Actualidad
Julio Hevia: «Tener calle, ya es un valor positivo»

Además de psicoanalista, Julio Hevia se ha convertido en un sociólogo de vocación, pues a lo largo de su vida no ha hecho otra cosa que observar a la gente, sus contextos, y modos de vida, lo que lo ha convertido en un líder de opinión en la escena limeña.
Además de haber publicado libros como: “El limeño como estereotipo” (1988), “Pantallas, frecuencias y escenarios” (1994), “Lenguas y devenires en pugna” (2002) y “Habla, jugador! Gajes y oficios de la jerga peruana” (2008), Julio enseña en algunas universidades, y a pesar de ser un singular académico (él se considera más meteórico que teórico), esta vez conversó con nosotros con lenguaje coloquial, muy a lo “chocherita” como se decía antes, o a lo “brother”, como se dice hasta hoy.
Tú te formaste en psicología ¿Tu escuela es la freudiana?
Cuando yo ingresé a estudiar psicología tenía una idea equivocada sobre lo que era la carrera. Yo imaginaba una dimensión de un saber quele diera acceso a distintas posibilidades de conocimiento sobre la humanidad y la cultura, pero me di cuenta que lo que yo buscaba no estaba en la psicología, y me repartí en la lingüística, la antropología, las ciencias sociales, y la literatura. ahí decidí hacer una especie de carrera autodidacta, e ingresaba a cursos de sociología en los que no estaba matriculado
¿En la San Marcos?
Así es. Estamos hablando de los años setentas. Mi grupo y yo decíamos, si está Torero en lingüística, vamos donde Torero, está Piscoya en filosofía, vamos donde Piscoya, está Desiderio Blanco que acaba de venir de París de dictar Semiótica en literatura, vamos entonces donde Desiderio, Max Hernández está dictando un curso de psicoanálisis selectivo, vamos a escucharlo. Admito que el saber yo lo he extraído de otros lados, y en ese entorno como estudiante, yo me metí en el estudio del pensamiento francés, concretamente en la movida estructuralista, y tenía amigos del contexto bohemio que no sé por qué razones estaban absolutamente actualizados con la publicación del estructuralismo en español, y otro amigo que ya no vive, Mercadito se llamaba, tenía cajas de libros de todo el estructuralismo que recién se había publicado en toda Latinoamérica, y de madrugada en casa de él, entre chela y debate, nos repartíamos los libros.
Entonces la lectura siempre ha sido protagónica en tu vida
Absolutamente.
Y la sabiduría de la calle ¿qué papel jugó?
Yo siempre pisé la calle, porque tampoco me acomodaba por mi propio estilo al almidón académico, y ahí también experimenté anticuerpos. Yo he caminado mucho en la calle, y el primer libro que publiqué está hecho de experiencias que yo detecté en la calle.
¿Y en qué momento te interesas por la sociología urbana, aquella de la calle?
Desde que mi madre me llevaba al mercado para cargarle la bolsa, ya me parecía alucinante la diferencia que pudiera haber entre lo que en esa época se llamaba un supermarket, y un mercado. De esa conexión fría, distante y aséptica entre el comprador y vendedor de las grandes tiendas, y lo que era la relación entre “señitos” en el mercado.
Antes en la calles se jugaba el kanga, matagente, trompo, etc.¿Tú de niño qué jugabas?
Yo jugaba canicas. No era muy bueno, y me acuerdo que tenía un vecino que me andaba quebrando las canicas. También he sido pelotero de la calle toda la vida, y además aprendí que yo tenía que ser más rápido que el otro, porque yo no era muy grande.
¿Recuerdas una anécdota en especial?
Una vez estaba en la peña Valentina, de la señora Barrionuevo que era mi amiga, y ese día ingresé con un antropólogo-historiador americano que necesitaba información sobre la cultura negra de las primeras décadas de Lima obrera, y ella me dijo: “Mira, yo a ti te conozco, pero ¿Yo qué gano?” Y le respondí que podía ser una mención especial, y me dijo, “esa idea siempre me la vendieron desde chica, y ya me cansé de dar información a esta gente, dile a tu amigo que busque a otro personaje”. Y con ese mismo gringo me fui a buscar al “quemado” Rostain que era uno de los sobrevivientes del rodillo negro para hacerle una entrevista de cómo era la vida del futbolista en la época del rodillo negro, y el “quemado” me dijo lo mismo: “Yo a usted le cuento lo que quiero, para a ese gringo vas a tener que traducirle todo”.
¿Y tienes otra más avezada?
Una vez subí a un taxi y empecé a hablar con el chófer y de repente me dijo: –“Bájate”–¿por qué?– le dije: y me respondió: –yo te iba a cuadrar pero me has caído bien, así que bájate nomas–.
En la FIL tuviste una charla sobre Foucault, ahí hablaste sobre su libro Vigilar y castigar, y fuiste enfático en aclarar que para los presos existe un grado de desventaja cuando son vigilados sin que puedan percatarse.
Así es. Foucault lo plantea como una medida de control del mundo moderno. El capitalismo se encontraba con dos fuerzas que tenía que compaginar, por un lado había mucho capital, que se traducía en tecnología novedosa, y por otro, había una fuerza de trabajo desocupada, y ese capitalismo buscaba cómo establecer una vinculación entre ellas. De esa forma lucraba colocando gente que chequeara todo, y generó una estructura arquitectónica que hiciera que el sujeto estuviera permanentemente resumido en esa condición de estar siendo evaluado y controlado, y eso se automatizó. Según Foucault la gente es como es, porque existen hábitos que organizan sus respuestas a partir de un entrenamiento corporal que data de la historia del origen de los tiempos.
¿Entonces el entorno es importante para el sujeto?
No hay otro modo. El sujeto es alguien que está sujeto. Así de simple. El sujeto tiene que estar así, sino, ¿por qué lo llamamos así? Esa sujeción viene de una entidad que es anterior a él, como el lenguaje que lo sujeta, las normas lo sujeta, la moral lo sujeta. Hay elementos que hacen que tú encuentres un límite que es exterior para ti, por eso ese día en la charla yo hablaba del pensamiento exterior, no todo está en nosotros. Nosotros somos parte de una pluralidad y simplemente somos un producto del entorno.
En la época de la ilustración los intelectuales se encerraban por horas investigando. Hoy en pleno siglo XXI si bien la academia no deja de ser importante, ¿Qué tan importante es la calle para el conocimiento?
Sin ir muy lejos, fíjate lo que ocurre con la jerga. Antes el hecho de estar en la calle merecía el peor de los calificativos. Yo diría que desde hace diez años atrás, el hecho de tener “calle” ya es un valor positivo. Es curioso cómo se pasa de la negatividad del valor calle, a la positividad del valor calle, quizá esto tenga que ver con algunos cambios que se han dado durante la segunda mitad del siglo XX, y que tienen que ver con la crisis de la teoría. Pero los saberes y teorías menores son las que permiten que las cosas funcionen. Es decir, aquí mal que bien, tenemos una cultura “combi” que vista en clave formal es un desastre, pero si la vemos en clave real, es el único modo a través del cual la mayoría de gente en el Perú se transporta, y esa cultura tiene su propia jerga, y tiene sus dateros, sus cobradores, y una economía familiar. También se apropia de un espacio que no tiene leyes, pero tiene reglas, aunque sean repudiables. Digamos que un intelectual se mueve entre leyes y principios teóricos, y la gente no se mueve así, la gente sobrevive en otros contextos, e incluso lucra, y se aprovecha de esas situaciones inciertas.
Pero es más ventajoso que un intelectual maneje la jerga de la calle, que un sujeto de barrio trate de ingresar con su léxico y modos a un círculo académico y/o intelectual
Claro. Eso te habla de los dos niveles del binarismo. Una cosa es descender y entonces te ven como un personaje benévolo, patriarcal, y populista incluso, pero al que asciende se le exige todos los castings del caso, y le ponen todos los filtros, salvo que se blanquee en el camino.
¿Y cómo es el nuevo rico?
El nuevo rico tiende a negar sus orígenes, porque al negarlo, de alguna manera borra sus antecedentes que no es capitalizable en el cambio hacia arriba.
¿Y un nuevo rico podría ser socio del club Regatas a pesar de toda su plata?
Bueno, probablemente su hijo podría serlo, y también podría convertirse en “surfer”, y cortarse el cabello de otra manera, con algunos rayitos o mechones.
Incluso buscan casarse con chicas modelos
Ocurre muchísimo, claro que no es una ley, pero la generalidad manda. Cualquier personaje de origen humilde cuando asciende a otros circuitos cambia de mujer.
Pero eso es grave. Aquí estamos hablando de clasismo y racismo
Pero eso existe en cualquier parte del mundo, en Inglaterra a esa segunda mujer le llaman mujer trofeo. Además en la sociedad no solo se pretende tener capital económico, también se precisa tener un capital simbólico, o un capital cultural, entonces cuando no hay ese capital, vas a ser rechazado, porque ese capital cultural del que careces está en el reloj que usas, está en el “hayga” que dices, está en el “me soñé”, y en el “nadies”.
Siguiendo con el tema de la jerga. Antes se hablaba “Suave Camay” y “Altimatízate”, y ahora es “Habla barrio, o Batería”, ¿La jerga siempre evoluciona?
El origen fundamental de la jerga es el de crear un código cerrado para el exterior, para el enemigo, para decir en clave B, los mensajes del grupo. Los referentes iniciales de la jerga han sido la replana delincuencial y penitenciaria, y ese elemento lo arrastra a la jerga común fantasma, y no le permite ingresar como una materia de estudio serio en el contexto académico. Precisamente, “Habla jugador”es el libro que yo publiqué sobre las distintas jergas que se hablan en nuestra cultura. Te va parecer un alarde, pero no hay un solo libro publicado sobre eso en el Perú.
¿Existe el faitetodavía, o ya es mito?
Mientras haya un “fioca” en el camino, va a haber un “faite”.Mientras haya un “tío” que esté dispuesto a vivir del otro, entonces, sí habrá. Yo diría que las categorías cambian, pero los respetos en ese entorno se mantienen en base a una imagen de personaje violento, ese es un tipo que ya está “madrugando” a partir de la mirada, y de un par de fraseos, y de la “boquilla”, eso ya es un estándar. Yo creo que las jerarquías en el mundo de las jergas, y sobre todo en el mundo penitenciario, al igual que en el mundo de la gente formal, es lo que llaman los científicos una “invariante”, tienen una estructura que está ahí, aunque cambian los estilos, y los ropajes.
¿Qué caracteriza al macho peruano?
El macho peruano anda recontra “palteado”. Te remitiría a una frase que un día me dijo el maestro Max Hernández: “La gente cree que el narcisismo tiene que ver con alguien que se ama demasiado asimismo”, entonces yo le pregunté:¿qué cosa era?, y me respondió: “El narcisista es aquel que está hueveado consigo mismo”. Y efectivamente, el macho vive de eso. Vive del temor a los cuernos, vive de la necesidad de parecer macho siempre, vive de la necesidad de enfatizar su distancia con el homosexual, vive del afán de desarrollar narraciones reales, o fabuladas antes sus patas, de todas las flacas que se levanta.
¿Entonces es un inseguro por antonomasia?
Diría que está básicamente afectado por eso, y cuando una mujer se percata, simplemente lo explota, y desde ahí lo controla, desde su propia inseguridad.
La mujer peruana también está desarrollando un rol más preponderante ¿Eso tiene que ver con su independencia económica?
Aunque resulte muy mecánico decirlo, la independencia económica condiciona la independencia de los afectos. En lugar que alguien se sienta en primera instancia independiente para recibir luego su dinero, hoy en día primero tienes que recibir tu dinero y después organizar tu independencia. Hay una anécdota que siempre cuento. Román Polanski luego de perder a su esposa, anduvo durante años sin embarcarse en ningún proyecto de trabajo, y cierto día se encuentra con Stanley Kubrick, y éste le pregunta si estaba metido en algún proyecto, y Polanski le admite que no tenía ánimos para emprender alguna realización, porque tendría que salir primero de su depresión; y Kubrick le dice: “Tienes que meterte primero en el proyecto, y de ahí vas a salir de tu depresión”.
Dicen que billetera mata a galán
Se trata de un hábito de larga data, y creo que ningún hábito de larga data vaya a morir por decreto. Existió toda la vida, y un autor como Baudelaire dijo: “El hombre produce y la mujer seduce” y las feministas pegaron el grito en el cielo. Entonces él cambió la fórmula: “La masculinidad produce, y la femineidad seduce”. Ahí ya no se habla de géneros, sino, de dos dimensiones.
Y entonces, ¿dónde entran a tallar los gigolós?
Hay para todo. Creo que una de las razones que hizo que la teoría ya no tenga el valor que ostentaba antaño, es que: ya no se puede generalizar de modo universal, siempre habrá singularidades, hay colectivos, hay historia, y hay gente que se aferra al mal conocido, y le encuentra el lado bueno a ese mal. Y también hay gente que quiere arrancar de cero, y desea convertirlo todo en un guion nuevo, pero de ahí vienen todo tipo de conflictos.
En las calles de Lima hemos visto unos paneles que decían: “El enemigo de un peruano es otro peruano”
Ante eso, yo dije que sería bueno que tuviera que ver con una propuesta de cambio, pero lamentablemente eso es un eslogan, porque un pensamiento que podría tener un sentido distinto, se convierte en un eslogan.
Pero si hacemos un mea culpa ¿Acaso no es cierto que ante un logro, el vecino, o el propio pariente luego te descalifique?
Así es. Pero antes de reconocerle el mérito a esa frase, también existe el chiste de los cangrejos que es más antiguo. De un balde de cangrejos van saliendo todos, y de aquel balde que no sale ninguno, es el balde de los cangrejos peruanos, porque ninguno permite que el otro salga. Todo esto tiene que ver con un problema que los sociólogos estudiaron hace mucho tiempo, y que es la falta de identidad, porque simplemente no nos identificamos que nosotros mismos.
Borges odiaba el fútbol, y en nuestro país muchos jóvenes y adultos viven, deliran, y hablan solamente de fútbol
Umberto Eco decía: La gente habla de fútbol porque es más fácil, la gente no habla de política porque cuando habla de política, o revela que es un ignorante, o por supuesto, que está preparado. Entonces hay un manto de homogenización posible que te da el fútbol.
Tú siempre has sido docente ¿Cómo ves a los muchachos que hoy estudian en las universidades?
Ahora vivimos en un momento de desfase entre la cultura letrada, y la cultura actual de la imagen, me refiero a la cultura digital. Sobre eso, yo quiero creer que las siguientes generaciones van a poder establecer el verdadero link, entre esas dos opciones. Y las generaciones actuales están realmente aplastadas por el facilismo tecnológico, porque de no haber tenido oportunidad alguna, o tenerla con cuenta-gotas cuando te trepabas a la combi para irte a la biblioteca de la avenida Abancay; a tener hoy todas las opciones en un solo clic. Hoy existe una valoración de lo actual que va en total desmedro de las posibilidades que antaño existieron. Y el muchacho actual, más que culpable, es víctima de una situación de no saber moverse. En mis clases a veces le pregunto a mis alumnos: –¿De qué autores has tomado este texto?— y el alumno coge su tableta y me dice: –Un momento profe–
Antes te vi haciendo análisis de tu especialidad en programas faranduleros en la televisión
En faranduleros nunca aparecí, pero me lo pidieron muchas veces. Y ahora que lo mencionas, lo más farandulero que hice fue presentarme en un programa de Carlos Carlín, y la verdad que me arrepentí muchísimo. También te cuento que la gente de Magaly Medina se cansó de llamarme.
Para terminar. ¿Crees que en Perú pronto prosperará la legislación de la unión civil entre personas del mismo sexo?
Yo creo que el día que deje de ser un tema que requiera de apoyo, se dará el cambio. Mientras requiera de apoyo, con esos apoyadores que tienen demasiado protagonismo sobre el tema, no lo sé, cuando en realidad el verdadero tema es de los apoyados.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
Actualidad
El impulso de las energías renovables en el Perú
El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.
Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.
En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.
Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.
Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.
“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.
Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.
La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.
Actualidad
Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]
Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.
Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.
A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.
“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.
Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’
En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.
La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo