Kamiche, chinos y «Niños»: historia de un lobby en la Comisión de Energía del Congreso
Nuevos correos de la Sociedad Peruana de Energía Renovables pone al descubierto la estrategia de un lobby donde estarían involucradas empresas internacionales, funcionarios del MINEM, exministras, consultoras de comunicación y congresistas de la Comisión de Energía. Aquí la segunda parte del informe.
Hace tres semanas el destape de Lima Gris sobre un lobby en la Comisión de Energía del Congreso de la República generó una tormenta que sacudió las instalaciones del parlamento, debido a la filtración de unos correos de la Sociedad Peruana de Energía Renovables (SPR). En las distintas correspondencias a las cuales tuvimos acceso, Paloma Sarria (ex Directora Ejecutiva de la SPR) habla explícitamente de las movidas y reuniones estratégicas que se venían realizando para meter al pleno del Congreso el Proyecto de Ley (PL) N°3662 presentado por el congresista Luis Roberto Kamiche Morante, ex Perú Libre. Los correos revelaron que ese PL se estuvo trabajando hace varios meses, y que fue hecho a medida con la finalidad de beneficiar a las 50 empresas que son miembros de la SPR.
En esta segunda parte de la historia, revelamos nuevos correos que muestran el accionar nada ético de la Sociedad Peruana de Energía Renovables. Esta historia basada en los mails de los propios funcionarios de la SPR, deja al descubierto algunas de las actividades que realizaban: reuniones, armar proyectos de ley, contactar con funcionarios del Ministerio de Energía (Minem) y del Congreso de la República, contratar empresas de comunicación como Azerta Perú para generar lo que ellos llaman “Apoyo legislativo” y, además, buscar voceros para promocionar y avalar el proyecto de Ley N°3662. Todo esto teniendo como alfil al congresista Luis Roberto Kamiche, que actualmente pertenece a la bancada de Perú Democrático.
Los dos empresas coordinan la estrategia del lobby.
La historia de este lobby se inicia con un correo revelador con fecha del 22 de septiembre de 2022. El mail es clave para entender que muchas de las llamadas “Mesas de trabajo” son armadas como parte de una estrategia lobista, y esto queda claro en el correo que envía Paloma Sarria al presidente de la SPR, Brendan Oviedo Doyle y a sus miembros.
“Le envío la última versión del PdL (Proyecto de Ley N°3662) de la SPR que es resultado de las revisiones realizadas en el Comité de Regulación y con los abogados, y la Exposición de Motivos elaborada que ha sido revisada con Azerta (Cayetana Aljovín), Rosendo (Ramírez) y también los abogados. Entiendo que Brendan (Oviedo) está revisando y haciendo algunos ajustes al artículo sobre Planificación Energética todavía”, se lee en el mail.
En el mismo correo luego se señala lo siguiente: “El viernes pasado el congresista Kamiche organizó una mesa de trabajo sobre la renovación de la matriz energética, en la que participamos nosotros, MINEM, Osinergmin, MEF, MTC, H2 Perú, PetroPerú, y otras organizaciones más. La estrategia detrás de esta mesa, es lanzar el proyecto de ley como resultado de la mesa de trabajo y las propuestas presentadas, por lo cual debemos remitirle nuestra propuesta a la brevedad posible. Necesito su OK para poder enviar los documentos ASAP al congresista Kamiche y revisarlos con su equipo”.
Todo lo que se menciona en el correo sucedió. Es decir, la estrategia para lanzar el proyecto de ley se realizó, y la llamada “Mesa de trabajo” fue solo un circo que sirvió para introducir un proyecto de ley que busca beneficiar a las 50 empresas que son miembros de la SPR. Los correos ponen al descubierto que en este lobby la SPR estuvo permanentemente trabajando con los asesores del congresista Roberto Kamiche.
Azerta Perú (Cayetana Aljovín)
En los correos de este lobby parlamentario se menciona repetidas veces a la empresa de comunicaciones Azerta Perú (empresa con matriz en Chile), donde la exministra Cayetana Aljovín es socia junto a Álvaro J. Delgado, Cristina Bitar y Felipe Edwards.
En el mail con fecha 18 de enero de 2023 enviado por Paloma Sarria se lee: “Azerta – Agencia de Marketing -PR – Apoyo legislativo. último contacto en diciembre con Patricia Hurtado, que logró que el PdL (proyecto de ley) se derive solo a Comisión de Energía y Minas y sobre estrategia para conseguir mayoría en pleno: presentar proyecto similar a Fuerza Popular – Nano Guerra García o Acción Popular, congresista (Luis Ángel) Aragón”.
Correo de SPR del 18 de enero de 2023.
Azerta en su papel de apoyo legislativo es pieza clave en este escandaloso lobby, y al parecer tiene buenos nexos con Fuerza Popular y Acción Popular, ya que tendría en el Congreso una red que permite ingresar proyectos de ley y, además, generar la estrategia para lograr los votos de la mayoría en el pleno del Congreso. Nos preguntamos ¿Los votos de los congresistas serán por amor al chancho o por amor a los chicharrones? Aquí existirían visos de presunta corrupción como lo es el tráfico de influencias.
Exministra Cayetana Aljovín, socia de Azerta.
El accionar de Azerta toma más sentido debido a que en varias oportunidades Cayetana Aljovín ha sido cuestionada por acciones lobistas, cuenta con una infinidad de visitas a los ministerios donde se presenta como presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería. Sin duda, aquí algo huele mal y no es el pescado. ¿Qué habrá conversando con el premier Otárola en su última visita a la PCM el 20 de enero pasado?
El alfil Kamiche
Tras el destape de Lima Gris publicado el 14 de febrero pasado, el parlamentario Kamiche decidió retirar el Proyecto de Ley N° 3662, un proyecto que había sido hecho a la medida de los intereses de la SPR. Luego de retirar el proyecto, el legislador se victimizó criticando la labor de la prensa y se dio tiempo para insultar el trabajo periodístico que puso al descubierto un lobby que encerraría acciones de presunta corrupción.
Congresista Luis Roberto Kamiche. (ex Perú Libre)
Luego, mediante una carta notarial el parlamentario mencionó: “Dañan mi honra y mi imagen de Congresista de la República, en el sentido que me presentan como parte de un lobby en favor de las empresas agrupadas en la Asociación Peruana de Energías Renovables”.
Pero lo sorprendente es que en la misma carta notarial ignorando la cantidad de correos al cual tenemos acceso, el congresista Kamiche menciona: “El proyecto de ley N° 3662 se inició a elaborar como producto de la Mesa de Trabajo sobre Renovación de la Matriz Energética realizada el 16 de septiembre de 2022 con participación de entidades públicas y privadas con la finalidad de perfeccionar los marcos normativos y de políticas existentes. Posterior a esa fecha he coordinado de manera cordial con todas las instituciones, entre ella la SPR, que han solicitado audiencia en mi despacho debido a que sus objetivos o misiones institucionales se relacionan con los temas de proyectos que presenta mi despacho”.
Todo ese argumento del congresista Kamiche se cae luego de recordar lo descrito por Paloma Sarria líneas arriba: “La estrategia detrás de esta mesa, es lanzar el proyecto de ley como resultado de la mesa de trabajo y las propuestas presentadas”.
Es decir, la mesa de trabajo organizada por el parlamentario fue parte de la estrategia de la Sociedad Peruana de Energía Renovables. Esto convertiría a Kamiche en un alfil estratégico que desde el Congreso de la República introduce e impulsa un proyecto de ley con intereses empresariales.
En la misma carta notarial el congresista Roberto Kamiche intenta sacudirse del lobby pateando la pelota a la cancha de la SPR, por lo que menciona: “Rechazo en todos los extremos los contenidos, sentidos y alcances de las comunicaciones institucionales entre la señora Paloma Sarria y Brendan Oviedo Doyle, presidente de la SPR; que he solicitado se aclaren públicamente debido a que las coordinaciones realizadas con la referida entidad no significan compromisos subalternos o prácticas reñidas contra la ética o el interés público”.
Paloma Sarria y Brendan Oviedo Doyle.
Kamiche no niega las coordinaciones con la SPR, lo que hace es solicitar que Paloma Sarria y Brendan Oviedo Doyle se pronuncien públicamente sobre el destape de este escandaloso lobby en la Comisión de Energía del Congreso, pero hasta hoy ni Paloma Sarria ni Brendan Oviedo se han pronunciado sobre los correos delatores. Lo que sí ha sucedido para sorpresa de los propios asesores de la Comisión de Energía, es que en el documento enviado por el parlamentario Roberto Kamiche al oficial Mayor del Congreso el 27 de febrero, se solicita el retiro del oficio N° 448-2022-2023-DC-LRKM/CR relacionado con la tramitación del proyecto de Ley N° 03662-2022-CR. Es decir, el legislador pide que el proyecto de ley generado por el lobby de la SPR ya no sea retirado. Increíble, pero con esto Kamiche nos demuestra que continúa como alfil de la SPR.
Documento enviado por el congresista Kamiche al ex Oficial Mayor del Congreso.
Los chinos y la Comisión de Energía del Congreso
En esta historia del escandaloso lobby en la Comisión de Energía, hay varias empresas, funcionarios, congresistas y exministras que son mencionados en los correos de la SPR, una de esas empresas es la china Huawei. Aquí algunas líneas de los correos para comprender los grandes intereses de la empresa asiática.
Paloma Sarria menciona: “Huawei facilitó contacto con el presidente de la Comisión de Energía y Minas (Jorge Flores Ancachi) que está interesado en promover las renovables, para que ponga en agenda de la Comisión el PdL (proyecto de Ley)”.
Aquí lo grave es que el correo menciona que existiría un lobby internacional, ya que la empresa china Huawei también es miembro de la Sociedad Peruana de Energía Renovables. ¿Pero qué hace una empresa china de tecnología como Huawei facilitando el contacto del congresista Jorge Flores Ancachi?
Pues sucede que en los planes de Huawei existe gran interés de invertir en la industria de energías renovables en el Perú, esto ha sido revelado por el presidente de Huawei Digital Power Latam, Hery Wang, quien explicó que la empresa china, a través de “Huawei Digital Power”, presenta acciones tecnológicas para construir una sociedad inteligente con bajas emisiones de carbono.
Hery Wang, presidente de Huawei Digital Power Latam.
¿Cuál sería el negocio que busca Huawei en nuestro país? La empresa china ofrece soluciones fotovoltaicas y busca que la energía solar se convierta en la principal fuente de energía del Perú. Curiosamente para lograr esto se necesita un proyecto de ley, el cual viene siendo impulsado mediante el lobby desde la SPR. Ahora se entiende el contacto de Huawei con el presidente de la Comisión de Energía, Jorge Flores Ancachi, congresista que está interesado en promover las renovables. Esto parece una casualidad, pero en política no hay casualidades.
Congresista Jorge Flores Ancachi (Acción Popular)
Pero la empresa china no solo tendría nexos en la Comisión de Energía del Congreso, también hemos identificado el ingreso de tres de funcionarios de Huawei a Palacio de Gobierno, los señores Liu Jiaxin, Pan Dong y Ricardo José Jiménez Paiva, registran reuniones con el expresidente Pedro Castillo e incluso con Dina Boluarte Zegarra en varias oportunidades según el portal de Transparencia.
Lamentablemente, las empresas chinas en los últimos años se han visto envueltas en denuncias de corrupción y en el incumplimiento de obras en nuestro país. Uno de los casos más sonados fue el negocio de las vacunas donde está involucrado el expresidente Martín Vizcarra Cornejo. Pero de los chinos no se sabe nada, y eso es por esa especie de impunidad que gozan gracias al gobierno de Xi Jinping. Muchos de ellos por ser funcionarios del gobierno chino se han convertido en personajes diplomáticos intocables. Lo vergonzoso de esto es que el propio gobierno peruano los protege y los ayuda a concretar sus grandes negociados. Presidentes, ministros y congresistas terminan en algunos casos favoreciendo los proyectos de las empresas chinas.
«Los Niños» en la Comisión de Energía
A pesar que estuvieron en medio del escándalo político por respaldar al expresidente Pedro Castillo a cambio de beneficios, varios de los congresistas denominados “Los Niños” siguen en las comisiones del parlamento, incluso son presidentes, como es el caso de Jorge Flores Ancachi, uno de “Los Niños” de Acción Popular que hoy sorprendentemente preside la Comisión de Energía y Minas.
Recordemos que el contacto de Flores Ancachi a la SPR lo facilitó Huawei, esto enciende más la alerta de un posible lobby chino impulsado por la Sociedad Peruana de Energías Renovables en la Comisión de Energía del Congreso. Pero en esta comisión también se tiene la presencia de Ilich López Ureña y Carlos Alva Rojas, otros dos parlamentarios denominados “Los Niños” que cuentan con una oscura trayectoria como legisladores durante el gobierno del expresidente Pedro Castillo Terrones.
Jorge Flores Ancachi, Ilich López y Carlos Alva Rojas.
Potenciales voceras del lobby
En otro nuevo correo de la SPR también se menciona como potenciales voceras a las exministras Fabiola Múñoz, Lucia Ruiz y Ana María Choquehuanca, quienes estarían interesadas en “apoyar”. Su participación se basaría en salir a los medios de comunicación para promover el proyecto de ley que beneficia a la SPR. También se menciona el apoyo de la empresa Enel.
Correo de SPR.
Detrás de los correos se revela la falta de ética de la SRP, pero, además, se evidencia el oscuro mecanismo y la estrategia de un lobby donde participarían la empresa china Huawei, la Sociedad Peruana de Energía Renovables, funcionarios del Minem, Minam, Osinergmin, la empresa Azerta y los congresistas Luis Roberto Kamiche y Jorge Flores Ancachi. Toda una gran organización que pisa fuerte.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Congreso blinda al ministro de Transportes Raúl Pérez-Reyes y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso decidió no aprobar la interpelación del titular del MTC, gracias a las bancadas de Fuerza Popular, APP, Renovación Popular, Bloque Magisterial y Somos Perú, que en su mayoría votaron en contra de interpelación, pese a cuestionamientos por el retraso en la entrega del aeropuerto internacional Jorge Chávez y el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Otro blindaje del Congreso de la República en beneficio de otro ministro del Gobierno de Dina Boluarte. Esta vez con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones, decidieron no interpelar al ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez- Reyes Espejo.
El Pleno parlamentario rechazó este miércoles 16 de abril admitir a trámite la moción de interpelación presentada contra el titular del MTC, truncando así el pedido impulsado por el congresista Edgard Reymundo, del Bloque Magisterial.
Con 48 votos en contra, 23 a favor y 18 abstenciones Pérez-Reyes se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación buscaba que Pérez-Reyes responda ante el Pleno sobre el retraso en la entrega del nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, y sobre las observaciones formuladas por la Contraloría General de la República, respecto de los puentes de acceso al terminal aéreo, así como el cierre indefinido del aeropuerto de Jauja.
Fuerza Popular, APP y Renovación Popular blindaron a ministro Pérez-Reyes
Pese a que días atrás las diversas bancadas del Parlamento divulgaban un serio cuestionamiento contra el titular del MTC, en el Pleno de este miércoles 16 de abril, la mayoría parlamentaria decidió blindar a Pérez-Reyes. Entre las bancadas que votaron en contra de su interpelación destacan Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Renovación Popular, Bloque Magisterial, Somos Perú, Honor y Democracia y Acción Popular. Mientras que Perú Libre y Podemos Perú se abstuvieron.
Con este nuevo blindaje, al rechazar la moción contra el titular del MTC, se impide que él nuevamente sea citado al Congreso para que rinda cuentas sobre las omisiones y cuestionadas gestiones que únicamente afectan al sistema aeroportuario y vial del Perú.
Poder Judicial: Janet Tello rechazó asilo de Nadine Heredia en Brasil
La presidenta del PJ criticó la decisión del Gobierno de Brasil, de otorgar asilo político a la fugitiva Nadine Heredia, tras haber sido condenada junto a su esposo, el expresidente Ollanta Humala a 15 años de prisión por lavado de activos. «Es un mensaje de impunidad”, afirmó.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, se mostró en contra del asilo político otorgado por parte del gobierno de Brasil a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, luego de que fuera sentenciada en primera instancia a 15 años de prisión, junto a su esposo el expresidente Ollanta Humala, por el delito de lavado de activos.
Dicho pronunciamiento de Tello Gilardi sucedió en la presentación de rendición de cuentas a los cien días de iniciada su gestión, y en la cual manifestó que la justicia no debe utilizarse como un instrumento de persecución política. Asimismo, aseveró que los jueces actúan con imparcialidad, bajo los principios de legalidad y sin responder a intereses políticos ni económicos.
«La justicia, particularmente la penal, solo persigue la verdad de los hechos; jamás fines políticos que justifiquen un asilo internacional, ello no hace más que perpetuar un mensaje de impunidad, el cual rechazamos de manera tajante», sostuvo Janet Tello.
La fuga de Nadine Heredia: un ‘salvoconducto’ manchado de corrupción que se impulsó desde Palacio de Gobierno.
Janet Tello anuncia que existe mayor acceso a la justicia
Durante su alocución la también presidenta de la Corte Suprema, Janet Tello Gilardi destacó que desde el inicio de su gestión, en enero de 2025, han promovido más de 45 políticas orientadas a reforzar la seguridad jurídica del Perú, con acciones basadas en cuatro ejes estratégicos de gestión, como son el fortalecimiento del liderazgo institucional, mejoras en la gestión jurisdiccional, la optimización del soporte administrativo, y el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y sin discriminación.
Finalmente, enfatizó que entre los temas que tienen una mayor prioridad se encuentran la trata de personas y la protección de los derechos fundamentales, especialmente de los niños y adolescentes, lucha contra el crimen organizado y el terrorismo.
Congreso blinda a Ministro de Educación Morgan Quero y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minedu, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a los cuestionamientos sobre agresiones sexuales a escolares awajún, infraestructura y amenazas de extorsión en colegios.
¡Salvado por la campana! Durante la sesión del Pleno de este miércoles 16 de abril, el Pleno del Congreso de la República decidió no admitir la moción de interpelación contra el cuestionado ministro de Educación, Morgan Quero Gaime.
La moción de interpelación en contra de Quero Gaime no procedió, a pesar que se lograron 34 votos a favor, a diferencia de los 24 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 35 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Con 24 votos en contra y 35 abstenciones Morgan Quero se salvó de ser interpelado.
La iniciativa interpelatoria presentada por las congresistas del Bloque Democrático Popular, Ruth Luque, Sigrid Bazán y Susel Paredes y que contaba con 20 preguntas buscaba que Morgan Quero explique su gestión frente a los casos de extorsión contra colegios de Lima y Callao, las agresiones sexuales contra niñas Awajún y las deficiencias en la infraestructura educativa.
Uno de los cuestionamientos más críticos señalaba que más de 500 centros educativos son víctimas de extorsión. Se cuestionaba además por qué el ministro Quero Gaime, pese a haber sido informado desde septiembre de 2024, no adoptó las medidas urgentes para proteger a los docentes y alumnos de dichos planteles.
Morgan Quero es el ministro protegido de la mandataria Dina Boluarte.
Entre las preguntas también se incluían interrogantes sobre qué estrategias se están coordinando con el Ministerio del Interior para garantizar clases presenciales seguras, y qué mecanismos existen para proteger la confidencialidad de las denuncias.
Si un líder de un partido político se encuentra tranquilamente prófugo de la justicia, eso significa que otro más puede estarlo sin muchas complicaciones.
Los focos apuntaron a Ollanta Humala y Nadine Heredia, la ex pareja presidencial condenada a 15 años de prisión efectiva, opacando a los demás culpables, entre ellos Ilán Heredia, hermano de Nadine. Él, ex tesorero del Partido Nacionalista, ahora se encuentra prófugo de la justicia luego que el Poder Judicial lo condenara a 12 años de prisión por el delito de lavado de activos.
La sentencia, en primera instancia, forma parte del proceso judicial relacionado con las aportaciones ilícitas del régimen venezolano y de la empresa brasileña Odebrecht para financiar las campañas electorales de los años 2006 y 2011.
El Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional ordenó a ejecución provisional de la condena, la cual debía cumplirse de manera inmediata. Sin embargo, Ilán no acudió a la lectura del fallo, por lo que se emitió una orden de captura en su contra. El hermano de la ex primera dama también deberá pagar S/ 5,657.50 al tesoro público, como parte de una sanción de 730 días-multa.
En el mismo proceso, Antonia Alarcón, madre de Nadine, fue sentenciada a cinco años de prisión suspendida por un periodo de cuatro años.
Durante este tiempo, deberá cumplir estrictas reglas de conducta, como no ausentarse de su domicilio sin autorización judicial, presentarse regularmente ante el juzgado e informar sobre sus actividades mediante control biométrico.
Presidente de Francia invita a mandataria Dina Boluarte a reunión oficial en Niza
El presidente Emmanuel Macron, tras haber sostenido una conversación telefónica con su homóloga Dina Boluarte, respaldó la candidatura de Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la invitó a una reunión oficial.
¿Lobby a la vista? El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se pronunció tras sostener una comunicación telefónica con la presidenta de la República Dina Boluarte Zegarra, y expresó su apoyo a la postulación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por lo que Macron invitó a su homóloga de Perú a sostener una reunión oficial en la ciudad de Niza.
El mandatario social-liberal confirmó a través de sus redes sociales, que pudo conversar con la jefa de Estado de Perú, y que han reafirmado la voluntad de reforzar la cooperación bilateral en diversos ámbitos. Entre los que destacan: la defensa de las naciones, la lucha contra el crimen organizado, así como el recurso de los metales críticos, la infraestructura moderna y el sector espacial.
Macron expresó su respaldo a la candidatura de nuestro país a la OCDE. «En un mundo incierto que necesita más que nunca puntos de referencia, Francia apoya plenamente la candidatura del Perú a la OCDE», indicó.
«También trabajamos codo a codo para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad. El Perú puede contar con el respaldo de Francia para defender la alta mar, preservar los bosques y actuar a favor del medio ambiente», añadió en referencia a los temas ambientales y finalmente remarcó que es fundamental concretar una reunión con Dina Boluarte, por lo que decidió invitarla a Francia en junio. «Para continuar con fuerza esta lucha esencial, he invitado a la Presidenta a reunirse nuevamente en junio próximo en Niza, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano», concluyó Macron.
Presidente Macron a través de su red social anunció comunicación con Dina Boluarte.
Presidencia de Perú también anunció la noticia
Por su parte, la Presidencia del Perú también utilizó sus cuentas oficiales para informar que Dina Boluarte y Emmanuel Macron habían dialogado vía telefónica.
Presidencia del Perú también publicó sobre comunicación con presidente francés.
«El presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, y la presidenta del Perú, Dina Boluarte, sostuvieron una importante conversación telefónica para fortalecer los lazos históricos entre ambos países. Un diálogo al más alto nivel en favor de la cooperación y el entendimiento bilateral», se lee en la publicación.
Congreso blinda a Ministro de Salud César Vásquez y rechaza su interpelación
El Pleno del Congreso no consiguió los votos para aprobar la interpelación del titular del Minsa, gracias a las bancadas de Fuerza Popular que en ‘bloque’ se abstuvo de votar, y a APP que en su mayoría votaron en contra de la interpelación, pese a las acusaciones respecto al caso del suero mortal que mató a varios pacientes.
El Ministro de Salud (Minsa) César Vásquez Sánchez permanecerá en su cargo y se libró de una eventual censura, a pesar de las graves acusaciones en su contra sobre el caso del suero mortal de Medifarma, gracias a la decisión del Pleno del Congreso, que rechazó aprobar su interpelación, debido a que no se alcanzaron los votos requeridos.
Con 31 votos en contra y 32 abstenciones César Vásquez se salvó de ser interpelado.
La moción de interpelación en contra de Vásquez Sanchez no procedió porque solo se lograron 20 votos a favor, a diferencia de los 31 votos en contra, que finalmente prevalecieron, junto a las 32 abstenciones, mayoritariamente de la bancada de Fuerza Popular.
Ministra Leslie Urteaga sí será interpelada
Si bien, el Pleno del Congreso blindó al ministro de Salud César Vásquez, sí aprobó la interpelación de la cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña. En tanto, el próximo martes 6 de mayo a las 3 p.m. se llevará a cabo su interpelación.
¿Titular del Midis, Leslie Urteaga realmente está en la mira del Congreso?
Cabe recordar que el ministro de Salud César Vásquez culpó a Medifarma y SANNA de ser los responsables de las muertes por el suero mortal del lote defectuoso. Aquella vez, él culpó al laboratorio del Grupo Picasso-Candamo y a la clínica del Grupo Credicorp por los casos que costaron vidas humanas; e incluso tildó a los dueños de criminales ante la situación ejercida; sin embargo, trató de evadir su responsabilidad como titular del Minsa.
Muchos afirman que en realidad el vocero presidencial no podía ofrecer sus tan acostumbrados mensajes debido a que la jefa de Estado, Dina Boluarte, venía ocupando a diario el único teleprompter de Palacio de Gobierno.
Ayer la mandataria anunció el cierre del denominado ‘Cuarto de Guerra’ luego de que se cumplieran los 30 días del estado de emergencia para Lima y Callao, medida que fuera prorrogada recientemente por otros 30 días más.
La presidenta indicó que si bien se cerró el ‘Cuarto de Guerra’ el Estado mantendrá las acciones de vigilancia. “Seguiremos en pie de lucha, hasta que nuestras calles tengan la tranquilidad que los ciudadanos merecen. Este país no sabe declinar, de pie le hacemos frente a cualquier adversidad”, manifestó.
fuente: 24 horas.
Ese ‘Cuarto de Guerra’, confirmado por los comandantes generales del Ejército, la Fuerza Aérea, la Marina de Guerra, la Policía Nacional, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los ministros de Defensa, Economía y Justicia, había recibido críticas por presentar cifras que no reflejarían con precisión la situación delictiva del país.
Una de estas observaciones provino del ingeniero electrónico y analista de datos Juan Carbajal, quien cuestionó que se omita información clave sobre el comportamiento real del crimen. Indicó que, durante los primeros meses de 2025, los casos de hurto de celulares y extorsión han mostrado un aumento considerable en comparación con años anteriores, a pesar de la vigencia del estado de emergencia.
El experto alertó, además, que hasta el 14 de abril se registraron 643 homicidios, sin que haya un solo día sin asesinatos. También señaló que, de las más de 3,800 detenciones en flagrancia reportadas entre el 18 de marzo y el 6 de abril, la mayoría corresponde a faltas como violencia familiar o conducir en estado de ebriedad. Solo el 2.63% de los casos está relacionado con delitos graves como extorsión, homicidio o secuestro.
Dina Boluarte designa a ex ministro Santiváñez en una oficina de su Despacho Presidencial [VIDEO]
Juan José Santiváñez fue colocado como jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental, pese a ser censurado por sus pobres resultados en el Mininter.
A la jefa de Estado le gusta estar rodeado de inútiles. Pese a ser censurado el mes pasado por su evidente fracaso contra la inseguridad ciudadana, nuestra presidenta de la República, Dina Boluarte, ve muy conveniente y acertado volver a tener a su lado al ex ministro del Interior Juan José Santiváñez.
Mediante la Resolución n.° 000024-2025-DP/SGDP, Santiváñez vuelve a ser cobijado en el gobierno de Boluarte “en mérito a la nueva estructura orgánica y funciones específicas de los órganos y unidades orgánicas del Despacho Presidencial”.
Cabe mencionar que su designación es “de confianza” bajo el régimen de la Ley n.° 30057, Ley del Servicio Civil.
De acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) en su artículo 15 sección primera, las funciones que realizará Santiváñez son las siguientes:
Gestionar la información requerida en el marco del desarrollo de la agenda presidencial.
Establecer mecanismos de coordinación con las instancias competentes, para la obtención de información sobre el estado situacional de las políticas nacionales, los planes nacionales y los procesos de diálogo y concertación con la sociedad, vinculados con el desarrollo de la agenda presidencial.
Brindar asesoramiento a las unidades de organización de línea del Despacho Presidencial respecto a la información procesada y sistematizada en el marco del desarrollo de la agenda presidencial.
Monitorear y evaluar la continuidad y disponibilidad de la información relacionada con el desarrollo de la agenda presidencial.
Elaborar informes de avance y los resultados de la información sectorial gubernamental relevante en relación con el desarrollo de la agenda presidencial.
Emitir opinión técnica en el ámbito de su competencia.
Las demás funciones que le asigne el Secretario General del Despacho Presidencial en el marco de sus competencias o aquellas que le corresponda por norma expresa.
fuente: exitosa.
Designado pese a investigaciones en su contra
Asimismo, Santiváñez regresa al Ejecutivo pese a contar con investigaciones fiscales. Una de ellas es un audio donde se le escucharía conversando con el capitán PNP Junior Izquierdo, alias ‘Culebra’, donde le pediría que “controle” al periodista Marco Sifuentes.
Otra trata sobre su presunta influencia en los magistrados del Tribunal Constitucional para que fallen a favor de sus clientes (ex policías condenados).