Opinión
La dimensión del ser humano como animal religioso
Lee la columna de Raúl Allain

Published
2 años agoon
By
Raúl Allain
A la hora de definir la esencia del hombre, problema ampliamente debatido y de suma importancia en la Antropología Filosófica y Cultural, surgen de inmediato serias dificultades. La definición griega clásica del hombre como “Animal racional”, donde la racionalidad sería la diferencia específica de lo estrictamente humano, no compartida por el resto de los animales, parece diluirse a la luz de los últimos avances de la Etología y la Psicología Comparada, que encuentran, al menos en forma vestigial, indicios de una cierta capacidad de raciocinio en diversos mamíferos, especialmente notable en algunos Primates y Cetáceos. Este raciocinio, desde luego, alcanza un desarrollo muy inferior al humano, pero aun así no pasa de ser solamente una diferencia de grado, sin un límite preciso. Como oportunamente lo había notado Aristóteles, “Los animales difieren del hombre y éste de aquellos por meras gradaciones de más o de menos”.
Tampoco son fructíferos los intentos de la Paleoantropología por dilucidar cuándo un determinado Antropoide es Homínido, pre-Homínido o Simio. Las presuntas delimitaciones por los creacionistas “científicos” son solamente definiciones simplistas propias de quienes fuerzan los resultados objetivos de una investigación hacia una idea preconcebida: entretanto, los antropólogos verdaderamente científicos ponen a veces términos entre simios y hombres, pero haciendo la salvedad de que son arbitrarios, ya que la naturaleza se presenta ante la ciencia más o menos como un “continuum” evolutivo, al menos en este nivel fenomenológico. Es decir que los restos fósiles, por sí solos, tampoco permiten una delimitación clara y válida.
En este trabajo intentaremos demostrar, a la luz de descubrimientos y estudios en diversas ramas de la Antropología, que, sin embargo, la idea de la religiosidad en un sentido muy amplio, o, si se prefiere, la autoconciencia de la trascendencia a la “fisis” aparece como privativa de lo humano, no visible en grado alguno en ninguna otra especie animal, y podría por lo tanto ser un criterio demarcativo eficiente.
Antropología física
Desde mucho antes de Darwin, las Ciencias Biológicas han dejado bien en claro que en el orden estrictamente natural no existe ninguna diferencia importante entre el hombre y los demás animales. Su grado de distanciamiento, en la Taxonomía Zoológica, con los otros Primates, es el mismo que puede haber entre otras dos especies de un mismo género, tal como un león con un tigre, un perro con un lobo o un caballo con un burro, pero no hay ningún criterio objetivo que permita considerar al hombre como una especie distinta en alguna característica importante de los demás seres vivos.
Los restos fósiles de Homínidos que se encontraron en las primeras décadas del siglo XX, tales como el Zinjanthropus, el Pitecanthropus y algunos otros, han sido agrupados convencionalmente en el género Homo, aunque no todos en la especie Homo sapiens. Por otro lado están los auténticos Simios, como Oreopithecus o Ramapithecus de diferentes especies. Pero en los extremos más cercanos las diferencias son poco claras.
Además, el hallazgo de varias especies del género Australopithecus, algunos muy bien conservados en el caso de Lucy (Australopithecus afarensis), han dejado bien en claro que los mismos son un vínculo intermedio entre el hombre y los otros monos. Según los creacionistas, con una metodología inadecuada y sin aportar ninguna evidencia empírica, éstos no serían intermedios sino claramente monos, mientras que los Neandertales serían idénticos al hombre moderno, ya que los estudios sobre ellos se basaron en un esqueleto deformado por artrosis y no por ser primitivo. Ambas afirmaciones son totalmente erróneas.
Los Australopitecos están dotados de un cráneo muy parecido al de otros simios, con cresta sagital, maxilar robusto y diastema en los incisivos, pero su cintura pelviana, así como el fémur, tibia y huesos de los pies son más parecidos a los humanos, típicos de una postura bípeda erguida permanentemente. Es decir que sus características son verdaderamente intermedias entre monos y hombres, sin encajar claramente en ninguna de ambas categorías.
La afirmación respecto a que el hombre de Neanderthal era idéntico al actual es simplemente ridícula: además del caso citado del artrítico hay restos de unos 200 hombres, mujeres y niños, que, aunque se parecen mucho al hombre actual, guardan diferencias suficientes como para ser ubicados en, por lo menos, una subespecie bien diferenciada.
Finalmente, varios trabajos de Genética y Biología Molecular Comparada, estudiando la secuencia de los ácidos nucleicos y algunas proteínas del hombre y de los monos antropomorfos actuales, llegan a la conclusión de que el chimpancé se parece más al hombre que al orangután, el gorila o el gibón, y que su diferencia con el hombre es de apenas un uno por ciento, valor estadísticamente despreciable.
O sea que, desde el punto de vista estrictamente natural, el chimpancé estaría más relacionado con el hombre que con el resto de los Simios.
Queda claro, entonces, que desde el punto de vista estrictamente biológico el hombre es simplemente una especie más de los Primates, sin ninguna particularidad que lo diferencie esencialmente de los otros animales.
Antropología cultural y filosófica
Existiendo acuerdo generalizado acerca de la carencia de diferencias biológicas entre el hombre y los Simios, se ha tratado de buscar tales diferencias en el orden de lo cultural, donde aparentemente el desarrollo de todo lo que ampliamente incluimos dentro del término “cultura” es muy diferente. Si bien ello es cierto en cuanto al grado de desarrollo, no es tan fácil demostrar que la cultura humana, en lo esencial, sea tan distinta a la de los mamíferos superiores.
Emiliano Aguirre dice al respecto: “...en psicología y en filosofía no se ha convenido en determinar que es, en última instancia, lo que hace hombre al hombre: esto es, la propiedad íntimamente ligada con el principio no estrictamente biológico que le atribuye la metafísica tradicional. Se ha propuesto como tal lo político (Aristóteles), lo jurídico (Echarri), la capacidad de dar forma y misión instrumental a las piedras (Koths y los prehistoriadores en general), lo social (Waddington, Krustov), el paso de la actividad lítica o bien osteodontoquerática a la cultura (Tobías), la educabilidad (Haldane), lo moral (Acosta, Simpson), la mutación del sistema nervioso que permite la creación del símbolo o su manejo (White), o la que permite su transmisión, y, consiguientemente, el control del tiempo, etc. …ahora bien, la psicología racional, o antropología filosófica, tampoco ha decidido cuál es el límite inferior de actividades específicamente humanas, o cuál es la primera actividad humana, arqueológicamente determinada, que necesita un principio en discontinuidad con la evolución estrictamente biológica”.
Esta larga reflexión, hecha casi un cuarto de siglo atrás, se ha visto muy reforzada con los estudios de diversos etólogos y psicólogos de las últimas décadas. Así, es posible comprobar que los animales tienen capacidad de comunicarse por medio del lenguaje articulado, que llega a diferenciar una apreciable cantidad de vocablos en el caso de los delfines y orcas.
Pero incluso en el chimpancé y el orangután, con una vocalización más pobre, se ha logrado enseñarles a armar oraciones relativamente complejas por medio de computadoras o máquinas con botoneras o mediante gestos del rostro y las manos, con un sistema de lenguaje gestual casi idéntico al empleado por los sordo-mudos. Estas experiencias llegan a demostrar la existencia de formas rudimentarias de sociabilidad, al acompañar sus sentencias con términos equivalentes a “gracias” o “por favor”, e incluso la autoconciencia de la personalidad, al llamarse a sí mismos y a quienes los rodean con los nombres propios correspondientes.
También en los chimpancés está presente la utilización de instrumentos, y a veces complicados, así como la utilización de instrumentos para fabricar otros instrumentos, lo que implica la previsión de un futuro mediato. Un caso notable es el de los que golpeaban con palos a latas vacías de combustible para ahuyentar con el ruido a los mandriles enemigos. Otro estudio, consistente en presentar a una tribu de chimpancés un leopardo embalsamado atacando a otro chimpancé, dió como resultado que los monos agredieron al felino con palos y piedras, se daban ánimo entre ellos mediante gestos tan “humanos” como palmadas en la espalda e hicieron todo a su alcance para “rescatar” al congénere en peligro. Los macacos de Japón, por citar un ejemplo fuera de los Antropomorfos, lograron descubrir por sí solos el uso del agua de mar para salar sus comidas y luego transmitieron ese conocimiento al resto de la tribu.
De lo anterior se deriva necesariamente la presencia de un raciocinio, entendido como la potencialidad de sacar conclusiones a partir de premisas previas, el aprendizaje como modificación de una conducta, aún en contra o por encima de los instintos más fuertes, la educabilidad, sociabilidad, previsión de eventos futuros en base a la memoria de los pasados, etc. Está claro que aún estos hechos son logros apenas significativos comparados con lo que puede realizar un humano, aún un infradotado, pero las diferencias siguen estando en los grados y no en las esencias de los alcances de uno y otro.
La capacidad de trascendencia
Digamos con Blas Pascal que: “No es conveniente enseñarle al hombre su parentesco con el animal sin señalarle al mismo tiempo su grandeza”. Los mismos estudios biológicos que nos demuestran los vínculos del hombre con los animales también encuentran ya en el hombre primitivo algunos elementos no presentes en ningún animal. Algo muy importante en este sentido es el caso de los enterramientos rituales de los muertos y su culto, así como las pinturas con motivos mítico-mágicos, fenómenos que aparecen solamente como propios de humanos, desde los Neandertales y Cromagnones en adelante. Los muertos eran colocados en urnas funerarias o cámaras de piedra especialmente construidas, rodeados de comida y de utensilios personales, e incluso con ramos de flores en sus manos, como evidencia el hallazgo de inusitada abundancia de polen entre los restos.
Estos enterramientos, que son tan similares en cuanto a su finalidad con los rituales practicados por los egipcios y otras culturas con testimonio escrito, demuestran la presencia de la idea del más allá, de algo trascendente por lo menos a la naturaleza, con una clara concepción de la existencia de una prolongación en una vida espiritual luego de una muerte física.
Estos conceptos están por completo ausentes en los demás animales; en efecto, puede haber entre ellos lazos afectivos fuertes, de respeto o de cuidado a los más viejos o heridos de su comunidad, y hasta sentimientos de tristeza por la muerte de los compañeros, como lo evidencian entre otros ejemplos los conocidos cementerios de elefantes. Pero no hay ni vestigios de cuidados o culto hacia los animales ya muertos, implicando otro tipo de vida más allá de la inmanencia.
También aparece como exclusivamente humano el arte rupestre, que no es el simple hecho de pintar como actividad puramente decorativa o estética sino principalmente como una manifestación de magia o religiosidad primitiva. En efecto, las pinturas llevaban como sentido fundamental el perpetuar ideas y hacer uso de conjuros y convencionalismos mágicos para lograr de la naturaleza personificada o de las divinidades, que la representación gráfica se concretara luego en la realidad.
Así por ejemplo, las escenas de cacerías, que son las más frecuentes en las cuevas de Altamira o Lascaux, pretendían lograr que el éxito en la captura de animales útiles plasmado en la pintura se obtuviera luego en la realidad. Ninguna otra especie fuera del Homo sapiens, ni actual ni pretérita, ni el chimpancé, la más cercana actualmente, ni los Australopitecos, aparentemente sus más próximos antecesores, presentan siquiera vestigios o indicios de este tipo de actividades con tan indudable trasfondo mítico-religioso.
Conclusión
La idea de trascendencia o de religiosidad, entendida en un sentido amplio como una posición intelectual frente a lo trascendente, ya sea tanto de aceptación como de rechazo, resulta ser privativa y exclusiva de lo humano. Solamente el ser humano se plantea e interroga por lo trascendente, aun cuando sea para rechazar su existencia. Hasta el ateísmo más extremo es una posición frente al misterio de lo trascendente. No hay en el animal nada que se asemeje, ni tan siquiera remotamente, o en mucho menor grado, a las formas más primitivas de magia, superstición o esoterismo, que en cambio acompañan siempre a los restos biológicamente reconocibles sin duda como humanos, aun cuando sean primitivos.
Por ello, la citada definición del hombre como animal “racional” merecería reconsiderarse. Si se entiende la racionalidad como la capacidad del pensamiento para operar lógicamente, u obtener conclusiones nuevas a partir de datos preexistentes, obviamente habrá que admitir que, al menos en grado muy inferior, también está presente en diversos Mamíferos, y como sería de suponer, seguramente estaría mucho más desarrollada en los Homínidos y pre-Homínidos descriptos por la Paleontología. Pero sí en cambio retomamos el sentido griego original, según el cual el hombre tendría la característica de “racional” por el hecho de su participación con el “logos”, esto es, la “razón universal”, las definiciones se nos presentan de una forma bien distinta.
Desde este último punto de vista es notable la analogía existente con la idea bíblica, ampliamente explicada en San Agustín, que concibe al hombre como “imago Dei”. Precisamente en eso consiste la religión, utilizada siempre en sentido amplio, que es la “re-ligazón”, el acto de “volver a ligar” al hombre con la trascendencia, lo sobrenatural o la Divinidad, característica aparentemente única y exclusiva del ser humano con conciencia adecuada.
Resulta interesante comprobar que los estudios de las ciencias fenoménicas no pueden sino afirmar la espiritualidad del hombre, testimoniada arqueológicamente, dejando así lugar para la vieja idea de que lo que hace hombre al hombre no es otra cosa que el “pneuma” divino, el soplo de aire caliente, que se une al barro y junta así los cuatro elementos fundamentales del Cosmos: aire, fuego, tierra y agua, conformando un microcosmos. Eso sería la teofanía en él presente en una forma no igualada por ningún otro elemento natura.
Así se ratifica y adquiere coherencia la aseveración precedente de Fray Luis de Granada, en el sentido de que no existe ninguna cultura propiamente humana que no haya visto su vinculación con lo trascendente, o en la que la trascendencia no se haya manifestado de alguna manera (o, si se quiere, revelado), así como tampoco existiría la idea de lo trascendente fuera del hombre.
Raúl Allain. Escritor, poeta, editor y sociólogo peruano (Lima, 1989). Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido incluido en antologías como Antología de poetas críticos (Cisnegro, México DF, 2019), Antología décimo aniversario de Lord Byron Ediciones (Liber Factory - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2013), Veinte poetas: muestra de poesía contemporánea (I.F.D. Editor; Lima, 2010), Poesía y narrativa hispanoamericana actual (Visión Libros - Lord Byron Ediciones, Madrid, 2010), Abofeteando a un cadáver (Bizarro Ediciones - Centro Cultural de España, 2007), entre otras. Sus textos aparecen en diversos medios literarios tanto nacionales como internacionales. Actualmente preside el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) y dirige el sello independiente Río Negro. Ha publicado Poéticas, Poiesis hispanoamericana: selección de poesía contemporánea, Eros & Tánatos: poesía y arte contemporáneos, entre otras antologías, ¡Yo no hice nada!: Sobre la idiosincrasia peruana, ¡Palaciego In Memoriam!: Selección de textos de Humberto Pinedo, así como el ensayo La cientificidad del consciente (Editorial Emooby, 2011). Premio Mundial a la Excelencia Cultural y Premio Mundial el Águila Internacional a la Excelencia Sociológica de la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE).

You may like
Opinión
Planeta tierra en sobregiro ecológico
Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Published
2 días agoon
20/02/2025
Por Edwin A. Vegas Gallo
Mientras el planeta Tierra sigue girando anualmente alrededor del Sol, los terrícolas seguimos esquilmando y consumiendo vorazmente sus recursos naturales, ya sea por falta de concienciación, por carencia de políticas gubernamentales favoreciendo la sobreexplotación, por la avaricia empresarial e incluso por dejar de lado a la ciencia y tecnología, en esta sociedad de consumo despilfarradora.
El día del sobregiro ecológico es una metodología de Global Footprint Network. El primero se cumplió el 25 de diciembre de 1971 y 33 años después, en 2024, el sobregiro se dio el 01 de agosto.
Esto significa que la demanda de la humanidad a partir del 2 de agosto pasado está consumiendo recursos del presupuesto biológico 2025, o sea, la demanda sobrepasa a lo que los ecosistemas planetarios terrestres y marinos pueden regenerarse en un ciclo anual.
De hecho, a esta altura del mes de febrero de 2025, ya tres países han consumido y agotado sus recursos y servicios de los ecosistemas que la madre naturaleza les ha brindado para vivir bien durante el año 2025. Estos países son Qatar (06 febrero), Luxemburgo (17 febrero) y Singapur (26 próximo).
Ello significa que aquellos países tienen que echar mano de los recursos de otros, como el nuestro, en un círculo degradante de los sistemas biológicos.
En Sudamérica, Chile alcanzará su sobregiro el 17 de mayo, Argentina el 3 de julio, Bolivia el 12 de julio, Paraguay lo hará el 20 de julio, Brasil el 1 de agosto, Perú el 16 de agosto y Uruguay llegaría al sobregiro el próximo 17 de diciembre, en verdadero ejemplo de manejar correctamente con acertada democracia y políticas gubernamentales positivas que beneficien el bien común.
El caso de Perú, con riqueza biológica inimaginable y envidiable, es digno de la “maldición de la naturaleza”, no por ella en sí misma, sino por la casi nula planificación gubernamental para el desarrollo con sostenibilidad, muy alejado de “guardar pan para mayo”, traducido en “pan para ahora y hambre para mañana” (léase las generaciones futuras).
En ese “pan para ahora”, más se hace pensando y actuando en el beneficio personal y político, importando poco el concepto de ciudadanía con democracia y desarrollo, como dos caras de la misma moneda.
En ese círculo devastador de los sistemas biológicos peruanos que reducen su biocapacidad, hay dos hechos preocupantes, que tienen que ver directamente con los bosques amazónicos. Uno tiene que ver con el modelo agrícola que favorece los agronegocios de la palma aceitera, que les permite mayor control en el territorio amazónico, aumentando la deforestación (773 mil hectáreas deforestadas, entre 2015 a 2022), los conflictos por la tierra y los consabidos riesgos de muerte para los defensores ambientales, amén de exacerbar las desigualdades sociales y las emisiones de gases de efecto invernadero (45 % del total país).
Por cierto, solo el 34% de las tierras agrícolas del Perú poseen título de propiedad y en las regiones de Amazonas y Madre de Dios, apenas llegan al 5%.
Otro problema de la huella ecológica devastadora en la Amazonía es el avance de la deforestación, producida por las colonias religiosas de los menonitas, ya expulsados antes de Paraguay y Bolivia, y que aquí en la región Loreto han encontrado su edén ante la pasividad gubernamental.
Solo ellos, entre 2013 y 2017, han deforestado cerca de 5,000 hectáreas de bosque primario para impulsar cultivos de soja, maíz, arroz y granjas de cerdos y ganado. (Mongabay, 2025).
En esta tierra de nadie, ni el Congreso con su Comisión de Ecología, ni el ministro Castro, responsable de la política ambiental nacional, ni los GORE de Loreto y Ucayali, poco o nada hacen para detener la huella devastadora de la deforestación y, al paso acelerado que vamos, cada vez más rápido ocurrirá el sobregiro ecológico en Perú, con más hambre y desnutrición, a todo lo largo y ancho del territorio nacional.
Cine
Window water baby moving, de Stan Brakhage (1959)
Lee la columna de Mario Castro Cobos

Published
2 días agoon
20/02/2025
Por Dios, no es tan difícil. Si uno se concentra (cosa que pareciera ir en contra del espíritu de esta época), comprende de inmediato (algo básico, y con claridad total): ¿quién quiere sonido ante estas imágenes? (O ante cualquier imagen, pero eso implica unos presupuestos teóricos que nos llevarían más lejos de lo que quiero ir en este artículo.) Yo no, por lo menos, a mí me basta, tal como lo quiso el autor, con la imagen, y no debo ser, por simple estadística, un caso absolutamente único o aislado. ‘Escucho cuando veo’. Todos somos sinestésicos, lo sepamos o no… De veras (espectadores, por favor, dejen de jugar tan tristemente a hacerse los tontos -entre otras cosas porque tarde o temprano pueden volverse tontos de verdad-; no sean tan obedientes a los mandatos destructivos de la época que azarosa o misteriosamente les ha tocado), entren en razón y dense cuenta que no cuesta tanto trabajo gozar de la plenitud mostrada… ¡Y son fragmentos, hijos del video clip y del scroll! El montaje es intenso. Es tan intenso, en cierto modo, como lo es aquello que presenta, placer, dolor, carne y sangre, emoción: un nacimiento.
En esta hermosa e inteligente película de tan solo 12 minutos está no sé si todo (no creo) pero sí mucho de lo que puedes desear al imaginar la existencia de una película así: Brakhage tuvo que luchar contra la censura, contra la estupidez de la cultura de su época (ser creativo es hacer notar la radiante estupidez que ensombrece a tu época) ¡para hacer algo aparentemente tan sencillo como mostrar a una mujer pariendo, y mostrar la cosa como sucede de verdad! Que nos engañen tan miserablemente sobre nuestro propio origen, la verdad concreta y material (a más no poder) de nuestro propio nacimiento es el verdadero escándalo de Occidente (o uno de varios). ¿Y en cuántas cosas más nos han mentido? Es la preguntaría que rondaría incluso la mente del más tonto…
Tanta hermosura, tanta fidelidad a una experiencia tan rica y transformadora. Mezcla de tiempos, el antes, durante y después del nacimiento. Imágenes tiernas, amorosas, delicadas, poéticas, y también las hay crudas, pero que no mienten. Necesitamos la verdad. La verdad está ahí. Solo hay que atreverse a registrarla.
Ojo, quita el sonido porque la película no lo tiene en realidad:
Película relacionada
Opinión
El nuevo orden imperialista
Lee la columna de Tino Santander

Published
3 días agoon
19/02/2025
Por Tino Santander Joo
El imperialismo es un fenómeno económico estudiado primero por el inglés John Hobson en Imperialism: A Study, publicado en 1902. Hobson señalaba que el imperialismo era el resultado del excedente de capital acumulado en pocas manos, lo que generaba una crisis de subconsumo. Esta crisis interna obligaba a los capitalistas a buscar nuevos mercados, donde dominaban las economías más débiles e imponían sus productos. Posteriormente, Lenin, en El imperialismo, fase superior del capitalismo (1917), sostuvo que el imperialismo era la fase monopolista del capitalismo y que creaba el capital financiero. Es decir, los bancos ya no solo prestaban dinero, sino que también controlaban la industria y la economía nacional.
Para lograr sus objetivos políticos a nivel global, el imperialismo recurre al garrote militar, como hemos señalado en artículos anteriores, y somete a la clase política a través de organismos como la USAID, que compra voluntades tanto de izquierda como de derecha. La guerra y el uso del dólar son sus principales instrumentos de dominación.
La estrategia de reducir a Europa a un viejo y bello museo es evidente. La OTAN les resulta irrelevante, pues Europa carece de importancia militar. A Estados Unidos le interesa, por encima de todo, mantener su hegemonía mundial. Analistas económicos de todo el mundo señalan que la estrategia de Trump no solo busca crear una nueva tríada imperial (Estados Unidos, China y Rusia) bajo la hegemonía militar norteamericana, sino también consolidar su dominio económico. Para ello, se pretende debilitar el dólar con el fin de crear un ambiente propicio para la inversión masiva en Norteamérica, fortalecer su industria manufacturera y reducir el valor de su inmensa deuda.
El debate sobre los valores de esta nueva era imperial es irrelevante. La dominación cultural e ideológica se ejerce a través del control de los contenidos que producen las redes sociales y la revolución digital. Nada ha cambiado y nada cambiará: tenemos imperio para rato. Los chinos, sin embargo, tienen otra concepción del imperialismo: no invaden, sino que “invierten” en infraestructura (puertos, carreteras, hospitales, aeropuertos, trenes, etc.), creando, en muchos casos, enclaves económicos y dominando el comercio mundial. Europa, por su parte, ha quedado reducida a un actor geopolítico intrascendente y pronto será solo un destino turístico global.
¿Significa esta realidad el renacer del antimperialismo militante de la izquierda mundial? No. Lamentablemente, la respuesta de la socialdemocracia europea ha sido de subordinación total a los intereses norteamericanos. Su crítica es meramente política, sin cuestionar los objetivos económicos de Estados Unidos. Hispanoamérica, por su parte, carece de rumbo y se ha convertido en una cacofonía infantil, enredada en viejas consignas y subordinada a los intereses del imperio a través de organismos como la USAID.
La respuesta más lúcida proviene del liberalismo antimperialista, representado por Carlos Adrianzén, un destacado economista liberal que ha señalado en un artículo que la mejor manera de combatir el proteccionismo norteamericano es con más libre comercio. Los neoliberales peruanos, sin embargo, aman y odian a Trump a la vez. No les preocupa la jerarquización racial impuesta por el imperialismo norteamericano ni la crueldad con la que se trata a la inmensa mayoría de migrantes. Ninguno de los neoliberales sudamericanos condena la intención de los Estados Unidos de tomar Gaza, expulsar a los palestinos de sus tierras y construir una ribera con sus socios. Se trata de una limpieza étnica al mejor estilo del nazismo, paradójicamente practicada por norteamericanos y judíos.
La unidad de Hispanoamérica, la construcción de bloques económicos y políticos alternativos sigue siendo una utopía. Pero eso no significa que debamos dejar de luchar contra el nuevo orden imperial.
Opinión
Presidente del INDECOPI, ¿blindará ilegal proceso concursal contra Ricardo Belmont?
Lee la columna de Rafael Romero

Published
3 días agoon
19/02/2025
Por Rafael Romero
Desde las más altas esferas del poder –abril del 2016 a la fecha- continúa el tinglado siniestro para mantener a Ricardo Belmont Cassinelli sin su Canal 11 (Red Bicolor de Comunicaciones) ni Radio Tigre (actualmente con el nombre PBO). Para perpetrar el despojo contra el líder del Partido Cívico Obras se usaron malas artes junto a ese poder oculto que por años persigue mediática y judicialmente a un ciudadano humanista que realizó la Teletón en el Perú por más de veinte años.
No obstante, en medio de una batalla legal y administrativa por la recuperación de su televisora, donde el espartano Ricardo Belmont ganó en el Poder Judicial, la Superintendencia del Mercado de Valores (ex CONASEV) y ante los agentes de la Bolsa de Valores de Lima, resulta lamentable que, en solo una entidad, de nombre INDECOPI, se sigue manejando este caso en medio de marchas y contramarchas que impiden que el verdadero propietario del canal retorne a su medio de comunicación.
Es decir, mañosamente desde el seno de su familia dos de sus hijos llevaron a RBC Televisión al INDECOPI, dizque por problemas de liquidez, mostrando una cara distinta a cuando el ex alcalde Lima, Ricardo Belmont, tenía en sus manos el canal y era felicitado por la SUNAT por ser un buen contribuyente.
Por fortuna, esta redacción tomó noticia de una reunión de colaboradores leales a Ricardo Belmont, realizada en la víspera, a quienes se les conoce también como los “trabajadores fundadores de RBC Televisión”, en la cual detallaron que prácticamente se encuentran listas las acciones penales contra diversos personajes que han jugado en pared delante y detrás del mostrador de la administración pública para mantener el despojo del emblemático “canal positivo” del Hermanón.
Prácticamente, el impedimento para el retorno de RBC y los trabajadores al canal pasa solo por el INDECOPI, entidad cuyos funcionarios tendrán que responder ante el Ministerio Público por sus acciones u omisiones en ese proceso, al conducir con malas artes el canal hacia un cuestionado e irregular proceso concursal, donde incluso ya no se puede tapar el sol con una mano y cuando dicha entidad no tuvo más remedio que multar a Martín Belmont Vallarino, que hace las veces de presidente de la junta de acreedores, por desviar fondos del canal a sus cuentas en otras empresas y solo con el objetivo perverso de burlarse de las resoluciones del Poder Judicial.
Sin embargo, trascendió de la reunión, que Martín Belmont Villarino no solo ha sido multado, sino que tiene todavía abiertos cuatro procesos sancionadores, lo que lo descalificaría para estar al frente de la junta de acreedores, a no ser que desde la presidencia ejecutiva del INDECOPI haya un blindaje, pues, según los trabajadores, en esa entidad se le viene tratando con manos de seda.
Precisamente, Martín Belmont Vallarino es quien ha sido sancionado con multa por el INDECOPI, conforme a la Resolución Nº 5132-2024/CCO-INDECOPI porque ocultó de manera intencional, a los acreedores y a la autoridad concursal, la existencia de bienes de Red Bicolor de Comunicaciones S.A.A. y por desviar fondos a otras cuentas bancarias diferentes a las del canal con montos que bien pudieron servir para honrar el pago de las acreencias laborales.
Empero, su situación se agrava cada día más, salvo que exista una consigna en INDECOPI para blindarlo, y eso tendrá que deslindarlo el doctor Alberto Villanueva Eslava, presidente ejecutivo de la referida entidad, donde existe el proceso concursal y cuatro procesos sancionadores, quedando un quinto proceso pendiente de abrir sobre todo de oficio por parte de la Secretaría Técnica de Fiscalización de la Comisión de Procesos Concursales.
Es decir, en el día, la autoridad concursal de fiscalización, deberá investigar los contratos y cuentas bancarias de uno de los clientes del canal, el conductor y productor Ernesto Jara del Águila, pues ocurrió la misma figura de desviar los pagos por alquiler de espacios u horas de transmisión a cuentas distintas a las del medio “errebecista”, al que Martín Belmont Villarino le denomina comercialmente “Viva TV”, más aún cuando de por medio no solo está el prestigio yla transparencia de Alberto Villanueva, sino también de los integrantes de las Comisiones y las Salas de Procedimientos Concursales.

Conocimos a Mario Florián en la ANEA del centro de Lima donde compartía con los poetas y narradores jóvenes. Todavía eran los ochenta y su voz terrígena era vital para quiénes intentaban solidificar una voz propia made in Perú. Y aunque, en esos años, ya era una persona mayor y egregia, este vate siempre se mostraba humilde y amable y se detenía a escucharnos y recibir nuestros papelitos con nuestros primeros garabatos que leía y después (des)aconsejaba o nos jalaba las orejas. Su sonrisa y su solemne calvicie aún brilla en nuestros recuerdos.
Había nacido en Contumazá-Cajamarca y sus padres habían sido agricultores, de ahí el olor a tierra de sus poemas. El terremoto del setenta lo catapultó a la costa. Obtuvo los Juegos Florales de la UNMSM, también los Magisteriales; ganó el Premio Nacional de Poesía y el de Novela, y el Premio Nacional de Cultura y muchos otros galardones más. Publicó más de una veintena de Libros, editó la revista Cultura y Pueblo junto a Francisco Izquierdo Ríos.
Algunos de sus poemas se convirtieron en canciones como “Arenga al peruano” interpretado por Íber Maraví. Su hermoso Pastorala dice: “Pastorala,/más hermosa que la luz de la nieve,/más que la luz del agua enamorada,/más que la luz bailando en los arcoiris./Pastorala./Pastorala./Qué labio de cuculí es más dulce/que la lágrima de quena más mielada/que tu canto que cae como la lluvia/pequeña —pequeñita— entre las flores?/Pastorala./Pastorala”.
Arguedas, escribiría sobre él: “Mario Florián es el mejor representante de la poesía indigenista. Casi el único poeta que ha realizado una especie de milagro de crear poesía en la que se siente el tono de la canción popular india, sin que se advierta el amaneramiento, la espectacularidad, el sentimiento demasiado geográfico, que han aniquilado este tipo de poesía en el Perú”. Sin embargo, José Jiménez Borja lo consideraba un poeta neo-indigenista.
Muchos lo recuerdan como el sutepista de la poesía, como profesor del colegio “Melitón Carvajal” arengando a los maestros en la canchita de san Fernando y luchando por los derechos de los más desposeídos. Nunca tuvo gran riqueza. Sobrevivió los últimos años con una mísera pensión de jubilado, aunque con una enorme aureola de haber hecho lo que se tenía que hacer: “¡No te humilles! ¡Despierta! ¡Elévate, peruano!/¡Erígete! ¡Ya es hora…!/¡Revive tu ejercicio milenario/de Amansador de Mundos, de Continentes Bravos,/de forjador de Imperios sobre precipicios!/¡Levántate peruano! ¡Pisa, otra vez, tu tierra…!”

La cinematografía en la región amazónica tiene sus raíces en los primeros años del cine, con proyecciones realizadas en Lima en 1899, cuando se presentó un «Programa de vistas tomadas al natural». Esta serie incluyó cortometrajes como Catedral de Lima, Camino a la Oroya y Chanchamayo, que representaban la diversidad de los territorios peruanos. Mientras tanto, en 1900 en Iquitos, se realizó la primera proyección de cine en el primer piso de la Casa de Fierro, diseñada por Eiffel.
A partir de allí, el cine amazónico comenzó a desarrollar su propia identidad. La fiebre del caucho en la región permitió la creación de más espacios de proyección, y el empresario Arnaldo Reátegui fue clave en la compra de maquinaria para montar un cine en Iquitos en 1905. En paralelo, las películas sobre la guerra entre Colombia y Perú, así como los avances en infraestructura como el ferrocarril central, fueron temas recurrentes de los primeros documentales amazónicos.
Uno de los aspectos más interesantes del cine amazónico fueron los trabajos realizados por las órdenes religiosas. Misioneros dominicos y franciscanos utilizaron el cine para documentar su labor en la selva, creando rollos catequésicos que se hicieron populares en la primera mitad del siglo XX. También los nazis, mediante el proyecto Guyana, filmaron la Amazonía para luego presentarla en documentales.
Figuras como Julio César Arana jugaron un papel crucial. Arana, conocido por su explotación del caucho, contrató al cineasta Silvino Santos para documentar la Amazonía en 1913. Este trabajo culminó con la película Los indios witoto del río Putumayo, que se estrenó en 1916. A pesar de los desafíos, como la pérdida de material cinematográfico en un naufragio, Arana y Santos continuaron su trabajo, produciendo importantes documentales de la región.
A lo largo de los años, muchos cineastas contribuyeron al desarrollo del cine amazónico. Antonio Wong Rengifo, considerado el padre del cine en la Amazonía peruana, produjo documentales como Revista Loretana y Bajo el sol de Loreto en la década de 1930. Sus trabajos no solo documentaron la vida en la región, sino que también introdujeron innovaciones técnicas como el uso de acuarelas sobre metraje de película, dándole color a las imágenes.
El cine amazónico sigue siendo un reflejo de la región. Desde los primeros días hasta la actualidad, las producciones cinematográficas han sido testigos de una evolución que no solo captura la belleza de la Amazonía, sino también sus complejidades.
(Columna publicada en Diario UNO)
Opinión
Musiquilla Lihn
Lee la columna de Julio Barco

Published
6 días agoon
16/02/2025By
Julio Barco
Qué gran poeta Enrique Lihn. Un poeta urgente, más que digamos Montalbetti o Parra, por citar dos polos aparentemente opuestos. Centrándonos más en Chile: saquemos a Neruda del panorama y nos quedamos con Gonzalo Rojas, Jorge Teillier, Huidobro, Rosamel del Valle, Mistral y Pablo de Rokha. En ese nivel de furia, Lihn brilla a la cabeza. Abajo del rey Neruda, el príncipe Lihn. Entre los excesos del creacionismo, las peroratas de la antipoesía, el misticismo tercermundista, la poesía de los cimarrones y de la vorágine verbal, nada mejor que un buen trago de lucidez lihniana.
Por ejemplo, en La musiquilla de las pobres esferas.
Este es un tratado de lo mejor del autor: un poco de apatía, otra tajadita de triste realidad embadurnando la lírica y mucho de diálogo con otros autores: “(…) sin proponérmelo —afirma— he terminado por hacer poesía contra la poesía; una poesía como dijera Huidobro, “escéptica de sí misma”. Esa duda total, hace del poemario un surtido manifiesto musical del desasosiego, la herida, las falsedades de la retórica de la poesía plenamente “social” (lean el poema dedicado a Roque Daltón). Por encima de todas las cantatas, la escritura como un motor vital: Porque escribí no estuve en casa del verdugo / ni me dejé de llevar por el amor a Dios/ ni acepté que los hombres fueran dioses/ ni me hice desear como escribiente/ (…) Pero escribí y me muero por mi cuenta,/ porque escribí porque escribí estoy vivo”.
Si para los antiguos la música de las esferas era aquella dimensión metafísica donde se podía sentir lo místico, es decir, el movimiento de los astros, la música órfica del universo, Lihn entiende su poesía como una sonata menor: una musiquilla, es decir, una música de barro, de humano hastío. Sin embargo, este desarraigo de lo divino, no conduce al poeta a la poesía exteriorista, sino que permite una deconstrucción desde los interiores de la voz poética: el autor poetiza fuera de los registros arquetípicos, grandilocuentes, retóricos del verso: “en la profundidad de la ignorancia/suena una musiquilla verdadera” Y es verdad, ahí está Lihn, solo, oyendo el abismo.
Opinión
Chancho al palo: Bastó una declaración de Pepe Luna para rostizar a Porky
La audaz fiscalización de José Luna y las mentiras destapadas de López Aliaga «el mitómano», calientan el ambiente preelectoral.

Published
7 días agoon
15/02/2025
Por : Jorge Paredes Terry
El enfrentamiento entre el legislador José Luna Gálvez y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha trascendido una simple disputa política para convertirse en un revelador ajuste de cuentas que expone la hipocresía y las falsedades de un discurso público cuidadosamente construido. La denuncia de Pepe Luna, lejos de ser una simple acusación, se presenta como una fiscalización exhaustiva y estratégicamente ejecutada que desmonta la fachada de lucha anticorrupción que López Aliaga ha intentado proyectar.
La contundencia de la acusación de Luna reside en la presentación del Acta N.º 026 de 2009, una prueba irrefutable del apoyo de López Aliaga a la concesión de peajes a la empresa brasileña OAS. Esta evidencia contradice frontalmente el discurso actual del alcalde, quien se presenta como un férreo opositor a estos contratos, calificándolos de corruptos. La admisión de López Aliaga, aunque sorprendente en su franqueza, no hace sino confirmar la gravedad de la situación: no solo apoyó la concesión de peajes a OAS, sino que lo hizo consciente de las implicaciones y, según sus propias palabras, considerando la propuesta «interesante»
Esta declaración, lejos de ser una justificación, se convierte en una confesión de su participación en un sistema que él mismo ahora critica.
La estrategia de Luna no se limita a la simple presentación de evidencia. Se trata de una operación de fiscalización que revela un patrón de mentiras y contradicciones en el discurso de López Aliaga, demostrando su falta de compromiso con la lucha contra la corrupción que tanto pregona. Luna, actuando como un astuto estratega político, ha logrado desentrañar la farsa, exponiendo la hipocresía de un político que se aprovecha de la indignación ciudadana para impulsar su propia agenda, mientras su pasado demuestra una complicidad activa con las prácticas corruptas que denuncia. La denuncia no solo expone la participación de López Aliaga en la concesión de peajes a OAS, sino que cuestiona la legitimidad de su discurso público y su compromiso con la transparencia en la gestión pública. Su papel como fiscalizador se refuerza al destapar las mentiras de un político que se ha beneficiado del sistema que ahora pretende combatir. Este enfrentamiento no es solo una batalla política, sino una lucha por la verdad y la transparencia en la gestión pública peruana.
Repercusiones
Las repercusiones políticas de la controversia entre José Luna Gálvez y Rafael López Aliaga podrían ser significativas, especialmente considerando la cercanía de futuras elecciones y el impacto de la opinión pública. La admisión de López Aliaga sobre su apoyo a la concesión de peajes a OAS en 2009 podría afectar su imagen y credibilidad, erosionando la confianza de sus electores. Para Luna, esta confrontación podría representar un impulso a su carrera política, posicionándolo como un fiscalizador activo de la corrupción. Sin embargo, también existe el riesgo de que la controversia se polarice aún más, beneficiando a otros actores políticos. El caso podría reabrir el debate sobre la gestión de los peajes en Lima y las concesiones a empresas internacionales, generando un clima de incertidumbre y cuestionamiento hacia las autoridades.
Un ejemplo concreto de repercusión política podría ser la disminución en los niveles de aprobación de López Aliaga en las encuestas de opinión pública. Si la controversia genera una percepción generalizada de falta de transparencia o inconsistencia en su gestión, podría traducirse en una pérdida de apoyo electoral, afectando sus posibilidades en futuras contiendas electorales. Esta disminución en la popularidad podría abrir espacio para que otros candidatos o partidos políticos aprovechen la situación y ganen terreno en el electorado.
Lo cierto es que Pepe Luna dio en el blanco, esto tiene para rato.

Gobierno Regional de Loreto impulsa consulta previa para construcción de carreteras

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

Municipalidad de Lima demuele parcialmente iglesia San Roque de Surco para obra de Vía Expresa Sur

Fernando Tuesta Soldevilla y su relación con la ONG Transparencia

Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas

Municipalidad de Trujillo niega realización de la Feria del Libro de La Libertad en su plaza principal

Master destiller Carlos Romero: «Hoy el Pisco agoniza por la indiferencia de las autoridades»

Estudiantes de la Universidad Agraria elaboran gaseosa “100 % natural”

Alcaldesa de Barranco Jessica Vargas viajó a Punta Cana con invitación falsa

‘Kayara’, película animada peruano española se estrena este 6 de marzo en los principales cines [VIDEO]

Por mencionar el nombre de Dina Boluarte, el ministro Arana fue abucheado en Cusco [VIDEO]

44 policías son investigados por la pérdida de 78 armas de fuego incautadas a los delincuentes [VIDEO]

Presentan PL para que menores de 17 años puedan votar en las próximas elecciones [VIDEO]

Temu y Aliexpress en la mira de la Sunat [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo