Cultura
La crisis poética y literaria peruana
A propósito de la presentación del libro Crisis Poética del poeta Harold Wilson

Published
5 años agoon

Escribe: Héctor Ñaupari[1]
Harold Wilson, joven poeta que estudió en el Colegio Salesiano, como Gustavo Valcárcel, Manuel Scorza (que ayer cumplió años), Marco Martos, Tulio Mora, Andrés Alencastre Gutiérrez, llamado Killku Waraka, a quien José María Arguedas consideró el poeta quechua más importante del siglo XX, el colombiano Rómulo Mora Saénz, el nicaragüense Julio Valle Castillo, el español José Hierro, entre otros, nos presenta hoy su libro de poesía Crisis Poética. Tengo el honor y el privilegio de llevarlo a ustedes, lectores, con estas palabras.
Debemos preguntarnos si las crisis son el tiempo para la poesía. Heberto Padilla, el gran poeta cubano mancillado por la dictadura que todavía oprime su patria, escribió Dicen los viejos bardos: “No lo olvides, poeta. En cualquier sitio y época/en que hagas o en que sufras la Historia, siempre estará acechándote algún poema peligroso”. De allí que la poesía sirva para golpear, con gran riesgo para su creador, con el poder que se martilla al enunciarla, al plexo de los peligrosos enemigos con los que nos enfrentamos como ciudadanos, como escritores, como pensadores.
Escribir en tiempos de crisis es también respirar, terminar con el dolor abatido del silencio de las calles vacías, sobreponerse a no ver la luz al final del camino, a resistir una crisis que nos golpea, sacude y cerca, pero sobre todo es no olvidar que siempre “nos queda la palabra” como decía Blas de Otero. Pero hay que ser capaces de leerla, de poseerla y de sacarle todo el partido posible, saboreando la sangre que nos deja en la comisura de los labios al pronunciarla, como lo hace Harold Wilson en Crisis Poética, para no perder la esperanza y sobreponerse, o dejar la piel en la pelea, vendiendo cara nuestra derrota, porque la literatura y la poesía reivindican nuestra capacidad de reconstituirnos como seres humanos, aún si sucumbimos frente a la peor adversidad. “El hombre no está hecho para la derrota; un hombre puede ser destruido, pero no derrotado”, sentenció el autor de El viejo y el mar cuando todos lo creían acabado. Así, la crisis es el único tiempo que la poesía y la literatura conocen.
Por otra parte, la poesía funciona como una instantánea capaz de recoger en palabras, en un solo vistazo, en un breve golpe de luz, las imágenes que enfoca. Sólo la poesía salva del olvido. Todo poema es profecía y memoria, al mismo tiempo. Una nación, una cultura pueden reconstruir su pasado, presente y futuro, si ésta ha sido devastada, en la medida en que su poesía los reproduce con sus palabras. La Grecia antigua aparece ante nosotros, viva, tras miles de años de desaparecida, porque Homero la retrató con genialidad y brillantez. Dante nos conduce presto y hierático por los infiernos, proyectando el medioevo de lepra, cruzadas y catedrales en nuestras mentes. Walt Whitman pudo captar con sus versos directos la fuerza de las mujeres y los hombres que edificaron los Estados Unidos en el siglo XIX, tanto como Henry David Thoreau el individualismo pacífico, civilmente desobediente, que fue su estandarte, alejado de la ciudad, la industria y sus terrores. Con el Víctor Hugo poeta leemos los labios de la boca de la sombra de su romanticismo parisino, el liberalismo en literatura, según el autor de Los Miserables lo definiera. Sin el poeta Aleksandr Pushkin, rebelde, romántico, mujeriego y duelista, Rusia sería en el recuerdo una gran estepa con cadáveres congelados en el frío y zares crueles, tal como es hoy, por desgracia. Junto a ellos, el joven Harold Wilson escribe sobre el tiempo deslavado y desamparado que le toca vivir, el tiempo de la crisis, cuando dice:
Se me olvidaron algunas cosas:
la decencia entre la ropa,
la vergüenza entre los dientes,
los mensajes en la cama
de los perros solitarios
Pastan verdes azulejos
los que el viejo de mi padre puso poco a poco para saberse más útil.
Por lo tanto, si la poesía peruana no nos permite afrontar nuestra adversidad como nación, si no nos salva del olvido, si no es remembranza y presagio, si no es recuerdo y conjuro, entonces, la poesía peruana enfrenta una severa crisis. Es la Crisis Poética que, entre líneas, Harold Wilson detalla en su libro. Es una crisis de aproximación y análisis de la propia poesía peruana como expresión artística, que toma ciegamente al colectivo, al género, y por último, a la vida pública y política nacional como elementos excluyentes y exclusivos de interpretación de la obra poética de los bardos peruanos, yendo de la revolución cubana a la dictadura velasquista, y de allí a la infame metáfora de “violencia política” (siguen resistiéndose a llamarlo por su nombre: terrorismo) hasta el término, vaciado de todo contenido, de “neoliberalismo”, creyendo que la poesía son sólo documentos de barbarie, negando la creatividad e individualidad del poeta, sus influencias y evolución propia, aferrándose profundamente a sus contradicciones, parafraseando a Wilson.
Otra crisis de la poesía peruana, más grave aún que la anterior, es la ideológica, donde el velo del templo ideológico marxista, todavía mayoritario entre los literatos peruanos, ya rasgado en dos por la realidad, la historia y el criterio de las gentes, está contra el tratamiento de la poesía en particular, ante la amenaza que ya nadie incendie el mundo, pues pretende aplicar las reglas de una doctrina económica fracasada a la creación pura e inmanente, que no tiene ninguna; y una crisis de los propios poetas, la que llamo el “Síndrome Vallejo”: ser incapaces de entender que vivir de la literatura nunca ha sido el propósito último de los que escriben, y que los trabajos alimenticios, además de proveer sustento a los creadores, resultan un insumo insoslayable a la hora de componer sus creaciones, como prueba la historiadora literaria italiana Daaria Galateria en su libro Trabajos forzados, los otros oficios de los escritores. El poeta peruano, como versa magistralmente Wilson, está “cansado de buscar/encuentro el sentido/siempre estuvo entre mis dedos/y yo tan ciego sin saberlo” y es de observar como acomete en forma genial ese síndrome vallejiano en su poema “Trabajar”.
La poesía peruana está en crisis poética porque sus intérpretes y críticos no la dejan salir del marasmo literario donde la asfixian desde hace sesenta años. Estos sepulcros blanqueados literarios persisten en sus estériles y falsas disyuntivas, como la que se planteaba hace algunos años entre la “poesía social” y la “poesía pura”. El poeta cubano Eliseo Diego disolvió esta falsa querella con bastante fineza cuando dijo que la poesía, si realmente lo es, termina por ser de todos: el buen poema es un poema social por naturaleza; mientras que, por el contrario, un poema cuyo único sustento es el propósito supuestamente social, colectivo o popular de su contenido termina siendo mero simulacro didáctico. Harold Wilson nos muestra que es posible el poema que termina siendo de todos, cuando escribe:
Cuentan bien los muertos
que antes de morir se vive,
que antes de cantar se piensa,
que antes de gozar se muere varias veces,
que antes de bailar se pisa,
que antes de morir se come,
que antes de barrer se ensucia,
que antes de vivir se pierde….
Por enésima oportunidad, los muertos vivientes de la crítica literaria peruana acometen con el manoseado lugar común del compromiso político y la literatura, para clasificar a los poetas, como si fueran costureras proletarias, entre comprometidos y apóstatas, según la década: antes castristas y gusanos, revolucionarios y reaccionarios, como ahora feministas frente a defensores del patriarcado opresor. Olvidan que, desde hace décadas, la política desmenuzó a la poesía y la volvió bastardo panfleto. Allí están, para la historia universal de la infamia poética, de la que forman parte, la Oda a Stalin de Pablo Neruda: “hay que aprender de Stalin/su intensidad serena, su claridad concreta, su desprecio al oropel vacío, a la hueca abstracción editorial” …” “Stalin es el mediodía, la madurez del hombre y de los pueblos”, el poema Una Canción a Stalin de Nicolás Guillén: “Stalin, Capitán, a quien Changó proteja y a quien resguarde Ochún”. Allí están, para el oprobio literario nacional, el panegírico de Javier Heraud al dictador Fidel Castro, “vi a Fidel de piedra movediza/escuché su voz de furia incontenible hacia los enemigos”, el elogio de Antonio Cisneros a este sátrapa, en su poema In memoriam, “cuando Cuba y Fidel y todas esas cosas fueron peso y color y la fuerza y la belleza necesaria a un mamífero joven”, o el silencio deliberado contra César Calvo, de lejos el mejor poeta de esa generación, quizás porque fue uno de los jurados que no cedió a las presiones de los comisarios del régimen cubano, y no se retractó a otorgar el Premio Julián del Casal en 1968 a Heberto Padilla por su poemario Fuera de juego, que le valió a este último el repudio, la cárcel, la autoinculpación y el exilio.
Si la única opción es considerar a los poetas peruanos de los últimos sesenta años como fieles amigos de dictadores, que mandan en sus países después de muertos; como devotos de otros tiranos que son santones de ex presidentes corruptos y sus hermanos; como feroces mastines o divertidos falderos, según se trate, de las revoluciones de los años sesenta, setenta, ochenta y noventa en el Perú, ese tratamiento no es la respuesta. Es una afrenta. Si el objetivo de señalar a los poetas peruanos como tristes arlequines de siniestras dictaduras o corifeos de revueltas sanguinarias, en definitiva, ese objetivo no nos representa.
Digamos, por nuestra parte, que el único compromiso del escritor es con su literatura. Para T.S. Eliot se trata más bien de una jerarquía de responsabilidades: “Podemos decir que el compromiso del poeta, como poeta, con el pueblo, es sólo indirecto. El compromiso directo es con su lengua”. Observemos que la lengua es un bien común que incluye no sólo a los hablantes vivos, sino también a los muertos y a los que nacerán con dicha lengua por herencia. Digamos también que si lo que trasciende no es el poeta sino la poesía, pues, a fin de cuentas, es el idioma el que elige a los suyos, es esa manifestación de trascender, ese “volar sin ser humano que me detenga” como escribe el poeta que presentamos hoy, que se ejerce con la individualidad, la creatividad, la pericia, la disciplina y el talento, no con la adhesión al marxismo o a la perspectiva de género, lo que debemos analizar y reproducir.
Por eso es tan importante el libro de Harold Wilson. La poesía es crisis siempre, porque es orden y caos simultáneamente. Porque, citando a Samuel Beckett, “encontrar una forma que exprese el caos, ésa es la tarea del artista actual”. Porque si la poesía actual discute con sus métodos es porque discute fieramente con ella misma, como lo hace Harold Wilson, “es una sombra de miedo que no da miedo”. Es una zona, dentro del lenguaje, de reinvención y, por lo mismo, de inestabilidad, como es sus poemas “Libre luz” y “Polvo/calle/seco/pasto”. Para una lengua la poesía es su gran laboratorio. De ella pueden surgir fusiones atómicas, especies híbridas, nuevos materiales con propiedades desconocidas o monstruosos clones. Allí el poeta es historiador y profeta, protector del cayado y oráculo. Como cuando Wilson escribe: “Se han perdido mis amigos/en el tiempo y en los vasos. He gastado mis palabras sin encontrarlos. Se han perdido los colores/del recuerdo de vivirlos/por hacerme de las letras con las que escribo mi desdén”.
Termino este comentario de esta estupenda obra de Harold Wilson con el autor de El extranjero. Albert Camus escribió en el verano de 1954 una breve colección de ensayos titulada El verano. Y un fragmento de esa obra es imprescindible para los tiempos de crisis y pandemia que vivimos y, creo también, transmite fielmente lo que Harold Wilson nos quiere decir, de fondo, con su Crisis Poética. Dice Camus: “En medio del odio descubrí que había, dentro de mí, un amor invencible. En medio de las lágrimas descubrí que había, dentro de mí, una sonrisa invencible. En medio del caos descubrí que había, dentro de mí, una calma invencible. En medio del invierno descubrí que había, dentro de mí, un verano invencible. Y eso me hace feliz. Porque esto dice que no importa lo duro que el mundo empuja contra mí; en mi interior hay algo más fuerte, algo mejor, empujando de vuelta”.
[1] Héctor Ñaupari (Lima, 1972). Poeta, ensayista, abogado, conferencista internacional y profesor universitario. Preside el Instituto de Estudios de la Acción Humana. Ha sido Presidente de la Red Liberal de América Latina (RELIAL). Es autor de los libros de poesía En los sótanos del crepúsculo, Rosa de los vientos, Malévola tu ausencia y La boca de la sombra, libro este último que reúne toda su poesía. Poemas suyos han sido seleccionados en breves antologías individuales tituladas Incendio que me envuelve, Toda rama es aire y Salammbo. Publicó los libros de ensayos Páginas libertarias, Libertad para todos, Sentido liberal, Liberalismo es libertad y Por esta libertad en las más importantes editoriales de pensamiento liberal en Hispanoamérica. Ha compilado los libros de ensayos Políticas liberales exitosas 2, La nueva senda de la libertad, y Borges, Paz, Vargas Llosa: literatura y libertad en Latinoamérica. Es coautor de las antologías literarias peruanas Poemas sin límites de velocidad, antología poética 1990–2002 y La hoguera desencadenada, antología poética del Movimiento Cultural Neón 1990–2015.
You may like
-
¿Crisis poética?
-
Fallece el reconocido escritor Óscar Colchado Lucio a la edad de 75 años.
-
Harold Wilson presenta Crisis Poética con prólogo de Miguel Ildefonso y palabras de Héctor Ñaupari
-
ALGUIEN FUERA DE RUTA
-
Viernes Literario / Poesía para el 1° de mayo
-
Héctor Ñaupari: “Borges fue un anarquista spenceriano”
Cultura
«Concolones de Amor»: una mirada a la poesía de Edwin Tovar Chumpitaz
Con una voz audaz y lúdica, el poeta recorre la rebeldía, el deseo y el amor.

Published
14 horas agoon
18/03/2025
Dentro de la poesía peruana hay diversas voces que fluctúan en un mar de publicaciones, pero solo algunas destacan por su intensidad poética. De los recientes poemarios publicados “Concolones de Amor” (2025) de Edwin Walter Tovar Chumpitaz se abre camino con un lenguaje directo y eficaz.
Tovar Chumpitaz (1973) nació en Coayllo, Cañete, pero como muchas familias migrantes se estableció en el distrito de Santa Anita. Paralelamente a la poesía, el autor de “Concolones de Amor” se dedica a la administración de empresas y escribe columnas para Diario UNO.
El nuevo poemario de Tovar fusiona lo erótico, lo urbano y lo existencial en una amalgama de emociones viscerales. Su libro construye un universo poético en el que la pasión y la reflexión se entrelazan con referencias culturales y una fuerte carga sensorial. La voz del poeta es audaz y lúdica. Su obra se ubica dentro de una poesía urbana y pasional, que oscila entre la celebración del deseo y la melancolía de su fugacidad.
En el poema Babel,Tovas Chumpitaz construye una metáfora poderosa entre el deseo físico y la incomprensibilidad del lenguaje. La imagen de la «Babel» sugiere una relación hermética, inalcanzable para terceros. La repetición de «nadie podrá» refuerza la exclusividad del vínculo entre los amantes, un lazo cifrado en el cuerpo, inasible para el resto del mundo. La musicalidad y el tono solemne contribuyen a su aire de misterio y exclusividad. El cierre del poema reafirma la idea del amante como el único lector posible del cuerpo amado.
En Traicionero amor, el autor juega con la intertextualidad bíblica al evocar las traiciones de Judas y Pedro, estableciendo un paralelismo entre la historia sagrada y una decepción amorosa personal. La sencillez de la estructura y el uso del lenguaje coloquial le confieren un tono directo. Su principal fortaleza radica en su brevedad y contundencia. La ironía implícita en la comparación con la traición de Cristo aporta un matiz interesante, a pesar que resulta predecible.
En Barranco Love,el poeta retrata un encuentro pasional en Barranco, con una atmósfera bohemia y callejera. Se mezclan elementos urbanos y gastronómicos con el erotismo, lo que refuerza la sensorialidad de la escena. La referencia a «butifarras del Bar Juanito» añade un guiño localista, que ancla el poema en una Lima nocturna, vibrante y desinhibida. Las imágenes sensoriales son destacables, logrando transmitir el frenesí del momento.
En Reloj o delirio de una pasión eterna, Tovar explora el deseo de inmortalizar un instante de pasión, enfrentando el amor con la inexorabilidad del tiempo. La referencia al bolero «Reloj no marques las horas» refuerza la sensación de desesperación por detener el presente. La combinación de erotismo y angustia existencial le da una profundidad emocional significativa.
Otro de los poemas destacables es Arrebato febril. Aquí la voz del poeta evoca la transgresión amorosa y el deseo desenfrenado, planteando el amor como un acto de rebeldía. La referencia a Carmen Ollé sugiere un diálogo con la tradición poética peruana, en particular con la literatura que desafía convenciones.
Finalmente, en las páginas de “Concolones de Amor”, la ciudad arde y sus sombras respiran. Entre el asfalto y la piel, entre el deseo y la duda, cada verso es un latido que navega entre lo erótico, lo urbano y lo existencial.
Cultura
Fallece destacada curadora y galerista Élida Román
Baluarte de las artes peruanas falleció a la edad de 83 años tras permanecer varias semanas hospitalizada.

Published
18 horas agoon
18/03/2025
Matices sombríos cubren este día de marzo luego que se conociera que la reconocida curadora del arte peruano, Élida Román, falleciera a la edad de 83 años luego de haber estado hospitalizada varias semanas en el hospital Santa Rosa.
Más de cinco décadas dedicada a las artes, la notable galerista trabajó de manera incansable en favor de la promoción de la cultura peruana. Curadora de importantes exposiciones de artistas como Fernando de Szyszlo o Jorge Eduardo Eielson.
El círculo artístico, familiares y amigos lamentaron la sensible partida de Élida Román, mencionándose a los artistas José Carlos Revoredo y Hernán Pazos, quienes recientemente estuvieron a cargo de una exposición benéfica en favor de la curadora.
“Ella fue una intelectual comprometida con el arte peruano, su trabajo fue una guía para generaciones de artistas”, recordó José Carlos Revoredo, abogado y amigo de Élida, según declaraciones recogidas por la revista Cosas.
Eterna amante de la cultura peruana
Élida Román fue una destacada crítica de arte, investigadora y curadora peruana con una amplia trayectoria en el ámbito cultural del país. A lo largo de su carrera, desempeñó roles significativos, como Directora Ejecutiva del Instituto de Arte Contemporáneo de Lima (IAC-Lima), Directora de Cultura en la Municipalidad de Miraflores y Directora del Museo de Arte Italiano del Instituto Nacional de Cultura (INC).
Su labor como crítica de arte se ha reflejado en diversas publicaciones, incluyendo colaboraciones en El Comercio desde 1968 hasta 2015. Además, ha representado a Perú como comisaria en bienales internacionales en países como Colombia, Uruguay, Brasil, Ecuador, Eslovenia y Chile, y ha sido jurado en eventos artísticos en Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela y Panamá.
El dato
El velatorio se realizará este martes 18 de marzo desde las 5:30 pm en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima.
Cultura
La novela negra griega: Petros Markaris y la hipótesis del chamo muerto
Un artículo de Hans Herrera Núñez

Published
6 días agoon
13/03/2025
Markaris es la seriedad del género policial. Sus delincuentes son muchos más, son el triunfo de la cultura de la corrupción en una Atenas con sabor a Lima y Santiago. «Tiempo atrás había rosquillas de pan y delincuentes griegos [peruanos o chilenos]. Ahora hay cruasanes y albaneses [venezolanos]».
Noticias de la noche, 1995 (Nυχτερινό δελτίο), es una novela que abre la extensa saga del inspector Jaritos. Escrita por el formidable novelista y dramaturgo griego de origen armenio, Petros Márkaris ( Πέτρος Μάρκαρης), posiblemente el autor griego vivo más traducido pero a su vez un emigrante en su país que no contó con la nacionalidad griega hasta muy adulto debido a que su padre era armenio y su madre griega y él mismo había nacido en Stambul. Novelista y ex comunista, la obra de Markaris es un emblema del policial mediterráneo, muy diferente al policial americano o el noir escandinavo. La obra de Markaris tiene por protagonista no el crimen, sino las diferencias entre clases sociales, los inmigrantes y los crímenes del capitalismo tanto ilegales como legales.
Mientras en Perú, Colombia, Ecuador y Chile los crímenes en torno al fenómeno de emigración aumentan, la obra de Markaris nos sirve de espejo negro que profundiza en el tema. En lugar de chamos tenemos albaneses, Pero los problemas son los mismos. Markaris escribe de una forma tal que hace desear que Latinoamérica aprenda a escribir sobre un fenómeno del cual no dice ni cuenta nadie nada, al menos no con gracia.
Noticias de la noche cuenta la historia de un homicidio doble, la indiferencia de la sociedad griega por tratarse de albaneses (pueblo que se vino abajo cuando su república socialista, una dictadura atroz colapsó al final de la guerra fría). El paralelismo contemporáneo es innegable. Otro país semi socialista, Venezuela no ha colapsado, pero ha terminado por expulsar a millones de sus habitantes como mano de obra barata empujada en ocasiones al crimen y la explotación o la misma trata de personas.

Escrito magistralmente, la aproximación de Markaris describe un fenómeno que se vuelve universal, el de los inmigrantes como la clase social más baja.
Aquí unos extractos:
«Echo un vistazo a mi mesa y no veo el cruasán ni el café. Esta es su única misión fija: traerme cada mañana el café y el cruasán. Levanto la cabeza y lo miro extrañado.
—¿Qué ha pasado hoy con mi desayuno, Zanasis? ¿Te has olvidado?
Cuando entré en el cuerpo desayunábamos rosquillas de pan. Limpiábamos la mesa con la mano para quitar las semillas de sésamo, y al otro lado se sentaba algún Dimos o Meños o Lambros: asesinos, rateros o vulgares carteristas.
Zanasis sonríe.
Había estado merodeando por la casa de la pareja que encontramos asesinada el martes al mediodía. Aunque la puerta de la vivienda llevaba abierta toda la mañana, no había entrado nadie. ¿Quién iba a meterse en una chabola sin pintar, con una ventana sin postigos y la otra cerrada con tablas? Ni los ladrones se dignarían mirarla. Finalmente, en torno al mediodía, una vecina curiosa que se dio cuenta de que la puerta había estado abierta toda la mañana y que no había ninguna señal de vida, entró para echar un vistazo. Tardó una hora en llamarnos porque se desmayó. Cuando llegamos nosotros, dos mujeres seguían tratando de calmarla rociándola con agua, como se hace con los pescados para que mantengan su aspecto fresco.
Había un colchón desnudo sobre el suelo de cemento. La mujer que yacía de espaldas sobre él debía de tener unos veinticinco años. Presentaba un enorme tajo en el cuello, como si alguien le hubiese abierto una segunda boca, un poco más debajo de la normal, para facilitar la salida de la sangre. Su mano derecha permanecía agarrada al colchón. No sé de qué color habría sido su camisón, pero en ese momento era de un rojo vivo. El hombre que estaba tendido boca abajo a su lado, con el tórax fuera del colchón, debía de tener unos cinco años más que ella. Sus ojos parecían fijos en una cucaracha que pasaba ante ellos en aquel instante, sin prisas. Tenía cinco cuchilladas en la espalda, tres horizontales que iban desde la altura del corazón hasta el omóplato derecho y dos más debajo de la cuchillada central, una a continuación de la otra, como si el asesino hubiese querido grabarle en la espalda la «T» de tormento. La chabola era como todas las casas de quienes salen de un infierno para entrar en el siguiente, con una mesa plegable, dos sillas de plástico y un hornillo de gas.
Dos albaneses acuchillados sólo interesan a los de la tele, y eso si la masacre resulta fotogénica y produce náuseas a las nueve de la noche, justo cuando la gente se sienta a cenar. Tiempo atrás había rosquillas de pan y griegos. Ahora hay cruasanes y albaneses».

En otro fragmento continúa sobre las víctimas,
«Empleamos una hora escasa en completar la primera fase: fotografiar los dos cadáveres, tomar huellas dactilares, recoger cuatro o cinco pruebas en bolsas de plástico y precintar la puerta. El forense ni siquiera se tomó la molestia de presentarse. Prefirió recibir los cadáveres en el depósito. No hacía falta una investigación. ¿Qué había que investigar? La casa no tenía ni armario. Los cinco harapos de la mujer colgaban de un gancho en la pared. Los del hombre estaban a su lado, sobre el cemento.»
(…)
Sólo quedaba volver a la jefatura para la segunda fase, el informe, que iría directamente al archivo. Buscar al que los había matado sería una pérdida de tiempo.
(…)
Al volver al despacho, mi primera reacción fue archivar el caso. Terroristas, robos a mano armada, drogas… ¿Quién tiene tiempo para ocuparse de los albaneses? Otra cosa sería si hubiesen matado a uno de los nuestros, a un griego, de esos que ahora comen sándwiches y crepés. Pero, entre ellos, que hagan lo que quieran. Basta con disponer de ambulancias para trasladarlos.
¿Quién dice que aprendemos de nuestros errores? Yo nunca aprendo. Al principio me prometo no mover un dedo y luego empieza a remorderme la conciencia. Yo no sé si porque me ahogo en el despacho y me aburro, o porque aún me queda algo del instinto del policía, algo que se ha salvado de la rutina, lo cierto es que se apoderan de mí las ganas de tomar cartas en el asunto. Envié a las comisarías la descripción del albanés que había hecho la faena. La verdad es que no se precisan extensas investigaciones. Basta con peinar las plazas. Plaza de Omonia, plaza de Vazi, plaza Kotziá, plaza Kumunduru, la plaza del Metro en Kifisiá. Plazas… El mundo se ha convertido en un zoológico al revés. La gente está encerrada en jaulas y los animales se pasean por las plazas y nos miran. Sabía que mis esfuerzos estaban condenados de antemano. No tenía la menor posibilidad de encontrarlo. Sin embargo, a los tres días me lo mandaron desde Lutsa.
(…)
-¡Es él! —gritó en cuanto vio al albanés.
La creí al instante (…). El hombre era tal y como me lo había descrito. No se le había escapado ni un detalle.»
Markaris también es un agudo observador como lo demuestra en el capítulo 2 en que nos comparte el fenómeno de la estandarización del lenguaje policial, así como la transformación de la prensa. El director de policía, jefe de Jaritos, viene de capacitarse en el FBI y ha adoptado sus formas. Cómo menciona Markaris:
«El director alza la vista y me mira.
—¿Novedades en el caso del albanés? —pregunta.
—Nada, señor director. Aún estamos interrogándolo.
—¿Pruebas incriminatorias?
Preguntas cortantes, respuestas cortantes, justo lo necesario para demostrar que es un jefe superocupado, eficiente, conciso, concreto, que va al grano. Trucos yanquis, ya lo he dicho.
—No, pero tenemos una testigo ocular que lo ha reconocido, como ya le comenté
—Esto no constituye necesariamente una prueba incriminatoria. Lo vio cerca de la casa, pero no entrar ni salir de ella. ¿Huellas dactilares?
—Muchas. La mayoría de la pareja, pero ninguna del sospechoso. No se ha encontrado el arma homicida. —El muy imbécil consigue que yo también hable telegráficamente.
-Bien. Di a la prensa que por el momento no hay declaraciones.
Esto no era necesario que me lo indicara. Si hubiera declaraciones, las haría él mismo. No sólo esto, sino que me pediría que se lo anotara todo en un papel para aprendérselo de memoria y soltarlo luego. No me estoy quejando, en realidad me importa un bledo. Los reporteros se me indigestan. Esto es lo mismo que la rosquilla de pan y el cruasán. Antes había periodistas y diarios, ahora hay reporteros y cámaras».

Finalmente se encuentra Jaritos con el albanés en la sala de interrogatorio. La descripción es de un realismo social impecable.
«Observo al albanés, que ha apoyado las manos en la mesa. Dos manos nudosas, con dedos gruesos y uñas largas y negras, el luto de la desgracia. Su mirada descansa en ellas. Las contempla como si las viera por primera vez. ¿De qué se extraña? ¿De haber matado con ellas? ¿De que sean tan toscas y sucias? ¿De que Dios le haya dado manos?
—¿Vas a decirme por qué los mataste? —le pregunto.
Aparta lentamente la vista de sus manos.
—¿Tener cigarro?
—Dale uno de los tuyos —ordeno al agente.
Me mira sorprendido. Cree que quiero aprovecharme de él. Él fuma Marlboro, mientras que yo sigo con los Karelia. Ofrezco un Marlboro al albanés para ablandarlo. El agente le mete el cigarrillo en la boca y yo se lo enciendo. El tipo da dos largas y ansiosas caladas, retiene el humo en los pulmones, como si quisiera aprisionarlo, y después lo suelta lentamente, en pequeñas bocanadas, para no derrocharlo. Levanta las dos manos a la vez y pilla el cigarrillo entre el índice y el pulgar de la mano derecha.
—Io no matar —dice y, en ese mismo instante, sus dos manos se mueven como rayos y se coloca el pitillo en la boca mientras su pecho se hincha para dejar espacio al humo. Su instinto le advierte que podría quitarle el cigarrillo por no haberme dicho lo que yo quería oír, y se apresura a chupar lo que pueda.
—¡Me estás tomando el pelo, mariconazo, albanés de mierda! —grito, fuera de mí—. ¡Te endiñaré todos los asesinatos de asquerosos albaneses que están pendientes de resolución desde hace tres años y te caerá una condena de por vida, me cago en tu Berisa!
—Io tres años no aquí. Io venir… —se interrumpe porque no sabe decir «el año pasado» y busca otra expresión—: Io venir noventaydós —concluye, satisfecho de haber solucionado el problema idiomático. Ha escondido las manos debajo de la mesa, evidentemente para que yo no vea el pitillo y no se me ocurra quitárselo.
—¿Y cómo lo vas a demostrar, desgraciado? ¿Con tu pasaporte?
Me lanzo de repente, lo agarro y lo levanto. No esperaba mi reacción. Sus manos golpean con fuerza la parte inferior de la mesa y el cigarrillo se le cae al suelo. Echa una mirada furtiva y angustiada al pitillo caído y después la dirige a mí, inquieto. El policía avanza el pie y pisa el cigarrillo, mientras sonríe satisfecho al albanés. Chico listo, las pilla al vuelo.
—Entraste en Grecia clandestinamente, no figuras en ninguna parte, ni visado ni sellos ni nada. Puedo hacerte desaparecer y nadie se preguntará qué ha sido de ti. Ni te he visto ni te conozco, porque no existes, ¿me oyes? ¡No existes!
—Io venir para mujer —dice aterrorizado mientras lo zarandeo.
(…)
—¡Y como no te abría te pusiste furioso, entraste por la noche y los mataste!
—¡No! —grita aterrorizada.
Me siento en la silla frente a él y lo miro a los ojos, sin decir nada. Su angustia crece porque no sabe cómo interpretar mi silencio. Afortunadamente, porque así no se da cuenta de que estoy en blanco. ¿Qué puedo hacer? ¿Dejarlo sin comer? Eso le daría igual, porque de todas formas sólo come una vez cada tres días, y eso con un poco de suerte. ¿Llamar a un par de tíos para que lo sacudan? Ha recibido tantas hostias en la vida que aguantará lo que le echen sin rechistar.
—Escucha —le digo con calma, casi con dulzura—. Voy a poner en papel todo lo que hemos dicho aquí, lo firmas y te quedas tranquilo.
No responde, se limita a observarme con aire indeciso, lleno de dudas. No es que le asuste la idea de la cárcel, sino que ha aprendido a mostrarse desconfiado. No cree que el mal tenga un fin y que después llegue un respiro. Teme que, de quedar demostrada una cosa, luego le caiga otra y otra más, porque ésta ha sido siempre su suerte. El hombre necesita ayuda para convencerse.
—A fin de cuentas, en la cárcel no estarás tan mal —añado en tono amistoso—. Tendrás tu propia cama, tres comidas al día, todo pagado por el Estado. Estarás tranquilo y ellos cuidarán de ti, como ocurría en tu país. Y si eres listo, antes de un par de meses te meterás en alguna de las mafias y, encima, ganarás algún dinero. La cárcel es el único lugar donde no hay paro. Con un poco de vista, saldrás de allí con unos ahorrillos.
Sigue mirándome, mudo. Sin embargo algo relampaguea en su mirada, como si le sedujera la idea. Sé que querrá sopesar la sugerencia y me levanto.
—No es preciso que me des una respuesta ahora mismo —le digo—. Piénsatelo y mañana hablamos.
Mientras me dirijo hacia la puerta, veo que el policía saca el tabaco y le ofrece un cigarrillo. He de pedir que trasladen a este muchacho, lo quiero a mi lado.»
Y no obstante es una novela policial, Markaris extiende su ojo policía de la literatura en detalles sociales para brindar un paisaje más realista que no ha cambiado desde 1995.
«Me ha costado treinta años recorrer el camino que conduce de la rosquilla de pan al cruasán, y ella me viene con que me va la chusma porque no trago a los divos de pacotilla.»
Es lo que le reclama a su mujer cuando llegado a casa tiene que aguantar una serie sobre policial en exceso romantizados.
En otro momento habla de la pareja de su hija, momento que se aprovecha para contar de pasada la historia reciente de la dictadura desde el ojo de un policía narrado por un comunista.
«Claro, también está ese tipo, lo había olvidado. Mejor dicho, intento no acordarme de él. En el fondo no es mal muchacho, estudia para perito agrónomo. Pero me fastidia que esté tan cachas, que vaya por ahí en camiseta de manga corta, tejanos y zapatillas de deporte; todos los que tenemos así en el Cuerpo son unos cretinos. Pero qué sé le va a hacer, también él es de la generación de los cincuenta. No me refiero a los de la época de la posguerra, sino a los de hoy en día. La llamo generación de los cincuenta porque su vocabulario se reduce a cincuenta palabras. Si quitamos «joder», «maricón», «rollo» y «gilipollas», nos quedan cuarenta y seis de renta contributiva, como dicen los de Hacienda. Me acuerdo del período entre el 1971 y los sucesos de la Politécnica*, de la consigna «Pan, educación y libertad» y de nosotros, cuando nos mandaban para detener y dispersar a los manifestantes. Enfrentamientos directos, persecuciones en plena calle, cabezas abiertas, sus insultos y nuestras represalias. Cómo íbamos a sospechar entonces que todo aquel lío sólo serviría para llegar a las cincuenta palabras. Igualmente podríamos haber recogido los bártulos y habernos marchado a casa, porque para eso, no valía la pena».
*Los sucesos de la Escuela Politécnica ocurrieron en noviembre de 1973, cuando se generalizaron una serie de protestas estudiantiles y tomaron cariz de rebelión general contra la dictadura de los coroneles. La intervención de la policía armada y del ejército provocó un baño de sangre.
También ofrece observaciones de la vida marital como realidad social.
«La primera fase de la vida conyugal corresponde a la alegría de la convivencia. La segunda, a los hijos. La tercera y más importante, a los desquites. Cuando llegas a esta etapa ya puedes relajarte, porque sabes que nada va a cambiar. Los hijos pronto emprenderán su camino y tú volverás a casa después del trabajo sabiendo que allí te espera tu mujer, la cena y los desquites».
También con un lenguaje brusco y al grano refiere el mundo interior de la policía, como en esta descripción del policía burócrata en el caso de un subalterno:
«La gente como Zanasis es así. De golpe, cuando menos te lo esperas, se les ocurre una idea genial y consiguen algo que, tratándose de ellos, roza el milagro. Sin embargo, a la que introduces un elemento nuevo, algo imprevisto, la sobrecarga les funde los plomos y se pierden en la oscuridad».
A la audaz y entrometida periodista Karayorgui, el inspector le dedica unos pensamientos nostálgicos de tiempos pasados por insistir en escarbar en el caso de los albaneses.
«Me encantaría pegarle una bronca pero tenemos órdenes de arriba de mostrarnos amables con los periodistas. Tiempo atrás los tratábamos de una forma muy distinta».

En otro fragmento de la novela destaca la capacidad de Markaris de describir el paisaje de los marginados, como cuando Jaritos vuelve a la escena del crimen a catear por segunda vez la chabola de los albaneses en una auténtica metáfora de su investigación,
«Contemplo la ropa y me pregunto qué significa.
—Ayúdame a levantar el colchón —le pido a Sotiris.
Lo agarramos de los dos extremos y lo doblamos. Tres cucarachas salen de debajo y corren asustadas por el cemento. Una de ellas es un poco lenta y me da tiempo a aplastarla con el pie. Las otras dos se escapan. Éste es el resultado de nuestro registro: una cucaracha muerta y dos evadidas.»
También le da ocasión de referirse a los barrios bajos de Atenas.
«Alguien había condenado a las familias de la calle Akrita a vivir juntas a la vez que en soledad pues la calle no medía más de tres metros de ancho y las casas se alineaban a ambos lados. (…) La mayoría eran casitas de una sola planta, y sólo muy de tanto en tanto se alzaba alguna de dos pisos. De algunos terrados sobresalían antenas de televisión y de otros barras de hierro, unas tiesas y otras dobladas, prueba de que esperaban levantar una segunda planta algún día. Entretanto había caducado la esperanza, y muchas casas eran tan estrechas que no haría falta un metro para medirlas, bastaría la palma de la mano. Las más pobres lucían las puertas más hermosas, hojas de madera pintadas de color azul cielo, rojo o verde. En las otras, en las casas «bien», habían colocado puertas de hierro forjado color teja, cuyos diseños recordaban esqueletos de flores o ramas de un bosque carbonizado.»
O en el diálogo con el tendero, un retrato de la economía de Grecia,
«—Sólo sé que la mujer no vino más que un par de veces. La primera compró margarina y un paquete de espaguetis, y la segunda, una bolsa de judías.
—Menuda memoria —comento para halagarle y animarle a hablar.
—No es buena memoria, es falta de trabajo. Aquí la gente compra tan poco que uno recuerda las ocasiones como si se tratara de fiestas nacionales.
—No obstante, si hubiesen vivido aquí habrían comprado más a menudo.
—Perdone que se lo diga, pero no sabe de qué está hablando. Ellos pasan diez días con un guiso de judías.
—¿Ha visto a algún extraño frecuentar la casa?
—¿Qué extraño?
—Cualquiera que no fuera del barrio.
Comprendo por su mirada que está empezando a agobiarse.
—Escuche, teniente —dice—. Comprendo que quiera hacer su trabajo, pero ¿a qué viene tanto jaleo por un par de albaneses? Ya tienen al que los mató, ¿por qué quiere revolver más el asunto? A fin de cuentas, con dos albaneses muertos y otro en la cárcel, este país será un lugar mejor.»
Para los que no lo sepan el barrio Rendís es en Atenas lo que Puente Alto en Santiago de Chile, Cerro norte en Montevideo y Atocongo en Lima, es decir un lugar que aparece en las notas de tinta roja de los periódicos.
—¿Le apetece un dulce de naranja amarga?
Otro encanto de Markaris es el Retrato social que hace con cualquier personaje circunstancial, como la anciana informante en la novela. Ella le cuenta sobre su vida al inspector cuando este solo busca información sobre el crimen. Es así que sabemos que la anciana tiene una hija que vive en otra ciudad y que la manda aceite de oliva y algo de dinero para no tener que vivir juntos. En fin, lo que le cuenta son quejas, Pero más que quejas.
«Cuando se es joven, es la suegra la que no quiere. Cuando se es mayor, es el yerno. La mejor edad es entre los cuarenta y los cincuenta. Entonces todos te quieren y a ti no te importa nadie, pero…»
En otro momento la anciana le cuenta.
«—¿Puede decirme algo de los albaneses? —me apresuro a interrumpirla antes de que llegue a sus primos terceros.
—¿Qué quiere que le diga? Gente tranquila, más pobre que las ratas. Aunque, tal como va el mundo, llamamos tranquilos a los que tienen miedo.
—¿Y ellos? ¿Eran tranquilos o tenían miedo?
Me mira y sonríe. El movimiento de sus labios concentra todas las arrugas en las mejillas, como si fueran agujas de pino.
—¿Qué diría que soy yo? —pregunta—. ¿Tranquila o miedosa?
—Tranquila.
—Se lo parece a usted, pero no es así. —Se sienta en la silla y me mira a los ojos—. ¿Ve el teléfono? —Señala el aparato, pegado a la tele—. Me lo pusieron el año pasado. Hasta hace un año, estaba sola y sin teléfono. Si me hubiese muerto, los vecinos se habrían enterado por el olor. Debería cantarle las cuarenta a mi hija, que vive a cuerpo de rey y a mí me deja sola en este agujero. Paso por lo de no vivir en su casa, si no puede alojarme, pero es que cuando vino mi nieta para estudiar en Atenas, le alquilaron un pisito en Pangrati. ¿Tan difícil hubiese sido alquilar uno más grande para que yo hubiese ido con ella? Debería hablarle de todo esto pero me lo guardo para mí y callo. ¿Y sabe por qué? Porque tengo miedo de que se enfade y deje de mandarme el aceite, las olivas y las ochenta mil que me envía… según ella cada mes, pero digamos cada dos, para ser más exactos. Usted me ve tranquila porque tengo miedo. Pero por dentro hierve la cólera.
—Quiere decir que a ellos también se los veía tranquilos pero que tal vez era por miedo.
—No lo sé. Yo los veía ir y venir y me extrañaba.
—¿Por qué se extrañaba?
—Porque se iban como fugitivos y volvían como ladrones, siempre en plena noche. Al despertar por la mañana, estaban aquí. Una noche, después de apagar la tele, me senté junto a la ventana. Yo, hijo mío, me siento a ver la tele a las tres de la tarde y me lo trago todo. Sólo me aburro y la apago cuando empiezan con la política y los amores. La política, porque no entiendo ni papa; los amores, porque son mentira y me indigno. Los veo pegarse, sufrir y discutir y, cuando me canso de quejarme, apago. Yo viví cuarenta años con mi marido, nos peleábamos por la comida, por el dinero, por la hija, pero jamás reñíamos por el amor. ¿Cree usted que mi hija se casó por amor con el de Kalamata? Ella quería asegurarse el futuro y él quería llevársela a la cama. Claro, que mi hija no le dejaba tocarle ni un pelo. Al final, él se cansó y, para acostarse con ella, decidió casarse.
—¿Y esto qué tiene que ver con los albaneses?
—No se precipite —dice—, todo tiene que ver con todo. Porque, de no haber sido por la película de amor de aquella noche, yo no habría estado en la ventana y no los habría visto llegar en la limusina
—¿En limusina?—pregunto, y me acuerdo del comentario del tendero acerca de una furgoneta.
—Yo la llamo limusina porque no entiendo de esas cosas. De todas formas, era un coche enorme, cerrado, de esos en los que caben diez personas. Salen la chica y él, y entran en casa corriendo, y el coche se va enseguida. Al poco rato, la casa queda iluminada con la luz de gas, porque ellos no tienen electricidad. La cosa no duró más de tres minutos. Ni maletas ni nada. Sólo la chica, que llevaba un bulto en brazos. —Me mira, y la sonrisa vuelve a cubrir sus mejillas de pinaza.
(…)
Salgo de la casa de la vieja maldiciendo por dentro a los más jóvenes, que tratan de cubrir el expediente con cinco preguntas hechas deprisa y corriendo, para acabar pronto. Si cuando se llevó a cabo la primera investigación alguien hubiese tenido la paciencia de sentarse con la vieja y escuchar sus penas, todo esto lo habríamos sabido ya antes de trasladar los cadáveres al depósito. Por lo visto, nosotros también podemos aplicarnos lo que los homosexuales dicen de los suyos. No es lo mismo ser gay que maricón. No es lo mismo ser policía que polizonte.»
Por cierto la parte de la vieja abre con la pregunta que abre este apartado, —¿Le apetece un dulce de naranja amarga? —, la cual no es otra cosa que una fórmula poética propia de los mitos. Quienes saben de alta literatura comprenderán a lo que me refiero. Y solo por este uso de esta fórmula hace de Petros Markaris un genio de la literatura. Y por supuesto la potencia de Markaris yace en sus diálogos y el papel que ofrece a las mujeres en la novela, sin forzar ningún inútil feminismo, más bien le confiere profundidad su larga experiencia de dramaturgo.
Todo lo que empieza como noticia nocturna acaba en literatura.
Y colorín colorado este crimen recién ha comenzado.
Cultura
Arte, cultura y gastronomía peruana presente en Festival de la Inmigración en Luxemburgo
Diversos artistas representarán al Perú en la edición 42 del Festival de la Inmigración, Culturas y Ciudadanía, a realizarse el 15 y 16 de marzo en el Gran Ducado de Luxemburgo.

Published
6 días agoon
13/03/2025
Con la participación de escritores, un artista plástico y músicos representativos del Perú, se realizará la edición 42 del Festival de la Inmigración, Culturas y Ciudadanía, los días 15 y 16 de marzo, en LuxExpo The Box Luxemburgo.
El Festival de la Inmigración, Culturas y Ciudadanía acoge más de 400 stands de información, gastronomía, manifestación artística y el Salón del Libro, ofrecidos por asociaciones, instituciones y otros actores de la vida política, social y cultural del Gran Ducado de Luxemburgo. En los dos escenarios del Festival se desarrollarán numerosos espectáculos que reflejarán las culturas presentes en Luxemburgo como conciertos en vivo y bailes representativos de diversos países del mundo.
El Festival también contará con el Salón del Libro y de la Cultura con stands de literatura portuguesa, hispánica, africana, alemana, francesa, polaca, italiana, luxemburguesa y permitirá conocer a escritores y poetas a nivel mundial.
En ese sentido, Perú estará representado bajo un muestrario diverso de artistas entre los que destacan la literata pichanaquina Alessandra Pacheco Gabriel y los escritores Juan José Sandoval y David Flores Heredia.

Mientras que el artista plástico afroperuano José Luis Palomino, expondrá su más reciente colección de arte pop, la cual ha sido reconocida por el Gobierno Peruano, siendo Palomino personaje meritorio de la cultura afroperuana y su obra es bastante cotizada en los Países Bajos.
En el escenario principal, la agrupación musical ‘Palomino & Los Viejitos de Barrón’ presentarán el show ‘Afropunk’, que rinde homenaje al decimista afroperuano Nicomedes Santa Cruz, al conmemorarse el centenario de su natalicio.
“Este festival es la oportunidad de dar a conocer nuestra cultura e interactuar con artistas de todas partes del mundo. Es importante que nuestros artistas descubran nuevos espacios y se integren a una cultura global. El Perú participará en diferentes ambientes, en la manifestación artística y en la zona gastronómica. Invitamos a toda la comunidad de peruanos y de europeos a visitarnos este 15 y 16 de marzo en Luxemburgo”, comentó Leli Salas, directora de la asociación Sylva Vitae, promotora de la participación peruana en el festival.
Cabe señalar también que los escritores peruanos Alessandra Pacheco, Juan José Sandoval y David Flores Heredia tendrán oportunidad de participar en un encuentro con estudiantes de lengua española en diferentes ámbitos como colegios y centros culturales en los días previos al festival en Luxemburgo, como también la participación en L’association Action Solidarité Tiers Monde – ASTM.
Cultura
Experiencias de viaje en la literatura peruana
La nueva muestra en la Casa de la Literatura Peruana intenta conectar con el público.

Published
7 días agoon
12/03/2025
La Casa de la Literatura Peruana inaugura una nueva exposición titulada “Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana”, una muestra que presenta el viaje como medio de descubrimiento y transformación a través de relatos orales, testimonios de viajeros y cuentos. La exhibición se puede visitar de martes a domingo de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.
La exposición intenta reflexionar sobre los viajes y su vínculo con la literatura. Explora las diversas motivaciones para desplazarse (deseo de aventura o necesidad) y plantea una mirada simbólica para reconocer aquellos “otros viajes” que se narran en la sociedad, como el tránsito hacia la muerte o el viaje interior de autoconocimiento de los personajes.
La muestra permitirá a escolares, familias y visitantes explorar cómo los viajes han sido representados en la literatura peruana. Además, podrán encontrar una selección de textos literarios, así como otros formatos tales como videos documentales, audios y ficción digital.
La exposición toma el título de un fragmento de Peregrinaciones de una paria, de la escritora Flora Tristán, y se divide en cuatro secciones que corresponden al camino que recorren los viajeros al iniciar su andanza: la partida, el encuentro con el territorio y los aprendizajes de ruta.

La primera sección “Vacilo entre quedarme o partir… ¡Partiré!” presentahistorias como El bagrecico y Rutsí, el pequeño alucinado, cuyos protagonistas nos narran su ánimo de aventura y descubrimiento; la segunda sección El magnífico panorama que me había llenado el alma, sebasa en la ilustración “Geografía de las plantas” de A. Humboldt.
La tercera sección En una región tan remota, recoge los testimonios de Antonio Raimondi y Roger Casement mostrando las dinámicas culturales y sociales que se desarrollan en distintas zonas del Perú. Finalmente, la última sección “El nuevo día” propone ver al viaje en sus distintas dimensiones. Por un lado, se muestra el viaje del héroe, en el que los protagonistas reflexionan sobre aquello que han aprendido en su aventura. Luego, se plantea una mirada mítica en la que los viajes pueden mostrar el tránsito hacia la muerte, así como dar origen a elementos naturales.
Cultura
Carnavales de la maldad de José Mariño
La nueva publicación retrata los hechos cometidos por los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA.

Published
7 días agoon
12/03/2025
Se publicó el Tomo II de La Cronología Sangrienta y Oculta: Carnavales de la Maldad. Libro que registra hechos reales, no interpretación, cometidos por las bandas terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru contra nuestro país, en los años 80 y 90.
El riguroso trabajo de investigación del periodista José Mariño, recibe la colaboración de Gustavo Rojas que aporta un archivo invaluable que da soporte noticioso y gráfico a la obra.
Esta segunda entrega editorial cuenta con el prólogo del coronel EP [r] Juan Carlos Liendo, exjefe del Servicio de Inteligencia del Ejército Peruano y el epílogo de César Campos, comunicador de reconocida trayectoria profesional.
La contratapa del libro es contribución del distinguido historiador, jurista y catedrático Fernán Altuve-Febres.
La Cronología Sangrienta y Oculta, Tomo II, Carnavales de la Maldad es un esfuerzo privado, independiente y patriota que apuesta por la recuperación de nuestra memoria histórica reciente y un tributo a quienes lucharon contra el terrorismo comunista genocida en defensa de nuestra libertad.
Un libro de consulta, además, para las nuevas generaciones frente a versiones ideologizadas que buscan torcer la verdad sobre el accionar macabro de los delincuentes terroristas contra nuestra patria.
Carnavales de la Maldad, Tomo II de la Cronología Sangrienta y Oculta, ya se encuentra a la venta y puede ser adquirido llamando al número telefónico 982-057-283 con servicio de reparto a domicilio a nivel nacional.
Disponible, también, en versión virtual.
Cultura
Mincul denuncia penalmente a librería ‘Fabla Salvaje’ por presunto uso indebido del logo de la institución estatal [VIDEO]
Librería arequipeña indicó que “era previsible” el uso del logo del Mincul tras haber recibido un estímulo económico de parte de la cartera dirigida por el ministro Fabricio Valencia.

Published
1 semana agoon
11/03/2025
Hojas proscritas. El pasado 27 de febrero se realizó la presentación del libro ‘Violencia de Estado en el Perú’, de la escritora francesa Anouk Guiñé, dentro de la librería Fabla Salvaje, mencionándose en algunos afiches compartidos en las redes sociales que el Ministerio de Cultura (Mincul) había otorgado un estímulo económico al “proyecto ganador”.
Sin embargo, gran confusión causó entre los lectores dicha mención, suponiendo algunos que el “proyecto ganador” se refería al libro en cuestión, cuando en realidad fue para la librería Fabla Salvaje. Como si se tratara de una bola de nieve, esa mal información se fue extendiendo por las redes, ocasionando el rechazo de distintos grupos que condenaban que el Mincul apoye un libro supuestamente “filoterrorsita”, tal como lo calificara recientemente el ministro Fabricio Valencia.

En efecto, según la Resolución Directoral n.° 000722-2024-DGIA/VMPCIC/MC se reconoce a la librería como una de las beneficiarias y no al libro de autoría de Anouk Guiñé.

De acuerdo al “Acta de Compromiso” firmada entre la librería y el Mincul se establece en su cláusula sexta que los beneficiarios deben otorgar crédito al ministerio que maneja Fabricio Valencia en sus materiales de difusión (entiéndase afiches publicitarios) y someter las propuestas gráficas para su aprobación. En otras palabras, “otorgar crédito” es mencionar a la empresa o institución que te viene ayudando, es decir, el Ministerio de Cultura.

Ministerio de Cultura no reconoce permisos
Por su parte, el Mincul, a través de un comunicado de fecha 27 de febrero, menciona en su segundo punto que la condición de beneficiario “no incluye la autorización para el uso del logo”, ocasionando así que se llegue a una denuncia penal contra la librería por presunta falsedad genérica.

Es más, recientemente el propio titular del Mincul, Fabricio Valencia, salió a manifestar ayer en la Comisión de Cultura del Congreso de la República que efectivamente se interpuso una denuncia penal contra la librería arequipeña, conminándoles que no se encontraban autorizados de utilizar el logo de su cartera, haciendo énfasis, además, que desde el Ejecutivo no se apoyará ninguna película o libro para apoyar a un “filoterrorista”.
De esta manera se ha generado un debate dentro del círculo de libreros si efectivamente desde el Mincul se viene realizando una censura abierta contra el libro, que a propósito aborda un tema sumamente delicado referido a la época del terrorismo en el Perú, o si en realidad se trata de los permisos otorgados por el ministerio, en estricto el logo.
Cultura
Carlos Vela Alonso: El barista con aroma de café
Un artículo de Jorge Linares

Published
1 semana agoon
11/03/2025
Por Jorge Linares
Es tornero de profesión, su vida estaba ligada a operar máquinas especializadas que dan forma a piezas mecánicas, labor heredada por su familia hasta que doña Aida López García, quien luego sería su suegra, empieza a despertar en él la pasión por el café con pequeños sorbos en cada sobremesa.
Carlos Vela recuerda que él desde niño estaba acostumbrado a tomar chapo, tapioca, upe, masato y luego empieza a reemplazar estas bebidas amazónicas por el hábito al café, y en ese proceso el aroma de este grano le recrea la memoria de su niñez cuando acompañaba a su padre al restaurante Don Giovanni que era uno de los más concurridos de la ciudad de Iquitos en la década de 1970 y observaba con inocencia y curiosidad todo el procedimiento de la máquina cafetera que había en el lugar.
Luego, en su juventud comienza a visitar en Lima las diferentes cafeterías y es alborozado por los gustos y la fragancia del café en sus diferentes presentaciones. La motivación de doña Aida López y de su esposa Pilar Celis, hace que tome una de las mejores decisiones en su vida, dejar los pistones por los molinos de café. Su esposa logra tener una concesión en el cafetín del Hospital Militar y ahí empieza la aventura con las primeros preparados en una cafetera casera. El destino le va aperturando el camino en el mundo de la cafeticultura, logra vender todas sus máquinas y equipos de tornería y empieza adquiriendo su primera máquina Nuova Simonelli, y así nace Pilis Café el año 2013.

Muchos de los amigos cercanos a Carlos Vela no le presagian buen desenlace en su nuevo emprendimiento, argumentando que el clima tropical iquiteño no va con el consumo del café y eso lo asume como una motivación y un reto personal. Decide estudiar para barista en el instituto Le Cordon Bleu y llega a certificarse exitosamente. En la actualidad, Pilis Café va a cumplir doce años, empezó vendiendo tres tazas por día, ahora vende más de cien tazas diarias en sus más de veinte presentaciones, siendo el “Kajué” (crema de aguaje con espresso) uno de los más solicitados por el turista receptivo y el público local o nacional prefiere el americano y capuccino.
Pilis Café situado en calle 2 de Mayo N° 657, se ha convertido en un templo del buen café en la ciudad de Iquitos, un lugar que no puedes dejar de visitar, cada grano sabe a goce, su sabor y aroma se convierten en diferentes notas filarmónicas con largas y amenas conversaciones con los propietarios que son muy atentos y afectuosos con cada preparación, desde el agua hasta la galleta que lo acompaña; toda una grata experiencia para conocer y recomendar.

Todos por la Seguridad Vial en Loreto: Gobierno Regional coordina acciones para reducir accidentes de tránsito

Los números matan: El Auschwitz de Claudia Sheinbaum y el Far west de Dina Boluarte

Inspectoría de la Policía interviene a directora de colegio por abuso de poder contra escolar

Congreso: aprueban retiro del 100% de la CTS hasta el 2026

Mesa Directiva del Congreso aprueba la compra de dos inmuebles valorizados en 13.5 millones de dólares para las oficinas de los futuros senadores

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Movidas académicas en la Escuela Nacional de Folklore José María Arguedas

Alcaldesa de Barranco Jessica Vargas viajó a Punta Cana con invitación falsa

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Escándalo en Calca: Presunta estafa millonaria en la construcción del nuevo hospital de EsSalud

Extorsionadores le exigen 20 mil soles a médico que operó ad honorem a menor herido por derrumbe de Real Plaza [VIDEO]

Lima Gris Podcast: Dina Boluarte, el rostro de la impunidad [VIDEO]

Exalcalde de Trujillo Arturo Fernández se entregó a la justicia tras meses en la clandestinidad [VIDEO]

Postergan nuevamente inauguración del nuevo aeropuerto Jorge Chávez [VIDEO]

Agricultor demanda a empresa alemana por el deshielo de uno de los glaciares en Huaraz [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo