Connect with us

Actualidad

«LA MUERTE DEL SOL» DEL DRAMATURGO ESPAÑOL MILLÁN PICOUTO, EN LIBRERÍA SUR

Avatar photo

Published

on

El autor y los presentadores la noche del lanzamiento en Librería SUR. (Foto: Lima Gris)

«La muerte del Sol» es un libro que reúne cuatro tragedias y una comedia. Todas ellas están contextualizadas en la época de la conquista española del Perú y están provistas de un lenguaje estilístico rigurosamente ceñido a la métrica poética a través de cuidadosos endecasílabos que le dan a la obra una gran atmósfera lírica, muy al estilo del antiguo teatro griego.

Millán Picouto (nacido en Ourense 1949), es poeta, dramaturgo y compositor. Contribuyó en los años 70 al renacimiento del teatro gallego. Desde el año 2001, Ediciones Linteo, de España, está encargada de la edición de su obra dramática completa.

El trabajo literario principal y más constante de Millán Picouto es la escritura de una serie de obras dramáticas, de las cuales “Ciclo de Venus” (Linteo, 2001) inauguró la edición completa organizada en ciclos planetarios. Siguieron a continuación “Ciclo de Mercurio” (2002), “Ciclo da Terra” (2006), “Ciclo de Marte” (2007), “Ciclo de Xúpiter” (2008), “Macrocosmos” (2009), y “Ciclo de Saturno” (2013). Todas ellas traducidas al castellano.
En estas obras tienen cabida temas como el amor y la muerte, la eterna danza de la vida y el sueño, el ocaso de la Roma republicana, la historia de Galicia, el reino de Bretaña del rey Arturo, la ruina de la Isla de Pascua, Ourense en la Baja Edad Media, el Japón de los samuráis, China bajo el poder mongol, la Islandia vikinga… Picouto ha publicado con anterioridad algunos textos dramáticos como “Silvania” (1978), “María Soliña” (1994) y “Prisciliano en Tréveris” (1995), estos dos últimos con partitura vocal e instrumental. Hace unos días se presentó el libro “La muerte del Sol” (Ediciones Linteo, 2014) en librería SUR, de San Isidro, con la presencia del autor que por estos días se encuentra en la capital. La obra estuvo comentada por Luis Felipe Alpaca, abogado, escritor y editor de la revista Lima Gris; Ana María García Silva, poeta que, por parte paterna, tiene el mismo origen gallego del autor; y Ernesto Ráez Mendiola, reconocido hombre de teatro.

Aquí un esbozo de las intervenciones:

Luis Felipe Alpaca: Con esta obra me transporté en el tiempo, me transporté a través de la poesía, y pese a constantes muertes, me sentí vivo. Además, descifré algunas incógnitas que tuve a lo largo de la vida con respecto al tema histórico, poético, y en especial en el tema filosófico. Esta obra nos invita a reflexionar, pues considero que el lirismo es un ingrediente fundamental para vivir mejor. Déjenme decirles que Atahualpa se muestra como un ser absolutamente magnánimo, ya que el autor nos ilustra sobre la sabiduría de su personaje.
La estructura de la narración poética de Millán es impresionante, yo me atrevería a decir que él es un autor del siglo XVIII, o XIX, muy al estilo de los versos de José Zorrilla, pues los soliloquios y monólogos que esboza Atahualpa, realmente están muy bien construidos y cuidados como la mejor filigrana. Además, el ritmo sostenido de las tramas sabe contrastarse con los inesperados interludios de cantos corales. Millán es un historiador por antonomasia, pero no hablo precisamente del historiador académico, que teoriza y registra, sino del historiador del alma, que a través de muchas lecturas, investigaciones y contrastes, interpreta y decodifica a tales personajes desde un punto de vista meramente introspectivo.

Algo sumamente interesante es que el autor narra en verso estas tragedias desde la visión incaica, es decir, que enfatiza las escaramuzas entre incas y españoles, probablemente para dejar de lado por un instante las introspecciones de los conquistadores. Como decía el poeta español Antonio Gamoneda: “la belleza no es un lugar donde van a parar los cobardes”, y espero que el autor cumpla el sueño de cristalizar esta obra con personajes reales a través de la luz de las tablas en la propia ciudad imperial del Cusco.

Ana María García Silva: En “La muerte del Sol” me encontré con una obra monumental, la obra de Millán es el equivalente literario de una gran obra arquitectónica, es todo un monumento a la poesía, a la historia, al teatro, en sus versiones de tragedia y comedia, y a la palabra en definitiva. Y no encuentro explicable el que pueda escribir tanto y tan bien, el reconstruir una historia y convertirla en teatro, pero además versificarlo siguiendo las reglas de la métrica española, y que el sentido no solo decaiga en momento alguno de la obra, sino que el soporte estructural sea impecable; es realmente una obra extraordinaria.

En esta obra, el tono y el ritmo del uso del lenguaje nos permite no solo reproducir en imágenes a los personajes en sus propios tiempos, sino que los diálogos, los monólogos y soliloquios, labrados y tejidos de manera exquisita, nos permite percibir el sentir de toda una época en el momento de la acción o de la reflexión. Si bien estamos hablando de una obra dramática, podemos sentirla como una historia narrada, como una poesía pura, o como una representación real o puesta en escena. Es increíble que esto lo haga solamente el lenguaje. Estamos leyendo teatro, pero estamos entendiendo también historia, filosofía, ética, derecho; entonces, llegamos al punto con el que empezamos: es una obra monumental y global que hay que leer de todas maneras.

Ernesto Ráez Mendiola: Aquí nos encontramos con un dramaturgo raro, que escribe de una manera antigua. Hoy en día ya no encontramos teatro en verso, y no hablo de la poesía en el teatro, que es otra cosa, me refiero a ese hablar en silabas contadas con absoluta maestría, y si bien el verso no es sencillo, porque no solo implica decir el texto de los personajes, sino darles una dimensión y un peso que acepte la forma del verso, porque no se trata de un hablar coloquial cotidiano, hay que rescatar sonoridades especiales y pensamientos especiales que adornen esa retórica.

Y si repasamos una vez más la historia del teatro, nos vamos a dar cuenta de que actualmente ya no hay el género de la tragedia. La última tragedia contemporánea que se escribió fue “La muerte de un viajante” de Arthur Miller. ¿Con qué mecanismos un dramaturgo puede llegar a un género que parecía no funcionar en la época del pensamiento burgués y del libre mercado?, y es ahí donde aparece la originalidad de Millán Picouto, un autor que se ha arraigado al mundo, es decir, él, que ha nacido en Ourense Galicia, pero cuando se inspira, investiga en los pueblos del mundo y en las culturas del mundo, leyendas, historias, decires, aventuras del hombre, y en ese encuentro con ese hombre histórico, es capaz de rescatar las fuentes de la avaricia trágica del ser humano, en juego con la musicalidad de sus versos, y no es ajeno al género, pues todos sabemos que la literatura de Galicia es el origen de la literatura española.
Los griegos, cuando representaban la tragedia, presentaban una trilogía, y como colofón presentaban una obra especial que se llamaba drama satírico; y el único drama satírico que nos llegó fue “El Cíclope” de Eurípides, ¿por qué el drama satírico después de tanto dolor del hombre frente al destino?, y con el tiempo, leyendo mucho más obras, me percaté que el drama satírico siempre es el triunfo del ingenio humano. Entonces Millán realiza todo eso en su libro, y aparece de repente una comedia, la que nos libera de tanta sangre que el hombre derrama y lo instala en su risa y le devuelve una visión más optimista frente a la vida.

Y si ustedes reparan, “La Muerte del Sol” tiene repercusiones postmodernas porque hoy nosotros estamos matando el Sol, o ¿acaso la contaminación ambiental no es una matanza de la vida? Entonces ahí está eso: esa angustia de estar destruyendo lo que nos da la vida. Y para nosotros los peruanos nos entrega una manera de reflexionar sobre la ambición humana, lo que el hombre busca desesperadamente, y no la dimensión que le puede dar una reafirmación de su honorabilidad, sino una superficialidad de la búsqueda de la felicidad, que inclusive es reflejada por el personaje de Lope de Aguirre, el eterno ambicioso que se fue hasta el Dorado y que tiñó de sangre su camino, y que jamás consiguió nada.

Hay que entender una cosa a la hora de leer teatro. El teatro es el arte del comportamiento humano, y cuando en el teatro ingresa el comportamiento humano, éste ingresa como una metáfora de ese mismo comportamiento, pero por estar ligado a ciencias como la sociología, antropología, filosofía, lingüística, psicología, etc., y no me sorprende que hayamos encontrado en este teatro orientado por el verso, repercusiones filosóficas, y no es porque sea un teatro filosófico, pues son las repercusiones de la aventura humana ahí vivida la que nos hace pensar en el hombre.

Gran asistencia del público al lanzamiento de la obra de Picouto en Librería SUR (Foto: Lima Gris)

 

Millán Picouto: En estas tragedias yo he seguido un método analéptico, que consiste en ponerme en el lugar de los hechos y observarlos, pero en este caso como no me podía poner en dos lugares a la vez, y tampoco me interesaba mucho los vaivenes y las luchas internas de los españoles, pues me he situado en el bando de los Incas, no porque me sitúe a favor de ellos, y en realidad yo estoy mirando aquí la historia desde afuera, pero en algún momento yo tengo que hablar desde adentro, y no he escrito ninguna línea de los monólogos que no me fuese inspirada. Yo recordaba que Aristóteles decía que la poesía es más filosófica que la historia, porque la historia nos muestra los hombres y las mujeres como formas, sin embargo la poesía nos muestra los hombres y las mujeres como debían ser.
Atahualpa murió llorando rogándole a Pizarro por los hijos, y me he cuidado de no poner esa escena que sería muy lamentable y además le quitaría a Atahualpa su aura de heroicidad, porque, si bien, es cierto que él, respecto de su hermano era un antagonista, respecto de los españoles era un héroe; entonces un héroe no podría hacer eso, por lo tanto yo no lo hice.

Acabo diciendo que ya se aludió antes que yo escribo tragedias, y yo me he quedado en Europa solo escribiendo tragedias, la tragedia es una manera de pensar la vida humana, y la comedia también, tal como la originalidad de los griegos. Aquí yo trato de predestinar el origen del teatro, y por lo tanto remontarme a Grecia tal como el teatro surgió; es que ellos, viendo que en la vida ocurren las cosas mezcladas, su originalidad fue el separarlas, y se especializaron en la tragedia porque eso era un canto a un héroe o heroína muerta, y por otra parte se especializaron en la comedia porque ellos también sabían que en el mismo lugar donde está muriendo alguien, está naciendo al lado algún niño o una niña, por lo tanto, la vida tiene esa ambivalencia, y en la vida tenemos momentos tristes y momentos alegres, pero la acumulación de momentos tristes nos producen elementos como en las grandes tragedias de Shakespeare, y no nos puede pasar algo peor de lo que ya hemos leído. Por lo tanto nos hemos despojado de los sentimientos de horror y de compasión, y nos hemos elevado.

Título: La muerte del Sol
Autor: Millán Picouto
Año: 2014
Ediciones Linteo S.L
Páginas: 448
De venta en Librería SUR

 

Comentarios

Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias", "La increíble historia del capitán Ostra" y de la novela "La casa de los vientos". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el podcast "Libros que arden" en Spotify y el Círculo de Lectores Perú www.circulodelectores.pe

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Transportistas del Callao realizan paro tras asesinato de chofer de combi por extorsionadores

Transportistas del Callao se encuentran desesperados y salieron a las calles para alzar su voz de protesta y exigir justicia, tras los atentados contra dos de sus compañeros choferes. “Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo. No hay seguridad, no estamos seguros”, expresó un conductor chalaco, en señal de frustración.

Avatar photo

Published

on

Debido a la indiferencia e inacción del Gobierno para contener a la criminalidad que mata todos los días a nuestros compatriotas, un grupo de transportistas del Callao vienen realizando un paro este miércoles 9 de abril, tras los recientes atentados a dos de sus compañeros choferes, en los cuales, uno de ellos perdió la vida tras ser acribillado por sicarios extorsionadores.

Un gran grupo de transportistas, familiares y vecinos del Callao con una actitud enfurecida y con indignación debido a la ola de inseguridad ciudadana, extorsiones y sicariato, que los azota diariamente salieron a las calles chalacas para alzar su voz de protesta y exigir justicia al Gobierno por el ataque y la muerte de sus compañeros mientras cubrían sus respectivas rutas de transporte, como los recientes casos registrados el día de ayer, 8 de abril.

El primer ataque ocurrió alrededor de las 11:30 a.m. en la cuadra 52 de la avenida Venezuela, contra una combi de placa AJU-943 de la empresa de transportes Emisca S.A., que trasladaba a pasajeros de Lima-Callao. El conductor, identificado como Luis Chinchay (65) fue baleado por sicarios que iban a bordo de una moto lineal. Producto del ataque, el vehículo se descarriló y chocó contra la fachada de un almacén. El chofer quedó herido y tuvo que ser llevado al Hospital Naval para una operación. Actualmente, su estado se mantiene en reserva.

Daniel Alexis Guillermo Díaz, de tan solo 25 años, otro chofer de combi que cubría la misma ruta que Chinchay, también falleció, tras ser herido de bala por delincuentes motorizados.

Mañana jueves 10 de abril se viene otro paro de transportistas: «No queremos más choferes muertos».

Transportistas piden que se vaya Dina Boluarte

Los enardecidos transportistas llegaron hasta el cruce de las avenidas Venezuela con Elmer Faucett, donde también llegó un gran contingente policial para impedir que sigan avanzando más y mantener la calma en la zona. Asimismo, uno de los trabajadores del transporte, cuestionó la inacción del Gobierno de Dina Boluarte para acabar con las bandas criminales.

«Seguridad y justicia por Daniel. Estamos cansados por pagar (S/5 soles diarios) en distintas partes, Lima-Callao. El gobierno dice que hay seguridad, pero no es así. (…) ¡Que se vaya Dina Boluarte, porque no hace nada por el pueblo! No hay seguridad, no estamos seguros. ¡Mañana también vamos a parar!», exclamó.

Asimismo, lamentó que los choferes del transporte público se hayan convertido en el nuevo blanco de los extorsionadores. Por ello pidió justicia por la muerte de su compañero Daniel Guillermo Diaz y pidió la renuncia de la presidenta de la República Dina Boluarte, porque «no hace nada por el país».

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motos lineales podrán transitar con dos ocupantes previa presentación de ‘salvoconducto’

Tras cuestionar los planteamientos de la Defensoría del Pueblo, finalmente el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, llegó a un acuerdo con Josué Gutiérrez para que los conductores de motos durante el ‘estado de emergencia’ lleven copiloto, siempre y cuando éste se registre mediante un salvoconducto.

Avatar photo

Published

on

Como se recuerda, tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo, que pedía que las motos lineales no salgan a circular de 6 p.m. hasta las 6 a.m. la Asociación de Motociclistas del Perú, a través de su vocero David Montes, rechazó dicha restricción horaria y respondieron: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.».

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringía el uso de motocicletas.

Sin embargo, luego de haber mantenido una reunión con el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, el presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, Ricardo Millones, contó que fijaron algunos acuerdos bilaterales. El más importante consiste en la modificación de la propuesta original, y se fijó introducir el uso de salvoconductos para permitir que dos personas viajen en una moto lineal.

Copilotos de motos deberán portar salvoconducto

El representante de los motociclistas explicó para Exitosa que, debido a que muchos ciudadanos respetuosos de la ley transitan en compañía de familiares, amigos u otras personas, se debe establecer excepciones a la norma propuesta. Por tal motivo, se implementará un sistema de salvoconducto.

“Nosotros hemos cedido en aceptar que las motos sean unipersonales durante el estado de emergencia. Pero llevamos copilotos: esposa, primos, hermanos, hijos, mamá o hasta un amigo. Se podrá llevar siempre y cuando estén registrados mediante un salvoconducto, el cual será gestionado a través de una aplicación diseñada para tal fin».

Motociclistas rechazaron propuesta de Defensoría que buscaba restringir su circulación.

¿Qué datos tendrá el salvoconducto?

El representante del gremio de motorizados afirmó que el documento incluirá nombre completo, DNI del pasajero y el motivo del traslado, ya sea por parentesco o simplemente por tratarse de una persona cercana.

«Se va a registrar a esta persona para tener constancia e identificación del motivo por el que va en la moto durante el estado de emergencia. Es una medida disuasiva», señaló. Según la versión de Ricardo Millones, las modificaciones se incorporarán en la propuesta que la Defensoría del Pueblo presentará al Poder Ejecutivo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En Iquitos: escolares tienen que estudiar en un restobar debido al mal estado de su colegio [VIDEO]

Meses atrás el ministro Morgan Quero afirmó que “la educación ha hecho grandes progresos”.

Avatar photo

Published

on

Solo en el imaginario del ministro Morgan Quero la educación en nuestro país está de maravillas. A inicios del año escolar, cientos de centros educativos no se encontraban en la condición de albergar a los estudiantes, presentando severos problemas de infraestructura, con ventanas rotas, techos de calamina partidos o carpetas carcomidas por el tiempo, y cómo no las extorsiones que obligan a cerrar indefinidamente a muchas de ellas. A pesar de ello, el titular del Ministerio de Educación (Minedu), Morgan Quero Gaime, afirmó la continuidad de los colegios a nivel nacional.

Todas sus palabras se estrellan con la lamentable realidad que viven miles de niños que tienen que asistir a un aula defectuosa, sentándose en un ladrillo o lo que sea que encuentren. Ahora, en la institución educativa Juan José Bardales Chuquipiondo, ubicada en Iquitos, cerca de 100 alumnos tienen que proseguir con sus clases en un restobar luego que su colegio fuera declarado como “no habitable”.

En medio de cajas de cerveza y botellas de licor, los menores reciben sus clases en ese insólito espacio, a la espera de que las autoridades se dignen a reparar su centro educativo.

fuente: bdp.

En tanto, la directora de la mencionada institución educativa, Margia Lita Gálvez Ochavano, ha detallado que, pese a los esfuerzos realizados, no se ha logrado aún una solución concreta para reubicar a los alumnos en un ambiente adecuado. Por su parte, una docente de la institución educativa en cuestión, hizo un llamado al gobernador regional para que los ayude en esta difícil situación.

“Ya tenemos, señor gobernador, el título que usted nos prometió para hacer nuestra escuela. Ayúdenos, no a nosotros, los maestros, sino a los niños que tienen derecho a la educación. Ese derecho no se lo podemos quitar”, manifestó la docente.

Recordemos otra desatinada declaración del ministro Quero

Durante la realización del APEC 2024 en nuestro país, el titular del Minedu salió muy risueño a declarar que mientras dure ese importante evento los alumnos recibirían clases virtuales, afirmando que ellos “están conectados y felices”; sin embargo, la realidad, nuevamente, es totalmente distinta.

De acuerdo al ex viceministro de Gestión Institucional del Minedu, José Luis Gargurevich, solo el 46 % de los hogares en Lima tiene acceso a una conexión a internet estable.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Motociclistas rechazan propuesta de Defensoría que busca restringir su circulación

Tras la propuesta de la Defensoría del Pueblo que quiere que las motos lineales no salgan de 6 p.m. hasta las 6 a.m. el vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes, rechaza la restricción horaria y le responde: «La gente no trabaja solo hasta las 5 p.m.»

Avatar photo

Published

on

El vocero de la Asociación de Motociclistas del Perú, David Montes Quiñones, rechazó la propuesta de la Defensoría del Pueblo de restringir la circulación de motos entre las 6 p.m. y las 6 a.m. como medida para reducir la ola criminal y el sicariato. En ese sentido, refirió para Exitosa que la Defensoría está «promoviendo» que se vulnere el derecho al libre tránsito de «personas de bien».

«La Defensoría del Pueblo está promoviendo que se vulnere el derecho al libre tránsito de personas de bien, de personas que van a trabajar. Las personas no trabajan hasta las 5 de la tarde. Muchas personas viven lejos de su zona de trabajo y no podrán usar su moto porque el defensor del Pueblo tiene la primacía de la realidad muy alejada de la que vivimos», aseveró Montes Quiñones. Asimismo, indicó que en Colombia se adoptaron medidas similares, pero que no funcionaron para disminuir la criminalidad.

Comunicado de Defensoría del Pueblo que restringe el uso de motocicletas.

«La delincuencia está campando a sus anchas a nivel nacional. No negamos que deben tomarse medidas drásticas para reducir la delincuencia, pero que sean efectivas. Hemos mostrado informes y estudios de lugares donde también se ha ejecutado esta medida, como Colombia, que señalan que esta disposición no funciona», sostuvo.

Afirma que restricción afectará a más de 3 millones de moteros

Por otro lado, David Montes continuaba arremetiendo contra la Defensoría del Pueblo y advirtió que la propuesta de la Defensoría de restringir la circulación de motos lineales por una franja de 12 horas, afectará a cerca de 3.5 millones de personas a nivel nacional.

Comunicado de la Asociación de Motociclistas del Perú en su red social.

«Estamos hablando de afectar a cerca de 2 millones de personas en Lima o 3.5 millones de personas a nivel nacional por un impacto que ni siquiera está propuesto. En esta propuesta, ni siquiera se menciona cuál podría ser el resultado beneficioso para la seguridad ciudadana», concluyó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Migraciones ordenó expulsión de más de 760 venezolanos que violaron la ley

La entidad adscrita al Mininter realizó más de mil operativos de verificación migratoria, junto a la PNP en diversas regiones del país. A los extranjeros intervenidos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece su expulsión en un plazo máximo de 24 horas.

Avatar photo

Published

on

La Superintendencia Nacional de Migraciones, en un trabajo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), realizó 1,123 operativos de verificación y fiscalización migratoria, entre enero y marzo del presente año, y ha ordenado la expulsión de más de 760 personas extranjeras de nacionalidad venezolana, por haber vulnerado la legislación migratoria.

Desde julio de 2024 venezolanos deberán tener ‘visa’ y ‘pasaporte vigente’ para ingresar a Perú.

Los operativos se realizaron en 16 regiones

Del total de operativos que efectuó Migraciones, 20.93 % se realizaron en Puno, 11.84% en Pucallpa, 10.15 % en Tumbes, 9.26 % en Tarapoto, 7.21 % en Lima, 5.88 % en Arequipa, 5.25 % en Chimbote, y el resto de porcentaje lo completan Callao, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Ica, Iquitos, Puerto Maldonado, Trujillo y Tacna. En los operativos se verificó los documentos de los extranjeros intervenidos, para poder acceder al control de sus identidades y conocer sus situaciones migratorias, mediante la corroboración en tiempo real de la información proporcionada, a través del uso de tabletas electrónicas, que se encuentran interconectadas a la base de datos de Migraciones.

Según CPI, el 95 % de peruanos exigía la inmediata expulsión de delincuentes venezolanos.

A los 760 ciudadanos venezolanos se les aplicó el Procedimiento Administrativo Sancionador Especial Excepcional (PASEE), que establece la rápida expulsión de los infractores en un plazo máximo de 24 horas, por haber ingresado al Perú sin cumplir con la normativa migratoria y/o representar una amenaza para la seguridad nacional y el orden interno. El PASEE consta de una fase instructora y otra sancionadora, mediante la cual se les comunica a los infractores las respectivas imputaciones en su contra. Tras finalizar dicho proceso, Migraciones, a través de sus jefaturas zonales, emite las órdenes de expulsión, que inmediatamente son ejecutadas por la Policía Nacional del Perú (PNP).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Don ‘Mashico’ cumplió 125 “añitos” [VIDEO]

El hombre más longevo del Perú se alimentaba con frutos y verduras de su huerto, llevando una vida sana y libre de químicos.

Avatar photo

Published

on

Bien dicen que cuando nos llevamos un alimento a la boca también estamos ingiriendo algo de los aditivos, pesticidas y microplásticos que frecuentemente van acompañados en las comidas, sea ese tomate, el pollo, o los tubérculos que ponemos en nuestra mesa. Pero la dieta de Marcelino Abad Tolentino, mejor conocido como ‘Mashico’ es ajena a todos esos elementos químicos que ahora se han hecho costumbre en la producción masiva.

Puede que su alimentación sana, sumada a un ambiente limpio de polusión y la actividad física le hayan permitido llevar una vida en armonía con la naturaleza, la cual le viene regalando 125 larguísimos años. Ya muchos darían todo el dinero del mundo por vivir un año, un mes, una semana o solamente un día, ajenos a las enfermedades o los dolores típicos del paso del tiempo, sin embargo, han preferido la modernidad a una vida balanceada con la ‘Madre naturaleza’.

Don ‘Mashico’ no sabe lo que es un cigarro, o una botella del más exclusivo whisky, o sentarse en los más opulentos restaurantes con la calificación michellin, pagando miles de soles para que le den un plato con burbujas y servido por cinco personas. Él solo come lo que produce de su huerto, lo que recoge de su palto o las plantas medicinales que ha sabido reconocer a lo largo de las décadas. ¿El resultado? Mientras miles esperan meses o años para una mesa en un restaurante que ofrece “insumos de altísima calidad”, elaborado por los mejores cocineros del mundo, al centenario anciano solo le bastó cosechar y sembrar para tener una vida más prolongada.

fuente: latina noticias.

Nacido un 5 de abril de 1900, Marcelino Abad, natural de las profundidades de Huánuco, ha visto a presidentes y reyes morir, a pedantes ministros y déspotas dictadores sucumbir ante el levantamiento de las masas, países desaparecer por intereses comerciales o políticos, megaestrellas del cine o el deporte perecer a corta edad víctimas de una vida desbocada u frenética, altivos generales irse de este mundo con sus botas puestas, reinas de belleza corroborar año a año frente a un espejo que solo su corona permanece inmutable.

Con sus 130 centimetros de altura, ‘Mashico’ es el vivo ejemplo de que todo lo podemos conseguir en la naturaleza si la sabemos preservar y respetar, alimentandonos con solo lo necesario y llevando una vida de arduo trabajo en el campo y reconfortante descanso al aire libre.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bus de la empresa ‘El Rápido’ es baleado minutos después de iniciarse el paro de transportistas [VIDEO]

Ataque no ocasionó víctimas mortales. Conductores de las empresas de Lima Norte se encuentran desprotegidos ante la pasividad del gobierno de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

¿Y el estado de emergencia? De nada sirven los ‘Cuartos de Guerra’ si la población se encuentra sometida a las organizaciones criminales que día a día tiñen de sangre las calles de la ciudad. Colegios, mercados, ambulantes, emprendedores, taxistas y choferes de transporte público; todos por igual tienen que pagar a los extorsionadores para que los dejen vivir un día más. En tanto, la jefa de Estado se aparece impoluta y adusta bajo la seguridad de sus ministros y comandantes, asegurando que la criminalidad ha disminuido.

Un bus de la empresa de transporte ‘El Rápido’ ha sido baleado esta madrugada, minutos después de que iniciara el paro de transportistas convocado para hoy. Los criminales no dudaron ni un segundo en disparar sobre la unidad móvil pese a encontrarse con pasajeros. Afortunadamente ninguno de ellos recibió un impacto de bala.

Los ataques contra los buses de transporte público se han vuelto más frecuentes durante las últimas semanas y, lamentablemente, 15 transportistas han perdido la vida en lo que va del 2025. El dato fue compartido por la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la misma que a través de la protesta exige respuestas de las autoridades para frenar la ola delincuencial.

fuente: bdp.

Transportistas salen a marchar al Congreso por muerte de conductor

Como se recuerda, el último sábado un nuevo atentado contra la empresa de transportes Etuchisa, conocida como ‘Los Chinos’, dejó como víctima mortal al chofer Loymer Noé Benigno, de 38 años. El ataque ocurrió en plena vía pública, en la avenida Alfredo Mendiola, frente a la Universidad César Vallejo, en el distrito de Los Olivos. Dos sicarios a bordo de una motocicleta interceptaron el bus, que en ese momento trasladaba pasajeros, y abrieron fuego directamente contra el conductor. A pesar de los esfuerzos por auxiliarlo, Benigno falleció mientras era trasladado de emergencia a un hospital cercano. Los pasajeros, aunque aterrados, resultaron ilesos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending