Opinión
La dimensión del ser humano como animal religioso
Lee la columna de Raúl Allain

Published
2 años agoon
By
Raúl Allain
A la hora de definir la esencia del hombre, problema ampliamente debatido y de suma importancia en la Antropología Filosófica y Cultural, surgen de inmediato serias dificultades. La definición griega clásica del hombre como “Animal racional”, donde la racionalidad sería la diferencia específica de lo estrictamente humano, no compartida por el resto de los animales, parece diluirse a la luz de los últimos avances de la Etología y la Psicología Comparada, que encuentran, al menos en forma vestigial, indicios de una cierta capacidad de raciocinio en diversos mamíferos, especialmente notable en algunos Primates y Cetáceos. Este raciocinio, desde luego, alcanza un desarrollo muy inferior al humano, pero aun así no pasa de ser solamente una diferencia de grado, sin un límite preciso. Como oportunamente lo había notado Aristóteles, “Los animales difieren del hombre y éste de aquellos por meras gradaciones de más o de menos”.
Tampoco son fructíferos los intentos de la Paleoantropología por dilucidar cuándo un determinado Antropoide es Homínido, pre-Homínido o Simio. Las presuntas delimitaciones por los creacionistas “científicos” son solamente definiciones simplistas propias de quienes fuerzan los resultados objetivos de una investigación hacia una idea preconcebida: entretanto, los antropólogos verdaderamente científicos ponen a veces términos entre simios y hombres, pero haciendo la salvedad de que son arbitrarios, ya que la naturaleza se presenta ante la ciencia más o menos como un “continuum” evolutivo, al menos en este nivel fenomenológico. Es decir que los restos fósiles, por sí solos, tampoco permiten una delimitación clara y válida.
En este trabajo intentaremos demostrar, a la luz de descubrimientos y estudios en diversas ramas de la Antropología, que, sin embargo, la idea de la religiosidad en un sentido muy amplio, o, si se prefiere, la autoconciencia de la trascendencia a la “fisis” aparece como privativa de lo humano, no visible en grado alguno en ninguna otra especie animal, y podría por lo tanto ser un criterio demarcativo eficiente.
Antropología física
Desde mucho antes de Darwin, las Ciencias Biológicas han dejado bien en claro que en el orden estrictamente natural no existe ninguna diferencia importante entre el hombre y los demás animales. Su grado de distanciamiento, en la Taxonomía Zoológica, con los otros Primates, es el mismo que puede haber entre otras dos especies de un mismo género, tal como un león con un tigre, un perro con un lobo o un caballo con un burro, pero no hay ningún criterio objetivo que permita considerar al hombre como una especie distinta en alguna característica importante de los demás seres vivos.
Los restos fósiles de Homínidos que se encontraron en las primeras décadas del siglo XX, tales como el Zinjanthropus, el Pitecanthropus y algunos otros, han sido agrupados convencionalmente en el género Homo, aunque no todos en la especie Homo sapiens. Por otro lado están los auténticos Simios, como Oreopithecus o Ramapithecus de diferentes especies. Pero en los extremos más cercanos las diferencias son poco claras.
Además, el hallazgo de varias especies del género Australopithecus, algunos muy bien conservados en el caso de Lucy (Australopithecus afarensis), han dejado bien en claro que los mismos son un vínculo intermedio entre el hombre y los otros monos. Según los creacionistas, con una metodología inadecuada y sin aportar ninguna evidencia empírica, éstos no serían intermedios sino claramente monos, mientras que los Neandertales serían idénticos al hombre moderno, ya que los estudios sobre ellos se basaron en un esqueleto deformado por artrosis y no por ser primitivo. Ambas afirmaciones son totalmente erróneas.
Los Australopitecos están dotados de un cráneo muy parecido al de otros simios, con cresta sagital, maxilar robusto y diastema en los incisivos, pero su cintura pelviana, así como el fémur, tibia y huesos de los pies son más parecidos a los humanos, típicos de una postura bípeda erguida permanentemente. Es decir que sus características son verdaderamente intermedias entre monos y hombres, sin encajar claramente en ninguna de ambas categorías.
La afirmación respecto a que el hombre de Neanderthal era idéntico al actual es simplemente ridícula: además del caso citado del artrítico hay restos de unos 200 hombres, mujeres y niños, que, aunque se parecen mucho al hombre actual, guardan diferencias suficientes como para ser ubicados en, por lo menos, una subespecie bien diferenciada.
Finalmente, varios trabajos de Genética y Biología Molecular Comparada, estudiando la secuencia de los ácidos nucleicos y algunas proteínas del hombre y de los monos antropomorfos actuales, llegan a la conclusión de que el chimpancé se parece más al hombre que al orangután, el gorila o el gibón, y que su diferencia con el hombre es de apenas un uno por ciento, valor estadísticamente despreciable.
O sea que, desde el punto de vista estrictamente natural, el chimpancé estaría más relacionado con el hombre que con el resto de los Simios.
Queda claro, entonces, que desde el punto de vista estrictamente biológico el hombre es simplemente una especie más de los Primates, sin ninguna particularidad que lo diferencie esencialmente de los otros animales.
Antropología cultural y filosófica
Existiendo acuerdo generalizado acerca de la carencia de diferencias biológicas entre el hombre y los Simios, se ha tratado de buscar tales diferencias en el orden de lo cultural, donde aparentemente el desarrollo de todo lo que ampliamente incluimos dentro del término “cultura” es muy diferente. Si bien ello es cierto en cuanto al grado de desarrollo, no es tan fácil demostrar que la cultura humana, en lo esencial, sea tan distinta a la de los mamíferos superiores.
Emiliano Aguirre dice al respecto: “...en psicología y en filosofía no se ha convenido en determinar que es, en última instancia, lo que hace hombre al hombre: esto es, la propiedad íntimamente ligada con el principio no estrictamente biológico que le atribuye la metafísica tradicional. Se ha propuesto como tal lo político (Aristóteles), lo jurídico (Echarri), la capacidad de dar forma y misión instrumental a las piedras (Koths y los prehistoriadores en general), lo social (Waddington, Krustov), el paso de la actividad lítica o bien osteodontoquerática a la cultura (Tobías), la educabilidad (Haldane), lo moral (Acosta, Simpson), la mutación del sistema nervioso que permite la creación del símbolo o su manejo (White), o la que permite su transmisión, y, consiguientemente, el control del tiempo, etc. …ahora bien, la psicología racional, o antropología filosófica, tampoco ha decidido cuál es el límite inferior de actividades específicamente humanas, o cuál es la primera actividad humana, arqueológicamente determinada, que necesita un principio en discontinuidad con la evolución estrictamente biológica”.
Esta larga reflexión, hecha casi un cuarto de siglo atrás, se ha visto muy reforzada con los estudios de diversos etólogos y psicólogos de las últimas décadas. Así, es posible comprobar que los animales tienen capacidad de comunicarse por medio del lenguaje articulado, que llega a diferenciar una apreciable cantidad de vocablos en el caso de los delfines y orcas.
Pero incluso en el chimpancé y el orangután, con una vocalización más pobre, se ha logrado enseñarles a armar oraciones relativamente complejas por medio de computadoras o máquinas con botoneras o mediante gestos del rostro y las manos, con un sistema de lenguaje gestual casi idéntico al empleado por los sordo-mudos. Estas experiencias llegan a demostrar la existencia de formas rudimentarias de sociabilidad, al acompañar sus sentencias con términos equivalentes a “gracias” o “por favor”, e incluso la autoconciencia de la personalidad, al llamarse a sí mismos y a quienes los rodean con los nombres propios correspondientes.
También en los chimpancés está presente la utilización de instrumentos, y a veces complicados, así como la utilización de instrumentos para fabricar otros instrumentos, lo que implica la previsión de un futuro mediato. Un caso notable es el de los que golpeaban con palos a latas vacías de combustible para ahuyentar con el ruido a los mandriles enemigos. Otro estudio, consistente en presentar a una tribu de chimpancés un leopardo embalsamado atacando a otro chimpancé, dió como resultado que los monos agredieron al felino con palos y piedras, se daban ánimo entre ellos mediante gestos tan “humanos” como palmadas en la espalda e hicieron todo a su alcance para “rescatar” al congénere en peligro. Los macacos de Japón, por citar un ejemplo fuera de los Antropomorfos, lograron descubrir por sí solos el uso del agua de mar para salar sus comidas y luego transmitieron ese conocimiento al resto de la tribu.
De lo anterior se deriva necesariamente la presencia de un raciocinio, entendido como la potencialidad de sacar conclusiones a partir de premisas previas, el aprendizaje como modificación de una conducta, aún en contra o por encima de los instintos más fuertes, la educabilidad, sociabilidad, previsión de eventos futuros en base a la memoria de los pasados, etc. Está claro que aún estos hechos son logros apenas significativos comparados con lo que puede realizar un humano, aún un infradotado, pero las diferencias siguen estando en los grados y no en las esencias de los alcances de uno y otro.
La capacidad de trascendencia
Digamos con Blas Pascal que: “No es conveniente enseñarle al hombre su parentesco con el animal sin señalarle al mismo tiempo su grandeza”. Los mismos estudios biológicos que nos demuestran los vínculos del hombre con los animales también encuentran ya en el hombre primitivo algunos elementos no presentes en ningún animal. Algo muy importante en este sentido es el caso de los enterramientos rituales de los muertos y su culto, así como las pinturas con motivos mítico-mágicos, fenómenos que aparecen solamente como propios de humanos, desde los Neandertales y Cromagnones en adelante. Los muertos eran colocados en urnas funerarias o cámaras de piedra especialmente construidas, rodeados de comida y de utensilios personales, e incluso con ramos de flores en sus manos, como evidencia el hallazgo de inusitada abundancia de polen entre los restos.
Estos enterramientos, que son tan similares en cuanto a su finalidad con los rituales practicados por los egipcios y otras culturas con testimonio escrito, demuestran la presencia de la idea del más allá, de algo trascendente por lo menos a la naturaleza, con una clara concepción de la existencia de una prolongación en una vida espiritual luego de una muerte física.
Estos conceptos están por completo ausentes en los demás animales; en efecto, puede haber entre ellos lazos afectivos fuertes, de respeto o de cuidado a los más viejos o heridos de su comunidad, y hasta sentimientos de tristeza por la muerte de los compañeros, como lo evidencian entre otros ejemplos los conocidos cementerios de elefantes. Pero no hay ni vestigios de cuidados o culto hacia los animales ya muertos, implicando otro tipo de vida más allá de la inmanencia.
También aparece como exclusivamente humano el arte rupestre, que no es el simple hecho de pintar como actividad puramente decorativa o estética sino principalmente como una manifestación de magia o religiosidad primitiva. En efecto, las pinturas llevaban como sentido fundamental el perpetuar ideas y hacer uso de conjuros y convencionalismos mágicos para lograr de la naturaleza personificada o de las divinidades, que la representación gráfica se concretara luego en la realidad.
Así por ejemplo, las escenas de cacerías, que son las más frecuentes en las cuevas de Altamira o Lascaux, pretendían lograr que el éxito en la captura de animales útiles plasmado en la pintura se obtuviera luego en la realidad. Ninguna otra especie fuera del Homo sapiens, ni actual ni pretérita, ni el chimpancé, la más cercana actualmente, ni los Australopitecos, aparentemente sus más próximos antecesores, presentan siquiera vestigios o indicios de este tipo de actividades con tan indudable trasfondo mítico-religioso.
Conclusión
La idea de trascendencia o de religiosidad, entendida en un sentido amplio como una posición intelectual frente a lo trascendente, ya sea tanto de aceptación como de rechazo, resulta ser privativa y exclusiva de lo humano. Solamente el ser humano se plantea e interroga por lo trascendente, aun cuando sea para rechazar su existencia. Hasta el ateísmo más extremo es una posición frente al misterio de lo trascendente. No hay en el animal nada que se asemeje, ni tan siquiera remotamente, o en mucho menor grado, a las formas más primitivas de magia, superstición o esoterismo, que en cambio acompañan siempre a los restos biológicamente reconocibles sin duda como humanos, aun cuando sean primitivos.
Por ello, la citada definición del hombre como animal “racional” merecería reconsiderarse. Si se entiende la racionalidad como la capacidad del pensamiento para operar lógicamente, u obtener conclusiones nuevas a partir de datos preexistentes, obviamente habrá que admitir que, al menos en grado muy inferior, también está presente en diversos Mamíferos, y como sería de suponer, seguramente estaría mucho más desarrollada en los Homínidos y pre-Homínidos descriptos por la Paleontología. Pero sí en cambio retomamos el sentido griego original, según el cual el hombre tendría la característica de “racional” por el hecho de su participación con el “logos”, esto es, la “razón universal”, las definiciones se nos presentan de una forma bien distinta.
Desde este último punto de vista es notable la analogía existente con la idea bíblica, ampliamente explicada en San Agustín, que concibe al hombre como “imago Dei”. Precisamente en eso consiste la religión, utilizada siempre en sentido amplio, que es la “re-ligazón”, el acto de “volver a ligar” al hombre con la trascendencia, lo sobrenatural o la Divinidad, característica aparentemente única y exclusiva del ser humano con conciencia adecuada.
Resulta interesante comprobar que los estudios de las ciencias fenoménicas no pueden sino afirmar la espiritualidad del hombre, testimoniada arqueológicamente, dejando así lugar para la vieja idea de que lo que hace hombre al hombre no es otra cosa que el “pneuma” divino, el soplo de aire caliente, que se une al barro y junta así los cuatro elementos fundamentales del Cosmos: aire, fuego, tierra y agua, conformando un microcosmos. Eso sería la teofanía en él presente en una forma no igualada por ningún otro elemento natura.
Así se ratifica y adquiere coherencia la aseveración precedente de Fray Luis de Granada, en el sentido de que no existe ninguna cultura propiamente humana que no haya visto su vinculación con lo trascendente, o en la que la trascendencia no se haya manifestado de alguna manera (o, si se quiere, revelado), así como tampoco existiría la idea de lo trascendente fuera del hombre.
Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

You may like
Opinión
Si hubiera Estado de derecho, INDECOPI en minutos facilitaría que Ricardo Belmont recupere su canal
Lee la columna de Rafael Romero

Published
49 minutos agoon
01/04/2025
Por Rafael Romero
Recordemos que en el 2008 una portada de la revista ANDA News curiosamente se refería al INDECOPI, y en páginas interiores su editorial declaraba a RBC Televisión y a Ricardo Belmont Cassinelli como “enemigos de la industria”.
Han transcurrido 17 años desde esa declaratoria de guerra por parte de una revista perteneciente a los medios de comunicación de la era fujimorista, pese a que la persecución personal contra el dos veces alcalde de Lima y candidato a la presidencia en 1995, Ricardo Belmont, venía de más atrás en la línea del tiempo, pues la campaña demoledora contra su imagen empezó en 1994 con el Decreto Legislativo 776, que le cortó las rentas ediles para boicotear su gestión, sino que arreció al día siguiente de dejar el cargo de burgomaestre, en enero de 1996, con los programas Panorama y Contrapunto, entonces digitados desde el SIN de Montesinos.
Pero lo extraño o curioso es que la última batalla contra el promotor de la Teletón y de las causas nobles en provecho de la niñez más pobre, Ricardo Belmont, fue precisamente en los predios del INDECOPI, ese mismo ente referido en la portada de la revista ANDA News, pues mientras Ricardo ganaba su derecho a retornar al Canal en los fueros del Poder Judicial, de la SMV, del MTC o de la Bolsa de Valores de Lima (Cavalli), tomado por el primero de sus hijos junto a matones en abril del 2016, finalmente su regreso a gestionar y conducir su medio de comunicación fue obstaculizado por el INDECOPI.
Lamentablemente en esa entidad se manipuló el despojo y arrebato de una televisora, como Canal 11, y desde allí también se facilitó el incumplimiento de las sentencias del Poder Judicial que otorgaban beneficios sociales a los legítimos trabajadores de RBC Televisión, además de atentar contra las libertades de prensa y opinión de un medio de comunicación social.
Es decir, el INDECOPI -con su Comisión y Sala de Procedimientos Concursales- fue instrumentalizado directa o indirectamente para que -mediante una junta de acreedores hecha a la medida- se destruya el Estado de derecho, el derecho laboral, el derecho de propiedad y la libertad de prensa.
No obstante, hoy la batalla por superar ese impasse fraudulento o inventado para llevar a RBC Televisión ante una comisión concursal por supuesta falencia económica, sí puede acabar en pocos minutos con tamaña injusticia, y ello se concretaría más rápido si la Fiscalía, los trabajadores y el Poder Judicial ponen en verada a la Comisión de Procedimientos Concursales y al presidente de la junta de acreedores que ya tiene sanciones de multa por actuar dolosamente y mantiene alrededor de cinco procedimientos sancionadores a vista y paciencia de la susodicha comisión de procedimientos concursales.
Aún más, el propio INDECOPI de oficio podría sancionar y expectorar al actual presidente de dicha junta de acreedores, dejando así como entidad pública su triste papel de Celestina que ha venido practicando hasta ahora, pues está obligada a respetar la Constitución, las leyes laborales y penales, así como ejercer la buena fe corporativa, el “compliance”, la ética pública, la transparencia, la integridad e idoneidad.
Reitero, en minutos, puede regresar Ricardo Belmont a su canal si los funcionarios del INDECOPI (Comisión de Procedimientos Concursales) actúan en consecuencia de un Estado de derecho que haga del Perú una gran nación y no una República bananera.
Opinión
La campana de Julia Wong
Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Published
2 horas agoon
01/04/2025
Julia Wong nos dejó hace un año. Pero su producción literaria no se ha detenido, más bien ha tomado cauce como un río vertiginoso o una estrella fugaz en el cielo limpio. Y en estos últimos meses, dos de sus libros han visto la luz incorpórea: “El libro aún no escrito por las mariposas” por Máquina Purísima de Cecilia Podestá y “La Campana de barro” por Maquinaciones narrativa que dirige el escritor José Donayre Hoefken. Y también un importante premio literario ha tomado su nombre.
La Campana de barro nos trae un texto híbrido a caballo entre la novela, la poesía y el ensayo donde la escritora indaga en la idea del suicidio o su promesa siguiendo las huellas de Esther Greenwood en La Campana de vidrio, de Silvia Plath y que le sirve para entregarnos un texto maduro sobre su infancia o de cómo miraba el mundo desde el Empire State de Nueva York; o sus viajes por Argentina, Korea, Alemania, etc. Sus amores, sus amantes, su madre, su hija y el futuro incierto.
Este artefacto literario que nos entrega Wong le permite reflexionar o cuestionar su mundo interior incluido el sexo, pero también lo que sucede afuera: el término “gay”, el feminismo del cual no se siente parte y la sociedad en general donde ella siempre aparece como la migrante que trata de entender los matices por ejemplo entre los coreanos, chinos o japoneses.
Julia Wong nos habla del suicidio y se incluye en la lista: Plath, Luis Hernández, Florbela Espanca, Arguedas, su tía J; pero esto no es un rechazo a la vida, es más bien todo lo contrario. Julia amaba la vida, las librerías, las playas, las conversas con los buenos amigos y una copa de vino; y los festivales que organizaba en Chepén y a los que asistía de invitada. Y a pesar de su larga y penosa enfermedad nunca abandonó la sonrisa. Solo cuando ya no había nada qué hacer escribió en su Facebook: “No-soy-Guerrera,-ni-estoy-hecha-de-fierro.”
Y eso es lo que caracterizaba a Julia, una mujer sencilla con mucho mundo; naif por ratos y que te decía de frente: “eso me gusta de ti” o “no me gusta que digas esto o lo otro”. Repasar las conversaciones que tuvimos con ella es escribir otra novela mientras resuena esta Campana de barro donde Julia está llena de vida y de cuestionamientos.
Opinión
Educación, salud mental y el vecino de Miraflores
Lee la columna de Marisol Verónica Giordano Silva

Published
22 horas agoon
31/03/2025
Por Marisol Verónica Giordano Silva
Asistimos en los últimos días a casos públicos de violencia vecinal, pese a que hay otros hechos graves que no llegan a los medios de comunicación y menos a convertirse en denuncias ante la Policía Nacional, el serenazgo o la Fiscalía. Es decir, hay una cifra negra que se mantiene fuera de la estadística.
Miraflores es uno de los distritos que más ha sufrido un cambio en su fisiognomía vecinal, pues hace treinta años no tenía la proliferación de edificios en zonas residenciales, tampoco recibía de lleno el vertiginoso incremento del parque automotriz o la multiplicación de mascotas, existiendo nuevos vecinos con tres, cuatro y hasta cinco canes o gatos.
No obstante, es el mundo y la sociedad en general los que se han visto más violentos sobre todo a causa de una falta de educación del carácter y de manejo del estrés laboral, por lo que Miraflores no es la excepción, pero los últimos acontecimiento sobre vecinos díscolos pueden ayudarnos a dar una clarinada de alerta y ejecutar ya mismo planes piloto con las principales autoridades de una comuna muy caracterizada que es guía o referente en muchos aspectos para otros distritos del país.
Por eso la Municipalidad de Miraflores debe liderar una campaña masiva de valores y coordinar planes específicos de prevención del delito con la Policía Nacional, teniendo el antecedente positivo -por ejemplo- de que en el último 2024 y en lo que va del 2025, se ha visto una importante labor con líderes policiales que aman a la comunidad y que tienen vocación de servicio como el comisario Cmte. PNP Jhon Luján, pero al otro lado de la moneda lamentablemente hay una enorme cantidad de vecinos, de familias miraflorinas e instituciones públicas que no han tomado verdadera conciencia de sus responsabilidades.
En este contexto, sobre la base de la labor del municipio miraflorino, de la Policía y la familia, vienen otros actores como la escuela (ya sea pública o privada), el sector salud distrital con especial cuidado en la prevención de las salud mental y en ello deben trabajar juntos la UGEL 07 y el MINSA con el objetivo de detectar desde temprana edad en la comunidad educativa los posibles casos de riesgo y violencia potenciales.
No obstante, hay un área capital y es el de las juntas vecinales, que en Miraflores tendrán una renovación en abril, pues con vecinos líderes y con la comunicación oportuna se pueden evitar actos no solo vergonzosos sino peligrosos para la vida de los buenos vecinos, a fin de no repetir las noticias recientes donde una persona arroja un objeto contundente desde el balcón de su departamento a la edificación del frente o cuando una mujer patea a una joven paseadora de perros, aunque existe un tercer caso resiente de acoso y agresividad de una mujer contra un joven publicista reconocido que con su trabajo apoya a grupos musicales, artísticos y culturales no solo en el distrito sino en el Perú.
En conclusión, unidos las autoridades municipales, la Policía Nacional, el Serenazgo, la Fiscalía, los líderes educativos y el personal del MINSA, entre otras instituciones públicas y privadas, se puede evitar que nuestro distrito deje lo que le ha caracterizado siempre, la residencialidad, la paz pública, el apoyo al arte y la cultura, así como el respeto a sus autoridades y buenos vecinos.
Donde estemos inculquemos los valores morales, el diálogo, el dominio de sí mismo y el respeto al otro, pues con acciones simples se construye una mejor sociedad, por ejemplo, cuando se pasea a una mascota con su correa obligatoria, y si hay alguien que no lo hace pues debe aplicársele la multa municipal correspondiente. Recordemos que tenemos derechos, pero también deberes. Igualmente, no permitamos la prepotencia contra nuestros amigos policías, serenos o buenos vecinos, y menos la discriminación, el acoso y el racismo. No dejemos que esas taras se conviertan moneda corriente en nuestro distrito.
Opinión
El programa común de la derecha peruana
Lee la columna de Tino Santander

Published
1 día agoon
31/03/2025
Por Tino Santander
Jaime de Althaus, el intelectual más lúcido de la oligarquía se ha convertido en el operador político más importante de los partidos, movimientos, colectivos y membresías de la derecha conservadora, liberal y neofascista del Perú. Althaus anunció la semana pasada en El Comercio —vocero de las dictaduras y de los grupos de poder económico— el «programa común» de la derecha peruana en materia de seguridad ciudadana. Presentó una serie de medidas administrativas desde la visión oligárquica que, supuestamente, acabarían con el crimen organizado y mejorarían la seguridad ciudadana. Incluso señaló que este «programa común» podría extenderse a educación, salud, transporte, entre otros ámbitos. Lo importante es el compromiso político de estos sectores con los intereses económicos de la oligarquía peruana.
Althaus tomó prestado, coincidentemente, el nombre de «programa común» de la izquierda francesa que, en 1972, anunció la unión entre socialdemócratas y la izquierda marxista de entonces.[1] Dicho programa consistía en:
- Nacionalización de sectores estratégicos (banca, industria pesada).
- Reformas sociales: reducción de la jornada laboral y aumento del salario mínimo.
- Mayor justicia fiscal: impuestos progresivos a los ricos.
- Mejoras en servicios públicos: educación y salud.
- Política exterior independiente, crítica al capitalismo y al imperialismo.
Este programa común de la izquierda francesa de 1972 no ha perdido vigencia para muchos sectores de la «Francia insumisa» y de los socialistas franceses.
Por otro lado, en el Perú, los sectores populares están construyendo un «programa común» de la revolución social, que ya está en marcha y es indetenible. Este programa propone:
- Democratización del crédito mediante la libre competencia, acabando con el oligopolio de los «cuatro jinetes del apocalipsis» (BBVA, BCP, Scotiabank, Interbank).
- Reformas sociales: eliminar el monopolio farmacéutico.
- Reforma del Estado: acabar con la burocracia corrupta, haciéndolo más eficiente y empoderando a SERVIR; suspender el proceso de regionalización durante un año para, junto a los gobernadores actuales y las organizaciones sociales, económicas, educativas y gremiales, construir un verdadero proceso de descentralización.
- Convertir la minería en «el salario de los peruanos», es decir, ponerla al servicio del país, promoviendo proyectos mineros por cincuenta mil millones de dólares para financiar el déficit en infraestructura agraria, educativa y de salud.
El programa común de la revolución contempla también:
- Construir carreteras, trenes y conectar al país con la revolución digital mundial.
- Organizar al pueblo junto a las Fuerzas Armadas y Policiales para combatir la delincuencia común y la corrupción política y empresarial.
- Reformar los organismos reguladores controlados por las empresas que deberían ser reguladas (el caso de la Superintendencia de Banca es escandaloso).
- Promover la cultura como instrumento para afianzar la diversidad y construir una gran industria multicultural que produzca reconocimiento y riqueza.
Diez millones de peruanos sin agua ni desagüe no pueden vivir en la indignidad, ni millones de mineros artesanales pueden permanecer al margen del país. El programa de la revolución social plantea incorporarlos al Estado a través de empresas en las que este pueda asociarse con ellos para producir valor agregado y riqueza para todos.
El programa del pueblo no excluye a nadie, a diferencia de los grupos de derecha capitaneados por Althaus y los grupos de poder económico. El mundo enfrenta una guerra comercial desatada por Norteamérica con el fin de afianzar su hegemonía. Frente a esto, el programa del pueblo promueve una política de paz, libre comercio y unidad entre los hispanoamericanos y los pueblos del tercer mundo.
Estas son las diferencias entre el «programa común de las derechas fascistas peruanas» y la revolución social en marcha que construye el pueblo y que está abierto a todos los peruanos. La alternativa es clara: o avanzamos al futuro con la inmensa mayoría popular o retrocedemos con los opresores y corruptos de siempre. ¡De usted depende de qué lado quiere estar!
[1] Ver: https://alternativaseconomicas.coop/francia-1972-un-programa-comun-de-la-izquierda
Opinión
Caliwood, el mito del cine colombiano
Lee la columna de Edwin Cavello

Published
1 día agoon
31/03/2025
En la Cali de los años setenta, un grupo de jóvenes cinéfilos, escritores y cineastas se rebeló contra las convenciones del arte y la cultura, dando origen a un movimiento que hoy conocemos como Caliwood. Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo fueron los principales exponentes de este fenómeno que combinó cine, literatura y un espíritu contestatario.
La esencia de Caliwood se gestó en espacios como la mítica Ciudad Solar, donde estos artistas encontraron refugio e inspiración en la colectividad y la transgresión. En palabras de Ospina, eran “hijos de lo que pasó en mayo del 68”, una generación que rechazaba el statu quo y buscaba nuevas formas de expresión. Más que un simple grupo de cineastas, eran una comuna artística que desafiaba su origen de clase acomodada para sumergirse en la marginalidad de su país.
La propuesta de Caliwood se caracterizó por su estilo irreverente, su sentido del humor negro y su crítica mordaz a las estructuras de poder. Películas como Agarrando Pueblo (1978) de Ospina y Mayolo denunciaban la “pornomiseria”, término acuñado para cuestionar la explotación de la pobreza en el cine documental de la época. Lejos de la complacencia del cine comercial, estas producciones buscaban incomodar y abrir un debate sobre la ética de la representación cinematográfica.
Andrés Caicedo, por su parte, aportó la visión literaria y cinéfila al movimiento. Su pasión por el cine se reflejó en la creación del Cine Club de Cali y en su mítica revista Ojo al Cine. A pesar de su temprana muerte a los 25 años, su legado sigue vivo en obras como Que viva la música, traducidas a varios idiomas y reconocidas internacionalmente. Ospina, su amigo y compañero, defendió su genio asegurando que no fue un simple mito construido por su círculo, sino una voz excepcional cuya influencia ha perdurado por más de tres décadas.
El término “Caliwood” nació como una broma entre copas, pero se convirtió en un emblema de la identidad cinematográfica caleña. Desde su origen espontáneo hasta la actualidad, ha dejado huella en la cultura popular, al punto de inspirar museos, canciones y hasta letreros de negocios locales. Lo que comenzó como una pequeña revolución de cinéfilos terminó consolidándose como un hito del cine latinoamericano, demostrando que la verdadera transgresión artística es aquella que no solo desafía, sino que también perdura.
Opinión
Feliz cumpleaños Mario Vargas Llosa
Amado por muchos y odiado por algunos, el premio Nobel de Literatura disfrutó su cumpleaños número 89 con su familia.

Published
1 día agoon
31/03/2025
El marqués de nacionalidad peruana-española y dominicana, leonciopradino, y barranquino de corazón, Mario Pedro Vargas Llosa, ha cumplido 89 años de vida ininterrumpida, oficiosa, disciplinada, periodística, literaria, política, ensimismada, y apátrida.
Varguitas, como le llamó su tía y ex mujer Julia Urquidi, como fiel pupilo de Raúl Porras Barrenechea, quien le formó en las dotes del saber, se dedicó al periodismo y escribió sesudos artículos para ‘La Crónica’ y ‘La Industria’, hasta que en 1977 encalló en la columna propia: ‘Piedra de Toque’. Incluso, estrenó programa televisivo ‘La Torre de Babel’.
El autor de las vigentes ‘Conversación en la Catedral’ y ‘La Casa Verde’, es uno de los autores supervivientes del boom latinoamericano.
Y a propósito de la canción de Paul Anka “como un día domingo”, hace cuatro meses—un día de noviembre—Varguitas fue trasladado hasta la avenida Alfonso Ugarte N° 206, en el lugar que actualmente reposa un basural convertido en letrina pública.
Y—como recordar es volver a vivir—el Nobel se tomó una foto en el frontis de aquel vetusto lugar de lo que fue el ‘Bar La Catedral’; una taberna que en los cincuentas era esplendorosa y acogía a las luminarias de la literatura peruana.
No cabe duda que la vida de MVLL superó a las memorias de ‘El pez en el agua’. Él soñó con ser presidente; sin embargo, perdió las elecciones en 1990 en manos de un profesor nipón. Vargas Llosa se exilió en Europa y no quiso saber nada del Perú. Su derrota política quizá haya significado una de las más grandes frustraciones en su vida, aunque él lo haya negado en reiteradas ocasiones. Pero entendió que la vida también consiste en fracasos y se reconcilió con la tierra que lo vio nacer.
Hoy se afinca en Lima y en Arequipa, donde goza del cariño de los amigos, e incluso de los que no lo son, porque, siempre tendrán algo qué decir de él. Y en honor a las celebraciones por su cumpleaños número 89, el pasado viernes 28 de marzo se realizaron lecturas dramatizadas de sus principales obras, en cuatro distritos de Lima capital.
¡Feliz cumpleaños Mario y que sean muchos más!
Opinión
El derecho por nacer: una cuestión de quien manda en el Tribunal Constitucional y no de lo que dice la Constitución
Lee la columna de Hans Herrera Núñez

Published
2 días agoon
30/03/2025
En la mesa estuvieron presentes los congresistas Montoya, Muñante y Barbarán, y como ponente especial desde el Tribunal Constitucional, Hernández Chávez. Curiosamente el viernes desde el TC se anuló la condena que recaía sobre Vladimir Cerrón por el caso la oroya.
Al respecto del derecho por nacer el magistrado Hernández Chávez señaló:
«No hemos conocido en la historia del TC un caso donde se haya presentado algún atentado respecto al derecho por los niños por nacer vinculado a una figura tan deplorable como el aborto (…) y sin embargo, no ha estado exenta de los pronunciamientos jurisprudenciales del TC».
Por su parte, el congresista Muñante refirió sobre los avances legislativos para la protección del niño por nacer así como el fortalecimiento de la protección a la madre gestante así como han venido archivando proyectos que buscan liberalizar el aborto en Perú, como el caso del proyecto de ley 954 «Que pretendía despenalizar el aborto y que fue rechazado contundentemente con todos los votos en contra de ese proyecto menos uno, el de su autora».
Si bien perú parece un país seguro para los niños por nacer, no obstante la realidad semántica jurídica es más compleja de lo que se espera.
Ya en la España post franquista en los debates sobre el derecho a la vida para la Constitución de 1978, el diputado de la corte y constituyente Gregorio Pérez Barba, se refirió a dicho derecho la cual discutían los antiabortistas proponiendo para la fórmula el uso de la palabra «Todos», mientras los abortistas querían se usará el sintagma «Todas las personas». Esto último porque en el código civil se establece que es persona aquel que vive 24 horas fuera del claustro materno. Siendo así, Pérez Barba intervino en el debate constitucional y con cinismo dijo:
«Desengáñense sus señorías, todos sabemos que el problema del derecho es el problema de quién está detrás del poder político y de la interpretación de las leyes (…) si hay un TC y una mayoría pro abortista «Todos» permitirá una leyenda del aborto y si hay un TC y una mayoría antiabortista «Persona» Impedirá una ley del aborto».
Entonces, lo que sucede es una cuestión de quien tiene el poder y no de qué dice la Constitución. Caso cerrado.
Opinión
Acelerar el caos: Grupo terrorista Aceleracionismo pone a Uruguay en alerta por amenazas de bombas
Lee la columna de Hand Herrera Núñez

Published
4 días agoon
28/03/2025
El tranquilo Uruguay es la víctima perfecta para la expansión de una nueva corriente terrorista. Centros comerciales y universidades fueron amenazados desde el sábado hasta este jueves en Uruguay.
Los hechos acontecen a menos de un mes de asumir la presidencia el frenteamplista Orsi. La amenaza se da cuando acaban de cambiar las autoridades policiales y la propia cabeza del ministerio de interior del Uruguay.
“Les informo que mañana iré a una facultad de la Udelar a primera hora a cometer una masacre. Iré armado con armas de fuego y cuchillos”. El marte por la noche un mail anónimo de una persona que aseguró ser integrante de una supuesta red extremista internacional llamada “764” llegó a la Udelar.
“Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además, transmitiré la masacre en directo por TikTok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que Ninguna vida importa”, señala el texto, junto a una foto de armas y de municiones que forman el número 764.
Además, dicho correo, contenía un link a un canal de Telegram que, de acuerdo con El País, está inactivo desde hace 11 meses pero que servía para que sus miembros compartan contenido pornográfico y fotos de cortes autoinflingidos.
De acuerdo a la información policial, además de las amenazas de bomba a centros comerciales y a la Facultad de Medicina, se conoció el caso de una adolescente de 13 años que asistió a clases al liceo 48 de Montevideo, ubicado en Puntas de Manga, con una pistola. Además, el liceo de San Carlos,en Maldonado, tuvo que suspender las clases tras recibir un correo electrónico de una persona que amenazaba con cometer una “masacre” porque estaba “harto de tanto bullying”.
Por las amenazas en la Udelar, las facultades de Derecho, Economía y Arquitectura tuvieron que ser evacuadas este miércoles, en tanto que los centros comerciales afectados por las amenazas son el Montevideo Shopping, Punta Carretas y Portones.
La Policía Nacional de Uruguay se declaró este 26 de marzo “en alerta plena” mientras avanzan las investigaciones. El grupo 764, vinculado a la explotación infantil y la incitación a la violencia, podría ser responsable de estas amenazas.
La red 764 es una organización extremista vinculada a la explotación infantil y la incitación a la violencia y está considerada como una amenaza terrorista de nivel uno por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y el FBI.
Fue fundada por Bradley Cadenhead, un adolescente de Texas en 2021 quien tomó el código postal de su ciudad, Stephenville. En 2023, Cadenhead fue declarado culpable de posesión de imágenes de abuso sexual infantil y condenado a 80 años de prisión.
Según el FBI, “estas redes utilizan amenazas, chantaje y manipulación para coaccionar o extorsionar a las víctimas para que produzcan, compartan o transmitan en vivo actos de autolesión, crueldad animal, actos sexualmente explícitos o suicidio. Las grabaciones se difunden entre los miembros de la red para continuar extorsionando a las víctimas y ejercer control sobre ellas”.
En febrero de este año, la Guardia Civil española detuvo a un hombre de 23 años, identificado como H. F. P., acusado de amenazar con atacar varios colegios en Valencia y quien aseguró ser miembro del 764.
El FBI emitió el 6 de marzo una advertencia pública sobre un “fuerte aumento de la actividad del ‘764’ y otras redes violentas en línea que operan en Estados Unidos y en todo el mundo”.
Dicha organización forma parte de un entramado global muy activo en redes que sigue una filosofía nihilista expresada en el aceleracionismo, una corriente que propugna el cambio radical a través de atentados aislados que perpetran lobos solitarios.
Por su parte la policía como la ciudadanía de Uruguay ha demostrado no estar preparado para posibles atentados reales. Uruguay se caracteriza por una sólida democracia desde 1985. Estos atentados ocurrieron en EEUU y en un país tan tranquilo como Nueva Zelanda. Algunos analistas políticos uruguayos señalaron que las amenazas consecutivas podrían ser usadas para probar los tiempos de respuesta de los sistemas de seguridad en el país antes de ejecutar un ataque real.
Destaca también la brecha generacional en Uruguay entre los mayores y los jóvenes al abordar este fenómeno. Existe un tráfico de información diferente entre los jóvenes más sensibles y mejor enterados de estos temas. Esto genera una distancia con sus interlocutores adultos pues no saben de qué están hablando. Mientras los jóvenes uruguayos siguen hablando de estas amenazas los adultos hablan de cualquier otra cosa.
A este punto cabe preguntarse cuáles son los protocolos que tiene Uruguay al respecto para enfrentar una situación así. También hace falta saber si cuentan con la tecnología o la misma tipificación penal respecto a esta nueva forma de terrorismo que emerge en el horizonte rioplatense. ¿Es este grupo realmente un peligro para Latinoamérica y acaso estaban probando los sistemas de seguridad para desencadenar un ataque a gran escala?
Estos grupos se organizan en foros extremistas como 4chan y se caracterizan por el uso de un lenguaje y referencias crípticos a través de copypastas y memes de texto dirigidos a solo los iniciados en una subcultura de internet. Su codificación semiótica es todavía inaccesible para la policía de países como Latinoamérica poco acostumbrados a esta cultura que nació en EEUU.

Ante la escasez de suero, tratamientos y cirugías en hospitales podrían suspenderse

Congresista Guillermo Bermejo hace oficial su postulación a las elecciones presidenciales [VIDEO]

Si hubiera Estado de derecho, INDECOPI en minutos facilitaría que Ricardo Belmont recupere su canal

Congresista Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia: “no hay condición biológica para participar” [VIDEO]

La campana de Julia Wong

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Congresista Guillermo Bermejo hace oficial su postulación a las elecciones presidenciales [VIDEO]

Congresista Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia: “no hay condición biológica para participar” [VIDEO]

Hernando de Soto anuncia de manera oficial su candidatura a la presidencia 2026 [VIDEO]

Gobierno de Dina Boluarte quiere obligar a los medios de comunicación difundir sus ‘logros’ [VIDEO]

Sonia Delgado Céspedes, ex militante de APP, es designada como directora de Digemid [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo