Connect with us

Opinión

La esclavitud de la mente: El control mental y sus dimensiones

Lee la columna de Raúl Allain

Avatar photo

Published

on

El objetivo de este artículo es exponer el tema del control mental y hacer una crítica sistemática de la esclavización de la mente y por ende del comportamiento del ser humano, actividades que ya han alcanzado niveles irreversibles durante el siglo XX.

Abordaremos los dos aspectos del control mental, constituido, en analogía a los dos lados de la actividad cerebral humana: un componente psicológico y otro fisiológico. El aspecto psicológico-mental tiene que ver con la interiorización –a menudos conflictiva– de la explotación, opresión y discriminación del orden social existente, y la afirmación de sus tradiciones, normas y valores, es decir, su ideología. El aspecto fisiológico-mental tiene que ver con la manipulación tecnológica de las mentes de todos aquellos, que no han logrado adaptarse psicológicamente al actual orden social dominante, y quienes niegan y rechazan la esclavitud en todas sus formas.

Con la entrada a la denominada era de las frecuencias y ondas hertzianas se ha posibilitado la manipulación directa de los procesos cerebrales en base de la tecnología electromagnética y el uso del pleno espectro de las frecuencias para tal fin.

La metodología a utilizar es la exposición y análisis de la información existente, como el caso de los proyectos HAARP y MK Ultra. En ellos aplica manipulación mental-fisiológica, técnicas como sonido (infrasonido, ultrasonido), luz (luz visible, luz infrarroja, luz ultravioleta), campos magnéticos (campos parejos, campos intermitentes), campos eléctricos intermitentes de baja frecuencia, campos eléctricos intermitentes de alta frecuencia, radiación con rayos X y con rayos radioactivos, entre otras técnicas.


Por Raúl Allain (*)

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA MANIPULACIÓN MENTAL Y CORPORAL

Entre las posibilidades de la manipulación mental-fisiológica, figuran el sonido (infrasonido, ultrasonido), la luz (luz visible, luz infrarroja, luz ultravioleta), los campos magnéticos (campos parejos, campos intermitentes), los campos eléctricos intermitentes de baja frecuencia, los campos eléctricos intermitentes de alta frecuencia, la radiación con rayos X, y con rayos radioactivos.

El cerebro humano reacciona al infrasonido de una frecuencia entre 7 y 8 hertzios con la emisión de las anteriormente mencionadas ondas alpha, equivalentes al sueño ligero o estado relajado-meditativo. Cuando el cerebro es artificialmente estimulado con esta frecuencia, se le inhibe el pensar consciente, y se le imposibilita el ejercicio mental más rudimentario como por ejemplo la solución de una tarea matemática simple. En otro rango de frecuencias bajo 20 hertzios, el infrasonido estimula oscilaciones fuertes de los órganos internos y sus vasos sanguíneos, como el corazón, los pulmones y el estómago, y puede llevar a la muerte por desangramiento interno, por la ruptura de los vasos sanguíneos.

El estar expuesto al ultrasonido causa estados de angustia, nausea, dolor de cabeza, contracción muscular y silbido de los oídos. Relámpagos de luz emitidos en el espectro de las frecuencias de las ondas cerebrales, pueden inhibir la actividad cerebral consciente, y emitidos en intervalos rápidos, pueden causar ataques epilépticos. En un experimento realizado por científicos norteamericanos con 100 personas de pruebas, la combinación de ultrasonido con impulsos infrarrojos de una frecuencia de 15 hertzios causó silbido de los oídos o pérdida de audición y visión en 70 personas, vómito en 25 personas, y ataques epilépticos en 5 personas.

Se distinguen dos tipos de efectos en cuanto a la manipulación físico-mental por medio de exposición a campos electromagnéticos de alta frecuencia, como las microondas, que poseen una frecuencia de 1 giga hertzio y más. Según las variaciones en su intensidad, las microondas pueden tener diferentes efectos biológicos. Microondas de alta intensidad causan el efecto térmico, que destruye las células vivas. Microondas de intensidad media, causan el efecto no-térmico, que perturba la comunicación intercelular y neuronal; el estar expuesto a las microondas de intensidad comparablemente baja por larga duración, causa “electro-estrés”, es decir, propensión a enfermedades inmunológicas y cancerígenas. Entre los efectos no-térmicos de las microondas figuran, concretamente, la alteración del ritmo cardíaco, cansancio rápido, perturbación del sueño nocturno, sudoración elevada, sensación de vértigo, nerviosidad extrema, hormigueo en brazos y piernas, perturbaciones generales del sistema nervioso vegetativo y de la función de los nervios cerebrales. La formación de ondas estacionarias dentro del cráneo a causa de determinadas frecuencias de resonancia, puede llevar a la parálisis temporal del movimiento corporal.

La irradiación con campos electromagnéticos intermitentes de alta frecuencia, puede causar perturbaciones en la coordinación general de los procesos de movimiento y de los sentidos, que afectan la percepción de la temperatura, la visión, el sentido del tacto y la coordinación general del cuerpo, efectos como los registrados en personas en estado de ebriedad. Las ondas electromagnéticas de alta frecuencia inciden negativamente en la comunicación de las neuronas. La irradiación con energía electromagnética radio frecuente de baja intensidad incide en los sistemas químicos del cerebro y reduce el comportamiento agresivo.

Si bien los ejemplos dados oscilan entre chocantes y fantásticos, y más aún la imaginación de que existan tecnologías que efectivamente emplean ondas electromagnéticas de diferente índole y frecuencia para la manipulación e incapacitación mental y/o corporal, la existencia y el desarrollo científico de las mismas es bien conocida bajo el término eufemístico armas no-letales. Con este término se denominan “armas que pueden incapacitar, someter o alterar el comportamiento de personas sin matarlas”, aún cuando sí pueden ser letales y causar daño y minusvalía permanente.

APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE MANIPULACIÓN MENTAL / CORPORAL

Ya en el año 1992, en un artículo de un diario alemán, se ha podido leer lo siguiente sobre el desarrollo tecnológico de armas no-letales de índole electromagnético:

“Las Fuerzas Armadas Estadounidenses están desarrollando una pistola de microondas, que causa severos trastornos físicos y paro cardíaco. La pistola de microondas no es ningún invento de la ciencia ficción. Investigadores americanos piensan, que este tipo de arma puede ser empleada sobre todo en ‘conflictos de baja intensidad’, es decir, en guerras civiles y guerras de guerrillas… Forma parte de las llamadas armas no-letales, objeto de investigación militar desde hace años atrás… El arma podría causar trastornos físicos, psíquicos, perturbaciones sensoriales, desmayo, perturbación visual, nausea y otros males. De aplicarse en dispersión amplia, grandes grupos de personas pueden ser neutralizadas.” 

En su asesoramiento de ciencia y tecnología de armas no-letales del año 2003, el Naval Studies Board observa lo siguiente:

Las armas no-letales “… operan en tres ámbitos: Primero, en el de los objetivos anti personales, que incluye el control de masas, el incapacitar a individuos, (y) la denegación de acceso a determinadas áreas…; segundo, en el de los objetivos anti-materiales, que incluye la denegación de acceso a determinadas áreas a vehículos, naves o aviones; … y tercero, en el de los objetivos de incapacitar al adversario, que incluye la neutralización de instalaciones y sistemas… (bélicos). Las tecnologías de armamento no-letal cubren un amplio espectro, inclusive las áreas relacionadas al desarrollo de sistemas acústicos, químicos, comunicacionales, electromagnéticos y eléctricos, mecánicos (de enredamiento), tecnologías de información, aparatos ópticos, proyectiles y municiones no-penetrantes y muchos otros. El empleo de las armas no-letales en conjunto combinado con la guerra psicológica, la guerra de información y/o guerra electrónica, podría resultar especialmente efectivo.”

Lo que se presenta como un conjunto de medidas y sistemas tecnológicos para el empleo militar en situaciones de combate de guerra, específicamente la manipulación e incapacitación temporal o permanente de la mente y del comportamiento humano del adversario con sistemas “no-letales”, está, en realidad, diseñado y planificado para el uso en el más amplio espectro posible, inclusive doméstico. Esto quiere decir, que lo que algunos llaman la tecnología de control político está destinada a ser empleada en contra de la propia población civil con fines de controlar cualquier tipo de expresión y manifestación crítica o disidente, cualquier oposición política seria, o una posible resistencia o desobediencia civil en situaciones domésticas extremas.

Considerada una tecnología de doble uso con un potencial prometedor, ya en 1994, un borrador emitido por el director de planificación política del Departamento de Defensa, Christopher Lamb, propuso la integración de las tecnologías no-letales de uso militar al ámbito civil, propuesta según la cual las armas no-letales se llegarían a emplear explícitamente en contra de los adversarios domésticos del gobierno estadounidense de turno:

“El término ‘adversario’ lo hemos utilizado en su sentido más amplio, incluyendo a todos aquellos que no constituyen enemigos declarados, pero quienes están dedicados a actividades que nosotros queremos frenar. Esta política no excluye el empleo, legalmente autorizado, de las armas no-letales por parte de las fuerzas militares estadounidenses en refuerzo de la ley civil.” 

Dos años más tarde, en 1996, en palabras realmente entusiásticas, el panel de consejeros de la Fuerza Aérea estadounidense dibujó las posibilidades de terror y control mental sobre quienquiera sea declarado adversario, bien sea a nivel doméstico, bien sea a nivel exterior, en las palabras siguientes:

“Podemos imaginarnos el desarrollo de fuentes de energía electromagnética, cuya potencia la podemos modular, formar y dirigir, además de acoplarla al cuerpo humano de una manera que nos permite la inhibición del movimiento muscular voluntario, el control de emociones y actos, la inducción de sueño, la transmisión de sugestiones, la interferencia con la memoria retentiva de corto y largo plazo, la producción de esquemas de experiencia artificiales y la erradicación de los esquemas de experiencia existentes.” 

En relación a las aplicaciones específicas de semejante tecnología de intrusión, que viola una esfera tan exclusivamente privada como lo es el propio cuerpo y cerebro, el panel visualiza el siguiente escenario concreto:

“Nos parece igualmente posible crear voces de alta calidad y precisión dentro del cuerpo humano, lo que amplía las posibilidades de sugestión y control psicológico oculto. Si un impulso microonda de alto poder en el rango giga hertzio choca con el cuerpo humano, ocurre una perturbación de temperatura muy pequeña, asociada con una expansión súbita del tejido levemente calentado. Esta expansión es lo suficientemente rápido para poder producir una onda acústica. Si se emplea una corriente intermitente de impulsos, debería ser posible crear un campo acústico interno en el rango entre los 5 y 15 kilo hertzios, que es audible. Por ende, podría ser perfectamente posible de ‘hablarles’ a nuestros adversarios selectos de una manera que sería muy perturbador para ellos.”

CONCLUSIONES

Aunado a los mecanismos psicológicos de adaptación social y los métodos convencionales de manipulación mental psicológica, que actúan a favor de la perpetuación de la esclavitud objetiva y subjetiva de la vasta mayoría de la población mundial que vende su fuerza de trabajo para subsistir, las nuevas tecnologías electromagnéticas de intrusión al cuerpo y cerebro humano le añaden una dimensión aterradora a la esclavización de la mente.

Frente a las tecnologías de control mental, especialmente para todos aquellos que han podido escapar hasta cierto grado la manipulación mental generalizada, que han logrado mantener un mínimo de autonomía en su razonar y actuar, que han preservado su actitud crítica y su sentido de rebeldía y negación en relación a un sistema violador de la dignidad e integridad humana, el concepto libertad –opuesto a el de la esclavitud– adquiere un significado nunca antes imaginado.

Pensar o “ser pensado”, actuar o “ser actuado”, vivir o “ser vivido” –esto es la cuestión.

Comentarios

Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ministerio de Cultura de cabeza

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

En medio de la crisis que sacude al gobierno de Dina Boluarte, el Ministerio de Cultura, bajo la dirección de Fabricio Valencia Gibaja, continúa sin rumbo, profundizando la desconfianza de la ciudadanía respecto a la gestión pública. A pesar de las promesas y discursos, la cultura en Perú sigue siendo una de las áreas más relegadas por el Estado. Una de las principales muestras de esta desidia es el interminable conflicto en torno al Museo Nacional (MUNA) ubicado en Pachacamac. La obra que se inició en la gestión de Ollanta Humala como un hito cultural, costó más de 600 millones de soles y aún continúa sin ser inaugurada. Lo que se prometió como un emblema cultural se ha transformado en un elefante blanco.

El manejo de recursos también deja mucho que desear, especialmente en lo que respecta a las contrataciones dentro del Ministerio de Cultura. Mientras el país atraviesa dificultades económicas, el gobierno parece haber priorizado el despilfarro de dinero público en contratos para amigos cercanos al entorno de Fabricio Valencia. La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) es uno de los ejemplos más claros de esta mala práctica. Las órdenes de servicio “doradas” han colapsado el presupuesto de esta institución, que, lejos de cumplir con su función de preservar el patrimonio cultural, se ve reducida a una caja registradora para aquellos vinculados al poder.

La jefa de la BNP, Ana Peña Cardoza, tendrá que enfrentar a la Comisión del Congreso a las 4 pm de hoy para explicar las contrataciones laborales realizadas en 2024 y la millonaria suma gastada en este concepto.

El Archivo General de la Nación no corre una suerte mejor. Esta institución fundamental para el resguardo de nuestra memoria histórica está sumida en el caos debido a problemas con sus instalaciones y la falta de un plan adecuado para el traslado del archivo. Sin embargo, el colapso institucional no termina ahí. El IRTP, el canal y radio del Estado, también está experimentando una crisis, agravada por la llegada de exasesores vinculados al fujimorismo, lo que pone en peligro la independencia editorial de estos medios. Todo esto ocurre justo cuando el país se alista para enfrentar una nueva campaña política.

Día a día nos damos cuenta de que lo único que ha cambiado en el gobierno es el rostro de Dina Boluarte y la masa corporal de algunos ministros de su gabinete.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Malos modales

Una negativa forma de vida que ha escalado en todos los estratos sociales.

Avatar photo

Published

on

En la convivencia de una sociedad siempre deberán priorizarse los temas de fondo: gobierno—leyes—ciudadanía—. Pero también es importante tomar en cuenta aspectos de forma: maneras—educación—modos.

Sin embargo, en nuestro país se ha pasado a ejercer un indeseable abanico de desgobierno, desorden y caos, no solo por parte de gobernantes y autoridades que se dedican a todo, menos a cumplir su obligación de encargarse de la cosa-pública; sino también, de los administrados-ciudadanos, que en lugar de ser fiscalizadores como ‘agentes’ comprometidos con la normas y reglas de convivencia, tienen más vocación de anarquistas que alimentan a una feroz oclocracia que la logrado reinar en Perú en alianza con otros males, como la plutocracia que se sirve de su aliada, la cleptocracia.

Esta tripartita de sistemas ha conseguido que una muchedumbre de grupos humanos retroceda en su cultura, en sus roles, quehaceres y modales.

Entre tanto, la interacción social se ha visto menoscabada y ha pasado a predominar la mala educación, los malos modales, el individualismo desmedido y el irrespeto. En suma, lo malo, corrupto, inculto, procaz, burdo, inmoral y embustero, han pasado a ser prácticas normales, deseables y estándares acordes a la actualidad. A diferencia de lo ético, fraterno, culto, educado, respetuoso, veraz, leal y autentico, que se han convertido en actos desfasados, obsoletos y reprobables.

La prueba de esta ‘decadencia colectiva’ que ha alcanzado un nivel sistémico, se destaca al observar a una presidenta de la República que miente desmesuradamente y que nos desprecia a nosotros los gobernados, cuando dice: —“Tengo las manos limpias y estamos haciendo una batalla frontal contra la corrupción”—. También, cuando observamos a fiscales y jueces que trafican con la justicia y a parlamentarios ‘mochasueldo’ que le roban al Estado y que cobran doble ingreso (caso-exmilitares).  

Asimismo, entre la gente de a pie, habitualmente ya no existen gestos nobles; y la descortesía ha pasado a ser un gran atributo. La mala educación es el nuevo paradigma, y lo vemos en las universidades, en el metro, en los trabajos, en los gimnasios y en todo lugar público y privado. Donde el saludo es prácticamente un insulto y el agradecimiento se convierte en un acto que te denigra.

A pesar de ello, siempre prevalecerá el famoso refrán que dice: “la educación empieza en casa”.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Que renuncie Dina y su desastroso Gobierno: exigimos de urgencia un estado de excepción en el Perú ante la ola de violencia y corrupción total

El Perú está sumido en una crisis de seguridad sin precedentes. A diario, los titulares de los noticieros nos golpean con noticias de asesinatos, matanzas y actos de violencia que parecen no tener fin. Ayer fue el teniente alcalde de Chao; hoy, el vocalista de Armonía 10. Mañana, ¿Quién será?

Avatar photo

Published

on

Por: Jorge Paredes Terry

La ciudadanía vive con miedo, indignación y desesperanza, mientras las autoridades parecen incapaces de detener esta espiral de caos. Ante esta realidad, la implementación de un estado de excepción no solo es una medida necesaria, sino también una obligación moral y constitucional para proteger a la población y restablecer el orden en el país.

Una Ola de Violencia que No Da Tregua La violencia en el Perú ha alcanzado niveles insoportables. Crimen organizado, sicariato, extorsiones y asesinatos se han convertido en el pan de cada día. Las calles, antes espacios de convivencia, hoy son escenarios de terror. La muerte del teniente alcalde de Chao y del vocalista de Armonía 10 son solo dos ejemplos recientes de una lista interminable de víctimas que claman justicia. Estos crímenes no son hechos aislados; son parte de una crisis sistémica que refleja la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

Las fuerzas del orden, lejos de ser un escudo protector, se encuentran desbordadas y, en muchos casos, infiltradas por la corrupción. La falta de recursos, la descoordinación y la impunidad han convertido a las instituciones en entes inoperantes, mientras los criminales actúan con total libertad, sabiendo que las probabilidades de ser capturados y sancionados son mínimas.

La corrupción es el Cáncer que Alimenta el Caos, la corrupción no es solo un problema paralelo a la inseguridad; es su cómplice directa. Funcionarios públicos, policías, jueces y políticos han sido señalados por actos de corrupción que han debilitado las instituciones y permitido que el crimen organizado opere sin obstáculos.

La impunidad es la norma, y la justicia, un privilegio al que pocos tienen acceso. Mientras tanto, los ciudadanos de a pie pagan las consecuencias con sus vidas.

El Estado de Excepción es una medida Constitucional y urgente ante esta situación, la declaratoria de un estado de excepción se justifica plenamente. La Constitución Política del Perú establece que esta figura puede ser invocada cuando se amenaza la paz, la seguridad o el orden público, o cuando se afecta gravemente la vida de la nación. Hoy, el Perú cumple con creces estos requisitos. El estado de excepción permitiría al gobierno tomar medidas extraordinarias, como el despliegue de las fuerzas armadas en tareas de seguridad, la restricción temporal de ciertos derechos fundamentales y la imposición de penas más severas para delitos graves.

En este contexto, la aplicación de la pena capital para criminales y corruptos debe ser considerada como una medida disuasiva y ejemplarizante. Si bien es un tema polémico, la gravedad de la situación exige acciones contundentes.
La pena de muerte, reservada para los peores crímenes, enviaría un mensaje claro: el Estado no tolerará más la impunidad ni la violencia.

Argumentos a favor del Estado de Excepción

  1. Protección inmediata de la ciudadanía: La prioridad debe ser garantizar la seguridad y la vida de los peruanos, que hoy viven bajo la constante amenaza de la violencia.
  2. Restablecimiento del orden público: El despliegue de las fuerzas armadas y la imposición de medidas drásticas permitirían recuperar el control de zonas dominadas por el crimen organizado.
  3. Combate a la corrupción: Un estado de excepción facilitaría la investigación y sanción de funcionarios corruptos, limpiando las instituciones y recuperando la confianza ciudadana.
  4. Mensaje de firmeza: La implementación de medidas extremas, como la pena capital, demostraría que el Estado está dispuesto a actuar con mano dura para proteger a la sociedad.

Basta Ya! La ciudadanía está harta. No podemos seguir tolerando que nos maten a diario, que nuestras familias vivan con miedo y que las autoridades se limiten a ofrecer discursos vacíos mientras el país se desangra. El asesinato del teniente alcalde de Chao y del vocalista de Armonía 10 son solo dos ejemplos de una realidad que nos afecta a todos. ¿Cuántas vidas más deben perderse antes de que se tomen medidas reales? El estado de excepción no es una medida deseable en circunstancias normales, pero estas no son circunstancias normales. Es una herramienta legal y necesaria para enfrentar una crisis que amenaza la existencia misma del Estado de derecho.

El Perú necesita acciones concretas, no promesas. Necesita firmeza, no indiferencia. Necesita justicia, no impunidad.

El Perú está en una encrucijada. Podemos seguir permitiendo que la violencia y la corrupción destruyan nuestro país, o podemos actuar con decisión y firmeza para recuperar el control. El estado de excepción, acompañado de medidas drásticas como la pena capital, no es solo una opción; es una obligación moral y constitucional para proteger a los ciudadanos y garantizar un futuro seguro y justo. ¡Basta ya de impunidad! ¡Basta ya de violencia! El Perú merece vivir en paz, y es hora de que el Estado actúe en consecuencia.

Mensaje a Dina Boluarte

Fuiste valiente en su momento con un pueblo desarmado, con niños y jóvenes que expresaban su rechazo a tu gobierno usurpador, enviaste al ejército con armas de guerra a masacrarlos, no dudaste en permitir a las fuerzas armadas el uso total de la violencia, saca pues ahora esa sangre fría, busca a los delincuentes en sus guaridas, envía a toda la fuerza del sistema tras los sicarios, ordena acabarlos o solo eres valiente con los inocentes? O renuncia inmediatamente, el cargo te quedó demasiado grande.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

China peruana

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Ahí veo a Julia Wong: estamos en un edificio de Miraflores, hablamos de las líneas de Nazca y de la novela Viaje al Oeste. Le digo que me parece genial que la poesía oriental encuentre la belleza en cualquier instante. Es decir, que pueda hallar poesía en el solo expresar la condición del ser. Pensemos en Li Po, sugiero, mirando la luna con su copa de vino, o en aquel diálogo de los pescadores en el libro de Wu Cheng’en. La poesía brota espontáneamente.

No es tan sencillo, me responde Wong. Hay una superficialidad aparente. Fue una de nuestras últimas charlas.  Y ahora, a un año de su muerte, yo recuerdo su brillo de diamante oscuro, de diamante existencial arraigado a la crisis, a la intensidad. Así era: esculpida de un solo tajo despiadado. Y por eso, su voz es una espada en nuestra tradición poética.

No recibió ningún premio memorable, no tuvo una difusión necesaria, pero se sostuvo durante años. Poesía desgarrada y políglota, migrante y existencial. Siempre insatisfecha de sí misma, su obra poética es ineludible dentro de la escritura peruana del siglo XXI. Incomoda incluso a la hora de clasificarla, ¿ella es de la generación del ochenta? ¿De los noventas? ¿Es consecuencia de Carmen Ollé o de Varela? 

El día que murió yo trabajaba en un colegio llamado como el autor de Hamlet, y su partida me tomó por sorpresa. Conocía su lucha contra el malévolo cangrejo. Pero también de su temple, de su nervio en medio de la desesperación. Su último libro, 11 palabras, es una prueba de fe del poder del lenguaje. Y eso fue lo que puso en su dedicatoria: “Para Julio por el cariño, el odio y la fuerza que ponemos a las palabras, a cualquier palabra” Ese amor por la palabra no era solo fe ciega, sino una lúcida concatenación de intuiciones. La prueba son sus más de quince poemarios publicados en ediciones bilingües, en el Perú y en España y Portugal. Ahora vive en sus poemas, en su lenguaje que fue mutando y transformándose en un laberinto que dibuja su propio rostro.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Ministro de Economía en el Congreso: «Hay grasa en el Estado»

Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Avatar photo

Published

on

El titular del Ministerio de economía, el novato José Antonio Salardi, está en el cargo desde hace seis semanas, se mencionó ante la Comisión de Economía del Congreso respecto a Petroperú, la amenaza Trump, su fe en las APP, el aumento del techo de fondo para el mecanismo de obras por impuesto y la estimación de un alto crecimiento para este año. 

El ministro de Economía se jactó del crecimiento de Perú como el más alto de la región solo superado por Brasil. Explicó que en buena parte este crecimiento se debió a la contribución de la inversión pública. 2024 cerró con un récord de 57 mil millones de soles que se ejecutaron a nivel de gobierno central, regional y distrital.

Sobre la actividad exportadora señaló un récord histórico de la balanza comercial con saldo a favor de 24 mil millones de dólares y un récord en exportaciones por 76 mil millones de dólares. Se mostró optimista de que en los próximos años Perú alcance a quebrar la barrera de los cien mil millones de dólares. 

Minería y agro

Refirió que solo en minería hay 60 mil millones de dólares en proyectos esperando para poder fluir. Los productos estrellas son el oro y el cobre.  En cuanto a la ubicación en los rankings internacionales mencionó que Perú viene mejorando respecto al tema de riesgo país, solo por encima de Chile. Y en el estimado de crecimiento para este año calculan crecer por encima de la región solo por debajo de Argentina por el efecto de rebote de sus políticas del año pasado.

Otro sector en crecimiento según el informe del ministro fue el de agricultura para exportación.  Con un paquete de inversión de 15 mil millones de dólares a futuro es uno de los sectores que prevé como más dinámicos para la economía peruana. También comentó sobre la importancia de la nueva ley de inversión para dar soporte. Sobre el sector de energía anunció proyectos por más de 2 mil millones, incluido en la promoción de hidrógeno verde.

En cuanto a proyectos en avance comentó de apoyo en cuanto a adendas a proyectos en desarrollo por valor de 9 mil millones del sector privado multisectorial. También mencionó de 9 mil millones para lanzar la línea 3 y 4 así como un teleférico para Independencia y San Juan de Lurigancho o zonas turísticas como la zona del Huascarán, también en el proyecto de un tren de Andahuaylas a Marcona, o el desarrollo del puerto de San Juan de Marcona. Estás APP se adjudicarán con un horizonte a 15 años.



Tramitologías

Un elemento que retrasa la inversión señalada por el ministro es la tramitología que puede hacer demorar 15 años un proyecto. Respecto a esto en su visita en Canadá resaltó que Argentina ante los inversionistas viene captando el interés por la política de motosierra.  Ejemplificó la cuestión de los trámites en el caso de una empresa minera que lleva 7 años con papeleos y que está al tope de paralizar sus operaciones. 

El congresista Víctor Flores sugirió la posibilidad de reducción del gasto a través de una racionalización del sector público. 

El ministro hizo énfasis en acelerar la dinámica de crecimiento, así como a rebajar costos, sobre esto último coincidió con una observación del congresista Anderson, «hay grasa en el Estado. Tenemos que ganar eficiencia allí». Sobre fusionar ministerios que se comentó como sugerencia en la comisión, el ministro no negó una evaluación de fusiones que se puede plantear.

Respecto a Petroperú señaló, «estamos expectantes de posibles inversiones (…) La empresa seguirá siendo estatal (…) No tenemos contemplado ningún recurso a la empresa este año». También se refirió a que Proinversión viene avanzando con la venta de activos y reducción de gastos, además mencionó la contratación de una consultora internacional para la evaluación y mejora de la empresa.

Riesgos en el camino 

Sobre los riesgos en inversión refirió los locales por efectos climatológicos como las lluvias en lo local, y en lo externo hizo referencia a los aranceles de Trump. «Hay una comisión que va estudiar el tema del cobre» esto de parte de Washington. «Tenemos que tener un plan de contingencia». También aclaró que la balanza comercial con EEUU no lo percibe como un riesgo toda vez que somos deficitarios ante ellos. «En el agro los productos que ellos tienen quizás sea el maíz o la soja en que no somos grandes productores internacionales. No sabemos todavía cuál es su estrategia a futuro».

Creo en las APP

«Las APP aquí funcionan, es un modelo importante que hay que seguir apostando con este ministerio, lanzamos más de 20 proyectos por esta modalidad».

Sobre Obras por impuesto mencionó, «es el gran mecanismo que creo tenemos que mirar todos. Una de las primeras medidas que hemos lanzado es aumentar el techo de los topes de 4 mil a 46 mil millones de soles que están disponibles para que gobiernos regionales, municipales y universidades puedan aprovechar para un cierre de brechas agresivo».

La congresista Ramírez observó la poca utilización de dicho instrumento por parte de las autoridades regionales y locales, haciendo inferir que los alcaldes no estarían interesados por otros intereses, al ser este un mecanismo de mayor transparencia.

Luego en un tono de hartazgo señaló: «seamos sinceros, toda la obra tradicional del país ha sido un fracaso. Hemos invertido decenas de Miles de millones de soles y la brecha sigue. Yo soy un convencido por la experiencia de ver más de 100 contratos de APP firmados.  Las APP solucionan el problema y me dan sostenibilidad en el largo plazo como proyecto. Este mecanismo es un invento peruano que se ha exportado. Ha permitido hacer 600 proyectos con resultados».

Comentarios
Continue Reading

Opinión

¿Cómo opera el juego en el aprendizaje de los niños?

Lea la columna de Marisol Verónica Giordano Silva.

Avatar photo

Published

on

Por: Marisol Verónica Giordano Silva.

Es una verdad del tamaño de una catedral que el juego es importante para el aprendizaje de los niños, sobre todo del nivel de educación inicial (II ciclo, de 3 a 5 años). Acerca del rol fundamental del juego en la pedagogía moderna no hay duda alguna sobre su papel fundamental, pero las cosas a veces de tan sabidas se olvidan.

Pero la pregunta correcta y sobre la cual debemos tener respuestas claras en la educación, la didáctica y la psicología es cómo opera el juego en el desarrollo de los infantes. La primera premisa que podemos establecer es que el juego en sí mismo es una forma de aprendizaje pues mediante la dinámica lúdica los niños desarrollan su imaginación, lenguaje, memoria, y experiencia, adquiriendo conocimientos y competencias.

De otro lado, convengamos en que el niño desde temprana edad ya está tomando decisiones y las pone en acción. También convengamos en otro aspecto, el que señala que el juego puede ser de varias clases, mentales, de mesa o aquellos que requieren más movimiento y actividad física.

El papel del docente de aula, del auxiliar y del profesional en psicología va a darse en la administración de esas clases de juego entre los niños, y frente a esos juegos no todos responden de la misma manera; e allí lo interesante y personalizado de las actividades lúdicas respecto de cada escolar del nivel de Inicial.

Ahora bien, en Perú desde inicios de marzo los niños están en la escuela y se espera que las instituciones educativas estatales lo hagan masivamente desde el lunes 17, lo que implica tener presente con mayor preparación y conciencia el rol del juego durante la etapa de escolarización, siendo la característica fundamental que los juegos se orientan para aprender más en materia de formas, sonidos, colores, sabores, etc.

En otras palabras, el juego debe tenerse presente y dosificarse adecuadamente en el proceso escolar de los niños, pues con las más diversas clases de juegos el niño va a conocer su entorno, va a desarrollar su lenguaje, también aprenderá algunas reglas y nuevas habilidades, entre ellas las habilidades sociales, también estimulará su cerebro y pensamiento, sirviendo vitalmente el juego para el plano afectivo (inteligencia emocional).

Espero con este artículo, informar introductoriamente al lector en la toma de conciencia del papel activo del juego durante el aprendizaje del niño y que tenga presente los mecanismos del juego, pero será el profesional de educación quien deberá planificar el tiempo de duración de cada juego y su momento para que tenga resultados en medio de las tareas, actividades y objetivos del aula, obviamente aplicando los juegos según su tipo y características, así como de acuerdo a los ritmos de aprendizaje de cada niño. De manera que el juego es un medio y no un fin.

Cabe tener presente, como ya lo indicamos, que hay juegos donde lo central es la actividad física, otros son los juegos con reglas, por ejemplo, como los de mesa donde el niño aprende a esperar su turno para mover una pieza.  También están los juegos deportivos donde el escolar desde su corta edad sabe que debe tener presente una serie de instrucciones. Y no olvidemos los juegos orientados a construir una determinada figura, ya sea esta simple o compleja, sobre todo cuando se trata de desarrollar en el niño su atención, concentración u orientación espacial.

En síntesis, con el juego,  desarrollado en un lugar seguro y de acuerdo a los criterios pedagógicos, un niño o niña no solo aprenderá más y mejor sino que crecerá en un ambiente sano y feliz, tal como debe ser el aula, a la que por mucho tiempo, desde nuestros abuelos, se le llama el segundo hogar, ya que el seno familiar es el primer espacio donde se desarrolla el ser humano en su edad pre-escolar, como posteriormente lo hará junto a sus estudios en el nivel primaria y secundaria, cuando ese niño deja de serlo para convertirse en un adolescente y un joven.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Tía María  estaría operando en septiembre, estima ministro de Energía y Minas Jorge Montero

Entre el 2 y 4 de marzo el ministro de Energía y minas, Jorge Montero, estuvo junto a un equipo del ministerio en Canadá asistiendo a una conferencia de inversionistas. Esta semana dio su informe ante la comisión del Congreso, aclarando la situación del sector.

Avatar photo

Published

on

De Canadá a Tía María

«Hemos sostenido 35 reuniones entre grupales y bilaterales con distintas empresas y algunos gobiernos» señaló el ministro.

Al mes de febrero 2025 el ministerio informó tener gestionado instrumentos de gestión ambiental para  exploración por valor de  mil millones de dólares. «El año pasado se gestionaron 640 millones en instrumentos de gestión ambiental para proyectos de exploración. A febrero de 2025 ya son 1,036 millones (…) 2025 ha iniciado en los temas de exploración minera a toda velocidad y esperamos un año récord en inversiones para la exploración».

También se reafirmó en extremo optimista en cuanto al anuncio como posible fecha de inicio de obras del proyecto Tía María en agosto o septiembre de este año, “el gran postergado”. «Estimamos que podrán iniciar la construcción del proyecto entre agosto y septiembre de 2025 (…) La fecha precisa es una decisión que lo toma la empresa».

El costo del proyecto Tía María asciende a 1800 millones de dólares.

También se informó sobre Petroperú y mencionó que se están vendiendo algunos activos suyos en forma de  51 inmuebles. Sobre el edificio en San Isidro descartó una venta.

A su vez reveló avances en los próximos años para la electrificación rural trifásica en los distritos, lo cual favorecerá la industria.

Desvestir a un santo para vestir a otro

Por otra parte se mencionó sobre las actividades de la gigante minera Newmont. La empresa con más de un siglo de actividad es accionista mayoritario de Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica, ubicada en la provincia de Cajamarca. Aclaró Montero que las operaciones mineras que se tenían previsto empezar en Perú se han visto postergadas debido a la reciente adquisición de la gigante de seis nuevas minas en operatividad  en el mundo.

«Esto amortiguó la no priorización de Newmont (…) Las reservas de cobre de Yanacocha Sulfuros se mantienen dentro del stock de reservas de Newmont. También está priorizando el cierre de la mina de oro de Yanacocha. En el orden de prioridades ha cambiado un poco la posición por esta adquisición que ha hecho en 2024 de 6 minas».

Sobre  el cierre de la mina de oro de Yanacocha mencionó: «Esa priorización significa que este año están invirtiendo casi 2800 millones de dólars en 2 plantas de procesamiento de aguas de minas. Aquí ocurre algo curioso, Newmont posterga 2 mil millones para la construcción de una mina a 2 o 4 años, y está empezando a invertir más de 2 mil millones de dólares en el cierre de su mina de oro de 1993».

Mientras tanto en Chile

La estatal CODELCO anunció que para 2025 se tendrá una producción de 5,76 millones de toneladas del mineral, esto es 4,6% más que en 2024. Cabe recordar que Chile es el mayor productor de cobre del mundo y sus ingresos por el cobre rondan el 12% de su PBI.

Sin embargo, sobre toda  Sudamérica (a excepción de Colombia) que tiene por primer socio comercial a China, se cierne el peligro de que la guerra arancelaria los alcance. Recientemente en la comisión de RREE del Congreso de Perú el embajador Roberto Rodríguez, informó que se ha ordenado realizar un informe a presentar en 290 días obre el cobre en relación con la seguridad de EEUU. Lo mismo se ha solicitado desde la Casa Blanca sobre productos agropecuarios.

Todavía se desconoce un hipotético escenario arancelaria (más creíble en cuanto a productos no tradicionales como uvas o arándanos), pero el riesgo de aranceles al cobre peruano no serían tan grandes toda vez que su principal comprador es China, sin embargo, ello mismo lo hace más peligroso. Sudamérica sola reúne más de la mitad del mercado productor  de cobre del mundo.  

La cadena de suministros china depende del acceso a este mercado que en la actual guerra comercial podría deparar enojosas eventualidades para fines de noviembre de este año cuando se presente ante Trump el informe sobre el cobre y la seguridad nacional. Porque como el perro del hortelano, que no come ni deja comer, así es Estados Unidos hoy.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Grand Theft Hamlet, de Sam Crane y Pinny Grylls (2024)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Con la cantidad de muertes que hay en Hamlet, solo puede ser un videojuego. Pero alguien tenía que materializar, y de manera literal, la bonita idea, similitud o equivalencia estructural, la magnitud de la analogía. En un ámbito inesperado. Colándose ahí. Y haciendo una película con los castings y ensayos y la presentación de Hamlet EN el propio videojuego… Avatares y voces off y decorados abundantes resultan muy divertidos. Porque el confinamiento pandémico era otro juego, entre angustiante y aburrido, con el que se podía jugar (y si se continuaba vivo no solo darse de cabeza contra la pared y lloriquear). ¡Y vaya si lo hicieron! No fue en ningún videojuego, pero sí en un dibujo animado, cuando escuché a un personaje (Spiderman, hablando consigo mismo, descansando entre rascacielo y rascacielo) decir que la necesidad era la madre de la inventiva.

En el prólogo de la edición castellana donde leí Hamlet por primera vez hace mucho, leí que lo que el lector tenía entre sus manos era Superliteratura. Me impresionó la afirmación, escueta y rotunda. Pero sí, lo comprobé una vez más, al ver esta sorprendente película, pues, como siempre, las palabras concretas de la obra se imponen, parecen estar vivas sin necesitar de nosotros. Parecen crear la realidad. Chispeante densidad retórica, llámalo barroco, compacidad, conceptismo, intensísimo juego de palabras, agudas y graves sonoridades ricas en matices, las palabras son tan ingeniosas como resonantes… suenan bombos, tambores, trompetas, violines… es el genio de una lengua, sin duda. Trabajada por un genio. -De paso, les recomiendo que, si no saben inglés, aprendan inglés para leer a Shakespeare en el original, luego me cuentan; y si saben inglés, corran a leer-.  

Borges decía que la literatura era un sueño dirigido, un gamer diría lo mismo de lo suyo. Con toda razón.  Pero qué cosa es totalmente dirigida, controlada, donde todo está previsto. Me gustan en ese sentido los errores incorporados, el cine trata de eso, la creación en general, los errores son el mayor acierto, cuando todo sale más o menos bien en la obra, simétrico, homogéneo, sin sorpresas, los directores hacen los cortes.

Y encontrar a gente a la que le interese el experimento, que tenga un compromiso, que tenga tiempo, y cómo aparece gente tan distinta, y cómo es Hamlet, también un videojuego, y un algo más que no se sabe qué es.

Trailer 1

Trailer 2

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending