Actualidad
«La Hora Final» o el triunfo de la caricatura y la ingenuidad

Nadie es inocente*
I.
La memoria histórica nacional ha sido interpretada en el cine de modo tangencial y pobre. La Hora Final, en teoría, intentaría transgredir esta pésima praxis de los realizadores peruanos al abarcar uno de los episodios de mayor orgullo para el Perú contemporáneo, la captura del líder izquierdista-extremista-terrorista Abimael Guzmán a quien sus seguidores llamaban Presidente Gonzalo o Puka Inti y cuyos captores apodaron, menos pomposamente, Cachetón. Veamos si logró su propósito o si es solo otra pantomima de sombras sobre una pared.
En primer lugar, las críticas han sido demasiado exageradas. Francamente desproporcionados ante una película que si bien no es una pieza digna de Cannes tampoco es un absoluto bodrio como no pocos han supuesto. Sin duda, presenta numerosas fallas argumentales y no genera ningún tipo de problematización respecto a la época que aborda además de solo sugerir la mayor valía del GEIN respecto del resto de las fuerzas del orden y respecto de los superiores inmediatos a su célula que inclusive obstaculizaron el desarrollo de sus investigaciones.
En realidad, La Hora Final es solo un entretenimiento soft y no produce mayores reflexiones salvo en los inconformes que están bien enterados de lo sucedido en ese oscuro período de la Historia del Perú.
II.
Todo el que sabe lo que era la PIP, los “rayas”, su mitología y lo radical de la conducta de no pocos de sus integrantes no puede tragarse el distanciamiento propuesto entre la policía y los agentes del SIN. El GEIN claro está, tuvo el acierto de no enfrentar a los izquierdistas extremistas -léase, terroristas- como a los delincuentes comunes, pero hasta ese punto llega el gesto y el reconocimiento.
La verdad es que la supuesta omnisciencia del falaz Puka Inti lo llevó a cometer errores insalvables. En este sentido, hasta ahora a nadie le sorprende que el Cachetón haya estado desarmado. Bastaban un par de metralletas para hacer volar a los “rayitas” que capturaron a Abimael. Como en toda historia, la soberbia termina siendo el peor enemigo de cada individuo porque nos distancia de la realidad.
Esto nos demuestra la poca envergadura personal del líder senderista y lo ridículo y engañado de sus seguidores, pero nos presenta un problema añadido, ¿La verdad es siempre tan unilateral? ¿Habrá tenido Guzmán algún atributo que lo haya catapultado a la posición que ocupó en la izquierda radical? ¿Por qué un escritor tan notable e inteligente como Miguel Gutiérrez lo consideró en la más alta posición de su aprecio intelectual?
En todo caso, es una tragedia que hasta los terroristas peruanos hayan tenido como líder a un individuo endeble y no a un hombre de acción.
III.
Los agentes del GEIN se ven ingenuos, inclusive torpes. Los seguimientos son ridículos. Las detonaciones, los apagones y los toques de queda no sugieren el terror calmo que padecieron los limeños en esa época. Cabe preguntar, ¿Mendoza, en tanto director de la película, debería haber aprehendido esa sensación? Sí, desde luego que sí, a eso se le llama captar el espíritu de una época. Este detalle es muy importante porque si propones la realización de una película en una determinada época debes ser solvente en cuanto a su aprehensión y representación so tenor de considerarte un fracaso como artista.
Otra secuencia vana se sucede en el chifa donde el lema del GEIN parece ser usado por usado por niños en un show de talentos y no por actores maduros. Esto no se debe, esencialmente, a los actores, todos ellos medianamente respetables, sino al mal planteamiento del director y a la ausencia de edición.
La película parece ser muy aceptable en punto de realización y montaje- como casi todas las últimas películas peruanas-, pero a nivel argumentativo y eidético es nulo todo su desarrollo y propuesta.
Casi todas las películas peruanas contemporáneas tienden a caricaturizar la realidad, quizás involuntariamente. Considero que esta tendencia es similar a la cubierta indeseable de ciertas tortas sintéticas, la ominosa masa elástica, es decir un objeto intragable. La elección de los dirigentes del centro federado de La Cantuta es una prueba contundente de lo expuesto, una caricatura edulcorada y ridícula.
IV.
Sybille, en general, es acertado, aunque no ha sido suficientemente explotado como conviene a un actor de su talento. Pese a haberse limitado a caracterizar a un mismo tipo de personaje torvo e intenso, este artista podría haber rendido otros frutos si se hubiera cautelado una concatenación más pulcra de los sucesos que protagoniza, sobre todo los de su relación con Bermejo.
La interpolación de la vida familiar de Zambrano (Sybille) fue un buen intento de otorgar mayor densidad a la trama, pero no llega a sostenerse por propia cuenta. Además, las infidencias paternofiliales son absurdas, son un tiro suelto porque así este padre intenté hacerse admirable ante los ojos de su hijo no puede comprometer ni arriesgar una investigación como, además, ya lo hacía en su relación con su partenaire policial.
La relación de Gabriela con su hermano Fidel es otra prueba de la debilidad argumental que puebla esta cinta. Sin embargo, la eficiencia actoral de Bermejo sostiene varios episodios por demás forzados, aunque tiene una caída, la postdespedida del hermano en el muelle. Esta se tornó inverosímil en la expresividad del personaje y en este punto se debe señalar la responsabilidad del director por no haber realizado otra toma. Desde luego, esto debe ser un descuido o una falta de tino y lo peor es que perjudica la performance de la actriz.
Katerina D’Onofrio tiene un papel muy breve pero su presencia resalta al igual que el denso paseo de una leona en un parque lleno de mascotas tiernísimas.
Percovich, bien en su perfil bajo, faitesco y medianamente chacotero, aunque sea lo de costumbre.
El resto, lamentablemente, brilló por su intrascendencia, excepto Toño Vega.
Toño Vega es prácticamente un símbolo del crudo cine peruano ochentero. Su papel en “En La Boca Del Lobo” lo marcará para siempre en la historia del cine nacional, sobre todo en la secuencia del reto y realización de la ruleta rusa, acto solo comparable con la concreción del mismo juego en La Casa Verde entre Lituma y Shapiro Seminario, episodios, ambos, de un valor ciego memorable y de una jactancia poco concebible en el imaginario del peruano común, afecto más bien a la molicie y a la cobardía ya sea en la huida o en el abuso, nunca en la confrontación de honor. Cito esta clásica película porque es inevitable no tomar a ese personaje (Vitin)y vincularlo con este Bernales, modoso, cumplidor y ciertamente sabio en su juego y, a su vez, es imposible no vincularlo con el sheriff Benedicto Jiménez, de quien es una representación casi directa, para retomar así la imposibilidad manifiesta hasta por los más nobles de nuestros conciudadanos respecto de su permanencia en los predios del honor ya que en un país tan absorto en su miseria moral, hasta los más escogidos entre nosotros para ser considerados héroes, terminan siendo tan solo nuevos peldaños sin identificación en la descendente espiral de descrédito ético que padecemos. Y todo esto me lleva a reflexionar que para un buen policía debe haber sido un infierno haber vencido al terrorismo izquierdista y no poder hacer nada contra la corrupción y la violencia que encumbraron al fujimorismo como uno de los regímenes más corruptos y violadores de los derechos humanos del mundo.
Hay muchos detalles imprecisos que perjudican la narración, la verosimilitud y el impacto que la película debería haber captado respecto de la época tan convulsa como la que comprende el proceso de la captura del atroz genocida que es Abimael Guzmán, pero enumerarlos sería describir casi palmo por palmo gran parte de su extensión y por ello pasaremos de tan enojosa actividad.
V.
En verdad, aún no podemos hablar de vencedores y vencidos en esta lucha entre las fuerzas militares-policiacas-estatales y la izquierda radical extrema, si ni siquiera existe la honestidad de asimilar a los “terrucos” a la izquierda sin identificar a aquellos que dentro de la misma izquierda no profesan credos tan dogmáticos y radicales o si ni siquiera se sugiere que todos los involucrados en la gesta que intenta narrar la película en cuestión están presos o procesados o son parte de instituciones políticas abyectas. ** En verdad, era mucho pedir claridad y /o grandeza a cualquier cineasta peruano promedio como sin duda es Eduardo Mendoza de Echave, pero es desagradable ver como se despilfarra tanto dinero en vano.
VI.
La violencia es en última instancia el fundamento del poder. El Estado la usó para reprimir a los izquierdistas terroristas y ellos lo usaron para intentar tomar el poder. Ellos perdieron, los demócratas supuestamente ganamos, pero la verdad es que todos perdimos y hasta la fecha no nos reponemos.
Tanto la dictadura fujimorista como la postdictadura, esta endeble cortina de mentiras y debilidades de mandatarios corruptos que ya lleva 16 años, nos demuestran todos los días, la imposibilidad absoluta de celebrar ningún tipo de victoria.
VII.
Me pregunto si todos los grandes moralistas contemporáneos reclamarían tanto por los derechos humanos si algún comando paramilitar hubiese exterminado a todos los jerarcas senderistas en alguna redada en lugar de juzgarlos como sucedió durante Fujimori. Esto que hubiese sido más honesto de parte del ex dictador -recordemos los casos Barrios Altos y La Cantuta- nos demuestra la falta de grandeza y honestidad en todos los involucrados. En todo caso, el escenario político peruano es tan miserable en ideas que hasta la fecha ningún fujimorista ha tenido la lucidez de proclamar que son “los principales abanderados de la democracia y del debido respeto a todas sus formas”. Una comedia negra sin fin.
VIII.
Me pregunto ¿Si Abimael se hubiese refugiado en Cuba, Fidel Castro le hubiese negado el asilo? ¿Hubiese prevalecido la oposición entre los ejes Moscú-Pekín o se hubiese sobrepuesto la posibilidad de una revolución en el continente?
IX.
Benedicto Jiménez en alguna parte dijo que admiraba a Guzmán. Este era su enemigo, su opositor, su contendor. En la película, completamente unilateral, no se aprecia ningún gesto de reconocimiento a Guzmán excepto el problema que secamente expresa Bernales cuando ve la cara de Guzmán en un muro detrás de una bandera en la que estaba impresa la imagen de Mao: ¿qué piensa un hombre que intenta hacer la revolución en el mundo entero? Y aunque algunos consideramos a Guzmán un pobre diablo, la verdad es que no solo fue eso.
¿Es acaso, una contradicción o una apología al terrorismo que alguien como yo que está abiertamente en contra de él, así como de la corrupción y de la totalidad de políticos en ejercicio en este momento señale todos estos detalles? No, definitivamente, no lo es, pero sí es una aceptación de que la realidad es más compleja de lo que usualmente se cree. Cualquiera que se atreva a pensar de verdad hallará no demasiado distantes estas conclusiones.
Baste señalar, para finalizar, las impresiones de Adriano sobre Bar Kochba en Memorias de Adriano de la inefable Marguerite Yourcenar para no dar lugar a tergiversaciones vulgares como las que sin duda intentarán sindicar los más burdos espíritus de la época.
X.
La distancia entre lo que se desea y lo que se realiza es abismalmente patente en las declaraciones del director de la cinta en cuestión, Eduardo Mendoza: “La idea de la cinta es reflexionar sobre aquellos años de horror, que los jóvenes conozcan al peor genocida de nuestro país para que la historia no se vuelva a repetir”. Desde luego, la caricaturesca e ingenua película, no ha logrado su cometido.
En síntesis, La Hora final es una película llena de buenas intenciones, pero tanto el camino al infierno como el escenario del arte más mediocre de la urbe están repletos de ellas y eso no debe importarnos.
__________________
*
“La filosofía del terrorista está bien resumida en el grito de Ravachol («Nadie es inocente») Hay una culpa —la injusticia económica, social y política— que la sociedad comparte y que debe ser castigada y corregida mediante la violencia. ¿Por qué mediante la violencia? Porque esta es el único instrumento capaz de pulverizar las apariencias engañosas creadas por las clases dominantes para hacer creer a los explotados que las injusticias sociales pueden ser remediadas por métodos pacíficos y legales y obligarlas a desenmascararse, es decir, a mostrar su naturaleza represora y brutal”.
MVLL sobre la filosofía del terrorismo en La Lógica del Terror, Sables y Utopías.
**
A 25 años de la captura de Abimael Guzmán.
Percy Vilchez Salvatierra.
https://www.limagris.com/25-anos-la-captura-abimael-guzman
Actualidad
Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’
Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.
Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.
Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.
La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.
Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.
Actualidad
Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios
El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.
Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.
La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.
Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.
Actualidad
Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO
La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.
Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.
Siete carreteras bloqueadas
De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:
Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.
Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.
Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.
Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.
Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.
Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.
Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.
La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.
Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.
Actualidad
Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia
La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.
La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.
Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?
Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.
Actualidad
Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos
Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Por Jorge Linares
El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.
Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.
Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.
El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.
Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.
Actualidad
Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños
Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.
El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.
La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?
El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.
Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.
No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.
Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República
El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».
Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:
- Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente
La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.
- Veracidad y sustento de la información publicada
Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.
- No existe animus difamandi
El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

- Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa
La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.
- Posibilidad de réplica o descargo
Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.
Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.
Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.
Actualidad
Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]
Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.
Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.
Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.
Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.
«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.
En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.
«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo