Connect with us

Actualidad

Juan Cristóbal: «Juan Ojeda es mejor que Hinostroza, Marco Martos, Cisneros, Luis Hernandez»

Published

on

Foto: La Primera

Después de más de 50 años ininterrumpidos de dedicación a la escritura poética,  el polémico e incansable Juan Cristóbal anuncia su retiro del campo de la poesía. “Desde una aparente serenidad”, su próximo y último libro a publicarse entre febrero y marzo de este año, el poeta peruano pone punto final a una labor plagada de poemarios dignos de todo elogio como “El Osario de los Inocentes”, “Estación de los desamparados”, la trilogía o, como él prefiere llamarla, la saga “Del absurdo y la desesperanza” (compuesto por “Hórridas mañanas”, “Kafka” y “El cuaderno de las desilusiones”), entre otros. Sentado en el sofá de su casa de Magdalena, junto a una tasa de café, con fotos del Che Guevara, una lata de Pilsen y un sinnúmero de cassettes de boleros, se confiesa una vez más el gran poeta Juan Cristóbal desde una serenidad aparente, pero con la lengua afilada por la navaja de la calle.

Viviste  con ahínco una década como la de los 60, que estuvo impregnada de convulsiones sociales que marcarían a Latinoamérica hasta la actualidad. Muchos dicen que pensar en esta década ya es algo desfasado, ¿Qué piensas al respecto, ya que  militaste en grupos políticos de izquierda?

En general, los momentos históricos nunca son los mismos. Marx decía que algunos casos pueden volver a parecerse. Estaría mal si se quieren volver a repetir. Hay un vals peruano que dice “toda repetición es una ofensa”. Debemos considerar que los actores sociales no son los mismos, ni las circunstancias ni los problemas tampoco. Desde ese punto de vista, no hay una posibilidad de volver a los años 60, no habrá una revolución cubana, no habrá un Vietnam, hay otro tipo de luchas. Ya no hay un campo socialista.  Al igual que Benedetti, sigo creyendo en el socialismo, en algún momento tendrá que llegar.  Nuestra militancia actual es personal que es distinto a la de los 60 que representaba la alegría, la esperanza, el sueño, el cantico. Creo que hoy representa la desesperanza, estamos en un momento complicado.

¿Qué experiencias crees que nutrieron tu poesía de esa fuerza que muestran tus palabras?

En un inicio iba más por la poesía surrealista, estaba muy influenciado por Lautréamont y los surrealistas franceses. Luego vino la experiencia del periodismo, de salir a la calle, conversar con las personas y ver gente muy pobre. Ser reportero de calle te da una visión distinta. La experiencia política también, conversar y discutir con los obreros, ir a la asambleas, hacer reuniones partidarias; todo eso va dando un caudal de experiencias que van produciendo efectos en la personalidad de uno. Veías un mundo totalmente diferente al que uno podía leer en un libro. Ya después caí preso, la cárcel es otro mundo. Toda esa experiencia ya me fue dando una voz.  Aparte sentía que llevaba la voz de los que no tenían voz, de la gente marginal.  Fue importante para mí conocerlos.

Más adelante, conocí a un señor que era gasfitero con el que fuimos muy amigos. Un día le digo, “oye, viejo Blas llévame por ahí, a la hora que haya más gente, quiero escuchar las voces, las formas de goce, cómo se expresan, sus esperanzas, sus formas de pensar y sentir, cuáles son sus cosas para mañana”. Luego estuve metido con él, no todo el día, pero sí buenas horas conversando con ellos. Eso me dio pie a escribir “Los rostros ebrios de la noche”. Adquirí una voz que se fue nutriendo por distintas circunstancias hasta que llegué a un poema que creo es la cúspide de todo esto que es “El muerto mea”. Este poema tiene muchas interpretaciones, no es cierto que solo sea un rechazo o enfrentamiento con la poesía, puede ser utilizada como un símbolo de la sociedad, del Estado, del gobierno.

Finalmente, la parte más conceptual de la poesía es en el momento que pasa lo de Fujimori. A mí me produce un efecto devastador. A eso súmale que murieron dos sobrinos míos, efectivamente uno de ellos era senderista y el otro no. Uno desapareció, a otro lo mataron allí, le pusieron una dinamita en el cuerpo y lo destrozaron. A parte de eso, la corrupción. Me daba cuenta que lo de Fujimori también era una cosa que estaba deshaciendo las raíces culturales del país para volvernos insensibles frente a la corrupción. Cuando yo iba pensando todo esto, no veía en la izquierda un discurso que apoyase lo que estaba pensando. Recuerdo una vez que en el canal 5,  Mónica Delta le hizo una entrevista a Mario Vargas Llosa tratando de explicar que el fujimorismo era bueno. Curiosamente, Vargas Llosa tenía una idea muy formada de lo que pasaba (reconozco que Mario es una persona muy inteligente, aunque ideológicamente estamos en sendas opuestas.) El discurso que se pegó en esa entrevista, catapultó todo lo que yo tenía dentro de mí. Él me dio la razón a mí o yo le di la razón a él. Lo que él dijo me ayudó a comprender mucho mejor a Fujimori que todo el discurso de la izquierda de ese entonces. De esta experiencia salió la saga “Del absurdo y la desesperanza”.

¿Cómo se puede traducir lo que sucede en las calles bajo formas poéticas que traslucen una invitación hacía la reflexión? ¿Quieres hacer una poesía que se acerque más a la realidad inmediata del lector utilizando un lenguaje más punzante?

Lo que te voy a decir puede sonar muy racional, pero lo que sucedió en mi mundo no lo fue. Cuando estas en el periodismo te encuentras con miles de voces diferentes. En algún momento se me dio por hacer esos testimonios culturales de gente pobre que tenía un oficio. Quería descubrir cómo habían llegado a eso. ¿Cómo un carpintero llegó a serlo? Mi amigo el gasfitero (el viejo Blas), ¿cómo llegó a ese trabajo? En su vida, solo ha tenido un DNI, nunca supo quién fue su padre, nunca tuvo papeles, pero vivió y tomó como un vikingo. Cuando haces trabajo testimonial, debes hacer que la persona hable con alguna ironía, burla, sorna, con algún dejo de popularidad. En el pueblo hay de todo, desde gente poco expresiva hasta gente bastante efusiva que te dicen las cosas, inventan, dicen refranes y anécdotas, y eso para mí fue muy valioso. Descubrí que ahí había un lenguaje que había que rescatar. Entonces yo uní mi experiencia personal con el lenguaje de la gente de abajo, sin perder la posibilidad de hacer una literatura que contenga alguna belleza, de alguna sensibilidad con estas palabras, lo cual no es nada fácil, pero uno va descubriendo secretos interiores, que uno no sabe cómo se va dando, como te digo la poesía es un misterio, todo el arte en general lo es.

¿Qué quiso Juan Cristóbal sacar a la luz con esta exploración de la realidad con un lenguaje tan directo y sin adornos?

Me interesó el mundo de lo oscuro, el que me mostraba a un ser humano que tenía cosas ocultas, perversas, asesinas, malignos, usureras, perjudiciales. Para entenderlo empecé a leer psicología y filosofía. Algunos autores trataban el tema, pero no lo teorizaban como el mismo Sófocles. También este era mi mundo práctico porque era el que yo veía. El malandrín, el choro, la prostituta, todos ellos son gente que tratan a uno como si le fueran a sacar plata y aplican su lado más oscuro. Te cuento una anécdota que me parece pertinente. Estaba un día a la medianoche en La Marina y quería tomarme una cerveza con alguien y dio la casualidad que me encontré una prostituta.  No estaba buscando una, solo quería alguien con quien tomar. Se me acercó a ofrecerme sus servicios, pero le dije que no quería relaciones. Le invité un trago y empezamos a conversar. En un momento le dije que si no quería salirse de esto, si no planeaba enamorarse, estar con un esposo e hijos. Me dijo, por supuesto que a todas ellas les gustaría salir de esto. Decía que era muy complicado porque hay muchas presiones que te llevan a esto. Tienen que tener la plata para pagar las cosas de su casa y aparte que tendría que ir un psicólogo que la ayude a salir de esto. Una persona que te razona de ese modo, no hay muchas hermano. Eso me quedó marcado. Para mí ese lado perverso del ser humano, que todos tenemos, me ayudó a desentrañar esto que llevaba dentro, en especial en la saga y “Gritos”.

Dentro de esta línea, ¿Qué le parece la poesía social de Alejandro Romualdo, en especial, en “Edición Extraordinaria”? ¿Podría colindar con lo que usted menciona?

Alejandro Romualdo tiene dos aspectos de su poesía social que pueden ser muy nítidas.  Una es la de “Edición Extraordinaria” que tiene un carácter nítidamente político. En esa poesía, Romualdo trabajó un aspecto de la vida social del país que comulgaba con las heridas sociales de ese momento, por eso es que tiene una gran receptividad. Si no encajas no llegas a cuajar tu pensamiento, no te llegan a entender. No es que sea malo, sino que simplemente que no te entienden. Justamente eso pasó con la otra parte de su poesía que es más experimental, la del “Canto espacial”, “El Che Guevara”. Es lo mismo que le sucedió a Blanca Varela. Era una poetisa que ya había escrito un libro y fue influenciada por Octavio Paz para escribirlo. Su poesía era muy poco conocida cuando recién salió. Tenía una voz tan profunda que no encajaba aún, no era entendida por la sociedad. Cuando la entienden, aflora la voz de Blanca Varela como la gran poetisa del Perú.

¿Qué tan gravitante fueron en la vida de Juan Cristobal personas como Javier Heraud o Juan Ojeda?

Bueno con Javier Heraud conversé un par de veces, no era mi amigo, pero lo que sí me dejó fue su experiencia histórica, personal, social. Tuvo una gran influencia en los años 60 junto a lo de Cuba. Su poesía es buena, pero creo que su muerte la hizo mejor. En cambio, Juan Ojeda fue muy amigo mío. Tenía una poesía más profunda, más filosófica, muy ligada al pensamiento alemán. A pesar que él era un hombre de callejón que bailaba en las tabernas, con él íbamos a los peores lugares, era un loco de atar, tenía una profundidad personal enorme. Para mí, fue el poeta del 60, tratando de ser lo más objetivo posible. Juan es mejor que Hinostroza, Marco Martos, Cisneros, Luis Hernandez, es el poeta mayor de nuestra generación.

Se habla mucho del tema del canon académico de los 60-70´s que se ha encargado de poner en una cima a unos cuantos y desmerecer el gran trabajo de otros que también deberían tener algún reconocimiento, ¿Usted se siente tranquilo de que su trabajo poético no haya tenido el valor o difusión que se merece en los círculos académicos?

Si tuviera que mencionar por qué ha sucedido esto, podría ser que mi poesía no es tan buena como se piensa o es que tuve muchos problemas con los críticos y con los medios, casi siempre estuve peleado con todos ellos. Me peleé con Thorndike, Raúl Vargas, el “Chema” Salcedo, Gonzales-Vigil, Miguel Gutiérrez, entre otros. En el libro “Mar de mis entrañas” que me quiere publicar Jorge Luis Roncal cuento en una parte todos mis desencuentros con una cantidad de intelectuales como Toño Cisneros, Rodolfo Hinostroza, Marco Matos (por ser fujimorista). Puede que también este un poco vetado por los medios, de eso me doy cuenta perfectamente, pero yo tampoco quiero hacer nada que esté en contra mía. Para mí es curioso el caso de Juan Ojeda, que no se peleó con nadie y tampoco es considerado. En mi opinión esto sucede en algunos casos porque la cúpula del oficialismo literario son amigos o conocidos de poetas como Luis Hernández, o son amigos de sus parientes. Creo que el tiempo, la historia van a rehacer a Juan y lo va a llevar al lugar que se merece.

¿Algún ideal en particular?

Un ideal mío hubiese sido ser guerrillero. Pude haberlo sido, tal vez no hice lo necesario para serlo, pero me hubiera gustado más que ser poeta, no importa si moría o no en el intento.

¿Es cierto que el Juan Cristóbal de hoy ha bajado las revoluciones y se ha vuelto menos polémico?

Mira, es cierto, he sido bastante polémico, atrevido, no aceptaba otras ideas, era una especie de comisario de la cultura en los circuitos por los que me movía. Quería tener la verdad. Tuve peleas incluso públicas en el Instituto Nacional de Cultura anterior. Pero después, me di cuenta de que las cosas no podían ser así, aprendí a escuchar y discutir las cosas. Ahora me he vuelto más respetuoso, más tranquilo,  escucho más, tal vez porque soy abuelo también. Ahora mis nietos son los que me hacen escuchar a la fuerza. No gocé tanto con mis hijos como con mis nietos esa faceta.

¿Por qué esperar más de 40 años para publicar un libro tan visceral y desgarrante como “Gritos” que escribió durante su estancia en la cárcel de Lurigancho en 1968?

No tengo una razón en específico porque en realidad no pensé publicarlo. Jamás. Después de terminarlo en ese momento me di cuenta que el libro no daba, no tenía una estructura, había muchos vacíos, muchas imperfecciones; a pesar de eso, lo fui trabajando poco a poco, cada 5 o 6 años. Iba ajustando algunas cosas, pero no me convencían. A mitad del último libro que publiqué, me di cuenta que era una especie carpintero que podía unir bien las cosas y eso fue lo que me pasó. Es una explicación superficial, pero para mí vale.  Creo que supe quitar lo que no servía y replantear lo que me parecía bueno para darles una unidad.

¿Qué tanto influyó un espacio claustrofóbico y solitario como el de una celda de prisión en sus poemas?

Al inicio era una gran celda como si fuese un país lleno de presos, te puedes imaginar eso. Cosas violatorios, amores incestuosos, gente que se mata, gente que quiere matarte, gente que te atormenta. Es una pesadilla. Sabes cómo has entrado, pero no sabes cómo vas a salir. Sabes que todo el mundo quiere arruinarte, pisarte, malograrte, joderte, hacerte la vida imposible, saquearte, violarte, en fin, sabes que todo puede existir. No puedes dormir, tienes que tener cuidado de todas las cosas. En fin, es un mundo muy complejo, muy difícil. Es el mundo ancestral, natural, primitivo. Viví ese mundo durante 4 o 5 meses en la carceleta del Poder Judicial.  Ya de ahí me trasladaron a Lurigancho, ese es otro mundo. Si bien es parecido, pero no es tan intenso como ese. Esos 5 primeros meses fueron espantosos. Eso mismo lo veo ahora en las barras bravas, en las calles, la seguridad ciudadana, todo eso me hace recordar la experiencia de la carceleta. Quería escribir lo que me estaba pasando.

¿Qué es la poesía para ti?

La poesía es decir lo que uno ha vivido. Dar testimonio de su vida con respecto a los demás. Tus experiencias, tu forma de vida,  todo eso tú puedas contar. Algunas cosas puedes adquirirlas, otras las desechas. Finalmente, es lo que me pasó cuando escribía “Los rostros ebrios de la noche”. Tenía la experiencia de vida de lo que había pasado con las prostitutas, los tabúes, los delincuentes, los saqueadores, los violadores, toda esa gente. En ese momento, ellos no eran eso, eran simplemente la voz que quería escuchar para aprender de su realidad.

¿Qué no puedes hacer en poesía?

Yo creo que es fundamental no mentir. Si tú dices las cosas con mentiras no llegas a la sensibilidad porque finalmente  la poesía es el sentimiento. A ti te gusta un poema porque sientes que ha llegado a ti, que te está diciendo cosas que tal vez has sentido, pero no lo has expresado. La única forma de decir bien lo que quieres expresar es diciendo la verdad. Quien te quiera mentir se va al tacho de basura.

¿Tenemos Juan Cristóbal para rato?

No, con la publicación de mi siguiente libro “Desde una aparente serenidad” termino. En este libro vuelvo a pensar en mi infancia, en los muertos que tuve. No tengo nostalgia del pasado, ni del presente, sino del futuro. Quiero  cambiar el futuro, ese es mi nostalgia. Es volver al lenguaje de “Poblando los silencios”. Hablo de mi madre, de mis sobrinos, de Juan Gonzalo Rose, mi hermano, pero profundizaré algunas cosas que había dejado de lado. Este libro sí es el último de poesía. Si salen otras cosas en el futuro ya no tendrá nada que ver con poesía. Después del último punto que le puse al libro no he vuelto a escribir hace un año que para mí es bastante tiempo porque yo siempre escribí mucho.

¿Este libro se presentará pronto?

Bueno el muchacho que me va a publicar el libro viene a finales de enero, va a traer diagramado el libro solo para que yo le dé unos retoques. Será dentro de un par de meses.

¿Quiere cerrar un círculo?

Quiero ver con este libro la posibilidad de saber hasta donde uno puede llegar en la poesía. Si tienes techo o no. Cuánto puedes dar más y cuánto no. Siento que con la saga agotó en mí la posibilidad conceptual de lo que podía ser la poesía. Entonces, regresé a una etapa de nostalgia del futuro, que es mi infancia, que es otro tipo de poesía con temas  más cálidos y tiernos, con un lenguaje más directo, (digamos popular) pero más lleno de refranes, sabidurías internas y no tan lleno de conceptos. Tiene ficciones que te van suscribiendo posibilidades de pensamiento. Fue como una especie de catarsis lo que me ha pasado. Después de escribir esto, decidí retirarme. Por eso es que el libro tiene un epílogo final que da una explicación de un par de páginas del por qué  ya no quiero volver a escribir más. Quiero dedicarme a conversar, a tomarme unas cervezas, a ver partidos de fútbol, ver películas de policías (que me encantan), ver a mis nietos, en fin.

Comentarios

Franco Osorio-Antúnez de Mayolo Paredes: Egresé como Bachiller en Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo de la Universidad de Lima en 2011. Trabajé en Ciudadanos al Día del diario El Comercio durante tres meses en el 2010. Actualmente, vengo cursando la carrera de Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y colaboro con distintas revistas culturales. He sido ponente en el último coloquio de Literatura organizado en la PUCP.

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El impulso de las energías renovables en el Perú

El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

Avatar photo

Published

on

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.

Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.

En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.

Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.

Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.

“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando  el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.

Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.

La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]

Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Avatar photo

Published

on

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.

Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.

A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.

“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.

fuente: bdp.

Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’

En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.

La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending