Connect with us

Actualidad

Julio Ortega: “La lectura es como otra república, bastante independiente, que ejerce su libertad analítica y crítica”

Avatar photo

Published

on

Julio Ortega (Casma, 1942) es, sin duda, uno de los críticos más importantes que tiene la literatura en lengua española. A pesar de haber emigrado a los Estados Unidos hace más de cuatro décadas, su fecundo quehacer literario y académico lo ha llevado a transitar por varias casas de estudios alrededor del mundo, como Harvard, Cambridge, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Salamanca, y la Católica de Chile.

Además de la lucidez que proyecta en sus diversos ensayos y antologías, su obra narrativa y poética incluye destacados títulos como la colección de relatos Las islas blancas (1996), el poemario Canto del hablar materno (1991), y la novela Adiós, Ayacucho (2008), la cual ha sido magistralmente trasladada al teatro por el grupo Yuyachkani. Desde 1989, es profesor en la Universidad de Brown, donde ha estado a la cabeza del Departamento de Estudios Hispánicos y el Centro de Estudios Latinoamericanos.

Generoso y dispuesto a dialogar con los más jóvenes amantes de la literatura, Ortega hace gala de una vastísima cultura y una memoria privilegiada que le permiten evaluar las trayectorias de áreas tan diversas como el arte, la política y la problemática social. Conversamos con él en su última visita a nuestra ciudad para la vigésimo tercera edición de la Feria del Libro de Lima.

 

A lo largo de los años usted ha escrito varios libros de crítica como Retrato de Carlos Fuentes o El discurso de la abundancia. Y al mismo tiempo también ha publicado obras como su novela Adiós, Ayacucho y Canto del hablar materno. ¿Alguna vez ha sentido una especie de conflicto entre su labor como crítico literario y el haber cultivado otras formas literarias como la ficción y el teatro?

En realidad no, porque siempre he creído que los géneros son nada más unos formatos, y [que] los temas y problemas y dilemas que uno vive dentro del mundo de la representación literaria, se dan o terminan imponiendo sus propios formatos, para expresarse mejor. Entonces hay cosas que van mejor en el poema, otras que demandan el análisis crítico, otras que requieren una extensión narrativa dialógica, digamos. Y por eso yo creo en la flexibilidad e interconexión de los géneros. Y creo en un discurso literario que se organiza según las necesidades internas de la representación en uno u otro formato. Fundamentalmente creo que el mensaje es del formato.

Entonces en cierta forma son distintas maneras de relacionarse con el lenguaje…

Sí, exactamente. Y de utilizar el lenguaje instrumental para representar o explorar experiencias, visiones y preocupaciones. Hay cosas que tienen un nivel básicamente emocional, otras que son elaboraciones de la memoria, otras que son articulaciones de campos de atracción mutua, otras que son análisis de todo ese proceso creativo. Por eso quizá en la crítica me interesa cómo el espíritu creativo organiza el lenguaje y explora unas dimensiones de la experiencia humana cuya conciencia es el habla. Y esta exploración pues produce distintos despliegues genéricos. Y ahora, por ejemplo, he descubierto un formato que nunca había usado que es el de las memorias. Acabo de terminar mis memorias literarias que cubren 50 años de vida literaria. Del 61 que entro a la Universidad Católica, hasta hoy. Y que pues en tantos países y con tantos escritores que he conocido se convierten en un relato o un meta-relato sobre la literatura.

Remontémonos un momento a ese año 61 en el que usted ingresó a la PUCP para estudiar Literatura. ¿En ese tiempo ya se perfilaba como crítico literario o se veía más bien como escritor, solamente?

En realidad nunca he pensado en las divisiones genéricas como definiciones de identidad literaria. Siempre he pensado que uno escribe en un escenario de escritura, que a veces elige un formato u otro. Y algunos se dedican solamente a un formato, y otros exploramos a la vez distintas formulaciones. Quizá por la época mía (los sesentas) había como un optimismo en las posibilidades de la literatura casi como una disciplina del conocimiento y de la experiencia, que era al mismo tiempo personal, social, política, crítica, histórica, etc. Y nuestro trabajo por eso era intra-genérico… Una vez me preguntaron si tenía una obra de teatro para hacer un montaje en La Católica. Y me dieron unas semanas y unos cuentos los convertí en piezas de teatro. Y se hizo una presentación de tres o cuatro obras mías que me hizo explorar también la dimensión del teatro, que es como la escenificación del lenguaje. Y lo que más me pedían era crítica. Yo no pensé que era un crítico, para nada. Pero como me pedían eso, pues lo hacía. Me pedían más, y lo seguía haciendo. Hasta que armé un libro sobre el ‘boom’, que fue uno de los primeros libros que se hizo. Y ya después he hecho ediciones críticas y análisis formales, etc. Pero no he estado nunca adscrito a una corriente metodológica o teórica. Más bien he estado dedicado a una instrumentación analítica para un texto pluricultural, multi-escénico que es el texto latinoamericano, o el texto en español, en general.

Foto: Ricardo Flores.

Usted ha dicho que “Nunca habrá gran literatura si no hay grandes lectores”. ¿Cuál es el papel de los lectores o, en todo caso, como ve o califica a un gran lector?

Nosotros [los de mi generación] hemos vivido el optimismo en la lectura. Porque la lectura para nosotros ha sido siempre como multi-disciplinaria. Y los formatos disciplinarios de leer analíticamente han sido decididos por la institucionalidad de la lectura. Entonces, alguien se ha especializado en uno u otro método de leer. Pero, en verdad, la escritura creativa demanda su propio género. Hay tipos de experiencias que reclaman un lenguaje que es la poesía, otras el cuento, otra la novela, otras el teatro. Pero claro que algunos escritores encuentran que esas formas tradicionales procesan el lenguaje y definen una inscripción en un escenario de tradición. Pero en mi época el escenario de tradición era la ruptura. Que era la influencia de la poesía coloquial, la influencia del ‘boom’ de la novela latinoamericana, la idea de que el cuento es una extensión poética con su propio ritmo y necesidades. Yo viví, como toda mi generación, una especie de optimismo de las posibilidades expresivas de los formatos literarios. Y es por eso que la definición de poeta, narrador, autor de teatro parecían como muy escuetas para este discurso optimistamente creativo que se desencadenó desde los años sesenta, digamos.

Y partiendo de esa premisa de los “grandes lectores” que había mencionado antes, quizá la riqueza de la lectura recae en el hecho de que hay múltiples lecturas, o lecturas infinitas, para evocar un poco a Borges, ¿no es así?

La verdad es que sí, porque al final la literatura es un escenario de lectura. Si no se lee ese texto no hay literatura. Un texto desconocido se convierte en literatura cuando es leído, expuesto a la lectura. Y sí, la lectura es creativa. Y creo que todos los buenos lectores hacen que la lectura sea lo que es, con unas entonaciones de época distintas. Y se podría hacer una historia de la lectura, para ver los modelos que usa, los instrumentos que desarrolla, las opciones que prefiere procesar, y las imágenes de la comunidad de la lectura. La lectura es como otra república, bastante independiente, que ejerce su libertad analítica, crítica, etc. Y que es imprevisible, porque lo que nosotros creíamos que era una obra estándar, por ejemplo, ‘literaria’ de un país u otro, resulta que después la lectura se relaja, se desentiende, hasta que alguien después la recupera. No tiene una lógica de producción la lectura, sino una libertad creativa que supongo que depende de las calidades de lecturas que produce un texto u otro.

Entonces, la historia de un texto podría ser la historia de sus lecturas. Cosa que vemos ya desde las novelas del siglo XIX. Y más con la gran literatura de la ruptura, desde el Ulises de Joyce hasta Bécquer, etc. Y la novela nuestra es una novela sobre la lectura. ¿Qué es Rayuela sino una reconsideración del acto de leer? ¿Qué es Cien años de soledad? Un gran espacio de leer… cien años. (Se ríe). Una vez le pregunté a Borges: “Borges, ¿usted ha oído de una novela que se llama Cien años de soledad?” Me dijo: “Sí, pero me han dicho que toma cien años”. Le conté a Gabo, no se rio. Pero hay buena broma, ¿no? La lectura que toma cien años excede a una vida […] Es una metáfora porque ocurre todo en un instante. Y ese instante de la lectura supone el castillo de naipes que es la novela. Y tiene su epifanía que es Remedios la bella, que es el ángel de la lectura.

Al mismo tiempo, en la obra de García Márquez hay como una pluralidad de interpretaciones, ¿verdad?

Sí, exacto. Popular, política, social, histórica, narrativa […] Yo una vez le pregunté a Toni Morrison si los negros que regresan al África en sus novelas vienen de Cien años de soledad. Me dijo que no, que venían de Ohio. Porque resulta que cuando ella era estudiante graduada del estado de Ohio estudiaba Sociología y tuvo que hacer un trabajo de campo con la comunidad negra en las afueras de Cleveland, creo. Y descubrió que en varias familias había alguien que había volado de vuelta al África. Y descubrió que era un mito de control social. Que en vez de decir “mi padre se fue de juerga, tomó un camión y nunca más escribió” — [lo cual] era una herida social— se inventaban que se había ido al África. ¡Exactamente igual a Remedios la bella! [Esta] chica que desaparece de su casa robada por un agente viajero, y la familia por la vergüenza dice: “Se fue al cielo en cuerpo y alma” […] Pero, ¿cuál es el fondo de esas dos culturas? La cultura afroamericana, la de Estados Unidos, y la del Caribe. Entonces, yo pensé que el ángel de la lectura afroamericana se cruza con el ángel de lectura colombiana en su regreso al África, y se hacen adiós. Y uno es el ángel de la historia, The Benjamin, y el otro es el ángel de la fábula. Ese es un modo típico de leer asociativamente y tomar en serio la sublimación literaria, claro.

Cambiando un poco el tema, en los años sesenta e incluso en los años setenta había un muy rico y fecundo periodismo cultural que teníamos nosotros. Ahora, con este desarrollo galopante y desenfrenado de las comunicaciones y de la tecnología, ¿usted cree que ese tipo de periodismo se ha ido empobreciendo cada vez más?

La verdad que sí. Por ejemplo, en esta Feria del Libro en los periódicos no hay una sola nota […] En México todavía existe el ‘culto de la cultura’. El periodismo cultural es muy importante en México y hay muchos periódicos que se distinguen por su afán de ser productivos, explorando las cosas que la gente dice o hace en las ferias. Pero aquí hay una total indiferencia. Me sorprende muchísimo. Me han dicho que tal vez esté la parte de la feria en la edición digital del periódico local. No lo he comprobado, voy a mirar ahora… Pero es fascinante porque siempre ha habido un espacio cultural en los periódicos de aquí. Cuando yo era estudiante veíamos la cartelera del teatro, cineclubs… Vivíamos la cultura como una cosa cotidiana. Ahora está llena de jóvenes la feria. Es una buena señal. Pero que los periódicos no estén detrás de eso y que no estén atendiendo a ese público demuestra que han perdido horizonte.

Encontré un pasaje que podría sonar un tanto pesimista en una de sus entrevistas: “Lo que veo en nuestra literatura reciente es la pérdida del sentido de comunidad. Hay un quiebre en la idea de nación, de ciudad, de familia… el Perú es una casa en ruinas, poblada de fantasmas, de violencia y corrupción… A través de la escritura se están cicatrizando algunas heridas sociales”. ¿Podría explicarnos a qué se refería?

Ahora no recuerdo el contexto de esa declaración, pero siempre he tenido la preocupación de las funciones del lenguaje literario en interacción con los contextos sociales, políticos. Y lo que sí se ve es una descomposición del sentido comunitario. Y además una especie de fracaso del lenguaje para representar el drama cotidiano de la mayoría de peruanos. Por ejemplo, el año pasado que estuve aquí hubo la serie de huaicos […] Y se veía cómo los llamados ‘muros de contención’ eran llevados por el agua, y la palabra ‘muros de contención’ se desintegraba mientras el agua los llevaba. La corrupción demuestra que estaban mal hechos los muros, las tomas de agua, etc. La paradoja es que la gente pensaba que estábamos viviendo una modernidad productiva, que éramos ya parte del Primer Mundo, y que habíamos sobrepasado todas las precariedades del pasado. Pero no. Esto nos demostró que lo moderno es el control de la naturaleza. Sino no hay modernidad. Si la naturaleza no puede ser controlada, estamos en el mundo pre-moderno, estamos en el siglo XIX. O sea, estamos en el capitalismo salvaje, no en el capitalismo desarrollado, comunitario, responsable. Entonces, vivimos una ilusión de que la clase media domina la vida cotidiana. Pero lo que domina la vida cotidiana son los límites de la precariedad. Y vivimos en una inconsciencia precaria, que es el peor modo de precariedad, porque no es consciente de sus propias deficiencias y necesidades […] Y este fenómeno no es solamente peruano. Yo creo que es universal, porque el cambio climático afecta a medio mundo.

Y por otro lado, tenemos el tema de las migraciones que aquí es menos crudo que en Europa. Pero que en Europa también demuestra los límites de los sistemas. Y la comunidad europea se ha puesto de acuerdo en los precios de los bienes, pero no se ha puesto de acuerdo en una ley de migración común. Entonces, cada país tiene su propio reglamento, y unos son más tolerables que otros. Y por eso digo yo que la metáfora de nuestro tiempo, de hoy, es el muro. Porque nos hemos llenado de muros. No solamente el muro de Trump, que al final es un muro imposible de construir, como dicen los técnicos. Pero hay toda clase de muros. El más sofisticado es el de Brasil. Alguien que toca ese muro entra a un sistema de lectura donde toda su biografía, foto, DNA, aparece. Es un archivo de las ‘migraciones prohibidas’. La subdivisión de la vida social en muros reales, metafóricos, imaginarios, significa que el espacio de control estatal se ha duplicado en intensidad, y que vivimos en un estado policial, cuando creemos que estamos en el más desarrollado y democrático de los mundos. Entonces, el lenguaje ya no sirve para controlar, denunciar y explicar la realidad: sirve para encubrirla. Y ese el problema más serio que tenemos.

Julio Ortega dando una conferencia magistral en la Pontifica Universidad Católica del Perú, en el año 2010.

El año pasado, en la Feria del Libro de Lima, lo escuché hablar muy apasionadamente de su tocayo y quien seguramente es nuestro cuentista más famoso, Julio Ramón Ribeyro. Hace no mucho tiempo usted publicó una antología de cuentos mexicanos. ¿Cuál piensa que es la situación actual de ese género?

El cuento nuestro, el latinoamericano, ha sido un género privilegiado. Tenemos extraordinarios libros de cuentos, como los de Ribeyro, de Rulfo, de Arriola, de varios escritores argentinos (bueno, Borges), en Cuba, en todas partes hay extraordinarios cuentistas. E incluso jóvenes que siguen cultivando el cuento. Sigue siendo una breve licencia que suspende la crudeza de lo real, y que crea un lenguaje que es un flujo moldeable, plástico que puede formular, diríamos, un drama, un enigma, una experiencia crucial. Porque el cuento siempre es un lenguaje de la crisis. Y, por lo tanto, tiene una poética que contamina la imaginación, el lenguaje, la literatura, y es el género más próximo al lector. Y no es raro que haya un gran desarrollo hoy día del cuento. Ribeyro se sigue leyendo, y es magnífico.

Por otro lado, también sé que hay bastante obra suya inédita. Usted ha escrito varios microrrelatos, quizás obras de teatro, poemas, etc. ¿Por qué la mantiene inédita?

Pues porque nadie me la ha pedido. (Risas). Pero, a ver, tendría que reunir quizá los cuentos y los poemas. Tengo varios ciclos de poemas… Siempre estoy ocupado en algún otro proyecto. Ahora justo he acabado mis memorias literarias, finalmente después de dos años de trabajar en ellas. Y sí, me gustaría volver y reunir, por ejemplo, los relatos y algunos libros de poemas que tengo allí. Y simplemente tengo que sentarme y dedicarle atención especial a cada caso. Y seguramente que lo haré en una de estas pausas académicas.

Emigró a los E.E.U.U. allá por 1969, y luego de un tiempo pasó a ser profesor visitante de las universidades de Pittsburgh y Yale. Y desde 1989 forma parte del departamento de Estudios Hispánicos en la Universidad Brown. Además, ha pasado por otras casas de estudios norteamericanas y europeas, incluyendo Harvard y Cambridge. ¿Qué cree que le han aportado sus experiencias internacionales a la manera en que ve al Perú?

Bueno, el Perú siempre está allí. Como siempre digo, donde uno está, está el Perú. Y el Perú siempre ha sido para mí un enigma que he explorado en el análisis crítico, en la escritura biográfica, en los cuentos… Es curioso que el cuento más popular que yo he escrito se llame “Las papas”. Y en otras versiones iniciales se llamaba “West Avenue”. Y es un cuento sobre un padre que se queda solo porque su mujer ha vuelto al Perú. Y se queda con su hijo pequeño y decide cocinar algo que lleva papas. Y entonces, le cuenta al niño que la papa es originaria del Perú, y deciden sembrar una papa en el jardín. Es un cuento sobre raíces, orígenes, familia, digamos… exilio. Y ese cuento se ha publicado, pues, en cinco, seis idiomas. Porque parece que tiene algo que ver con una tradición moderna que es la migración. Por ejemplo, se ha publicado en iraní, en Persia. Y ahora se vuelto texto de los exámenes de fin de ciclo de la secundaria. O sea que cada año tiene tres millones de lectores. ¡Es una cosa extraordinaria! Y hay unas empresas que hacen esos exámenes que me han comprado varias veces, con nuevos contratos renovados, los derechos para publicar eso en español o en inglés que son parte de la acreditación de un examen de secundaria […] Un cuento que yo lo escribí así, en dos horas, de una experiencia personal. Pero sí toqué seguramente allí, como a veces ocurre sin pensarlo, un tema que es el de la migración, claro. Y la mayoría de chicos que están en la escuela secundaria en algunos estados son hispanohablantes o bilingües, y han tenido seguramente alguna experiencia similar. [Este relato] ha tenido una difusión extraordinaria, impensable. Más que mi crítica, digamos. (Risas).

Comentarios

Actualidad

César Butrón: “Hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio”

El presidente del COES, César Butrón, participó en Perú Energía Norte dando una conferencia sobre la situación del sistema de energía peruano.

Avatar photo

Published

on

“El COES es generación y transmisión; no distribución”, así inició César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) su conferencia en el Perú Energía Norte, realizado desde ayer en la ciudad de Piura, y dejó en claro que el sistema de energía peruano debe ser analizado como un todo dado que es un error hablar de la “energía del norte”.

“El norte del país importa más de la mitad de la energía que consume, la importa del centro del país, y en el sur es aún mayor el porcentaje”, señaló Butrón. También agregó: ”La energía que consume Piura tiene mucho del gas de Camisea que se quema en Chilca, en Lima, y tiene producción también del Mantaro, en Huancavelica, y del cañón del Pato”.

En total, hay 20,000 megavatios de proyectos que tienen nombre propio, que han presentado al COES su EPO (estudio de preoperatividad) y están listos para conseguir la concesión y comenzar a construir, dijo Butrón. Son más de 10,000 megavatios en solares y más de 9,000 megavatios en eólicos. “No hay falta de proyectos, la verdad es que no la hay”, añadió. “Sí hay interés, hay recursos, pero hace falta conseguir quién les compre” para que el proyecto se concrete, explicó Butrón.

Con todo, basado en cálculos de demanda y oferta de energía, y de capacidad instalada, Butrón sostuvo que las posibilidades de “apagones, restricciones, de capacidad de generación en el norte, en el centro, en el sur, no hay hasta el 2034 porque tenemos reservas suficientes”.

Ahora bien, observó que esa reserva de energía con la que cuenta el país es cara dado que se trata de centrales que operan con petróleo y diésel, y sus costos suelen estar muy por encima de la media. Según Butrón, el costo marginal del megavatio-hora ronda en la actualidad los US$30. “Si tenemos que empezar a usar diésel, sube inmediatamente a US$180 el megavatio-hora”, precisó.

Por lo tanto, según el presidente del COES, no habrá falta de capacidad de energía para atender la demanda futura de ella, al menos hasta el 2034, pero lo sí habrá, de darse el caso, es que en algún momento “los costos de generación se van a disparar pero la tarifa no porque los usuarios regulados dependen de las distribuidoras, y estas tienen contratos de largo plazo con las generadoras”. ”En el caso de los clientes libres, dependerá de lo que digan sus contratos”, advirtió el especialista.

En un sistema como el peruano, los que pierden cuando se echa mano de las reservas de diésel, dijo Butrón, son los generadores. “Ellos asumen la pérdida, comprando a US$180 y vendiendo a US$30, US$35, US$40 o el precio que hayan pactado con sus clientes”. “Eso es bueno que se sepa”, dijo Butrón. “Los generadores también corren muchos riesgos”.

Sostuvo además que, si no se generan más proyectos de energía eficientes, relacionados con el gas natural y las renovables, para el 2025 el Perú comenzará a quemar diésel en las épocas de estiaje, lo que se traducirá en un alza de los costos de producción de la energía. “No esperemos a que tengamos que generar [energía] con diésel, que no solo es más caro, sino también más contaminante”, dijo.

Según los datos del COES, revelados por Butrón, no hay hasta el momento “ningún solo nuevo proyecto industrial grande que se sume al crecimiento de la demanda de más energía” hasta el 2034, y esto es resultado de la “inestabilidad política y todo lo que sabemos”. “Y el crecimiento vegetativo tampoco va tan bien, porque la economía no crece como solíamos hacerlo”, dijo.

César Butrón dijo que, hasta el 2034, de permanecer la proyección de la demanda como ahora, sin cambios, esta crecerá anualmente ligeramente por encima del 3%, cuando en mejores años como 2007 o 2008 lo hacía a un ritmo cercano al 10% cada año.

Si bien admite Butrón que esta es una proyección, y como toda proyección, es ajustada conforme pasa el tiempo, aseguró que será así por lo menos durante los próximos tres años dado que “No hay proyecto que consuma gran energía que se genere en menos de ese tiempo; los proyectos mineros toman como cuatro o cinco antes de que comiencen a consumir electricidad”. En su proyección conservadora, el COES asume que el gas natural aún no llega al sur peruano. En otra proyección, optimista, en el que la demanda de energía se dispara, el COES estima que desde el 2024 comenzará el Perú a quemar diésel.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Regresa el popular Tren Macho tras cinco años de inactividad

Por ahora el servicio es gratuito y va desde Huancayo hasta Huancavelica.

Avatar photo

Published

on

¡A todo vapor! La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó que, el Ferrocarril Huancayo -Huancavelica, conocido popularmente como el Tren Macho, reinició el pasado viernes 17 de marzo sus operaciones con pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica), luego de cinco años de no prestar servicio público. Por ahora, el traslado será gratuito.

“Estamos recuperando un medio de transporte social para las ciudades de Huancayo y Huancavelica, disminuyendo los costos logísticos generados por el transporte en carreteras en la zona”, comentó la titular del MTC.

El recorrido de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica) es de 57 kilómetros. De manera inicial, los pasajeros podrán trasladarse en dos horas, aproximadamente, sin costo alguno. Este medio de transporte cuenta con tres auto vagones para el servicio de transportes de pasajeros.

La ministra Paola Lazarte precisó que la inversión para el mejoramiento integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica tiene un valor referencial de S/ 947000 000, que está a cargo de Proinversión.

En paralelo, el MTC está desarrollando proyectos para la rehabilitación de la vía ferroviaria en el sector de Cuenca y mejorar el servicio a los usuarios, como: adquisición de vigas de madera y de bienes de radiocomunicaciones.

Como se sabe, la operación del ferrocarril se encuentra interrumpida desde el 2018 a raíz de deslizamiento de tierra que afectaron la plataforma ferroviaria en el distrito de Cuenca en Huancavelica. Además, el 2019 sucedió la destrucción del Puente Chinche en el distrito de Mariscal Cáceres ubicado en la misma región.

Para el reinicio de las operaciones ferroviarias se cuenta con el personal adecuado y capacitado con experiencia, indicó el MTC.

Fuente: MTC.

El dato:

Las personas que deseen utilizar el tren deberán acercarse a la Estación de Chilca, ubicada en la cuadra 17 de la Av. Leoncio Prado, portando su DNI. Los días en los que estará en funcionamiento serán los lunes, miércoles y viernes con una capacidad de traslado de 80 personas. 

No obstante, la directora de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del MTC Svetlana Tarasova precisó que evaluarán la cantidad de pasajeros que utilicen el tren y según necesidad se ampliarán la cantidad de vagones operativos. 

“Vamos a ver paulatinamente el uso de los ciudadanos. Tenemos 2 autovagones más que están operativos y que cumplen las medidas de seguridad. También evaluaremos la posibilidad de ampliar los días de salida”, declaró. 

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone multa de 290 mil soles a Play Land Park por desperfecto mecánico donde resultaron heridos dos menores de edad

Por generar un riesgo injustificado en marzo del año pasado.

Avatar photo

Published

on

En marzo del año pasado gran conmoción se originó cuando un video publicado en las redes sociales expusiera el desperfecto en uno de los juegos mecánicos de conocido Play Land Park, teniendo como resultado dos menores de edad heridos.

Ante ello, la Comisión de Protección al Consumidor N°3 del Indecopi sancionó en primera instancia a Play Land Park (Fajume S.A.) por generar un riesgo injustificado para la salud y seguridad de los consumidores, al no tomar las medidas necesarias para garantizar el correcto funcionamiento de su juego mecánico “Matter Horn”.

Mediante la Resolución N.°012-2023-CC3 la Comisión le impuso una multa de 58.6 UIT, es decir S/ 290.070, por incumplir lo establecido en el artículo 25° del Código de Protección y Defensa del Consumidor, referido al deber general de seguridad.

La Comisión también dictó medidas correctivas para prevenir que estos hechos no vuelvan a ocurrir. En ese sentido, ordenó a la empresa que informe las acciones que ha tomado para realizar un adecuado mantenimiento de sus juegos mecánicos en el establecimiento que opere a la fecha y que fueron puestas en conocimiento de la Municipalidad correspondiente.

Además, deberá presentar el o los documentos, firmados por un profesional especializado y que fueron presentados a la Municipalidad correspondiente, donde deje constancia de que los juegos mecánicos que pone a disposición de los consumidores en sus locales a la fecha se encuentran en óptimas condiciones.

Juegos mortales. Uno de los carritos del “Matter Horn” sale lanzado al aire en marzo del 2022. Foto: captura video.

La empresa Play Land Park tiene un plazo de veinte (20) días hábiles, después de ser notificada, para dar cumplimiento a estas medidas.

Finalmente, cabe precisar que la empresa se encuentra en el plazo legal para presentar un recurso de apelación contra la Resolución emitida por la Comisión, ante la Sala Especializada de Protección al Consumidor, segunda y última instancia de la institución.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Alcalde de Punta Hermosa se niega a ayuda a los vecinos más humildes que viven en la zona este de su distrito [VIDEO]

Burgomaestre de balneario les respondió que “tienen que asumir su responsabilidad” por haber construido en zonas invadidas.

Avatar photo

Published

on

Las recientes caídas de huaicos en Punta Hermosa no solo han partido en dos el distrito sino que han hecho mucho más notorio las desigualdades que muchos intentan ocultar debajo de capas de lodo, más aún cuando se trata de situaciones de emergencia. Negarle ayuda a cientos de familias que lo han perdido todo es lo más inhumano que se puede imaginar.

Desde que se conoció de este problema que ha afectado a más de 500 personas, el burgomaestre, Guillermo Fernández Otero, se comprometió en ayudarlos, sobre todo en quitar el lodo, piedras y residuos de agua que entraron a las viviendas producto de este fenómeno natural.

Sin embargo, existe un grupo de cerca de 300 personas que aseguran también ser parte del distrito por la zona Este, la cual, la autoridad edil los ha hecho a un lado, justificando que son “invasores”.

“El alcalde nos discrimina, nos ha dicho ‘estas son cochinas’, es serrano este lado este”, aseguró una vecina de esta zona de Punta Hermosa, que ha sido gravemente afectada por las intensas corrientes del caudal.

Al ser consultado por el noticiero ‘Punto Final’ el alcalde aseguró que jamás su intención fue discriminar a estos ciudadanos, pero se debe entender que no puede ayudar a esas personas que saben que han construido sus viviendas en lugares no permitidos.

“Racista nada, lo que pasa es que hay que respetar las reglas. Ellos saben que es una zona de riesgo geológico. Además, me hice mi prueba de ADN y tengo el 35% de sangre andina”, dijo a Latina.

“No puedes ocupar una zona de riesgo geológico, esperar a que te caiga la desgracia y luego pedir ayuda. Tenemos que saber dónde ubicarnos y cómo comportarnos. Si tomas una decisión, tienes que asumir las responsabilidades”.

Además, el burgomaestre comentó que ahora la prioridad de la presencia de las máquinas las tiene la zona centro de Punta Hermosa y que en todo caso podría conversar con los ciudadanos de esta zona para preguntarles si pueden o no prestar estas unidades.

“Nosotros hemos gestionado con nuestros vecinos. Habría que hablar con los vecinos si están dispuestos a donar las máquinas para que vayan para allá. Estas máquinas son muy costosas”, indicó.

Doble rasero. Inmueble ubicado cerca a la playa fue construida cerca a quebrada, prácticamente ignorando que en algún momento la naturaleza iba a reclamar lo que siempre fue suyo. Foto: composición.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Claro y Telefónica denuncian a compañía Win por “competencia desleal” debido a controversial comercial [VIDEO]

Ante Indecopi.

Avatar photo

Published

on

Se sintieron aludidos. Las reconocidas compañías de telecomunicaciones Claro y Movistar denunciaron a la empresa Win ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) por competencia desleal en una publicidad televisiva.

En concreto, en octubre del año pasado, el comercial de Win “Que no te metan la rata” en el que promociona su fibra óptica salió en televisión nacional. En este se hace énfasis de las empresas que engañan sobre la velocidad del internet, persuadiendo así a los usuarios a contratar su servicio y no el de las otras firmas de telecomunicaciones que ofrecen internet.

En este spot una familia cambiaba su antiguo módem por uno de Win y la frase más sonada era “Que no te metan la rata”, haciendo alusión al mal servicio de otras empresas.

Fuente: Win.

Ante este motivo, Claro y Telefónica demandaron en primera instancia a Win por dañar la reputación de las empresas de internet. Sin embargo, el Indecopi confirmó que este caso se analiza con reserva.

Por un lado, Telefónica ha declarado lo siguiente: “Desde Movistar somos respetuosos de la libre y leal competencia. Creemos que en el mercado deben primar principios éticos que permitan a los agentes competir objetivamente y brindar los mejores servicios en beneficio de los consumidores”. En ese sentido, en su expediente de más de 40 páginas, reseña ante Indecopi que, entre otras afectaciones, la publicidad de WIN dañó su reputación, y adjunta como una de las pruebas un estudio elaborado por la empresa Lúmini Interpretación de Mercados. Esta revela que, antes de la controvertida publicidad, 42% de consumidores decían confiar en Telefónica y que, luego de su emisión, 65% de usuarios referían desconfiar de la marca.

Por otro lado, Sandra Miró Quesada, subdirectora Legal de Claro, indica que esta publicidad “es tendenciosa” y que “solo pretende mostrar que la tecnología HFC (o Híbrido de fibra coaxial, es decir, fibra más cable) ya es obsoleta, cuando es todo lo contrario”. Más bien, el HFC, según Claro, está vigente y sigue en evolución, por lo que es utilizada para servicios de Internet por operadores en varios países del mundo.

Cabe recordar que en noviembre del 2022, se dio a conocer que Movistar mantiene un liderazgo del 56.4%, seguido de Claro con el 27%. Aunque se destacó el crecimiento de Win, empresa que superó a Entel gracias a la expansión de su fibra óptica.

Finalmente, Carlos Zuñiga, titular de Elegir Perú, considera que “hay aspectos de la publicidad que son sancionables”, y que, por ejemplo, no se deberían “normalizar discursos violentos —en referencia a la hoy famosa rata— en el marketing del mundo ‘telco’ y en el de cualquier otra industria en nuestro país”. Añade que, por lo tanto, hay un trabajo pendiente por parte del regulador, Osiptel, y que debería haber un papel más activo por parte de los gremios del sector publicidad, para estos casos y otros.

A partir de todo lo explicado, la argumentación de WIN pasa por definir a su publicidad “como pieza de una campaña satírica, sarcástica, que no ofende o promueve actos ilícitos contra Telefónica o Claro”, empresas a las que no le harían ninguna alusión ni directa ni indirecta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tras paso del ciclón Yaku ahora se teme la llegada de El Niño Costero por el Perú

ENFEN confirma cambio de ‘vigilancia’ a ‘alerta’ ante inminente llegada de fenómeno natural.

Avatar photo

Published

on

Llueve sobre mojado. Si el ciclón Yaku causó estragos en diversas regiones del país esta ‘pesadilla’ se encuentra muy lejos de acabar.  La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) pasó de ‘vigilancia’ a estado de ‘alerta’ el fenómeno El Niño Costero en el Perú, debido la probabilidad mayor a 50% de que se mantenga las condiciones oceanográficas cálidas en el Pacífico Central, que incluye la zona norte y centro del mar peruano.

Según especialistas del ENFEN, entre los factores que contribuyen al desarrollo del evento de este fenómeno climatológico destacan, por un lado, la ocurrencia de anomalías de vientos del oeste en el Pacífico oriental, y el arribo esperado de un paquete de ondas Kelvin cálidas, entre marzo y mayo, que mantendrían las temperaturas por encima de sus valores normales.

Asimismo, las temperaturas superficiales del mar del Pacifico podrían superar los 27 grados centígrados en marzo y 26 grados centígrados en abril. Esto equivaldría de 0,4 °C a 1,0 °C por encima del valor normal.

Fuente: ENFEN.

Asociado a este calentamiento y de acuerdo al pronóstico estacional de precipitación vigente para el trimestre abril-junio de 2023, el ENFEN dijo que se prevén precipitaciones superiores a lo normal, determinadas principalmente por las lluvias en abril, en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro occidental del país.

“Estamos iniciando el monitoreo de vigilancia de un posible fenómeno de El Niño Costero, las condiciones actuales son de cálidas con magnitud débil. Si estas condiciones cálidas se mantienen en marzo, abril y mayo estaríamos indicando ya la ocurrencia de un fenómeno de El Niño en condiciones débiles, por eso continuaremos con los monitoreos con el Comité Científico cada 30 días”, informó en conferencia de prensa José Manuel Paz, presidente del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

Por su parte, Patricio Valderrama, expresidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), indicó que este anuncio del ENFEN significa que en los próximos tres meses se va a tener un otoño y e invierno más caliente, donde se van a presentar mucha neblina y bastante humedad.

Cabe señalar que en el informe previo, publicado por ENFEN a inicios de marzo, cambió el estado de ‘No activo’ a ‘vigilancia’ de El Niño Costero tras monitorear que las aguas del mar continúen cálidas entre los meses de marzo y mayo.

Foto: captura video TV Perú.

Lluvias continuarán en los próximos meses

En cuanto a las precipitaciones en el Perú, el presidente del Senamhi, Guillermo Baigorria,señaló que van a continuar en los meses de abril y mayo en la zona norte, centro y en la parte de zonas altoandinas. “En mayo y abril vamos a tener lluvias por encima de lo normal, lo cual podrían activar quebradas y también los caudales de ríos podría incrementar; sin embargo, no van a ser masivas sucede actualmente”, añadió.

También, el representante de Senamhi sostuvo que las lluvias van a ser más altas de lo normal, pero van a ir disminuyendo en el mes de mayo. “Las precipitaciones en otoño e invierno en Lima van a ser intensas, pero no masivas, en ese aspecto vamos a hacer un seguimiento continuo para coordinar con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) las medidas que se van a tomar”.

Por otro lado, en lo que resta de marzo se espera que los ríos desde Tumbes a Ica sigan manteniendo caudales con niveles de alerta ante posibles desbordes e inundaciones y los ríos de las cuencas del Apurímac, Urubamba y de la vertiente del Titicaca seguirán permaneciendo caudales por muy debajo de sus valores normales.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

En SJL: Rescatan a niño de 3 años que era arrastrado por el huaico en Jicamarca [VIDEO]

Menor de edad fue derivado al hospital de Canto Grande.

Avatar photo

Published

on

¡Milagro! Un menor de aproximadamente tres años fue rescatado con vida en medio del huaico tras ser arrastrado en Jicamarca, en San Juan de Lurigancho (SJL), luego de las intensas lluvias. De acuerdo con las imágenes compartidas, se visualiza que tres vecinos fueron a auxiliarlo y lo cargaron entre sus brazos.

En otro video, se muestra al menor con barro en todo su cuerpo, por lo que los ciudadanos lo acogieron y asearon. El niño fue trasladado al hospital de Canto Grande, en el mismo distrito.

El huaico fue reportado en el anexo 22 de la zona de Jicamarca desde las 16:00 p.m. de este miércoles 15 de marzo, por lo que ocasionó inundaciones en diversas zonas de la localidad.

El doctor Juan Becerra, director del hospital de Canto Grande, señaló que el menor se encuentra estable y tras múltiples exámenes presentó contusiones múltiples leves y que “todavía está pendiente hacerle una tomografía pero por la evolución del paciente no hay ningún problema de gravedad”.

Asimismo, señaló que el niño llegó junto a su padre ya que ambos fueron rescatados por el desborde del huaico en Jicamarca. “El papá está de alta, ya ha sido descartado cualquier problema de gravedad. La evolución del niño es muy buena”, añadió.

Precisó que por medida precaución se le realizará una tomografía computarizada para seguir con el seguimiento del estado de salud del niño. “Clínicamente está cada vez más alejado, pero igual le vamos a hacer una tomografía”, comentó en diálogo con TV Perú Noticias.

FUENTE: TV PERU.

Los vecinos reportaron que el huaico está descendiendo con fuerza y temen por sus vidas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) pidió a los ciudadanos evitar acercarse a estas zonas, debido a que se han activado otras quebradas.

Por otro lado, se reportó que este fenómeno climatológico también afectó una tubería de gas en la zona de Los Jardines, en Jicamarca. Los vecinos que habitan en las partes más altas de esta ciudad indicaron que lo perdieron todo ante la activación de quebradas.

A través de un comunicado, el municipio de SJL pidió a los vecinos a colocar sacos de arena en los exteriores de sus viviendas para detener y evitar que ingrese a sus hogares. Además, exhortó que tomen distancia de las riberas de los ríos.

Fuente: Municipalidad de SJL.

A la vez, exhortó a los ciudadanos que desenchufen los artefactos o cualquier electrodoméstico. Mientras que, a los transportistas se les solicitó que “guarden sus vehículos” para evitar accidentes y se registre menos congestión vehicular.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Lima ingresó en alerta roja tras intensas lluvias de anoche

Activación de cerca de 20 quebradas de Ancón hasta Punta Hermosa ha ocasionado cuantiosas pérdidas materiales.

Avatar photo

Published

on

Los resultados de pésimas gestiones, presuntos actos de corrupción o simplemente ignorancia por parte de las autoridades ha desnudado que no nos encontramos preparados para este tipo de fenómenos naturales. El paso del ciclón Yaku por nuestro litoral solamente ha intensificado las lluvias en el norte del país y parte de la Lima e Ica, llevándose consigo las viviendas mal construidas, las obras deficientes, la poca o nula preparación de las municipalidades en las partes altas de la capital, dándonos un mensaje de que si no se hacen las cosas de manera óptima y eficiente el mismo resultado vamos a encontrar en los años venideros.

Informalidad en las edificaciones tarde o temprano causará miles de pérdidas humanas; hace falta intervención de las autoridades para una mejor educación urbanística. Foto: Martín Mejía.

Ante esta cruda realidad, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte anunció anoche varias medidas ante la inclemencia de la naturaleza.

Declarar en en alerta roja a todas las plataformas de Defensa Civil de Lima Metropolitana y sus distritos para asistir a la población de las áreas circundantes a las quebradas de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín.

El personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se mantendrán en alerta permanente para ayudar a la población en los lugares donde sean requeridos.

Las actividades escolares públicas y privadas, que incluyen a estudiantes, maestros y personal administrativo, quedan suspendidas por 24 horas en Lima y Callao.

El Ejecutivo dispuso también el trabajo remoto en las entidades del Estado, con excepción del personal mínimo que decida el titular de cada entidad.

El Gobierno invocó al sector privado a implementar el trabajo remoto.

Instruyó al Ministerio de Salud y a las autoridades regionales de Salud garantizar la continuidad del servicio en todo el país, con la máxima disponibilidad de los recursos para atender a la población.

Viviendas construidas cerca a la ribera de los ríos fueron arrastradas por la fuerza de la naturaleza. Foto: GEC.

Viajes paralizados hacia el norte del Perú

La presidenta Boluarte recomendó a los ciudadanos a postergar sus viajes nacionales.

Personal de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), con el apoyo de la PNP, estará presente en los terrapuertos y terminales terrestres para exhortar a la ciudadanía esperar la calma de los elementos naturales. El acceso al aeropuerto internacional Jorge Chávez será solo para aquellos viajeros que cuenten con sus tarjetas de embarque.

La Línea 1 del Metro de Lima (el metropolitano) deberá implementar medidas preventivas para cautelar la seguridad de los pasajeros en las vías previsiblemente empapadas con agua.

Sedapal, de ser necesario, activará el 100% de la capacidad de los pozos de reserva y de los camiones cisterna, para garantizar el servicio.

El fracaso de la ARCC

Tras 6 años de su creación la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), especialmente creada para atender el desastre del fenómeno del Niño Costero en el año 2017, su funcionalidad ha sido duramente criticada por el mismo premier Alberto Otárola.

El primer ministro indicó que la ARCC puso “la carreta por delante de los caballos” al no haber priorizado la tarea principal: la prevención, pues más se avocó a la construcción de colegios y hospitales.

Ante esto, la mandataria anunció el lunes que se presentará un proyecto para reemplazar esa fallida institución; de esa manera la jefa de Estado anunció la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (INA), la cual tiene el respaldo del Congreso de la República y del contralor general.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending