagen golpeada. Estados Unidos no resultó ser el “sueño americano” para Dina Boluarte, más bien fue una pesadilla donde distintas voces le gritaron “Asesina”.

Los peruanos, con los años, hemos aprendido que algunos de los verdaderos cabecillas de la delincuencia no se encuentran en las calles, si no en las instituciones del Estado, ocupan importantes cargos e, incluso, a veces, gobiernan el país. Basta echar una mirada al penal Barbadillo, sus inquilinos son tres expresidentes: Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Pedro Castillo. Creo que ya es tiempo de declarar al Estado en Estado en Emergencia, y que Dios nos ayude.

(Columna publicada en diario La Razón)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El privilegio de leer

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Foto: Marilyn Monroe.

Por Raúl Villavicencio

Siempre estaré agradecido que mi señor padre me inculcó desde muy pequeño la buena costumbre de leer; empezando por unos pequeños cuentos que compró en alguna feria. Ahora, a la edad que él me compró esos dos libritos ilustrados, me topo con lo caros que están. Libros infantiles, que supuestamente deberían estar al alcance de los más pequeños, resultan muchas veces inaccesibles para aquellas mentes que gustan de la lectura.

Y cayendo más en cuenta de esa terrible diferenciación, me he cuestionado repetidas veces el porqué de los elevados precios, eso sí, considerando aquellos que vienen con dibujos solamente comparables con obras de arte. Sin embargo, esos otros donde solo son hojas y letras impresas su valor escapa de la billetera de un padre o madre de familia no pudiente.  

Podría decirse que fui afortunado, pues mi padre me contó alguna vez que solo les costó cinco soles ambos; estoy hablando hace más de treinta años y conseguir dos libritos completamente nuevos era sencillamente alucinante. Ahora, me imagino que si me pongo a rebuscar en diferentes librerías ambos cuentitos no cabe duda que optaré por darme la media vuelta, resignado.

Esa brecha cultural se vuelve una constante cuando voy a alguna feria del libro, percatándome que los demás libros, no solo infantiles, pueden valer absurdos precios. Tal vez exagero, tal vez no considero la editorial ni el autor, o tal vez no estimo completamente el hecho de poder sacar un libro.

Está más que claro que los escritores cuando eligen ese oficio son conscientes que no conseguirán volverse millonarios con la venta de libros de la noche a la mañana, salvo honrosas excepciones. Los demás, entonces, no podrían o no deberían considerar el lucro como una forma de vida.

Leer en mi país un libro es un lujo. Así lo veo si me pongo en la piel de un sujeto que solo gana para subsistir, pero prefiere tener entre sus manos unas hojas color marfil a una pantallita luminosa y ruidosa.

Tal vez los libros se han convertido ya en un objeto excéntrico y lejano para la gran mayoría, pues ahora predomina el mundo digital y se ve quizás como algo innecesario mantenerlos ocupando un espacio en una habitación de un minúsculo departamento de clase baja.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La película de la novelista, de Hong Sang-soo

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

En las películas de este director los sentimientos humanos son, apenas si exagero, inmediatamente atendidos. Nada más natural que personas conversando, comunicándose. Uno puede temer que entonces empiezan los problemas. Pero, cálmense, por fortuna en el mundo de Hong Sang-soo sí hay una solución.

Cuán sencilla, adorable liturgia. Sentados, por lo general ante una mesa, y regando su sistema generosamente con el elixir espiritoso, se consuma el conjunto de buceos hermosos en el corazón. La sensación final casi siempre es buena, la necesidad tan humana de decir lo que vive en el fondo de uno, es realizada.  Y cómo sucede todo esto. Cómo director y actores alcanzan este nivel de verdad y naturalidad que nos encanta y rapta dulcemente.  Qué dispositivo es el que permite este logro.

Hipótesis. Actuar. No hay o tiende a no haber diferencia o distancia entre el afuera y el adentro. Si todo el adentro ya está afuera ya no hay horror. O por lo menos el horror, el vacío, lo oscuro, disminuye. Has visto algo o más de tu propia luz al compartir tu insegura verdad, tus dudas, tus cuestionamientos, con los otros.

Los encuentros abundan, son la razón de la vida. Y la escala de la afinidad se va dando en claves variadas. Cada conversación aporta un matiz a la armonía, a la mejor comprensión de lo que puede estar sucediendo incluso en el conflicto.

La novelista visita a una amiga. Una simple visita desencadena la formación de un nuevo mapa de posibilidades para los involucrados en las interacciones. La novelista necesita de otros mundos para el rehacer constante de su mundo propio, personal y creativo, si ambas cosas se pueden separar.

El viejo arte de la conversación, ese lento o rápido bota el alma por la boca, en su modestia insuperable, significa demasiado, en más de un momento, lo es todo, lo sepas o no. Hong Sang-soo lo sabe bien, en su cine que parece tan fácil de hacer, se juega la vida a eso y lo hace como nadie.

Pero vuelve a mí la escena del lenguaje de señas, que la joven enseña a la novelista, una codificación tan cercana al cine mudo, que es magia pura.

En esta obra puedes ser escuchado, comprendido, abrazado y acariciado por la aceptación del otro.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Sullana en Estado de Emergencia

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

La otrora provincia de Sullana, con sus distritos, Querecotillo mi terruño, entre otros, calma y afable perla del río Chira, no existe más a tal punto, que ante el avance de los hechos criminales suscitados, el gobierno con “el plan Boluarte de seguridad”, a semejanza del “plan Bukele de El Salvador; ha decretado estado de emergencia por sesenta días para los distritos de la centenaria provincia, ahora a ser patrullada por las fuerzas armadas, en experimento al parecer más disuasivo, paliativo antes que correctivo.

Este avance de la violencia criminal, ya se veía venir desde hace poco más de una década atrás, siendo ello el argumento central del extinto congresista José Carlos Carrasco Távara, para considerar la creación de la Corte Superior de Sullana, en el afán de la celeridad judicial como mecanismo de justicia proactiva y predecible.

Lamentablemente en el actual estado de cosas en desorden, todos hemos fallado: políticos locales, nacionales, jueces, fiscales, policía, universidades, colegios profesionales; dejando a las poblaciones del Valle del Chira, expuesta a su suerte y aterrorizados ante la inseguridad manifiesta.

Esta movilización de las FFAA, como ¿complemento? de las Fuerzas Policiales, aún sin conocerse cómo será el plan de acción, sólo será efectiva si la PNP cuenta con presupuesto y capacitación adecuada, amén de la inteligencia respectiva y que los operadores de justicia estén a la altura de las circunstancias, para que vuelva la calma a las otroras ciudades chirenses afables con paz y prosperidad.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Caja de pandora

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Siempre me ha parecido extraño la forma cómo uno conoce a algunos personajes de la cultura, el arte, la farándula o la televisión. Para muestra dejaré unos botones: conocí a Mariano Querol en la Tacora de Lima donde yo había ido a comprar unos repuestos y el psiquiatra estaba adquiriendo unos huacos y otras artesanías valiosas. Años atrás, había visto a Humareda recoger unos trapos sucios donde seguro había descubierto algún color preciado. A Olenka Zimmerman la conocí en una galería de metaleros, se me acercó a preguntarme dónde estaba el baño y le dije al fondo a la izquierda. Al poeta José Watanabe lo conocí en el centro de acupuntura del final de la Brasil, conversamos como dos pacientes (yo me trataba de las alergias respiratorias) y nunca hablamos de poesía en las otras tantas consultas que nos vimos.

Un día de chiquillo iba a cruzar la avenida Grau y me choqué con el “profesor Jirafales” que había venido con un circo. Y Charito Verástegui, “La Chunga”, apareció en una tienda vintage que regentaba hace un millón de años y me invitó a su casa. Su esposo, para quienes no la conocen, es el primer actor nacional Gianfranco Brero. La última vez, saliendo de la pandemia, comimos tallarines en su lar de Barranco.

El maestro de la quena Alejandro Vivanco visitaba mi colegio primario 1028 para enseñarnos a tocar el himno nacional subido encima de una carpeta. En los noventas, teníamos un programa en canal 27 UHF y apareció un jovencísimo Aldo Miyashiro; conversamos algo, le dimos los vídeos del programa y luego desapareció. Zumba asomó un día por mi esquina con unos cabellos dreads que se había cortado y quiso que se lo comprara.

Y caminando una noche, saliendo de los Viernes Literarios con Juan Benavente, nos topamos cara a cara con Julio Ramón Ribeyro a quien acompañé por varias cuadras del jirón de la Unión hablando de nuestra Lima limonera. Y una noche de 1998 conversé con Guayasamín en el Museo de la Nación, Belaúnde y Violeta estaban a mi costado comiendo unos canapés.

Y el poeta José Pancorbo siempre diplomático, me presentó, en el Pharmax, al canciller Tudela y a otros más que no quiero nombrar. Y claro, no queda más que aclarar que lo cortés no quita lo valiente.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending