Connect with us

Actualidad

La Carapulcrera: “Nosotros no jugamos a la comidita, aquí servimos bien”

Avatar photo

Published

on

La Carapulcrera es un nuevo restaurant de comida festiva tradicional criolla ubicado en el distrito de Barranco, y desde que uno ingresa recibe un trato cálido y come como los dioses; y como si fuera poco, el chef responsable Renato Razzetto sale de la cocina y te invita una aromática copa de pisco.

Eso sin contar a los hermanos Franz y Gerd Toskano Kush (propietarios) que como buenos anfitriones acompañan tu aventura culinaria con una conversa de “patas” que culmina con la barriga llena y el corazón contento.

Lima Gris conversó con los tres responsables de La Carapulcrera

¿Cuál es el concepto de La Carapulcrera?

Renato: Nuestra comida es festiva, es una comida que no necesariamente la vas a encontrar un día de semana, sino, los fines de semana, o en fiestas tradicionales. La idea es mostrar parte de mi historia en el pueblito de Surco, porque cada tradición y festividad de Surco está a la par con la comida. Un ejemplo clásico es la festividad de la virgen del Carmen, donde el plato tradicional es la Carapulcra, junto a la Sopa surcana (le llaman el combinadito).

Franz: El público al que estamos llegando es muy abierto. A toda la gente que busca comer con el saborcito a casa que normalmente no encuentra, y comer bien con unas porciones lo suficientemente generosas y que vayan de la mano con un buen precio; y como siempre nos hemos referido con respecto de lo que encontramos afuera; pues no jugamos a la “comidita” y va un plato grande con un precio razonable, asequible para todo el mundo, y siempre cuidando esa sazón con el saborcito a casa.

Gerd: Nosotros hemos tratado de rescatar lo que es el huarique ese pequeño restaurante chiquito, casero y con ese sabor inigualable de casa. El huarique está en peligro de extinción porque lamentablemente nos están ganando algunos restaurantes por querer servir tipos de comidas muy especializadas y elitistas, que terminan sirviéndote muestras gratis y te cobran bastante.

¿Por qué en Barranco?

Renato: En realidad no fue planeado, nosotros nacimos en Surco viejo, pero no se dieron las condiciones para abrir el negocio en Surco. Ya de casualidad encontramos el local en Barranco, y nos cayó bien, porque es justo la entrada a Surco, y consideramos que estamos en una ubicación privilegiada.

Franz: Ellos me comentaron como anécdota y estaban algo decepcionados porque estaban golpeados por los precios de los alquileres, y cuando pasaron por la avenida Bolognesi y vieron el cartelito de “Se alquila” mi hermano apuntó el número telefónico, y luego de hablar con la dueña, llegamos a un buen acuerdo. Si bien es cierto que pudo haberse escogido cualquier otro sitio, Barranco es la puerta de entrada a Surco, y además es emblemático.

Gerd: Barranco es tradición, y era uno de los principales balnearios de antaño; es criollo, es comida, es gente, es juerga, es todo.

El comensal limeño es muy complejo y exigente ¿Ustedes cómo le dan ese “masaje” para que luego salga relajado y feliz?

Renato: Básicamente con la sazón. Definitivamente los peruanos somos sibaritas, somos expertos, y casi todos tenemos la receta de la abuela y la tía, y obviamente cuando uno va a un restaurant prácticamente empieza a comparar con la receta familiar. Nosotros tenemos una sazón de familia, y además para llegar al resultado final hemos hecho un montón de pruebas y la hemos mejorado. La idea es atacar con una comida honesta, y presentar buenos productos; en los aderezos nosotros no utilizamos preservantes ni aditivos. Solo es manejo y balance de sabores con las técnicas que hemos aprendido.

Carapulcra con panceta crocante.

Franz: Desde el día domingo a las 12.30 de la tarde abres la puerta y lo primero que hueles es ese olor de la panceta crocante; luego damos una buena atención, y nos dedicamos a nuestros clientes como lo venimos haciendo, con cariño, con amistad, y buen trato, y al momento de llevarles la orden y verles la cara de satisfacción cuando levantan la cuchara y prueban, entonces dicen: esto es espectacular, es comida de mi casa.

Gerd: Esto es una casa, y como tal todos son bienvenidos, y son tratados con mucho cariño. Mi hermano, Renato, y yo salimos a las mesas a conversar, y al final del almuerzo siempre sale Renato a ofrecer su botella de pisco como respectivo bajativo. Desde que abrimos, hasta el día de hoy no he visto una cara larga, ni de insatisfacción, o de descontento. Nosotros no jugamos a la comidita, aquí servimos bien, los atendemos bonito, y cobramos el precio justo.

Generalmente el comensal quiere comer rico, barato y contundente, y ustedes cumplen con esa condición ¿Cómo manejan sus costos?

Renato: El tema de los costos ya está manejado, no hay problema, por eso digo que nosotros hacemos comida honesta, no solo en sabor, sino también en precio, y la gente que viene al restaurant sabe de precios, por eso nosotros cobramos lo justo.

Franz: Al comienzo cuando vimos el tema de costos y presupuesto, se buscó un buen balance entre el conocimiento previo de la gente, como la persona que va al mercado y sabe, por eso tampoco podemos exagerar los precios; porque en lo personal, no me gustaría ir a un sitio donde me cobrarán 60 soles por un plato que cuesta 10, y encima quedarme con hambre; eso en La Carapulcrera no ocurre.

¿Cuáles son las especialidades?

Renato: Si bien es cierto que hay un arraigo con las tradiciones que yo he tenido en Surco-viejo, la idea es rescatar algunos platos que no vas a encontrar en cualquier lugar. Por ejemplo, nosotros tenemos como emblema además de la Carapulcra, la Huatia que es un plato que a la gente le gusta muchísimo porque no lo encuentra en cualquier sitio; ese plato solamente lo pueden encontrar en el pueblo de Surco, o en Pachacamac. Además tenemos otros platos que pude adaptarlos para que la gente los pueda compartir, me refiero al Osobuco con pasta de tomate, o el Seco de pato. El otro día lanzamos el Aguadito de Pato y quedó riquísimo, antes no estaba en la carta, y el último domingo la gente lo pidió. También tenemos platos clásicos como el Ají de gallina, el Lomo saltado, Tallarines a la huancaína.

Franz: Dentro de la carta, además de las pastas, tenemos la Sopa surcana que es jugosa con tallarín, y la Sopa seca.

Gerd: Alrededor de mi historia de trabajo he llegado a determinar dos tipos de comida criolla: la tradicional comercial, y la festiva de casa que no se prepara normalmente, y cuando asistes a un restaurant de buffet criollo tradicional siempre vas a encontrar lo mismo, me refiero a la Causa,  Arroz con pollo, Papa a la huancaína, Sangrecita, y Ají de gallina. En La Carapulcrera nosotros tratamos de rescatar eso platos que a la gente les gusta pero que normalmente no lo encuentran, como el Seco de pato, la Huatia, y la Sopa seca, que no encuentras normalmente en los restaurantes.

Algo muy importante, también ofrecen menús diariamente

Renato: Si bien es cierto que el servicio de La Carapulcrera está asociado a los platos de domingos; de lunes a viernes ofrecemos menú a oficinas y empresas, y obviamente en el local. La Carapulcra de todas maneras la ofrecemos durante toda la semana, porque sería el colmo que no la tengamos.

Franz: Si bien de lunes a viernes nuestro caballito de batalla es la Carapulcra con panceta crocante, o con chicharrón; por lo menos puedes encontrar tres veces a la semana Sopa seca, y/o la Sopa surcana, y el típico combinadito. Los menús también varían mucho día a día, y en el fan page de Facebook pueden encontrar la carta del día desde temprano, y atendemos los pedidos hasta las 11.30 de la mañana para así poder organizar bien la repartición.

Gerd: Nosotros ofrecemos menús diarios, de lunes a viernes, pero también ofrecemos catering, con una amplia gama de entradas, segundos, y postres, en caso deseen eventos especiales.

Los restaurantes normalmente cometen grandes errores ¿Están dispuestos a revertir eso, qué tan tolerantes son ustedes ante la exigencia del comensal?

Renato: La idea es ser honestos con los productos, y el cliente se percata cuando tú le ofreces un buen producto. Nosotros tenemos mucha confianza con nuestros proveedores que nos dan buenos insumos.

Si un cliente les pide algo que no está en la carta ¿Ustedes se disgustan?

Franz: La verdad que no. Como dijo mi hermano, La Carapulcrera es una casa, y si tú no comes carne, chancho, o pollo, te voy a presentar una variedad para que escojas. No tenemos mayor reparo ni problema de atender las necesidades y los gustos de la gente que viene a comer.

Gerd: Una de las grandes ventajas de nosotros tres es que manejamos todo, por eso decidimos en el acto; obviamente si hay algún pedido raro, le preguntamos directamente a Renato que es el chef, y él simplemente responde sí se puede. Nosotros nunca te vamos a recibir con una mala cara; como a veces sucede en otros restaurantes donde tajantemente te dicen: ¡No se puede…así sale nomás!

Huatia.

En La Carapulcrera, cuando comes te sientes en casa porque ustedes  acogen bien, y encima el chef sale de la cocina para brindar con pisco quebranta.

Renato: La gente se siente sorprendida porque en cualquier restaurant la atención es fría, e inmediatamente te dan el monto de la cuenta para que abandones la mesa y rápidamente se rote. La idea es que la gente se vaya contenta, y siempre poder compartir algo. Desde que estuve en Surco, siempre ofrecí una copa de pisco, y actualmente me han tocado varios clientes que no se van hasta que yo me acerque con el pisco, incluso algunos más antiguos, apenas llegan primero me piden el pisco.

Franz: Como anécdota, una vez a mi hermano lo han “bullyiado” en una mesa de ocho personas, pero todo de buena onda, y se carcajearon de broma en broma. Repito, es una casa, y queremos hacer que la gente se sienta en familia, y qué mejor que interactuar con el cliente. A veces cuando me llaman por algún menú y en confianza la señora me dice que no tiene ganas de cocinar, no me importa tener que hacer el viaje hasta el otro distrito, con tal de cumplirle, ayudarla, y satisfacer su necesidad.

Gerd: Desde que conocí a Renato que es muy amigo de mi hermano Franz hubo una buena química, y los tres trabajando juntos siempre cuidamos la amistad, y la unión, porque si no estamos unidos entonces el barco no marcha y nos quedamos estancados; y ese es uno de los motores principales de La Carapulcrera.

Sin duda La Carapulcrera va a crecer como empresa ¿Qué tan difícil va a ser que mantengan ese mismo servicio a futuro?

Renato: Cuando llegamos a Barranco, parte de lo que conversamos como empresa era mantener las viejas costumbres que teníamos en Surco, de conversar con los clientes, acompañando con el pisco; y hoy la gente está resaltando eso. Vamos a crecer poco a poco, y si eventualmente vamos a tener más personal, hay que tener como premisa eso, el seguir conversando con la gente, y nosotros mismos acercarnos para ver si el cliente tiene una inquietud, o buscar que esté satisfecho con el servicio; yo sé que va a hacer más difícil, pero hay que multiplicarse. La gente nos conoce por ese trato hacia ellos, y definitivamente no vamos a cambiar.

Franz: Dentro de las ideas principales cuando comenzamos nos trazamos un objetivo a largo plazo, y mientras más afluencia de gente tengamos, el restaurante quedará más chico, entonces se verá la forma de hacerle algunas ampliaciones, pero siempre lo mantendremos en esa misma onda familiar, amical, y con el personal nuevo que ingrese habrá que trasmitirle esa misma idea. Por eso, no se va a cambiar la forma cómo atendemos, cómo nos acercamos, y cómo les damos el agradecimiento personal, porque eso es algo que no se ve en los restaurantes de Lima.

Gerd: En algunos casos el crecimiento a veces te obliga a tener que variar algunas cosas; lamentablemente es algo con lo que vamos a tener que lidiar en el momento que crezcamos realmente. No tenemos planeado movernos de Barranco, creo que los tres esperamos que haya mucha más gente, y en el  momento que se contrate personal nuevo, tenemos que trasmitirle básicamente la filosofía y el espíritu de nosotros tres, y si estas nuevas personas lo captan bien, y lo llevan a cabo como es debido, en buena hora. Todo el tiempo siempre hay que estar pendiente de todos los pequeños detalles, lo que muchas grandes empresas pierden, porque crecen y se olvidan de sus inicios; eso definitivamente no será el caso de La Carapulcrera, porque tenemos bien claro nuestros valores, y sabemos de dónde hemos venido, sabemos cómo vamos a ir creciendo, tenemos metas, tenemos proyecciones, y todo, y si en algún momento fallamos, por favor discúlpennos, porque en todo momento estamos aprendiendo.

 

El dato:

Restaurante: La Carapulcrera.

Ubicación: Av. Bolognesi 936 (A pocos metros de Estación Balta del Metropolitano) Barranco, Lima, Perú.

Atención: De Lunes a Viernes de 12 pm. a 4.30 pm; domingos de 12.30 pm. a 5 pm.

Teléfono delivery: (01) 491-9728

Fan page: https://www.facebook.com/pg/lacarapulcrera/about/

Comentarios

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira

Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Avatar photo

Published

on

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.

Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.

Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.

Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.

“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’

El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

Avatar photo

Published

on

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Fiscalía Nasca abrió investigación contra funcionarios de la DDC de Cultura de Ica.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

Investigada Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, es responsable interina de la DDC de Ica.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.

La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

Investigado Johny Isla Cuadros, es uno de los responsables del informe de la DDC de Ica.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.

Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

Denuncia penal contra Ministro Valencia y Viceministra Novoa.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?

Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

Avatar photo

Published

on

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.

A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.

¿Qué es la ilusión de control?

En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.

Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.

La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.

Manifestaciones en los casinos en línea

En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:

Máquinas tragamonedas y “near-misses”

Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.

Juegos con interacción física simulada

Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.

Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados

Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.

¿Por qué vale la pena identificarla?

Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.

¿Cómo combatir esta ilusión?

No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso. 

También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave. 

Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.

Antes de hacer clic otra vez

La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.

Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.

Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira

Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Avatar photo

Published

on

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.

Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.

Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.

«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.

Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.

«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.

«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos

El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.

La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.

El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.

El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?

La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.

La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.

Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos

La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.

La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?

Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending