Connect with us

Cultura

La historia no contada de Helena de Troya

A partir de distintos episodios poco divulgados de la vida de Helena, desde la Ilíada hasta nuestros días, y de recientes hallazgos arqueológicos, los libros de esta trilogía escrita por Gabriela A. Arciniegas (Bogotá, 1975), reconstruyen los sueños y ambiciones de otra Helena posible.

Avatar photo

Published

on

Se sabe que en Troya hubo diez ciudades, una sobre otra, pero hasta ahora solo se ha podido excavar un diez por ciento de todo ese terreno. El objetivo de la escritora Gabriela A. Arciniegas (Bogotá, 1975) fue viajar hasta esa época remota del siglo XIII antes de nuestra era, y mostrar cómo vivía esa gente, cómo vivían las mujeres y qué hacían mientras los hombres estaban peleando en las batallas. Pero sobre todo responder a las siguientes preguntas: ¿quién era en verdad Helena de Troya? ¿Fue una mujer de belleza incalculable, culpable, de alguna manera, de desatar una guerra, como proponen todos los narradores y cineastas? ¿Cuánto se ha ‘excavado’ realmente para dar con su mente y su corazón? Estas son algunas de las preguntas que la autora responde en la trilogía Helena. La reina condenada, publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE).

“Mi resolución fue sondear el alma de una mujer que, como muchas en esa época, no tuvo la oportunidad de tomar decisiones sobre su vida, porque en ese momento histórico las mujeres no podían elegir su camino: otros (los hombres) lo elegían por ellas. No es la historia de los hombres y la guerra. Es la historia de cómo las mujeres, desde la magia, la medicina y la hechicería, interactuaban con los sucesos históricos en el siglo XIII a.C.”, dice Gabriela A. Arciniegas.

En abril último, la escritora presentó el tercer libro de la trilogía Helena. La reina condenada, primero en la feria del libro de Bogotá, y luego en la de Quito, donde estuvo acompañada de Alejandro Moreano, una eminencia en literatura e historia grecorromana, autor de decenas de libros sobre el tema. “Nadie se ha preguntado si en verdad fue ella quien desató la guerra de Troya. Nadie se ha preguntado quién era ella antes de la guerra”, dice Gabriela.

UNA ANTIBIOGRAFÍA

A partir de distintos episodios poco divulgados de la vida de Helena, desde la Ilíada hasta nuestros días, y de recientes hallazgos arqueológicos, los libros de esta trilogía reconstruyen los sueños y ambiciones de otra Helena posible: la infancia, los viajes, el interés por el sacerdocio, el conocimiento de la medicina egipcia, la pasión por la música y las primeras maneras de experimentar el amor, y no desde el privilegio de ser hija de Zeus, sino desde la vulnerabilidad de lo humano; estamos ante su antibiografía, su historia no contada.

“Es lo que yo trato de inferir a partir de su contexto sociopolítico e histórico. Al indagar en estudios arqueológicos y paleolingüísticos recientes, me he encontrado con aproximaciones nuevas, con descubrimientos y decodificaciones de documentos, como los anales hititas, los papiros egipcios, los sitios arqueológicos de las ciudades en donde, en la mayoría de los casos, aún falta mucho por descubrir. El historiador debe ser un traductor, un puente entre culturas y tiempos. No debe aburrir como lo hacen algunos profesores de colegio (o de universidad incluso), debe llamar a saber más. Esta es una trilogía de ficción histórica y biográfica sobre Helena, la reina micénica, pensada para ser amena, divertida, llena de aventuras y donde los personajes aparecen muy humanizados y muy cotidianos”, dice Gabriela.

Gabriela A. Arciniegas llega a Perú para presentar el segundo tomo de Amos del fuego, una novela de ciencia ficción publicada por Pandemonium Editorial, en la FIL Lima 2024.

El miércoles 24 de julio, a las 7:30 pm, en Vallejo Librería, ubicada en Av. Camino Real 1119, San Isidro, habrá un conversatorio sobre la trilogía, en el marco de la presentación del último y tercer tomo: El libro de las heridas. Participan Gabriel Gargurevich Pazos, Raúl Quiroz y la autora.

Los libros de la trilogía Helena. La reina condenada se encuentran a la venta en Perú, en la librería del Fondo de Cultura Económica, en Buscalibre y MercadoLibre Perú.

.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Cultura

Distrito de Tingo en pie de lucha por entradas a Kuélap

Comunicado de la Plataforma de Lucha de los Pueblos de Amazonas.

Avatar photo

Published

on

El desarrollo de los pueblos de Amazonas ha sido postergado durante muchos años por el centralismo auspiciado por un Estado indiferente a la gente que vive en el interior del Perú, un centralismo no solamente nacional sino también regional.

La reforma constitucional de la descentralización que se dio en 2001 prometió romper ese centralismo y dar poder de decisión a los pueblos del interior sobre sus recursos, de modo que los puedan usar de la mejor manera posible para ayudarse a forjar su desarrollo, todo esto basado en el principio de subsidiariedad que reza que el nivel de gobierno más cercano a las personas, es el que mejor puede gestionar sus intereses.

Sin embargo, 23 años y 7 gobiernos después, la descentralización no se cumplió ni tampoco las promesas que con ella vinieron, sino que más bien el centralismo se ha agudizado, al punto que los alcaldes y gobernadores tienen que ir a rogar por recursos a los ministerios y son objeto de presiones de funcionarios de todos los niveles que piden dádivas y hasta “relojes” caros a cambio de otorgarles alguna transferencia para proyectos de agua, carreteras o colegios.

Y encima de todo ello, la decisión y manejo de los recursos locales de nuestros pueblos jamás se ha tenido, sino que todo se decide en Lima, por burócratas ignorantes de la realidad y la dinámica ambiental y social de nuestros territorios. El último ejemplo de esto ha sido la decisión del Gobierno Central, en particular del Ministerio de Cultura, de entregar la venta de las entradas de Kuélap a una empresa con sede en Lima.

El Ministerio de Cultura, que tanto apoyo prometió a los alcaldes de Amazonas para recuperar Kuélap y que con ello vuelvan a surgir los pequeños negocios y los miles de empleos que dependen del turismo, nos ha utilizado para favorecer al grupo Crédito que es el dueño de Joinnus.

El Ministerio solo mira a Kuélap como un “recurso económico”, más no como parte de la sociedad que necesita su recuperación y puesta en valor cultural. Al verse expuesto este negocio a espaldas del pueblo, la Ministra de Cultura pretendió maquillar las cosas indicando que las entradas físicas se vendan en Chachapoyas y en el Teleférico provisionalmente hasta cuando obtenga una nueva plataforma de venta de boletos, pero ello solo genera más exclusión hacia los cientos de negocios locales de familias que aún no se recuperan del golpe económico de la pandemia, y que tenían la esperanza de vender un servicio de transporte, un almuerzo, una artesanía a los visitantes a Kuélap, pero que ahora solo ven pasar a esos potenciales clientes. Más exclusión porque dichas entradas son ACAPARADAS por las empresas de turismo en desmedro de los ciudadanos de nuestros pueblos que quieren conocer nuestra cultura y ser parte de sus dinámicas económicas.

La exclusión se manifiesta en el hecho de que compran sus entradas en Chachapoyas, y nuestros pueblos son solamente “sitios de paso”, sin siquiera recibir algún tipo de beneficio que permita su inclusión y desarrollo local.

La “centralización” de la venta de entradas, también excluye a los pobladores de nuestra provincia de Luya y Amazonas, sobre todo a aquellas personas más vulnerables que quisieran conocer Kuélap, pero lamentablemente el no acceso o desconocimiento del manejo del Internet no les permite adquirir las entradas, la cual se le podría hacer más accesible si lo proporcionamos en nuestros pueblos. Por eso es necesario que un porcentaje de las entradas sea manejado por la población a través de sus municipalidades.

El tener acceso a los beneficios del aprovechamiento de un recurso cultural y turístico como Kuélap no es un favor de la ministra de Cultura ni de la presidenta, ni de ningún congresista, ni mucho menos de los burócratas del gobierno central. Es un derecho que los corresponde a las poblaciones locales por el hecho de haber preservado y contribuido al conocimiento de esos recursos históricamente, antes de que el Estado si quiera se fijara en ellos. Un derecho que además está reconocido en la Ley de bases de la descentralización, Ley 27783, y en la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, que se expresa en la función de las municipalidades de promoción del Desarrollo Económico Local, la misma que se basa en el principio de subsidiariedad.

Por lo tanto, las municipalidades solas o en mancomunidad, tienen la autonomía legal para administrar los recursos culturales y turísticos de sus jurisdicciones. Sólo les falta en varios casos, los conocimientos técnicos para llevar a cabo los procesos de gestión, algo que sistemáticamente el gobierno central no ha querido hacer para tener una justificación y seguir manteniendo el control de esos recursos para hacer negocios a costa de la postergación de los pueblos.

Las municipalidades son también competentes para celebrar contratos de concesión bajo el marco del Decreto Legislativo 1362 y, de ese modo, permitir que las empresas privadas más capaces hagan una operación eficiente y sostenible de los recursos locales.

En suma, los pueblos del Perú exigen que se cumpla con la DESCENTRALIZACIÓN permitiendo que las municipalidades gestionen y concesionen sus recursos culturales y turísticos de sus jurisdicciones, con supervisión del Ministerio de Cultura, Mincetur, la UNESCO y otras entidades competentes, pero ellas, sin que se excluya a sus pequeños negocios y se deteriore el desarrollo y al empleo local.

En tal sentido, y en el marco de una descentralización efectiva, permítanos a que nuestras comunidades a través de sus municipalidades, puedan tener acceso a la venta de las entradas a nuestro principal monumento cultural y turístico, de esa manera se fortalecerá el desarrollo local y la inclusión de nuestros pueblos en las dinámicas sociales y económicas.

Así mismo exigimos los compromisos asumidos por la Presidenta de la Republica en su visita a nuestro distrito de fecha 16 de agosto del 2023 ya que dichos proyectos son muy necesarios para el desarrollo integral de nuestro Distrito.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Miguel Ángel Velit asombra con muestra individual en New York

El artista plástico asombra con su muestra en El Bronx, y recientemente ha sido seleccionado a la 20° Bienal de Bangladesh.

Avatar photo

Published

on

El artista peruano Miguel Ángel Velit inauguró su muestra individual realiza muestra individual en New York. Velit expone en Estados Unidos luego de 7 años de haber realizado su primera muestra individual en Lincoln Hospital Gallery en el Centro de El Bronx.

La muestra individual titulada “Mapas Urbanos e Historias de Lima en El Bronx” se viene presentando en la Galería de Boricua College ubicada 890 Washington Ave NY 10451. El espacio es en edificio moderno de New York.  

El trabajo de Velit fue seleccionado por el curador y coordinador de la Galería José Velázquez, con motivo de los 50 años que celebra Boricua College, un gran centro de estudios y galería de arte creada por la comunidad puertorriqueña.

La Galería viene exhibiendo la nueva propuesta de Velit, son 35 impresiones graficas tamaño A3 con proyección de video multimedia. Esta muestra estará hasta el 27 de agosto del presente año.

El artista agradeció de forma especial a sus amigos Carlos Chávez, Luis Stefhemberg y José Velásquez.

Velit en Bangladesh

A su vez, Velit ha sido seleccionado con un tríptico titulado “Arte y Política Activismo en el Siglo XXI” con el cual estará presente en la 20 Bienal de Bangladesh, el cuadro que mide 3,60 cm de largo x 120 cm de ancho. Su obra se inaugurará el 1 de diciembre en la ciudad de Daca y continuará hasta el 31 enero del 2025.

En el marco de la Bienal el día 2 y 3 de diciembre habrá un conversatorio en el auditorio de la Galería Nacional sobre el tema de la bienal con prestigiosos curadores y artistas internacionales que hablarán cada uno de su trabajo artístico.

Miguel Ángel Velit participa por en la Bienal de Bangladesh en forma consecutiva pero también representó al Perú en la Bienal de El Bronx, Bienal de Bolivia, Bienal de Buenos Aires, Bienal de Cornimont Francia, Bienal de Arte Indígena, Bienal de Lima, entre otros importantes eventos.

Contacto

Miguel Angel Velit    tel 949706522  www.miguelangelvelit.com   

miguelavelit@yahoo.com

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Andrés Rázuri y la Batalla de Junín: ¡mi comandante… carguemos!

Un artículo de Hélard Fuentes Pastor

Avatar photo

Published

on

Por Hélard Fuentes Pastor

En el año 2000, el Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario, fue denominado como el “Peruano del Milenio”, como un homenaje que subrayó su heroísmo durante la guerra con Chile. Este reconocimiento, por votación pública, obedece a un contexto histórico específico que dejó abierta la posibilidad de considerar a otras figuras en el futuro con dicha mención. Hoy, en el marco del bicentenario de la batalla de Junín, se presenta una oportunidad propicia para revisar y reconocer a otro personaje clave de nuestra historia: José Andrés Rázuri Esteves, un militar cuyo papel en la Independencia peruana fue decisivo.

SU HEROICIDAD

Rázuri Esteves, nacido en 1791, se distinguió por su entrega, valentía y liderazgo durante las guerras de la Independencia. Pese a su juventud, se unió a la expedición libertadora de San Martín, abandonando el deseo de sus padres de ser sacerdote. Tras el encuentro de Guayaquil, Rázuri ayudó a las gestas de Simón Bolívar, siendo un pilar en la constitución del regimiento Húsares del Perú, posteriormente “de Junín”. Su actuación más destacada ocurrió en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824, un punto crucial en la emancipación, enfrentándose a los realistas comandados por José de Canterac.

Para muchos de los protagonistas, la victoria realista era cuestión de tiempo. En ese momento, el coronel Isidoro Suárez, le ordenó a Rázuri pedir instrucciones al general José de La Mar. Así sucedió, pero no estuvo de acuerdo con el fatalismo de La Mar, quien solicitó el repliegue del ejército, incluso llegó a decir que el coronel Suárez debía salvar a su escuadrón como pudiera. Naturalmente, aquella actitud anunciaba la derrota; pero Rázuri, que era un hombre audaz, diligente e intrépido, no acató la orden y, con la vehemencia que le caracterizaba, cambió la decisión de La Mar y le dijo a Suárez: “mi comandante: qué bella oportunidad; carguemos” (Domingo Solís, 1918).  

Ese acto es considerado como un desacato a la autoridad; sin embargo, estuvo fundado en un plan que previamente ideó cuando divisó a los realistas descuidando la retaguardia su afán de perseguir a los patriotas. Rázuri decidió sorprenderlos; volver a los perseguidores, los perseguidos; y con su ímpetu convenció a las huestes que atacaron con bravura. Un apunte señala: “apareciendo por la retaguardia, derrotaron al enemigo que perdió 250 hombres y 60 cayeron prisioneros” (Víctor Angles Vargas, 2007). De este modo, se logró la victoria del 6 de agosto.

LA IDEA DE UN PERUANO DEL MILENIO

Nuestra naturaleza social tiende a enfocarse en las heridas y derrotas, las cuales están presentes en la memoria colectiva y nos atrapan, a menudo, en un ciclo de ambivalencia (la rememoración y la desmoralización). Esto acentúa los traumas de un país que no ha podido superar los cruentos episodios de su historia. No está mal recordar, pero hay que saber cómo, y a decir verdad, hemos descuidado los logros y victorias que podrían ayudarnos a redefinir el sentir patrio. Por ejemplo, recordamos con gran efusividad el 8 de octubre, en conmemoración a Angamos, pero durante mucho tiempo hemos mantenido a la sombra, fechas igualmente significativas como el 6 de agosto, aniversario de la batalla de Junín, y el 14 de diciembre, fecha de la batalla de Ayacucho.

La acción heroica de Rázuri Esteves nos invita a reflexionar sobre la construcción de paradigmas patrióticos. Si bien el sacrificio de todos los hombres que combatieron en batallas y guerras es indiscutible y digno de reconocimiento, es sorprendente que no prestemos igual atención a aquellos personajes que, además de luchar, de mostrar su caballerosidad, su compromiso cívico, también lograron victorias significativas para nuestro país. La memoria colectiva a menudo se enfoca en los dolores, pero es igualmente importante, celebrar y reconocer a quienes alcanzaron el triunfo. No es festejar la guerra, pero sí remarcar que no siempre fuimos los vencidos.

Algunos catedráticos de Historia, como Rubén Pachari Romero en el homenaje virtual de la Batalla de Junín organizado por el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú (2024), opinan que proponer a otro personaje como “Peruano del Milenio” podría considerarse un apasionamiento, especialmente cuando Grau ya ostenta este reconocimiento popular. Lo cual se respeta; pero dicha denominación no es exclusiva y tampoco asunto legislado. Además, es importante considerar el contexto de cada figura histórica. Reconocer a otros héroes, en otros procesos, como José Andrés, no solo permite visibilizar actos heroicos propios, mejor aún en la Independencia Peruana, sino resaltar el alcance social de una gesta integradora. Emocionalmente, tendría un buen impacto en la ciudadanía que intenta construir su identidad a base de derrotas, olvidándose de los triunfos. Una derrota siempre deja una herida que debemos sanar. 

Por ese motivo, no es una exageración pensar Rázuri como un “personaje del milenio”, porque además fue un hombre cauto y sencillo. Bien señala el Documental del Perú del departamento de La Libertad (1966), que “fue el hombre que convirtió una virtual derrota en resonante victoria, cuando en la hora decisiva en las pampas de Junín, cambió las órdenes recibidas y lanzó al Regimiento Húsares del Perú”.

LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE UN HÉROE

José Andrés Rázuri, aunque considerado criollo, provino de un sector históricamente marginado, desplazado o invisibilizado en nuestra sociedad: el campesinado, en la villa de San Pedro de Lloc, en Pacasmayo (en ese tiempo partido de Lambayeque e intendencia de Trujillo). El recuerdo nos dice que no hemos valorado adecuadamente a nuestras provincias, menos a través de sus personajes. Piura con Grau es un logro extraordinario. Actualmente, Lambayeque y La Libertad con Rázuri, resultaría encomiable.

Sus padres, Juan José Rázuri y Seferina Esteves Núñez, deseaban que él siguiera una carrera clerical, y obediente a sus deseos, ingresó al seminario de San Carlos y San Marcelo en la ciudad de Trujillo donde permaneció por seis años aprox. Sin embargo, no tenía dicha vocación y abandonó los estudios para dedicarse al campo en su hogar. Pronto, su vida dio un giro decisivo con la llegada de la expedición libertadora de San Martín a Huaura.

Tenía 28 años y motivado por el deseo de contribuir a la causa independentista, Rázuri Esteves se presentó ante el general el 18 de noviembre de 1820, quien, impresionado con su valentía y determinación, se enlistó en el regimiento Granaderos de los Andes. Proclamó la independencia de su pueblo, el 1 de enero de 1821, y marchó a Lima, donde estuvo presente en la Proclamación del 28 de julio. Luego se sumó al contingente de Santa Cruz y participó en la batalla de Pichincha en 1822, que selló la independencia del Ecuador. He aquí su compromiso patriótico, sin ostentaciones ni adulaciones.

Una de las misiones que tuvo que cumplir fue reclutar hombres en el norte. Junto a sus hermanos ―era el mayor de cinco hijos: Santiago, Dionisio, Miguel y Casimiro―, logró formar un destacamento conocido como los “Dragones de Pacasmayo”, y posteriormente se incorporó a los Húsares. Estos grupos eran notablemente heterogéneos, integrando tanto a criollos como a indígenas, y sirvieron de modelo ejemplar o paradigma de integración.

Después de la batalla de Junín, participó en Ayacucho y con el grado de capitán acompañó a Agustín Gamarra en la campaña sobre Bolivia en 1828. Al finalizar la guerra, se dedicó a la agricultura. Según una biografía, en 1878, ya en la última etapa de su vida, se retiró a la casa solariega donde también residieron sus padres (Revista Militar del Perú, 1962). Para ello, ya viudo, en 1881, le pidió a su hija María Ignacia, que lo trasladara allí, con su hermano Casimiro.

Con el paso de los años, no solo fue respetado, sino admirado. Su nombre se hizo leyenda en la localidad sanpedrana, pero también en Latinoamérica, incluso, se cuenta que durante la ocupación chilena, aquellos lo saludaban y evitaban importunar, siempre en respeto al artífice de Junín. Llegó a dar indicaciones respecto a su muerte, pidiendo a Casimiro que, al morir, inmediatamente lo entierre para que ningún chileno le haga honores. Así sucedió, falleciendo el 4 de enero de 1883.

SU LEGADO ESTÁ PRESENTE

Fue descrito como un “héroe epónimo, predestinado a las grandes causas y a los triunfos decisivos de la Historia” (Thelmo Zegarra, 1961). En reconocimiento a su entrega patriótica, la resolución legislativa N.º 11 882 del 11 de octubre de 1952, durante el gobierno de Manuel A. Odría, lo declaró “Prócer de la Independencia Nacional” y dispuso el traslado de sus restos del Cementerio de San Pedro de Lloc al Panteón de los Próceres en Lima. Pronto, un colegio en Pacasmayo recibió su nombre y con él cerca de nueve instituciones educativas. Además, se erigió un monumento en San Pedro de Lloc, inaugurado el 6 de agosto de 1974.

Un libro publicado por José Vicente Rázuri, titulado José Andrés Rázuri: Heroico Gestor de Nuestra Emancipación (1954), recoge la biografía del personaje, contribuyendo al proceso de iconización similar al que se ha dado con figuras como Mariano Melgar en Arequipa, con su sobrino José Moscoso Melgar. Además, hay numerosos artículos que destacan su gesta heroica, como el trabajo de Carlos del Castillo: “Coronel José Andrés Rázuri Esteves: Prócer Sampedrano, Forjador de Nuestra Independencia” (1953), publicado en la Revista Militar, y “Breve Semblanza de José Andrés Rázuri” de Alejandro Contreras Sosa (1953). Vale la pena seguir profundizando sobre su legado patriótico.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Flavia Laos lanza nuevo hit “Exxxotico” [VIDEO]

Conoce el nuevo hit de la artista peruana.

Avatar photo

Published

on

La cantante, actriz e influencer peruana Flavia Laos está de estreno con un nuevo hit denominado “Exxxotico”, en el cual debuta como compositora conjuntamente con su hermana Kiara Laos.

El provocador nombre “Exxxotico” es un single grabado en español e inglés inspirado en un amor platónico sucedido en un trip a Europa. La producción está a cargo de los nacionales Marshall y Debrow.

Flavia respalda su nuevo hit con un video rodado en chroma y dirigido por Abraham Chico ma, en el cual un joven está jugando Play y se sumerge en la realidad virtual de un juego donde encuentra a Flavia y se sitúan en diferentes escenarios.

Con tan solo año y medio en la música, este es el sencillo número 13 que Flavia Laos produce en su carrera y cuenta con más de 200 mil oyentes mensuales en la plataforma de Spotify, donde también se pueden encontrar sus otros éxitos como “After party”, “Chica Alfa”, “Ahora me llamas “, “Estar contigo” y “Darte like”, entre otros.

Cabe mencionar que la artista peruana cantará como invitada en la antesala del concierto de Cris MJ el próximo 14 de septiembre en el Arena 1.

“Exxxotico” el video ya está disponible en la plataforma de YouTube desde hace unas horas.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Juan Acevedo gana el Premio Casa de la Literatura Peruana 2024

Caslit le otorga el premio por su defensa de la narrativa gráfica como un recurso didáctico y formativo para educadores y alumnos

Avatar photo

Published

on

En mérito a su obra, que interpela a la sociedad peruana desde la narrativa gráfica, el escritor, artista e investigador Juan Demetrio Acevedo Fernández de Paredes (Lima, 1949) recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2024. Esta distinción celebra su trayectoria y reivindica la historieta como un género narrativo potente para la reflexión crítica y el acercamiento a la lectura. Acevedo, además de creador, se ha desempeñado como tallerista en escuelas contribuyendo así a la difusión y democratización de la historieta durante más de cuatro décadas.

La investigación y el análisis de la sociedad son aspectos fundamentales para construir propuestas narrativas, que junto a lo gráfico potencian los relatos de su obra. El arte de narrar a través de imágenes se ha realizado en Perú desde épocas precolombinas y como documento de crítica social a partir de la Nueva Corónica y Buen Gobierno, de Felipe Guamán Poma de Ayala. Esta larga tradición encuentra en Acevedo un heredero.  

Con más de 20 títulos y una trayectoria de más de 50 años, Acevedo ha publicado historietas, tiras de humor político y caricaturas en diversos medios de circulación nacional. A través de una propuesta coherente y alejada de lugares comunes, este artista ha abordado, desde la narrativa gráfica, temáticas del ámbito político, la identidad nacional y las dinámicas sociales.

El Premio destaca, asimismo, su impulso y defensa de la narrativa gráfica como un recurso didáctico y formativo para educadores y alumnos. Esta labor ha logrado un alcance internacional mediante su libro Para hacer historietas, a través del cual ha contribuido a acercar el lenguaje de este género a todos los públicos. La publicación, que nació de su experiencia como tallerista en Villa El Salvador en 1975 y 1976, fue editada en Perú, España, Alemania y Brasil.

En su obra narrativa resalta el rol de la infancia en la sociedad. Ha publicado diversas novelas gráficas como Luchín González, a través de la cual defiende, cuestiona y expone las problemáticas de la niñez. Además, con su personaje Piolita, a través de la historieta, presenta temas complejos y fundamentales como la historia de Iberoamérica y la defensa de los derechos del niño.

La ceremonia de entrega del Premio Casa de la Literatura Peruana se realizará el jueves 24 de octubre de 2024, a las 7:00 p. m., en el auditorio de nuestra sede institucional, en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Cultura

ENSB firmará convenio con la Municipalidad de Santiago de Surco para la promoción cultural de la danza

Una nueva alianza para la cultura.

Avatar photo

Published

on

La Escuela Nacional Superior de Ballet (ENSB) junto a otras instituciones destacadas y la Municipalidad de Santiago de Surco, firmarán un convenio cultural este miércoles 14 de agosto a las 17:00 horas, en el Centro de Convenciones del Parque de la Amistad ubicado en el mismo distrito.

Este acuerdo tiene el objetivo de promover el desarrollo cultural, sostenible y armónico del distrito en coordinación con la ENSB, brindándose apoyo mutuo para desarrollar programas, proyectos, acciones de cooperación, formación y capacitación vinculadas al arte y la cultura. La ENSB tiene como ejes principales la enseñanza del ballet, presentaciones artísticas y mesas de trabajo para difundir esta cultura artística a la comunidad surcana.

Estará presente la Directora General de la ENSB, Rosario Reyes, quien lleva más de 40 años dedicada a la docencia del ballet y también una delegación de alumnos de la escuela, quienes realizarán dos presentaciones artísticas; una de danza contemporánea y otra de danza clásica. La ENSB, lleva 57 años formando profesionales en ballet y cuenta con una gran plana de maestros profesionales que guían a los estudiantes con su amplia experiencia en este arte escénico.

La escuela dicta cursos de extensión en tres niveles; Pre-ballet dirigida a niños de 5 a 12 años quienes desarrollan capacidades corporales a través de esta danza clásica, Pre-FAT (PRE Formación Artística Temprana) dictada a quienes deseen presentarse al examen de ingreso al programa de FAT para estar en óptimas condiciones para rendir un examen exitoso y Jóvenes y Adultos dirigido a alumnos de 13 años en adelante que deseen aprender el ballet. Además, de sus programas de Formación Artística Temprana y Formación Artística Superior (carreras profesionales).

Comentarios
Continue Reading

Cultura

Las historias alucinantes de González Viaña

Un artículo de Edwin Sarmiento

Avatar photo

Published

on

Por Edwin Sarmiento (*)

Mi amigo Eduardo González Viaña es un escritor con alucinantes relatos. No hay manera de no reír o de no llorar o de recrear las historias que nos cuenta en sus novelas, cada cual más atrapadora. Es como leer un libro con música incorporada. Y no me dejará mentir, amigo lector, si digo que es, además, una buena persona, como buscaba ser otro grande como Gabriel García Márquez. Qué caray. Eduardo es autor de cerca 60 libros. Yo me demoro más en leerlos, que él en escribirlos. En los últimos años él ha publicado las novelas “El largo viaje de Castilla” (2021), “Kutimuy, Garcilaso” (2022) y “Kachkaniraqmi, Arguedas” (2023), inspiradas en las vidas de Ramón Castilla, Garcilaso Inca de la Vega y José María Arguedas, tres peruanos fundadores de la patria. Pero lo más reciente es su libro “Memorias. El poder de la ilusión” (2024), que no es otra cosa que su historia de vida relatada en 650 páginas. Es un libro mágico, lúdico, bien escrito, porque Eduardo, como dicen sus críticos, es un escritor que “sabe entregar magia en sus libros”. Y es lo que deseo compartir. ¿Me acompaña?

Una mañana, nuestra compositora Chabuca Granda, autora de verdaderas joyas musicales del criollismo, le confesó a Eduardo que vio llorar al mismísimo general EP, Juan Velasco Alvarado, el militar que condujo la revolución peruana, desde octubre de 1968, hasta que fue traicionado por Francisco Morales Bermúdez, siete años después. Ella había sido invitada a Palacio de Gobierno a una ceremonia oficial con el presidente, sus ministros de Estado, el cuerpo diplomático y otras personalidades. Rompiendo el protocolo, el general Jorge Fernández Maldonado le pidió a Chabuca interpretar algo de su repertorio. Ella no se hizo esperar. Tomó el micro y se mandó con varias de sus composiciones. Empezó con “Paso de vencedores”, inspirada por el ingreso de nuestro ejército a las instalaciones de Talara para recuperar nuestro petróleo, explotada, entonces, por la International Petroleum Company. Después vino las canciones inspiradas en el joven poeta y guerrillero Javier Heraud. En eso andaba, Chabuca, cuando al voltear vio que los ojos del general Velasco y de otros militares se habían humedecido y trataban de esconder el rostro. “Aprendí a creer en Velasco, cuando lo vi llorar”, le confesaría, años después, a nuestro escritor.

Marino Cock Rojas fue profesor de Eduardo, cuando cursaba quinto año de primaria en Pacasmayo de sus amores. Los alumnos le decían, sin que él supiera, malo, maligno, maloso, malsano, malhechor, malvado, maldito, malandrín. Y, usted, dirá por qué. Era, en realidad, todo eso, cuando dejaba tareas en el salón. Y tenían que hacerlo de inmediato, sin chistar ni menos murmurar. Eduardo recuerda una que le tocó una mañana: “describe el alba. Es el mejor consejo que puedo darte si de veras quieres ser escritor”, le dijo. “Se le había ocurrido que yo sería escritor, porque ese era el mejor oficio para niños como yo, distraídos, torpes para jugar el fútbol y con la cabeza colmada de pajaritos volando”, contaría el novelista en su “Memorias…”. El profesor Marino, malvado, malandrín etcétera, de origen asiático, solía aplicar castigos que eran verdadera torturas chinas. Los castigados tenían que permanecer arrodillados en un rincón del aula, durante horas, en unos casos; en otros, tenían que soportar el golpe de una gruesa palmeta en las manos, veinte, treinta veces, según su “merecimientos”, y, otras veces, eran depositados en el centro del patio del colegio para hacer “planchas”, cuando no eran estrujados por las orejas, hasta que se vuelvan rojas. “Si van a ser algo en la vida, tienen que ser los mejores”, les decía a los alumnos. Y Eduardo recuerda que dos mellizos, que estudiaban con él, resultaron ser “los más brillantes del hampa limeña”. Mauro Mina fue el mejor boxeador peruano del s. XX. ¿Y qué sospechan? Había sido alumno del profesor Marino. “Entrevistado por un diario, mi profesor Marino tuvo la bondad de citarme, junto a Mauro, como uno de sus mejores alumnos”, recuerda el escritor.

NI bien había llegado a Lima después de un viaje largo desde el otro extremo de los EEUU, Eduardo escuchó el timbre de la casa y sintió que lo buscaban. Eran dos jóvenes editores que se llamaban Harold Alva y Jorge Espinoza, ambos poetas. Tenían el proyecto de publicar diez obras que ellos consideraban “las más importantes en la literatura peruana”. El más joven, Harold le explicó: “queremos publicar cien mil ejemplares del libro suyo que hemos escogido, pero no tenemos dinero. Le rogamos que usted tome este sobre de manila como pago por sus derechos de autor. Contiene solamente mil dólares”, le dijo. ¿Y cómo piensan vender el libro?, preguntó Eduardo. “Somos conscientes de que el pueblo no lee, por eso vamos a vender su libro a un sol”, respondieron. “Me di cuenta de que estos chicos eran un poco soñadores y estaban un poco chiflados, o sea que pertenecían a mi club”, recuerda el novelista. Acepto, dijo Eduardo, pero con una condición: que me paguen un sol por derechos de autor, o sea el precio del libro. Y les devolvió su sobre de manila con los mil dólares. Meses después, Harold y Jorge, con ayuda de otros jóvenes habían extendido en la vereda de la Alameda de los Descalzos, en el Rímac, los libros publicados: ¡libros a un sol!, ofrecían con gran éxito de venta. Cuenta, Eduardo, que su obra salió como pan caliente.

Las “Memorias” de Eduardo contienen éstas y otras alucinantes historias., a gusto de todo tipo de público. Alfredo Bryce dijo del libro que “dan ganas de cantar, mientras se lee a González Viaña”. Algo más sobre él: estudió Literatura y Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas en la Universidad de Trujillo. Profesor universitario, abogado, periodista y diplomático en España durante los últimos dos años. En la década del 90 se instala en USA como profesor universitario en Oregon y Berkeley y a la vez se consagra a “la defensa de los derechos de los inmigrantes latinoamericanos al trabajo, a la conservación de su lengua y su cultura de felicidad y vida”. Es profesor emérito de Western Oregon University. Miembro de Número de la Academia Ricardo Palma. Asimismo, Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua y de la Academia norteamericana de la Lengua, así como Miembro Correspondiente de la Real Academia Española

(*) Periodista, cronista.

Comentarios
Continue Reading

Cine

Zafari la nueva película de Mariana Rondón en el Festival de Cine de San Sebastián

La cuarta película de Mariana Rondón, radicada en Lima, es una de las destacadas presencias de Perú en el reconocido festival de cine español que se realizará del 20 al 28 de septiembre.

Avatar photo

Published

on

El team formado por la peruana Marité Ugás y la venezolana Mariana Rondón (SUDACA FILMS) presenta su sexta producción ZAFARI. La cineasta de origen venezolano, afincada en Lima desde 2015, llega con lo que califica como “una distopía inspirada en hechos reales”. La cineasta con su anterior trabajo, Pelo malo (1913) ganó la Concha de Oro, Mejor Película en San Sebastián. El nuevo largometraje fue rodado entre Lima y República Dominicana, protagonizada por la actriz chilena Daniela Ramírez, el actor venezolano Francisco Denis y la joven revelación peruana Varek La Rosa.

Para su productora la peruana Marité Ugas “esta película muestra el grado de internacionalización que está alcanzando el cine peruano”, ya que se trata de un esfuerzo conjunto entre varias productoras: Sudaca Films (Perú), Paloma Negra (México), Klaxon Cultura Audiovisual (Brasil), Still Moving (Francia), Quijote Films (Chile), Selene Films (República Dominicana), Artefactos Films (Venezuela).

La sinopsis habla de la llegada de un hipopótamo al zoológico que desata conflictos de consecuencias insospechadas en un vecindario de clases sociales enfrentadas. En un mundo distópico, cada vez más salvaje, Zafari el hipopótamo, es el único que aún tiene suficiente comida.

Mariana Rondón es directora, guionista, productora y artista visual, nacida en Barquisimeto, Venezuela. Sus películas han sido distribuidas mundialmente y reconocidas con prestigiosos premios internacionales. Pelo malo (2013) ganó la Concha de Oro de San Sebastián, Alexander de Plata y premio FIPRESCI en Thessaloniki, Astor en Mar del Plata, entre otros 47 premios. Postales de Leningrado ganó mejor film en Biarritz, premio FIPRESCI, junto a otros 15 premios internacionales. Actualmente codirige con Marité Ugás La noche de San Juan que será lanzado en 2025.

SUDACA FILMS es una productora de cine independiente con sede en Lima y Caracas. Creada por Mariana Rondón y Marité Ugás. Ambas, directoras y guionistas, intercambian el rol de producción en cada nuevo proyecto. Sus films se han distribuido internacionalmente y recibido prestigiosos premios.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending