Connect with us

Actualidad

LA COMUNIDAD LITERARIA SE PRONUNCIA CONTRA EL COSTO DE LA ENTRADA A LA FIL

Avatar photo

Published

on

Foto: Andina.

Uno de los eventos que se realiza en Lima en el mes de julio es la Feria del Libro, una feria que es organizada por la Cámara Peruana del Libro, que  supuestamente es una asociación gremial y cultural de derecho privado y sin fines de lucro. Sin duda es toda una fachada, porque lo único que buscan es lucrar, sin importarles la promoción de la lectura ni el tema cultural.

Dentro de toda la mala gestión que está teniendo Germán Coronado (Presidente de la Cámara Peruana del Libro) lo más criticado en la actualidad es el costo que la entrada que tendrá la feria, ya que este año se cobrará 7 soles. Además, los que no son socios tendrán que pagar 250 soles si desean presentar algo en la Feria del Libro de Lima. Algo que nunca ocurrió.

El rechazo contra los nuevos precios es masivo, muchos escritores, críticos literarios y editores se han pronunciado en redes sociales y en artículos de opinión, incluso se está realizando una feria del libro paralela que lleva de nombre ANTIFIL. Sin duda, una respuesta clara contra el abuso de la Cámara Peruana del Libro.

Aquí  escritores, editores y críticos  se pronuncian sobre el costo de la entrada a la Feria del Libro de Lima.

 

ELOY JÁUREGUI

La cultura y los libros, es en el Perú como una muchacha bella, delicada muy frágil. Los fenicios la han ultrajado de siempre. Desde los imprenteros inclementes hasta los usureros de la librería Crisol pasando por Manuel Scorza. Han cambiado las directivas de la Cámara Peruana del Libro, han purificado el ambiente pero la roña continua. Imaginación, qué falta de imaginación señores para evitar que el comprador de libros sea el perjudicado con una entrada que la FIL anuncia que sube a 7 Soles. Si fuese Mistura donde los comerciantes lucran con el Chancho al palo, acepto que por el ingreso se pague 25 Soles. Eso es cosa de cerdos. Pero que en una FERIA de libros se asalte a los lectores que asistimos a comprar obras no a precio de librería sino con el descuento natural de la muestra y exposición, tengo que decirlo, es también una chanchada. Si no fuese por no fallarle a mis amigos, NO VOY CARAJO.

 

GABRIEL RUIZ ORTEGA

Gastar siete soles en una entrada a una feria internacional del libro en Perú sí es percibida como un abuso y una medida por demás pendeja por las miles de personas que frecuentan las ediciones de esta feria, por las miles de personas que ahorran para gastar lo ahorrado en precisamente libros durante los días feriales. Ni hablar de las personas que no tienen los suficientes recursos económicos, ni hablar ni discutir al respecto, porque, aparte de ser la mayoría, son las que percibirán la feria como un espacio al que solo puede ingresar una élite, una clase privilegiada que sí puede acceder al consumo cultural. Sorprende para mal una medida como esta, pero también es un fiel reflejo, una radiografía sin afeites de las personas que componen el llamado poder cultural en Perú, quedando en evidencia su desconexión con la realidad social peruana, atarantados en gestiones para ser celebradas en cámaras y lejanos del discurso cultural que suelen predicar hasta el cansancio. Es decir, por donde se le mire, esta medida de comerciante a lo bestia hace quedar muy mal a toda la CPL y, de taquito, a las instituciones que apoyan esta edición de la FIL.

 

RODOLFO YBARRA

Siete soles cuesta un kilo de huevos, un kilo de pollo o un kilo de espinacas (si eres vegetariano). Siete soles cuestan dos cervezas en lata, dos kilos de arroz, un pasaje a Canta, Mala o a Huacho, o un menú en cualquier restaurante proleta del centro de Lima. Siete soles es la cuarta parte del jornal que gana un obrero al día; e incluso, en muchos casos, es todo el ingreso que recibe un jubilado para subsistir un día cualquiera en un país de ficción llamado «Perú».

 

ALINA GADEA

Me parece inconveniente porque hay una afluencia de gente que se va a retraer. No asistirán o en todo caso no llevaran a su familia o irán un solo día. La feria es un espacio inclusivo. Eminentemente popular y masivo, permite la divulgación de la cultura. Un bastión en medio de una sociedad con difícil acceso al libro.

 

JAMES QUIROZ

Una barbaridad. Tomando en cuenta el concepto elitista y selectivo que tengo de esa feria, el precio no hace sino alargar la brecha que existe entre los actores y los directores de este espectáculo que es el mundillo literario. A esto hay que sumar la supuesta calidad de los participantes y que es lo q verdaderamente representa para el Perú. Las ferias deberían ser gratuitas. O a lo sumo tener un valor simbólico.

 

LUIZ  CARLOS REÁTEGUI DEL AGUILA

Opino que no es acorde con nuestra realidad, ni económica porque estamos en crisis de decrecimiento, ni cultural, porque seguimos siendo uno de los últimos países en comprensión lectora, la cultura debe estar al alcance de la gente, ponerle precio es ser excluyente y hasta discriminatorio. No frivolicemos la cultura, el verdadero interés es el colectivo, no el provecho de propio de unos pocos.

 

MARTÍN ROLDÁN

Que es antipopular. Siete soles afecta a una familia, que si quieren ir  todos por lo que pagan ya se está perdiendo la compra de un libro, que es se supone el objetivo de una feria.

 

ALEXIS IPARRAGUIRRE

Debería ser más barato si la función es difundir la adquisición de libros. 7 soles es un taxi de tramo medio.

 

FRANCISCO JOAQUIN MARRO

La Cámara Peruana del Libro es una institución con fines de ultra lucro, ellos pueden cobrar lo que les dé la gana, es capitalismo, es el sistema. El problema está que la FIL se promociona y basa todo su capital simbólico en el prestigio de los escritores y en una falsa percepción que brinda al público sobre su aporte cultural, cosa que esta subida de precio demuestra como una falsedad enorme. Los escritores nóveles, aparte de pagar por publicar sus novelas, deben incrementar el precio de sus ejemplares si es que desean que la imprenta, digo, la editorial que los ha publicado aparezca en ese evento, cuya oficialidad toda la ciudad letrada critica más nunca sabotea. Todos, incluso el menos conocido, incluso el menos «talentoso», todos sin excepción, con su sola presencia, ratifican y avalan el poder de representación cultural que ha obtenido la FIL Lima, y por supuesto callan por temor a la censura y el ninguneo, con la esperanza de un día ser reconocidos, aunque bien pueden esperar sentados y pudrirse en el intento. La verdad es que los escritores no necesitamos una feria del libro, yo pienso que necesitamos una feria de literatura, así no tendríamos que competir por acaparar a un público que solo busca el último libro de Walter Riso, un libro de ilustraciones de Barney o las futuras memorias de Mario Hart o Mayimbú.

 

MIGUEL RUIZ EFFIO

Creo que es una medida que afectará, sobre todo, 1) a quienes en los últimos años se han acercado a la feria respondiendo al impulso que se ha querido dar a la lectura y al libro (nuevo público) y 2) a quienes acuden más de una fecha, porque están interesados en las actividades culturales. Por lo tanto, contraproducente.

 

MARTÍN ZUÑIGA

Pues si ves la oferta de escritores que llegan esta vez, me parece justificado, más cuando cuesta casi lo mismo cada evento del Hay Festival en Arequipa. Por otro lado, lo que sí tendrían que medir son los expositores como el costo de la entrada afecta sus ventas. En la FIL de Arequipa cuando cobraron un sol, las ventas cayeron un montón.

 

PEDRO FÉLIX NOVOA

Estoy en contra, muy caro la entrada. Deberían dar en todo caso bonos o vales de descuento especial con la entrada para comprar libros de oferta o algo así.

 

JUAN PABLO MEJÍA

Creo que el asunto de fondo no es el precio en sí, sino la oferta cultural por la que pagas ese monto. Es decir, si a tu programa le integras conferencias (para público en general y especializadas), muestras gráficas y pictóricas, proyecciones, conciertos, etc, además de solo presentaciones de libros, estoy seguro que no habrían argumentos para reclamar. Creo, además, que una forma de poner en valor el trabajo de un creador, es asignarle un precio. Acá se acostumbra que todo sea gratis, o que tenga un valor simbólico a lo mucho. Por eso ambas cosas deben ir de la mano: una buena oferta, justifica un incremento en el costo.

Comentarios

Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Error histórico: BCR tendrá que modificar el escudo de las monedas y billetes tras fallo del TC [VIDEO]

Ahora monedas tendrán que llevar en la parte anversa el lema “Firme y Feliz por la Unión”, así como el uso correcto del escudo nacional.

Avatar photo

Published

on

Como manda la Ley. El Tribunal Constitucional (TC) ha emitido una sentencia que obliga al Banco Central de Reserva (BCR) a cumplir con las disposiciones legales sobre el uso correcto del escudo nacional y el lema “Firme y Feliz por la Unión” en la acuñación de monedas y billetes.

Según informó la oficina de imagen institucional del TC, esta decisión responde a la demanda interpuesta por el experto en protocolo de Estado, Carlos Tenicela Ninamango, quien denunció al BCR en el año 2022 a que respete las normas vigentes.

La resolución, emitida en el marco del expediente 01303-2023-PC/TC, declara fundada en parte la demanda de Tenicela Ninamango, quien argumentó que el BCR no ha cumplido con lo establecido en el artículo 7 del Decreto Ley 11323 de 1950 y la Resolución Legislativa de 1825. Estas normativas exigen el uso correcto del escudo nacional y el lema en las monedas y billetes emitidos por la entidad.

El TC ordenó que el cumplimiento de esta disposición se materialice en el próximo circulante de monedas y billetes que emita el BCR, con forme a la Ley 32251.

“Está constituido por un timbre una corona cívica de encina, cerrada, vista de plano, y el blasón está sostenido a cada lado por dos estandartes nacionales con la bandera nacional, uno pequeño adelante y uno grande atrás, y las banderas nacionales entrelazadas en la parte inferior”, decía la referida norma.

Tenicela Ninamango argumentó que el artículo 49 de la Constitución Política de 1993 establece los símbolos de la patria y sus características, y que el BCR ha venido utilizando un escudo nacional que no se ajusta a lo dispuesto en la Resolución Legislativa de 1825. Asimismo, señaló que tanto esta resolución como el Decreto Ley 11323 son normas vigentes, y que el BCR no ha demostrado que hayan sido derogadas.

Con esta sentencia, el BCR se encuentra obligado a ajustar sus prácticas en la emisión de monedas y billetes para alinearse con las normativas que regulan los símbolos patrios. Esto implica que el próximo circulante deberá reflejar fielmente el escudo nacional y el lema “Firme y Feliz por la Unión”, tal como lo establece la legislación vigente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cada cuatro horas asesinan a una persona en el Perú

Solo en estos tres primeros meses se han registrado 475 homicidios, según el Sinadef.

Avatar photo

Published

on

Cifras para morir.Resulta increible que todavía se debata un moción de censura para el titular del Ministerio del Interior (Mininter), Juan José Santiváñez, cuando las cifras les son totalmente contrarias y por ello ya debería de estar botado sin tanto rodeo.

La criminalidad se ha convertido en un problema que afecta a la población sin distinción alguna, cobrándose la vida de cientos de personas en lo que va del año. Las cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) revelan un escenario inquietante: hasta el 18 de marzo de 2025, se han reportado 475 homicidios en todo el país. Este aumento de la violencia ha superado los registros de años anteriores y refleja un fenómeno que las autoridades no han logrado contener.

Las cifras del Sinadef muestran que los homicidios en el Perú han alcanzado niveles alarmantes. Solo en los dos primeros meses del año se registraron 368 asesinatos, una cifra significativamente mayor a la de periodos similares en años anteriores. Con los homicidios reportados hasta el 18 de marzo, el promedio actual indica que cada cuatro horas una persona es asesinada en el país.

El estado de emergencia decretado por la presidenta Dina Boluarte, ese mismo 18 de marzo, fue solo tinta en papel, pues en el transcurso de 24 horas 15 personas fueron asesinadas en distintas partes del país, incluyendo siete en la capital y el primer puerto, y otras ocho en provincias. La violencia continúa escalando, poniendo en jaque a las estrategias gubernamentales. Mientras tanto, las extorsiones y amenazas se han convertido en una realidad cotidiana para los peruanos, quienes sienten que la inseguridad sigue ganando terreno.

Cifras a nivel regional

Lima encabeza la lista de homicidios con 160 casos, seguida de La Libertad con 49, Callao con 42, Piura con 34 e Ica con 20. Estos datos reflejan que la violencia se ha extendido a diversas regiones, impactando en la vida de miles de ciudadanos. La mayor parte de las víctimas han sido atacadas con armas de fuego, lo que demuestra la facilidad con la que los delincuentes acceden a este tipo de armamento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hermanos Yaipén, Corazón Serrano, Armonía 10 y demás grupos musicales se suman a protesta de este viernes [VIDEO]

Armonía 10 en un principio había desistido de participar en multitudinaria marcha, pero finalmente rectificaron.

Avatar photo

Published

on

Cantarán por la paz. Aparte de la comida, al peruano le gusta mucho la cumbia y la reciente muerte de Paul Flores, conocido como el ‘Russo’, les ha tocado en el corazón; no solo su trágica partida, sino las razones de la misma la cual es la extorsión, el común denominador de miles de peruanos que viven el día a día con temor a que un delincuente les arroje una granada a sus viviendas o negocios.

La reacción de la población ya pasa como un hecho sociológico, pues su incomodidad es una respuesta casi inconsciente a que los extorsionadores choquen contra las agrupaciones de cumbia. Ese género musical asociado con alegría, celebración, reunión entre amigos y familiares, festejo; y arrebatarles eso se podría decir que es una línea que atravesaron los extorsionadores.

Es por ello que este viernes miles de peruanos, de todas las clases, ideologías y movimientos sindicales, saldrán a protestar contra la inseguridad. En esa movilización civil se sumarán además las agrupaciones musicales de cumbia, en evidente apoyo a la población que al igual que ellos se sienten indefensos.

De acuerdo a los anuncios que se vienen difundiendo en las redes sociales la marcha se congregará a partir de las 5 de la tarde en la plaza San Martín, en el Centro de Lima, no mencionándose cuál será su ruta o si posteriormente habrá un pronunciamiento de los organizadores.

En tanto, destacados grupos como Los Hermanos Yaipén, Corazón Serrano, y Armonía 10 se unirán a otros artistas y grupos musicales que ya confirmaron su asistencia.

Las mencionadas agrupaciones en un principio habían mencionado que no participarían de las protestas, pues consideraban que estaba “politizada”, sin embargo, ante la presión pública, las agrupaciones se retractaron y confirmaron su participación en la protesta, reafirmando su compromiso en la lucha contra la creciente violencia en el país.

fuente: exitosa.

Por otro lado, Agustín Távara, mánager de Armonía 10, manifestó que la orquesta ha decidido no volver a presentarse en Lima debido al alto riesgo que representa la creciente ola de criminalidad en la capital.

En declaraciones para Latina, el mánager confirmó la determinación de la banda y enfatizó que la seguridad de sus integrantes es la principal prioridad. “La orquesta no tocará más en Lima mientras persista esta ola de crímenes y extorsiones. No hay presentaciones programadas y no las habrá hasta que la situación mejore”, expresó, dejando en claro la gravedad del problema que enfrenta el grupo.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Alarmante! Aulas con grietas y sin expediente técnico: padres denuncian gestión irregular en colegio PNP Santa Rosa

Tuvimos acceso a documentación donde la directora admite que la construcción fue realizada por un ‘maestro albañil de la zona’ y justifica la falta de estudios técnicos por costos excesivos.

Avatar photo

Published

on

El colegio Santa Rosa de Lima 2001 administrada por la Policía Nacional del Perú podría terminar en escombros. La construcción, avanzada en su estructura, no tiene techo ni puertas y presenta rajaduras. Fue iniciada en la cuestionada gestión de la actual directora, ST1 PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, sin contar con expediente técnico.

Lima Gris tuvo acceso a una carta de julio de 2024, donde la propia directora admitió que: “En lo que respecta al pedido de información relacionado al expediente técnico, la presencia de un ingeniero residente, el estudio de suelo, el diseño arquitectónico; son requerimientos que generarían costos excesivos que no forman parte del Plan anual 2024. No obstante a ello se cuenta con los planos de construcción y la experiencia de un maestro albañil que labora muchos años por la zona”.

La directora priorizó la reducción de costos en la construcción de las aulas, pese a no contar con los estudios técnicos exigidos por ley, dejando en manos de un “experimentado albañil” la edificación de aulas para albergar a 180 alumnos menores de edad.

La respuesta de la directora Flor Cama, demuestra el total desconocimiento de la normativa y una omisión al criterio de salvaguardar la vida de sus estudiantes. La normativa vigente para todo tipo de edificaciones establece que antes de la construcción debe existir un expediente técnico aprobado por la municipalidad del distrito correspondiente. Este expediente no existe, pues según la directora, generaría un costo excesivo.

El peligro de construir sin estudios técnicos

Además de ello, la Sub Oficial que ejerce el cargo de directora, incumple varios de los lineamientos que constan en la norma técnica “Criterios Generales de Infraestructura Educativa”, que establece el Ministerio de Educación para la edificación de escuelas. Aquí precisa que “los estudios más relevantes para el diseño de infraestructura educativa son el estudio topográfico y el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS)”.

Según la directora Cama Trebejo de la Institución Educativa PNP Santa Rosa 2001, el estudio de suelos “no forma parte del Plan anual 2024”. Sin embargo, para el Ministerio de Educación, el estudio de suelos es imprescindible antes de edificar. Las rajaduras en las paredes generan preocupación sobre la seguridad estructural de la edificación, que actualmente, está pintada de blanco, sin techo ni puertas. Literalmente, la obra es un elefante blanco y además representa un peligro latente.

Las tres aulas en construcción presentan grietas preocupantes.

El Ministerio de Educación, se manifestó en este sentido el 06 de setiembre del 2024, mediante una carta afirmó que “el proceso regular para la construcción, ampliación o remodelación de una infraestructura es solicitar una licencia de construcción presentando un expediente técnico; una vez regularizada la licencia, se solicitan las visitas técnicas a la municipalidad”.

Fuente: Minedu.

Las obras iniciadas el 26 febrero de 2024 fueron paralizadas en julio pasado. Las tres aulas siguen deshabitadas desde entonces y los alumnos tienen que ocupar aulas de material pre fabricado instalas en el patio del colegio. Según un grupo de padres de familia, se ha gastado en la construcción de estas tres aulas alrededor 16 mil soles del presupuesto aportado por los padres.

El colegio Santa Rosa de Lima 2001 tiene una población estudiantil que bordea los 900 alumnos, los cuales aportan, cada uno en la actualidad 400 soles anuales. Por lo que se calcula que el aporte de los padres el año pasado fue de 360,000 soles.

Además, es importante señalar que en el año 2023, un informe que realizó la empresa Group Hesti Arcon S.A.C a las estructuras del colegio Santa Rosa de Lima 2001, en sus conclusiones y recomendaciones mencionó que el centro educativo se encuentra con deficiencias en la estructura y que se recomienda la demolición de la infraestructura existente.

¿Quién responde por estas irregularidades?

Estos hechos evidencian una grave deficiencia en la gestión de la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo al frente de la I.E. Santa Rosa de Lima 2001. Los padres de familia reclaman la inspección urgente de la Municipalidad de San Martín de Porres, Defensa Civil, el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú, para que evaluen la seguridad de la obra y determinen las responsabilidades antes de exponer a los estudiantes a un riesgo mayor.

El colapso del techo del Real Plaza en Trujillo, que causó 8 muertes y dejó 82 personas heridas, es un ejemplo de las consecuencias fatales de la falta de supervisión técnica en construcciones. La comunidad educativa espera respuestas concretas. Mientras tanto, las aulas con grietas son un recordatorio alarmante de los riesgos de construir sin planificación ni supervisión profesional.

El silencio de la directora Flor Cama

Nos contactamos con la directora Flor Betzabé Cama Trebejo para recoger su versión pero hasta el cierre de este informe no hemos tenido respuesta. Mediante un mensaje de WhatsApp, el día de ayer le enviamos algunas preguntas que debe responder con urgencia. Aquí algunas de ellas:

¿Por qué construyó tres aulas el año pasado sin haber realizado primero un expediente técnico y un estudio de suelos?

¿Conoce usted la normativa vigente para la edificación de escuelas?

¿La Municipalidad de San Martín de Porres le aprobó algún estudio?

A pesar de que han pintado de blanco las paredes, son evidentes las grietas. ¿Serán habitables las tres aulas construidas en su gestión?

Sabemos que el ingeniero que firma los planos no está habilitado por el colegio de ingenieros ¿Por qué lo contrató?

¿Cuánto presupuesto demandó esta edificación?

¿Hasta cuándo van a estudiar los alumnos en aulas pre fabricadas instaladas en el patio?

Son solo algunas preguntas que necesitan respuestas.

La situación del colegio Santa Rosa de Lima 2001 es alarmante y evidencia una gestión negligente que pone en riesgo la seguridad de la comunidad educativa. La falta de un expediente técnico y de supervisión profesional en la construcción deja en evidencia una grave irresponsabilidad, agravada por la admisión de la directora de que la obra se lleva a cabo sin estudios esenciales. Si no se toman medidas urgentes, la estructura inacabada y debilitada podría convertirse en un peligro inminente, transformando lo que debería ser un espacio de educación en un símbolo del abandono y la incompetencia institucional.

Es importante que el ministro de Educación Morgan Quero y el ministro del Interior Juan José Santiváñez tomen cartas en el asunto para no lamentar una tragedia en el centro educativo de la familia policial.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Condenan a ex integrante de Zaperoko por realizar actos homofóbicos contra chico LGBT

    Juan Carlos Paz Lobatón deberá cumplir dos años de prisión suspendida, así como el pago de una reparación civil.

    Avatar photo

    Published

    on

    En pleno siglo 21 y homofóbico. El Poder Judicial (PJ) declaró consentida la condena contra el ex integrante de la orquesta Zaperoko, Juan Carlos Paz Lobatón, por burlarse de un miembro de la comunicada LGBT en el año 2018.

    Paz Lobatón, quien no presentó ningún recurso para revertir la decisión judicial, es condenado a dos años de pena privativa de la libertad suspendida, así como el pago de una reparación civil equivalente a dos mil soles y el cumplimiento de reglas de conducta, según Sergio Cruz abogado y asesor de litigio estratégico de Promsex.

     El fin del proceso judicial ocurre luego de 6 años y cuatro meses. Como se recuerda, el 30 de noviembre de 2018, el ciudadano Antonio Gálvez denunció haber sido víctima de burlas homofóbicas por integrantes de la orquesta de salsa conocida como Zaperoko.

    Antonio Gálvez, joven discriminado por ex integrante de Zaperoko. Foto: Promsex.

    “Uno de los integrantes se encontraba parado parodiando sus movimientos de forma burlona y exagerada, y era apoyado con burlas y risas ruidosas por los demás integrantes y el dueño de la orquesta musical”, detalló Promsex sobre el caso. Las grabaciones de Gálvez sirvieron para identificar a sus agresores.

    El representante de Promsex recordó que la denuncia de Gálvez fue vital para que las autoridades atendieran el caso, así como el apoyo que recibió de miles de internautas quienes condenaron lo ocurrido. Sobre el agresor Paz Lobatón, “lo último que supimos es que ya no formaba parte de la orquesta, pero había periodos en los que trabajaba con ellos, otros en que no. Ha estado trabajando de manera intermitente”.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Gobierno Regional de Loreto refuerza compromisos para mejorar vías en la frontera

    Gestión del Gobernador Regional René Chávez viene impulsando el desarrollo y la conectividad vial en Loreto.

    Avatar photo

    Published

    on

    El Gerente Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Dr. Pío Flores Tang, visitó la provincia fronteriza del Putumayo para coordinar acciones con las autoridades locales y promover proyectos de infraestructura vial. Uno de los principales temas abordados fue el mantenimiento de la carretera Flor de Agosto – Puerto Arica, una vía clave que podría reducir la distancia entre Iquitos y la localidad de El Estrecho.

    Durante la reunión con el alcalde provincial, se acordó gestionar una visita conjunta a Provías y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) con el objetivo de solicitar mayor atención para el mantenimiento de esta ruta estratégica.

    Además, se resaltó la importancia de un trabajo articulado entre el Gobierno Regional y las autoridades locales para impulsar el desarrollo de la provincia. En ese sentido, Pio Flores Tang reafirmó el compromiso del gobernador René Chávez de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esta zona fronteriza, considerada un bastión de patriotismo y peruanidad.

    Actualmente, la región Loreto enfrenta grandes desafíos en su infraestructura vial debido a la falta de mantenimiento y las condiciones climáticas adversas. Muchas de sus carreteras y caminos rurales se encuentran en estado de deterioro, lo que dificulta el transporte de personas y productos. En varias localidades, la conexión terrestre es prácticamente inexistente, obligando a los pobladores a depender del transporte fluvial, lo que encarece costos y limita el acceso a servicios básicos.

    Pese a estos problemas, el Gobierno Regional ha anunciado la priorización de proyectos de infraestructura vial en diversas zonas, con el objetivo de mejorar la conectividad y dinamizar la economía local. Sin embargo, el avance de estas iniciativas sigue dependiendo del apoyo del Gobierno Central y de una mejor asignación de recursos, algo que las autoridades locales buscan gestionar con urgencia.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    Peruanos se convierten en los más apostadores en toda Latinoamérica

    Informe de Playtech revela que 9 de cada 10 encuestados contestó haber apostado al menos una vez al mes.

    Avatar photo

    Published

    on

    Lo que viene fácil, fácil también se va. En cualquier momento del día, sea en un programa deportivo de señal abierto o de plataforma sale la mención de una conocida casa de apuestas. Es más, la propia liga doméstica profesional es auspiciada por una de ellas, y si ahondamos más en el asunto se pueden encontrar diversos negocios alejados del rubro de deportes que llevan consigo un logo de esas casas de apuestas.

    El problema de todo eso es que se busca normalizar la apuesta, mencionándose escueta y casi silenciosamente que puede causar ludopatía, sin embargo, es tanto el dinero que reciben los programas y las empresas que terminan estirando la mano de aquellas casas dedicadas a las apuestas formales.

    Un informe de Playtech titulado “Juego Responsable: datos y tendencias del consumidor en América Latina”, arrojó que el Perú tiene la tasa más alta de jugadores online frecuentes en la región. El 92 % de los encuestados apuesta, al menos, una vez al mes en estas plataformas.

    En el país, el fútbol predomina en el mercado con casi el 90% de la participación. En general, el sector mueve alrededor de 2.5 mil millones de dólares.

    A su vez, los juegos favoritos de los connacionales son las máquinas tragamonedas y la ruleta, con un 59 % de encuestados manifestando su preferencia. Luego, está el bingo (48 %) y el blackjack (28 %).

    Una ruleta sin fin

    Según el estudio, un 46 % de los entrevistados dijo que tuvieron intentos fallidos de dejar de participar en juegos de apuestas. En ese sentido, uno de cada tres (33 %) manifestó saber exactamente a dónde acudir en caso sientan un daño, mientras que un número ligeramente menor (31 %) sostuvo tener una idea al respecto.

    En contraste, uno de cada cinco (22 %) no tiene ninguna idea de dónde buscar ayuda. Los jugadores mayores de 55 años son los menos informados, ya que solo el 10 % sabe a qué lugares acudir. Este es el porcentaje más bajo entre los grupos de edad.

    Comentarios
    Continue Reading

    Actualidad

    “No queremos morir” le exigen los artistas a Dina Boluarte [VIDEO]

    Un grupo de músicos del género tropical se unen ante el flagelo de las extorsiones que los obliga a continuar con vida a cambio de dar dinero y han iniciado una campaña para exigir al gobierno seguridad. “La música debe ser paz, no miedo. No nos callarán. Unidos somos más fuertes. ¡Exigimos justicia!”, se lee en un comunicado.

    Avatar photo

    Published

    on

    Los cantantes de cumbia manifiestan el miedo que los agobia día a día y declaran que quieren seguir viviendo y no ser asesinados por bandas de extorsionadores.  A través de un comunicado conjunto, firmado por los grupos ‘Armonía 10’, ‘Corazón Serrano’, ‘La Única Tropical’, ‘Agua Marina’ y ‘Hermanos Yaipén’, la orquesta piurana impulsó la campaña #NoQueremosMorir, en la que artistas y agrupaciones expresaron su indignación por la incesante inseguridad que enfrentan ante la delincuencia y la extorsión que los mantiene en zozobra permanentemente.

    «Alzamos nuestra voz de protesta porque estamos cansados de las extorsiones, amenazas, el peligro y asesinatos que enfrentamos día a día los artistas en el Perú», se lee en el pronunciamiento, firmado por cantantes y músicos.

    Comunicado por la causa “No queremos morir”.

    ‘Armonía 10’ también hizo un llamado a grupos de rock, pop, cumbia, salsa, reguetón y otros géneros en el país para unirse a la campaña #NoQueremosMorir, con el propósito de exigir a las autoridades medidas severas y concretas contra la criminalidad y frenar los asesinatos de artistas que actualmente se estaría convirtiendo en una práctica normal.

    «No podemos seguir normalizando esta realidad, por eso, hacemos un llamado urgente a nuestros colegas de la cumbia, salsa, folklore, rock, y a todos los artistas del país, así como a los medios de prensa y marcas, para unirnos y exigir seguridad y justicia y acciones inmediatas por parte de las autoridades y el cese de toda esta criminalidad.

    La música debe ser paz, no miedo. No nos callarán. Unidos somos más fuertes. ¡Exigimos justicia! Únete a nuestra causa usando el hashtag #NoQueremosMorir y juntos hagamos ruido hasta ser escuchados”, sostienen en el comunicado.  

    Piuranos gritan en homenaje al cantante ‘El Ruso’: ¡Fuera Dina!

    Este martes 18 de marzo, desde horas de la tarde, miles de ciudadanos piuranos se reunieron en las calles del asentamiento humano (A.H) Andrés Avelino Cáceres, en Piura, para despedir al asesinado vocalista de Armonía 10, el ‘Ruso’ Paul Flores, pero de pronto la ceremonia que fue amenizada por un recital musical, se convirtió en una protesta en contra de la inseguridad ciudadana y la falta de gestión del Gobierno para controlarla. Y entre música y dolor, los asistentes en plena calle exclamaron su rechazo a la mandataria Dina Boluarte, y gritaban: «¡Fuera, Dina!».

    fuente: 24 horas.

    Comentarios
    Continue Reading
    Advertisement

    LIMA GRIS TV

    PUBLICIDAD

    PRNEWS

    PARTNER

     

    CONTACTO

    Síguenos en Twitter


    LIMA GRIS RADIO

    Trending