Connect with us

Opinión

«La muerte de seis soldados», por Umberto Jara

Lee la columna de Umberto Jara.

Avatar photo

Published

on

Escribe Umberto Jara

Aparecieron evidencias en video y testimonios directos sobre lo acontecido con los seis jóvenes soldados ahogados cuando cruzaban el río Ilave. Quedó desbaratado el miserable operativo de desinformación del activista Liubomir Fernández quien, desde Puno, atribuyó la responsabilidad al oficial que comandaba la patrulla cuando, en verdad, los soldados intentaron cruzar el gélido río Ilave para evitar el ataque de una horda que los cercó y los apedreó.

Seis jóvenes muertos por ahogamiento, seis jóvenes que, además, eran pobladores de la zona y fueron abatidos por sus propios vecinos que prefieren la brutal violencia. Y, en este país pródigo en estupidez, hay quienes insisten en llamar “manifestantes” a los violentos y a los terroristas y conceden impunidad a los asesinos.

Utilizar piedras para matar fue una salvaje característica de Sendero Luminoso. Esa práctica feroz tuvo su origen en la oscuridad de la Edad Media cuando las turbas linchaban a pedradas a rivales o a “impuros” o a indefensos. Conforme avanzó la humanidad, esa práctica bárbara se fue dejando de lado y en la actualidad solo persiste en el mundo islámico —mujeres en Afganistán muertas a pedradas— y, vergüenza nuestra, en los violentos herederos del terrorismo de Sendero Luminoso que han pasado a llamarse “manifestantes”.

La barbarie de estos meses está acompañada, pobre país, de otra desgracia: cierta prensa difunde los hechos y exhibe a las víctimas pero guarda silencio respecto de los autores mientras la arcaica izquierda y los incultos progres guardan silencio ante la práctica bestial de las agresiones con piedras lanzadas desde la cobarde muchedumbre. Son los mismos que, en cambio, chillan cuando un violento termina rasguñado, herido o abatido.

Un policía quemado vivo, seis jóvenes soldados cercados y apedreados. Situaciones de brutalidad que se encubren. ¿Qué programa periodístico o diario o portal web ha investigado el asesinato del policía José Luis Soncco, quemado vivo? Ninguno. ¿Cuáles de esos medios va a investigar o, al menos, exigir que los causantes de la muerte de los soldados sean sancionados? No les interesa. El disparate proferido por Patricia del Río es todo un retrato del sector caviar. En medio de la muerte de los soldados planteó que les “enseñen a nadar”. Pero si se ahogaba uno de los que arrojaba piedras, estarían pidiendo destituciones y procesos. Tal es su retorcida escala de valores.

La asonada de violencia iniciada en diciembre, tiene origen en los herederos de Abimael Guzmán. Ya cesó el disparate del “No al terruqueo” pero aún no se termina de entender que ahora ya no dinamitan ni ponen coches-bomba, ahora actúan con el disfraz de la política y desde dentro del sistema democrático. Pedro Castillo es integrante de la versión del senderismo que hoy se llama Fenatep, el sindicato al que, desde el gobierno y en apenas 48 horas, le dieron vigencia Castillo —el que cantaba las marchas de Sendero Luminoso— y el episódico ministro Iber Maraví, partícipe en atentados terroristas en los años ochenta y en estas semanas, en Ayacucho, estuvo junto a la capturada Camarada Cusi.

La historia no es una fotocopia pero los antecedentes y los nexos con el pasado tienen un rol esencial. Esta vez no existe un líder como Abimael Guzmán cuya demencia tenía la ficción de supuestos ideales maoístas. Los subversivos de hoy son más burdos. No tienen ideología alguna, carecen de un proyecto y, por lo mismo, son capaces de todo pacto. No son políticos ni sus reclamos son para construir un país. Son producto del peligroso país informal que se ha impuesto en estos años.

Esa informalidad, financiada por el narcotráfico y la minería ilegal, es cada vez más audaz. La muestra más notoria es que lograron llegar al poder en julio de 2021 y se organizaron para sostener el golpe de Estado perpetrado por Pedro Castillo. No les resultó pero ante el fracaso del operativo golpista, salieron de inmediato a las calles porque ya estaban preparados y financiados y por eso han logrado sostener una larga asonada de violencia desde diciembre.

¿Tienen un líder visible? ¿Son una organización legítima y reconocible? ¿Han presentado un proyecto alternativo de desarrollo del país? Nada. Solo la violencia y una frase: Asamblea Constituyente. Detrás, agazapado, el pacto entre herederos de Sendero Luminoso, narcotráfico y mineros informales.

El problema está en que los violentos son defendidos por la mayoría de los medios de comunicación, la izquierda arcaica, cierto sector de políticos y los insensatos caviares. Y allí existe una cuestionable actitud en aquellos que atacan a los militares y policías que tratan de contener la violencia. Están siendo sumamente irresponsables o excesivamente ignorantes o ¿tendrán turbios intereses? porque ¿cómo explicar su apoyo a la violencia? ¿cómo explicar que elijan llamar “manifestantes pacíficos” a terroristas que toman aeropuertos o cortan carreteras o apedrean o queman a seres humanos?

En el contexto de violencia actual, es muy grave que existan políticos, “líderes de opinión” y periodistas que cuestionan con ímpetu al ejército y a la policía y, a la vez, son tolerantes, indulgentes, silenciosos ante los violentos. Quienes así se comportan, están contribuyendo a socavar nuestra débil democracia.

El rol de las Fuerzas del Orden es defender a una sociedad contra la violencia. Si se va a cuestionar a los militares y policías; si se va a llegar al extremo de que la muerte de seis jóvenes soldados no le importe a nadie; si se insiste en soslayar las brutales acciones de quienes queman vivo a un policía, entonces, deben explicar las razones de su sospechoso comportamiento y, en el caso de los periodistas, no deben protestar cuando los ciudadanos los califican utilizando términos que aluden a la falta de honradez.

En cuánto a la presidente Boluarte y su primer ministro Otárola, la pregunta es directa: ¿por qué no asumen la responsabilidad de gobernar y ponen tras las rejas a los cabecillas identificados de esta asonada iniciada en diciembre?

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Seguridad, un tema pendiente en las elecciones uruguayas

Lee la columna de Hans Herrera Nùñez

Avatar photo

Published

on

Mientras los uruguayos se preparan para votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 27 de octubre, los indicadores de crimen aumentan. La semana pasada en Cerro Norte un bebé fue muerto “por error” cuando criminales intentaron matar a una mujer, madre del infante muerto. La mujer indicó de la presencia de motociclistas rondando el hospital en que se encuentra internada.

El tema de seguridad se ha convertido en un tema central en estas elecciones, y los candidatos se han movido hacia el centro, incluido el Frente Amplio de izquierda que endurecido sus políticas de seguridad. El debate de seguridad es en torno a si la prevención y supresión del crimen son las mejores formas de combatir el crimen organizado. 

No obstante Uruguay cuenta con una economía fuerte e inflación baja, la seguridad es una preocupación importante impulsada por la creciente violencia, esto motivado en parte por el rol del país en el tráfico transnacional de cocaína. 

El puerto de Montevideo se ha convertido en un punto clave del tránsito de cocaína. Los grupos criminales ya no solo envían cocaína a través de contenedores, también vienen almacenando droga en territorio uruguayo, aumentando las preocupaciones sobre el papel del país en el tráfico transnacional de drogas, que de puerto se está convirtiendo en un hub y almacén de la droga de Sudamérica. 

Por otro lado, el hacinamiento en las cárceles y las condiciones al interior de estos ha empeorado, lo cual genera preocupaciones ante probable crecimiento de bandas carcelarias. Al mismo tiempo, las instituciones anti-lavado están mal financiadas y hace falta un personal adecuado. 

Si bien los robos domésticos han disminuido, los robos violentos se han incrementado desde 2018 y son la principal amenaza junto con la violencia relacionada con drogas. Resalta la brecha entre la estabilidad económica y los problemas de seguridad. En Cerro Norte el cuerpo de salud del hospital informa del ingreso de tres heridos de bala al día. La situación es comparable en un menor grado a lo que ocurre en Puente Alto en el área metropolitana de Santiago de Chile dónde la situación a escalado en muertes por sicariato o incluso asesinato por golpes con armas contundentes, como ocurrió en julio último en que nueve hombres mataron de golpes y cuchilladas a una persona. En Lima la semana pasada un sicario mató a un profesor en un colegio en Ate Vitarte.  Como se ve el problema de seguridad es de proporciones continentales. En unos en un grado mayor que otros, pero todos están entrando a una misma espiral que no hace más que empeorar.

El caso uruguayo es interesante si partimos de un sutil cambio en sus políticas narcóticas. Si bien su política de drogas ha sido el de una política progresiva al ser el primer país en legalizar completamente la marihuana, sin embargo, en estas elecciones, los candidatos han promovido medidas antinarcóticos más severas, concentrándose más en medidas policiales y de penalización.

Tanto los candidatos de derecha, centro e izquierda que lideran las encuestas, sean el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Frente Amplio, los tres presidenciables coinciden en proponer ampliar las políticas actuales en temas de seguridad.

Para el candidato Álvaro Delgado –Partido Nacional-, su plan tiene previsto reforzar la Guardia Republicana, la fuerza especial de seguridad interior de Uruguay, y mejorar la formación y el equipamiento de la policía. Pero no solo eso, se preocupa también por el cuerpo de policía en tanto seres humanos. La salud mental dentro de las fuerzas policiales es una prioridad para cada candidato, con iniciativas propuestas para hacer frente a las elevadas tasas de suicidio, junto con programas de alojamiento, revisiones médicas y mejoras en los servicios de salud mental para los agentes.

La policía comunitaria es otro de los puntos centrales de la campaña de Delgado, quien pretende reestructurarla, mientras Ojeda del Partido Colorado busca fortalecer la policía comunitaria orientada a la solución de problemas, y Orsi del Frente Amplio quiere mayor presencia policial a través de soluciones basadas en la “participación comunitaria”.

Más presupuesto, más tecnología, más policía, más cárcel y más penas

La principal propuesta de Delgado es la creación de un Grupo Especial Conjunto contra el Crimen Organizado y el Narcotráfico, inspirado en la estrategia antimafia multiagencia italiana. Apoya la polémica aprobación de los allanamientos nocturnos, que se decidirá en referéndum el día de las elecciones. Los que defienden el allanamiento sostienen que las operaciones nocturnas son una herramienta importante para sorprender a los delincuentes. Delgado también quiere aumentar las penas por delitos como los homicidios relacionados con bandas y el tráfico de drogas. También promete reformar el sistema penitenciario prometiendo un “aumento significativo del presupuesto”, la creación de un nuevo ministerio y una mejor coordinación entre las agencias estatales. Sobre el combate a los delitos financieros, aboga por fusionar la Secretaría Nacional de Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), además de emplear agentes financieros encubiertos. Este punto es clave pues tener un mayor control sobre la ruta del dinero ayudaría a reducir el financiamiento de las organizaciones criminales y a disminuir su operatividad.

Su estrategia de seguridad también se enfoca en extender el refuerzo de las defensas fronterizas y portuarias, así como la mejora de la cooperación policial internacional.

Cárceles más pequeñas y manejables

Por su parte el candidato Andrés Ojeda – Partido Colorado- se centra en gran medida en la prevención de la delincuencia y el refuerzo de la acción policial. Ojeda saltó a la fama por su trabajo en casos notorios y como representante legal del sindicato policial. Su carrera política incluye haber sido concejal en Montevideo por el Partido Colorado entre 2010 y 2015, y haber asesorado a otros políticos en materia de seguridad.

En cuanto a su programa hace hincapié en la prevención, proponiendo lazos comunitarios a través de comités de seguridad y convivencia, potenciando la seguridad escolar con tecnología y policía comunitaria, integrando la prevención del delito incluso en los planes de estudio, realizando también encuestas de victimización y estableciendo centros de rehabilitación y programas especiales para niños y adolescentes afectados por la delincuencia. Es decir, más gasto del presupuesto.

La derecha uruguaya comprende que si no se atacan las causas más profundas del delito no hay forma de detenerlos, aunque ello involucre más gasto. Estas derechas vienen reflexionando sobre el cambio hacia estrategias preventivas, incluso en las políticas de línea más dura.

En la batalla contra el crimen organizado, Ojeda ha prometido desarrollar una Auditoría de Seguridad Nacional con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), identificando vulnerabilidades y creando una Estrategia Nacional contra el Crimen Organizado. Lo cual resulta considerar que en el tema de seguridad su propuesta es de reconocer un fracaso en la soberanía de la política de seguridad. Al igual que Delgado, Ojeda apoya los allanamientos nocturnos como parte de su plan.

Sobre el lavado de activos, Ojeda aboga por descentralizar el Senaclaft y crear la Dirección General de Lucha contra el Lavado de Activos dentro de la División de Investigaciones de la Policía Nacional. También busca fortalecer los lazos con Interpol y la Administración para el Control de Drogas, DEA.

Su plan de reforma penitenciaria incluye el traslado gradual de los reclusos a un mayor número de centros más pequeños y manejables. Esto para un mayor control de los reclusos que evite puedan operar en remoto con el exterior. También pretende aumentar significativamente los recursos humanos del sistema penitenciario, garantizar la asistencia sanitaria universal y desarrollar alternativas al encarcelamiento. Otra vez más gasto fiscal.

Ahora bien, el Partido Colorado está dividido entre enfoques opuestos sobre la delincuencia. Dentro del equipo de Ojeda han surgido tensiones, pues la postura dura y punitiva defendida por el ex fiscal Gustavo Zubía choca con la estrategia más orientada a la prevención propuesta por el criminólogo Diego Sanjurjo, especialista en políticas de seguridad que trabaja en el Ministerio del Interior. El regreso del exsenador Pedro Bordaberry, aportando su propia visión, ha profundizado estas divisiones, provocando fisuras no solo dentro del propio partido, sino también en la coalición. Lo cual hace está candidatura peligrosamente volátil a pocos días de las elecciones.

Más cámaras con reconocimiento facial

Yamandú Orsi es el candidato del Frente Amplio. Su plataforma se basa en tres ejes: estabilidad – crecimiento económico, protección social y mayor seguridad. El Frente Amplio atribuye el aumento de la delincuencia a la desigualdad social y a los fallos económicos sistémicos, sin embargo, en el último gobierno del Frente Amplio ya se venía desarrollando una subida del crimen que se ha acentuado con el actual gobierno.

El centrado en el desarrollo para combatir el crimen organizado resultó ya en el pasado ineficaz. Si bien Uruguay ha tenido, durante los gobiernos de izquierda, una mejora generalizada de los indicadores sociales y económicos, también tuvo un aumento muy expresivo en la violencia y de la criminalidad.

Más allá del desarrollo social, Orsi promete reforzar la presencia del Estado e invertir fuertemente en recursos de lucha contra el crimen organizado. Esto incluye aumentar la vigilancia con más cámaras, utilizar el reconocimiento facial y desplegar fuerzas del Ministerio del Interior por todo el país.

Esto refleja un giro del Frente Amplio hacia posturas más duras frente a la delincuencia, Orsi propone nuevas instituciones para investigar el crimen organizado, el narcotráfico, la seguridad fronteriza y los casos complejos. Es decir, más gasto del presupuesto. Al igual que sus rivales, busca fortalecer las investigaciones sobre lavado de dinero, pero añade a esto un enfoque en la transparencia de las donaciones políticas, que podrían revelar corrupción o influencia criminal, así como también un arma política de aquí a futuros rivales políticos.

Mientras tanto todos los indicadores de seguridad han caído a mínimos históricos no vistos en quince años, la situación de Uruguay aunque no es comparable a la de Perú y Chile, sin embargo va por buen camino al desastre.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Escuela de Alta Política Augusto Belmont Bar

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

En la línea principista de devolverle al Perú una política con políticos de verdad y no con politicastros, una política sin coimeros, zánganos, pillos y ganapanes que han traído abajo a la sociedad con sus vientres de alquiler, sus clubes electoreros y sus táperes, resulta que el Partido Cívico Obras, desde el primer instante de su fundación, 8 de julio de 1989, y con más experiencia desde el 15 de julio del 2024, se preocupa y ocupa de la formación y capacitación ciudadanas, para lo cual propusimos el año pasado la Escuela de Alta Política Augusto Belmont Bar.

En la historia de los partidos políticos del Perú existen antecedentes interesantes, como las Universidades Populares González Prada, las U.P.G.P., fundadas en enero de 1922, y respecto de las cuales posteriormente dirigentes de los partidos Aprista y Socialista le dieron protagonismos el siglo pasado.

Por supuesto que los tiempos cambian y son dinámicos, pero hay herramientas de pedagogía política y filosófica que no cambia, que permanecen, y entre ellas están las escuelas que se remontan a la antigüedad griega, como la escuela platónica, la aristotélica, la escéptica, la epicúrea, la estoica, etc. Ricardo Belmont lo ha sostenido y repetido: sin filosofía política no se puede hacer política.

Pero en las tres últimas décadas, lamentablemente, el elector peruano se dejó llevar por advenedizos que se auparon al poder tras el golpe del 5 de abril de 1992, pues al fujimontesinismo le convenía tener un nuevo perfil de “político” para sus nefastas intenciones. En realidad, los gobernantes de los noventa preferían moldear politicastros al ritmo de la televisión basura y la farándula, seres sin principios, pechos fríos, ambiciosos y sujetos desalmados capaces de robarle al Perú sus riquezas y de arrebatarles las esperanzas a millones de peruanos.

Esa mala generación de seudo dirigentes fue amamantada por el fujimontesinismo, copando rápidamente ministerios, escaños congresales, gobiernos regionales, alcaldías y toda la administración pública, logrando como consecuencia la corrupción generalizada en Perú, dadas las argollas burocráticas, el amiguismo, el nepotismo y el clientelismo, taras que seguirán existiendo si no se forman desde ahora a los verdaderos líderes comunales, agrarios, obreros, profesionales, estudiantiles y empresariales porque la crisis nace de la falta de liderazgo, grave ausencia que se manifiesta en la compra de votos, en el alquiler de candidatos, en seudo partidos políticos que no son más que verdaderas organizaciones criminales que convirtieron la política en un vil negocio.

Por tanto, es la hora de poner las cosas en orden y para ello la formación filosófica y la capacitación política son impostergables para darle al Perú los líderes que necesita y para construir ciudadanía con electores dignos que no se dejan comprar por un plato de lentejas ni por regalitos enviados a sus vecindarios y pueblos jóvenes en camiones contratados por los “mochasueldos” del Parlamento. quienes ahora buscan ser senadores.

Si el elector va a seguir votando así, chantajeado y extorsionado por la actual clase política, la peruanidad habrá desaparecido y cedido su lugar a la mentira, al fariseísmo, a la traición a nuestros mayores, a la delincuencia, a la destrucción de la familia, la corrupción generalizada y al desgobierno más absoluto.

Que eso no suceda y para ello vienen los locales del Partido Cívico Obras a convertirse en las Escuelas de Alta Política Augusto Belmont Bar. Muchas bendiciones para todos los espartanos, llamados a refundar la República y salvar la moral de la nación. RBC y Habla el Pueblo desde el 18 de enero de 1973 no han arado en el desierto.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Poética de la piel y el viaje

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

De repente, el poema (Vicio Perpetuo, 2015) de Héctor Rosas Padilla, con versos escritos entre Perú y Estados Unidos, entre las calles de California o Cañete, es un libro del gozo y de caminos. En medio del fuego de Sodoma y Gomorra de los cuerpos, el poeta exige los “garabatos que tracé en vuestro pubis celestial”. La traducción del éxtasis erótico es un lugar gozoso en la literatura universal. En ese sentido, la poética de Padilla bien podría ser continuadora de la inspiración dual de un Rubén Darío, que sacraliza la piel. Recordemos lo que Pedro Salinas señaló sobre el autor de Azul: el arte posee, “a diferencia del goce erótico, gracia de eternidad” (1975). Y esa eternidad el deseo que mueve la música de los versos: A cada instante parece que me dijeras / si mil noches no son suficientes para ver/ sin estremecimiento/ tu maravillosa desnudez (pág. 30) ¿Qué decir ante la belleza del cuerpo amado? El bardo sigue a las muchachas verso a verso, como en el poema Girl donde señala que la chica le hablará del “Terminator como del dios Marte y confundirás a/ Ginsberg/ con una estrella del fútbol americano”. Y, sin embargo: Y desde ese instante yo seré para ti/ un número telefónico más/ en tu bolso. Contradicciones del amor moderno: la liquidez y la relatividad. El estilo conversacional puede aproximarlo a poetas como Málaga, Arteaga, La Hoz. Por otro lado, el poemario muestra otras dos temáticas: lo geográfico y lo social-crítico. Muchachas de San Francisco o Noches Chorrillanas son ejemplos del contenido geográfico; y, Qué te hicieron país, uno de lo social-crítico. Cito: “Qué te hicieron país que hoy he buscado tu sonrisa/ más allá del júbilo de los paraísos dorados/ y shoppings centers”. En este largo poema, el tema es un itinerario crítico de la problemática social y el tono es airado. En las solapas conocemos que autor entrevistó a Raúl Castro y Santana, y es autor del libro La educación y los hispanos en los Estados Unidos de América. Estos datos biográficos se complementan con los que brindan sus poemas testimoniales, faroles de años, como fotografías del gozo.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Tras las huellas de Delia

Lee la columna de Luis Fernando Cueto

Avatar photo

Published

on

Origen y destino. Entre esos dos abismos discurre Delia, la última novela de Mauricio Málaga. El relato va y viene en el tiempo, pasado y futuro se entrecruzan en una notable esfuerzo del autor por alcanzar la llamada licuefacción temporal. En esa alteración premeditada del orden cronológico, se va a interponer el presente, que funciona como ancla, ordenador y reconductor de la historia. De ello se advierte que la narración está organizada en tres niveles. El primero, que comprende el regreso de Julián Balta al pasado para averiguar quiénes son, en realidad, sus padres; el segundo, en el que el protagonista cuenta su encuentro y amistad con Homero Machado, su maestro en la vida y en el arte de narrar; y el tercero, proyectado al futuro, en el cual Balta intenta encontrar a Delia, su primer amor.

   Hemos hablado de historia (lo que se cuenta), relato (la relación u organización más o menos lógica de lo que se cuenta) y narración (el desarrollo de lo que se cuenta), los tres elementos más importantes de la composición novelística; elementos que Málaga ha manejado de manera sobresaliente, con una cuidadosa administración de la tensión y la intensidad para captar la atención del lector y, a la vez, procurarle goce estético. La historia es sencilla: después de varios años en el extranjero, Julián Balta regresa al Perú decidido a convertirse en escritor, encontrar a Delia y resolver el misterio de su origen. Pero en una novela, más que lo que se cuenta, interesa el cómo se cuenta. Y el cómo se cuenta tiene que ver con la narración y el relato. Y el manejo que el autor hace de estos dos elementos, hacen de la historia, de Delia, una muy buena novela.

   Julián Balta ha traído una novela, la cual presenta a diversas editoriales de Lima y va a merecer un unánime rechazo. Pero en una de esas conoce a Homero Machado (alter ego de Oswaldo Reynoso), quien en adelante será su guía, su Virgilio en el infierno del mundillo editorial y literario limeño. En bares como El Sapo de Oro y El Queirolo, le va a contar a su pupilo anécdotas sobre escritores y libros, pero también le transmite máximas para que se convierta en un escritor de verdad. La más importante de todas ellas va a ser: leer, escribir y, sobre todo, vivir. Porque, si no vives, de qué vas a escribir. Y cuando Julián le confiesa que le falta teoría, pues no ha estudiado Literatura, el maestro le aconseja que lea poesía. Y esto porque, según él, la Literatura es un arte y, como tal, procura la consecución de la belleza.

   El maestro, no obstante, se muestra reacio al acopio de datos y la excesiva planificación de una novela. El prefiere, como dice, la creación, entendiéndola como el ejercicio libérrimo del arte de escribir, sin ataduras. Que fluya como el agua de un río o como el perfume de las flores. Esta también era una de las máximas de Reynoso. Por eso sus obras, como Los inocentes o En octubre no hay milagros, carecen de trama, y él prefería llamarlas, más que cuentos o novelas, simplemente relatos. Y por eso mismo, en sus historias se preocupaba más de la intensidad que de la tensión. Pero Mauricio Málaga se preocupa, y mucho, de ambas.

   La tensión tiene que ver con los hechos; por tanto, con la trama y el desenlace. El escritor debe saber manejarla para crear una buena trama y para soltar el dato escondido en el momento oportuno, en el desenlace. Málaga así lo entiende, y por ello entrega de a pocos los hechos, meticulosamente; de ese modo mantiene interesado al lector por saber qué viene en la siguiente página, cómo se van a resolver los conflictos. La intensidad tiene que ver con el arte de narrar. No necesariamente con las técnicas, sino con los vuelos, las imágenes, las voces que el escritor emplea en su escritura. Y no siempre es la misma; un escritor dúctil sabe desplegar la intensidad de acuerdo a la naturaleza de la historia. En Delia, por ejemplo, cuando el autor reconstruye el pasado, se vale de voces (de Dominga, de Elsa, de Clotilde) y de imágenes que transportan al lector a una dimensión extraterrena, onírica. Son notables, en este sentido, los pasajes sobre las curaciones de la Santa, en los desiertos y caseríos de Piura.

   Finalmente, Málaga suelta el dato escondido en el penúltimo capítulo; Julián Balta llega a saber la verdad sobre su origen. Se entera que no es hijo de Elsa sino de Alejandra, la madre de Delia. Su búsqueda ha terminado. Delia, el motor de sus acciones, su apuesta al futuro, es su hermana, un amor imposible. Origen y destino, pasado y futuro se han fundido en una verdad terrible. Y la angustia y desolación que ahora embargan al protagonista son mayores que las que sentía antes, cuando se mantenía en la ignorancia. Por si esto fuera poco, Homero Machado muere en el último capítulo. Este nuevo golpe, sin embargo, lejos de abatir a Balta, lo hace recapacitar y reencauzar su vida. Se acuerda de las enseñanzas de su maestro. Ya ha vivido, ya tiene el material para escribir. Y también se ha hecho escritor, ya conoce los secretos de la narración, está en capacidad de escribir una novela.

   La historia, en ese sentido, resulta ser un aprendizaje para la vida y la escritura, un Bildungsroman. Siendo así, se despeja el panorama para advertir, en los tramos finales, que el texto que Julián Balta llevaba a las editoriales para publicar, no es otro que aquel que nosotros estábamos leyendo. Hemos estado dentro de la novela; de alguna manera, hemos ayudado a construirla. De eso se trata el arte de narrar: sumergir al lector en una estratagema, llevarlo de un sitio a otro, de un tiempo a otro, a través de páginas y páginas, sin que él se dé cuenta de que está atrapado en ella. Y eso ha conseguido Mauricio Málaga con Delia. Una novela bien construida, ambiciosa, con pretensiones de descollar en la medianía de la producción literaria peruana; sin duda, la mejor obra que el autor ha publicado hasta el momento.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Las manos negativas, de Marguerite Duras (1978)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Nos movemos entre huellas, entre ‘negativos’, somos los restos de una multiplicidad vertiginosa de olvidos, de pérdidas. Vacíos, huecos, omisiones, desapariciones… ¿Somos algo más que eso? Nuestra identidad estaría justo en ese melancólico desasimiento, en ese des-hacerse, en la pérdida misma, en el centro del extravío.

Por contraposición a ese compuesto de trozos y cortes que somos, la película opera por continuidades letárgicas, por imágenes y sonidos que actúan como mantras. En un largo (o corto) paseo, insomne, sonámbulo, amnésico, hipnótico.

La colorida expresión ‘manos negativas’ tiene su origen en un descubrimiento arqueológico: manos, huellas de manos, encontradas sobre las paredes de las cavernas (en el caso que Duras refiere se trata de cavernas magdalenienses de la Europa sudatlántica). Manos que se ponían sobre la piedra después de haber sido untadas. Entonces, no es un misterio, se obtenía la imagen en negativo de las manos. El efecto de la mano impresa sobre la pantalla de la pared de piedra es muy sugerente. También será sugerente que no veamos mano alguna en el metraje.

La película está constituida por travellings, filmados desde un auto, de la laberíntica e incansable monotonía de las calles de París, de tarde o de noche. De la Plaza de La Bastilla hasta el Arco del Triunfo. Emblemas. Monumentos. La ciudad y su tráfico como las nuevas cavernas. La ciudad amplia, vacía, sucia.   

Y lo que se despliega, ante nuestros oídos, junto con el violín que parece emitir por sobre todo (aparte de los trémolos) un anestésico y obsesivo zumbido en el que podrías diluirte, es un poema. Que habla de la cueva frente al océano. Y como es Duras, trata de la terquedad y la desolación del amor, como lo primero y lo último a lo que aferrarse. 

La voz de Duras. Proviene de la propia ciudad, del presente, ya evaporado, en el que se realizó la película, pero el poema busca ese pasado (de ¿treinta mil años atrás? que no es un pasado del todo, que de alguna manera sigue aquí) donde lo mítico y lo antiguo se fusionan con lo íntimo y lo individual. Duras dice su poema de una forma semejante a cómo la cámara avanza por las calles. ¿Las películas durarán más que las manos en las cavernas?

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Escándalo en España: Yo soy rebelde porque el patriarcado me hizo así

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

Terremoto político en España y Chile por supuestos delitos sexuales a políticos hombres de izquierda, el diputado español Íñigo Errejón y el sub secretario de interior de Chile, Manuel Monsalve. Los gobiernos tanto de España como de Chile encabezan una política pro feminista, la caída de estos agentes políticos viene a recrudecer un clima de crisis de diferentes temperaturas para ambos gobiernos hermanados en la vergüenza, el fariseísmo y la caza de brujas. Mientras tanto las derechas de ambos países de soban las manos con lujuria ante el espectáculo.

Primero fue el fin de semana anterior el escándalo que llevó a la renuncia del sub secretario de interior, Monsalve, al ser denunciado de violación de una subalterna, cuando después de salir con la supuesta víctima a cenar al restaurante de comida peruana el Ají seco místico, la mujer perdió el conocimiento y despertó al día siguiente desnuda junto a Monsalve en un hotel de Santiago.

Apenas se dio a conocer que la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte se encontraba realizando una investigación sobre una denuncia en contra de Manuel Monsalve por presunta violación, ingresada al Ministerio Público el 14 de este mes. Tras hacerse pública esta denuncia, el 17 de octubre Monsalve renunció a su cargo de Subsecretario del Interior. Ese mismo día, el Tribunal Supremo del Partido Socialista suspendió la militancia de Monsalve de la cual formaba parte y era pieza clave en el gobierno de Boric que está constituido sobre una alianza de partidos de izquierda.

El 18 de octubre se reveló que días antes de la denuncia, Monsalve ordenó a la Policía de Investigaciones (PDI) revisar las cámaras de seguridad del hotel donde se reunió con la presunta víctima, por lo que la fiscalía declaró que el ex-subsecretario es ahora además investigado por obstrucción a la justicia e infracción a la Ley de Inteligencia. El 23 de octubre, el fiscal a cargo del caso reveló que Monsalve además ordenó a los funcionarios de la PDI concurrir al departamento de la denunciante.

El hecho ya generado un revuelto político y mediático, sobre todo por la falta de rapidez de una respuesta del gobierno que esperó a que renunciara a su cargo Monsalve en lugar de destituirlo. No obstante, las críticas de la derecha, el presidente Boric se manifestó esta semana ante la prensa declarando sobre el caso: «Cuando una mujer denuncia algo tan grave como una violación (…) nuestro deber es creerle. Yo le creo». A lo que agregó que “es deber de la justicia, sin presión alguna, determinar de manera imparcial la culpabilidad o no del acusado». Lo contradictorio de esta declaración del presidente sobre un tema sensible que involucra una de sus banderas más preciadas como es la del feminismo, es que el presidente declara un juicio en favor de una presunta víctima, mostrándose parcial, una postura electorera imperdonable en un presidente en ejercicio que contraviene el principio de presunción de inocencia. Un juicio así solo delata la situación de zozobra en un gobierno a la deriva.

El caso Monsalve se da justo en el fin de semana de la muerte, en que en el área metropolitana de Santiago se dieron die asesinatos en 72 horas por bandas de crimen. La ola del crimen fue eclipsada por el escándalo de este caso, mientras la ministra del interior, Carolina Tohá, es incapaz de prevenir la ola de homicidios por sicariato que intermitentemente azotan a Santiago.

Mientras tanto en España un terremoto sacude está semana después de la súbita renuncia a la política del diputado y líder de Sumar, agrupación de izquierda que forma alianza junto al Psoe del actual gobierno de Sánchez, esto después de una acusación anónima. La renuncia de Errejon, figura clave de Sumar, viene a sumar la crisis de gobernabilidad que pasa el gobierno de Sánchez, el cual viene acosado por los presuntos actos de corrupción que se le atribuyen a su esposa Begonia. El debilitamiento del gobierno de Sánchez se agudiza con la caída de un importante aliado ante una acusación que tiene más de chisme de gustos sexuales que de una comisión de delito. Sin embargo, el dolor viene a la izquierda porque Errejon era una de los mayores aliados del movimiento feminista. Su caída ha revelado un fariseísmo horrendo de parte de las líderes mujeres de la izquierda que achacan su actitud a una cultura patriarcal dominante. Así mismo algunos periodistas especulan una posible extorsión interna por lo rápido de la renuncia sin una acusación formal ante fiscalía. Es posible considerar incluso un acto de canibalismo interno dentro de las izquierdas, incluso la hipótesis de un regreso a la política activa de Pablo Iglesias ahora que su ex colega y eterno rival ha desaparecido de escena.

Cómo sea, los gobiernos más progresistas del mundo de habla hispana han sido heridos en su orgullo feminista mientras las crisis internas dentro de la izquierda dejan ver un pensamiento y una actitud puritana y farisea, dispuesta a sacrificar a sus propios colegas. En el progresismo la culpa es religión mientas el perdón es ciencia ficción.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Lecciones del paro nacional

Lee la columna de Tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

La rebelión cívica del 23 de octubre inaugura una nueva etapa en la historia del movimiento popular; la primera lección que hemos aprendido es que la izquierda en todas sus versiones y las CGTP traicionaron a la inmensa mayoría de ciudadanos que se enfrentaban a la delincuencia común y a la corrupción de la clase política. La CGTP con excusas pueriles abandonó la lucha para concentrarse en marchas amarillas que se convierten en pasacalles carnavalescos que paradójicamente consolidan al gobierno. Nace un nuevo periodo en el movimiento popular de autonomía frente a las caducas y burocráticas centrales sindicales.

Ahora, se ha comprobado que ningún partido político de la derecha, ni de la izquierda fue solidario con las millones de familias que padecen la delincuencia común; no les importa la seguridad, ni la vida de los peruanos. A la clase política sólo les interesa sus sinecuras y granjerías que da el poder. El Congreso de espaldas al país; el gobierno en contra de la inmensa mayoría; los gobernadores regionales mudos o de vacaciones. El Perú, tiene claro quiénes son sus enemigos.

Los laboratorios pueden concertar precios y desabastecer las farmacias de los hospitales públicos; los bancos pueden convertirse en inmobiliarias y concesionarios de autos, porque, miles de familias no pueden pagar sus créditos como sucede en el Cusco y otras regiones del país, pero, los podridos que gobiernan y los que están en el parlamento solo piensan en robarles el sueldo a sus trabajadores o en organizar la farsa electoral del 2026 con 40 partidos y diez mil candidatos a diputados y senadores. El Perú, esta abandonado, ayer se comprobó que a los peruanos solo nos queda organizarnos de otra manera.

La movilización en las calles no fue contundente en todo el país; el sur no acató el paro, porque la crisis económica los agobia y un día de paralización es muy duro para ellos; en el sur el crimen organizado está asociada a la política y se han constituido en mafias que organizan empresas constructoras y proveedoras de los gobiernos regionales y locales; son ellos los que financian candidaturas por doquier y lavan el dinero del narcotráfico a través de la minería ilegal y otras actividades. El crimen organizado tiene legitimidad y los podridos del gobierno y del congreso son cómplices de estas mafias.

El norte esta tomado por el crimen organizado y el gobernador de La libertad César Acuña, representa a esas mafias como lo demuestra la justicia norteamericana que lo investiga por lavado de activos. Acuña, cogobierna con Boluarte y es repudiado por la inmensa mayoría de peruanos; La amazonia peruana está abandonada y olvidada, como si fuese otro país con otra lengua tan lejana a todos. El movimiento popular y sus dirigentes están divididos y desconcertados escuchando ilusamente los cantos de sirena de los aventureros que buscan enriquecerse en el poder el 2026.

Al otro lado del mundo en la ciudad de Kazán-Rusia-, se consolida el bloque geopolítico y financiero creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), se han unido Etiopia, Egipto, Emiratos árabes, Irán, Arabia Saudita; pronto se unirá Turquía y mas de 30 países han solicitado su ingreso al nuevo bloque que supera en capacidad adquisitiva al otrora poderoso grupo de los 7 del mundo occidental. El objetivo de los BRICS y del sur global es desdolarizar el comercio internacional para acabar con las sanciones unilaterales de Estados Unidos que imponen sus intereses al mundo. Los BRICS están creando un Banco de desarrollo y tienen como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria y energética del mundo en desarrollo. Nace un nuevo orden mundial.

Gramsci decía: “Cuando lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, hay una tiniebla”. En esa niebla espesa como la Lima Gris, surgen los canallas salvadores. Tenemos que acabar con lo viejo, para evitar que nazcan los canallas.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

¿Cuál es la situación de Martín Belmont Vallarino en la Fiscalía y el INDECOPI?

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Los trabajadores legítimos o fundadores que acompañan a Ricardo Belmont Cassinelli, la original persona jurídica RBC Televisión y los seguidores del referido broadcaster tienen todo el derecho de pedir información sobre la actual situación de esta televisora, así como solicitar la acción inmediata del Ministerio Público y del INDECOPI frente al proceder de Martín Belmont Vallarino, principal responsable de un provocado conflicto laboral, corporativo y concursal.

El susodicho ciudadano ha tenido la frescura de burlarse de las resoluciones firmes del Poder Judicial, de infringir el precepto bíblico de honrar padre y madre (Éxodo, 20:12), así como el atrevimiento de cambiar el nombre del emblemático RBC Televisión por el de “Viva TV”, hoy con sede en la calle Amador Merino Reyna Nro. 295, Int. 801, San Isidro. 

Él es quien ha sido sancionado con multa por el INDECOPI, conforme a la Resolución Nº 5132-2024/CCO-INDECOPIporque “ocultó de manera intencional, a los acreedores y a la autoridad concursal, la existencia de bienes de Red Bicolor (de Comunicaciones S.A.A.)”.

Esa sanción es un hecho muy grave que lo descoloca como empresario y le hace perder la más absoluta credibilidad en el mercado porque el propio INDECOIPI sostiene que actuó “con dolo”, no siendo idóneo para continuar como presidente de la junta de acreedores ni como gerente general de RBC Televisión.

Bajo ese marco pronto el INDECOPI tendrá que informar qué fue de la multa, ¿si Martín Vallarino la está pagando o no?, y además ¿cómo está haciendo para honrar las deudas que tiene con los acreedores laborales si está completamente deslegitimado? Asimismo, estas obligaciones del sancionado no pueden pasar por alto para la Secretaría Técnica de la Comisión de Procedimientos Concursales ni para la Secretaría de Fiscalización del referido INDECOPI. De oficio tienen que poner los remedios del caso

No obstante, contra Martín Vallarino también existen casos abiertos en la Fiscalía y otras carpetas que están por abrirse, pues, tras la resolución administrativa sancionadora del INDECOPI, habría un abanico de supuestos delitos que tendrá que enfrentar, mucho más cuando la autoridad concursal verificó que Martín Vallarino, en su condición de administrador y gerente general, bien pudo pagar las deudas a los acreedores con los ingresos que percibía por los servicios prestados como Viva TV, pero no lo hizo al desviar dichos fondos a las cuentas de sus empresas personales y al haber ocultado los bienes de RBC Televisión.

El INDECOPI también fue contundente al señalar que el “administrador (Martín Vallarino) es quien, conforme al artículo 61 de la Ley General de Procedimientos Concursales, administra los bienes de la concursada; y esquien conoce sobre los ingresos obtenidos producto de sus operaciones comerciales e informa sobre su existencia a los acreedores y a la autoridad concursal”.

De manera que era ilegal mentir, ocultar y desviar los ingresos de RBC Televisión a otras cuentas que no sean las del otrora Canal 11pero lo hizo según el INDECOPI, vulnerando el sancionado su propio y antojadizo plan de reestructuración patrimonial, habiendo faltado a su deber de defender el patrimonio de la empresa, así como causando daños y perjuicios a su padre RBC y a todos los trabajadores.

La autoridad concursal también recordó en su resolución (ítem 60) que “el ocultamiento de bienes de la concursada menoscaba la confianza de los agentes económicos partícipes de los procedimientos concursales, especialmente de los acreedores reconocidos en el procedimiento, toda vez que se ve afectado el patrimonio del deudor sobre el cual se pretende maximizar su valor”. Este ítem debe ser evaluado y socializado por los gremios empresariales y entes reguladores del mercado, como la CONFIEP, la CCL, ADEX, COMEX, IPAE, la BVL, Cavalli, la SMV y la SBS.

Empero, regresando al tema de Martín Vallarino frente al Ministerio Público, a partir de la resolución y de los hechos revelados por el INDECOPI, ¿qué delitos habría cometido entre abril del 2016, tiempo en el que tomó con violencia el canal, hasta el presente donde funge de presidente de una junta de acreedores?

Dejamos a los lectores, al foro y la academia para que planteen y presenten los delitos supuestamente cometidos por quien sigue al frente de Viva TV, aunque entre los comunicadores y televidentes del país a dicha empresa la llaman con animus jocandi “VIVO TV”.  Los lectores, el Ministerio Público y el INDECOPI, tienen la palabra.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending