Connect with us

Actualidad

Jorge Eduardo Eielson en el MALI

Avatar photo

Published

on

«Para vivir bien … Es necesario además/ Tener hambre de luz/ Y devorar una estrella».

El autor de muchos de los poemas más bellos jamás escritos por un poeta nacido en Perú fue, por sobre todas las cosas, un artista cuyo espíritu «renacentista» -omnicomprensivo- lo llevó a abarcar casi todos los modos de expresión estética conocidos en su tiempo, las artes plásticas, las artes visuales, la poesía, la narrativa, etc.

Este hombre irrepetible en su desborde artístico solo halla un par suyo entre los artistas peruanos, en el sentido de su exploración multidisciplinaria y en su aproximación a las vanguardias, en el genial César Moro, compañia, sin duda, inmejorable para dos de aquellos «pocos» que de tan cerca han visto a la belleza en este país.

Lo que muchos no saben es que el desarrollo de la obra plástica de Eielson es tan o más relevante que su poesía. De hecho, la famosa aversión de Eielson o su progresiva desconfianza en la palabra que se demuestra en la evolución de esa especie de minimalismo que fue despojando a su verbo del lujo y la exuberancia de Reinos, pasando por Ajax en el Infierno, Habitación en Roma y Noche Oscura del Cuerpo hasta llegar a los poemas que escribió en los últimos años de su vida- Sin Título, De Materia Verbalis, etc-  tuvo una repercusión insólita en su propuesta. Es decir, en tanto su desconfianza de la palabra aumentaba, su interés expresivo incontrolable se volcaba con intensidad en soportes tales como las artes plásticas y visuales. De esa exploración se trata la muestra panorámica Eielson que el MALI ha  puesto en exposición desde este 18 de noviembre hasta el 4 de marzo del próximo año.

Cabe preguntarnos, ante de esbozar una impresión de la muestra en sí, si para Eielson la poesía y las artes visuales y plásticas seguian caminos distintos. Yo creo que no hubo tal dicotomía en su obra y, en este sentido, no es casualidad que la recopilación de sus poemas -en reiteradas ocasiones, estando vivo el poeta y con su pleno consentimiento- se haya titulado Poesía Escrita, circunstancia que nos muestra la claridad mental de Eielson para implicar que todas las otras manifestaciones de su obra, también, son poesía, claro está que poesía más allá de la palabra. Por esto, es notable que su influjo poético haya afectado en él tanto a su obra en verso como a su obra plástica y así, este gran creador vínculó esta enigmática y antigua palabra con uno de sus significados originales, la pura creación, la poiesis. Hasta en estos detalles, Eielson es esencial.

Mas no nos desviemos del tema de fondo:

Los lienzos de Eielson- pinturas puras, no atravesadas por telas ni nudos-, fueron la impresión más impactante y confirman la gran distancia que medía entre ver una obra en fotos y verla frente a tus propios ojos. Tan impactantes fueron que deberé abordar en un texto independiente todo lo que esos cuadros han suscitado en mi sensibilidad.

Sus famosos nudos, y los lienzos en los que cruza telas anudadas en uno u otro extremo son de gran interés por rebasar el límite espacial que supone el marco o el mismo lienzo, estas telas superpuestas y los nudos, además de su conocida pretensión de asimilar la cultura prehispánica -siempre Eielson yendo a lo ancestral de la mano de la más alta vanguardia- tiene que ver, también, con los referentes que tomó del Grupo Madí, acaso la más original vanguardia latinoamericana del Siglo XX.

La instalación final, un piso de arena, una línea de neón azul transversal, merece todos los elogios posibles porque lleva al espectador a cavilar sobre un horizonte que se confunde con el mar en una circunstancia casi de ciencia ficción debido a la intensidad del neón azul y seguro cada uno podrá exponer una serie de imágenes al respecto luego de haber presenciado este bello espectáculo visual pero a mí se me antojó ver la siguiente línea: el desierto, el océano, el horizonte, el infinito y la infinita capacidad de ilusión que cabe en el ojo humano.

De sus lienzos, se debe indicar, que lo fundamental es el uso de colores nítidos aparentemente sin ningún interés en representar nada, además, de una mera impresión. Sin embargo, esa condición apacible se quiebra, en tanto, estos lienzos se ven desbordados por el uso de telas superpuestas y algunos nudos, haciendo que el espacio se haga más vasto y es en este punto cuando se integran las dimensiones propuestas por el artista conformando así una obra que se excede a sí misma y nos hace pensar, imaginar, divagar y cavilar, expresiones todas de la gran calidad artística de este arte conceptual. Compárese estas aproximaciones con lo que sucede al estar frente a mustios objetos supuestamente conceptuales y se verá la contundencia de la propuesta de un artista genuino y poderoso pese a su extrema delicadeza.

El arte de Eielson como todo arte genuinamente grande e importante se basta a sí mismo para «expresarse» y para enfrentarse o para cautivar al espectador.

Una curiosidad es el breve espacio concedido a Michele Mulas. De hecho, haber expuesto algunas pequeñas obras del artista sardo que estuvo con Eielson durante décadas es un fino gesto que da una redondez extra al imaginario eielsoniano  pero han sido muy ridículos al usar el eufemismo de «compañero de vida» respecto del sardo Michele Mulas quien fue, obviamente, el caro marido del poeta de la referencia y, por lo menos, merecía ser llamado cónyuge así no hayan sido vinculados por la forma prescrita en un contrato o acuerdo matrimonial.

En fin, el MALI se ha lucido al aceptar esta propuesta tan amplia e impresionante aunque no haya contado con todo el material fílmico que produjo J.E.E. De haber conseguido este material, sin duda, la muestra sería la más completa, en razón de su variedad, que se haya realizado con la obra eielsoniana.

Sin embargo, no estuvieron listos los catálogos de la muestra para la inauguración. Esperamos que ya los hayan dispuesto o que los dispongan de inmediato porque el acceso de 15 soles – entrada general- amerita que se brinde, además, un buen catálogo.

Considero un desacierto que una muestra tan brillante no esté al acceso de toda la población. Esto nos lleva a mencionar la intrincada problemática existente en la gestión-artística en el país. El Estado debería intervenir en favor de la gente y si el MALI debe cobrar entradas deberían ser menos sacrificadas para las masas que podrían utilizar esos quince soles en el consumo de un buen almuerzo y una satisfactoria cena. Es terrible que una exhibición tan digna de elogios en lo formal no esté a disposición de los miles de caminantes que atraviesan la periferia del Parque de la Exposición día tras día y, mucho menos, para las personas que viven muy lejos del centro limeño.

Inclusive para gente aficionada a espectar exposiciones ir a esta muestra de Eielson resultará impactantemente sugestiva, así que imaginemos la repercusión de esta sensibilidad enorme del artista en sensibilidad e imaginación de gente que apenas esté interesada en el arte. Aquellos que supongan que por su inexperiencia no contarán con los elementos de juicio suficientes para apreciar las obras expuestas, pese a la aparente lógica de la suposición, estarán errados. Si algo debe resaltarse de las propuestas conceptuales de Jorge Eduardo Eielson, es que no necesitan de ningún apoyo textual para orientar o sugerir una vía de interpretación como sucede con la mayoría del arte conceptual, que en mi opinión, desprestigia ese tipo de propuestas, dado que un objeto artístico debe ser autosuficiente.

En todo caso, a fin de resolver esta circunstancia tan poco «inclusiva» debería estipularse un set de días en los que la visita al museo sea gratis, caso contrario se «beneficiará» únicamente a aquellos que  puedan costear con el lujo de acceder a esta muestra cuando el escenario ideal para la promoción de las actividades artística-culturales en el país debería facilitar el acceso de cualquiera. En este último punto, podría señalarse que los menores de edad y los estudiantes reciben un descuento pero este es insuficiente no solo por el monto en sí sino porque no se necesita ser estudiante o un profesional para disfrutar de la belleza.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Indecopi impone sanción a Cinépolis por impedir ingreso de alimentos adquiridos en la calle

Cadena de cines fue multada con 165 mil soles por ir contra el derecho al consumidor. ¿Otras empresas que restringen los alimentos habrán tomado nota?

Avatar photo

Published

on

La Sala Especializada en Protección al Consumidor (SPC) del Indecopi en segunda y última instancia administrativa, impuso una multa de 30 UIT, equivalente a 160,500 soles por impedir el ingreso de alimentos y bebidas comprados por sus clientes fuera del cine.

Así lo determinó al declarar fundada la denuncia interpuesta por la Asociación de Consumidores y Usuarios de la Región Áncash en contra de la empresa Operadora Peruana de Cines S.A.C. (Cinépolis), por haber impedido a los consumidores ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas que no hubieran sido comprados en sus establecimientos.

La Sala explicó que la decisión reiteraba un criterio ya adoptado con anterioridad en el 2018, cuando se sancionó por esta misma restricción a otras cadenas de cine.

Así, también fue desestimado el argumento de los representantes de Cinépolis que sostenían que el rubro del negocio era el mismo que los restaurantes, por lo que podía aplicar la mencionada restricción.

Al respecto, la Sala destacó que el hecho de que el proveedor habilitara un espacio con mesas y sillas, además de contar con autorizaciones para expender alimentos, no implicaba que sus establecimientos funcionaran igual o similar a un restaurante. Cinépolis se mostraba ante los consumidores como un cine, destacando incluso en el nombre que su principal oferta comercial es la exhibición de películas.

Finalmente, la Sala ordenó a Cinépolis, como medida correctiva, que se abstuviera de aplicar una restricción a los consumidores para que ingresen con alimentos y/o bebidas compradas fuera de sus establecimientos.

De esta manera, los consumidores podrán ingresar a las salas de cine del proveedor con productos que adquieran fuera, siempre y cuando estos sean iguales o similares a los que se ofrecen en los locales de Cinépolis.

Además, el proveedor deberá publicar avisos informativos temporales, a fin de que los consumidores conozcan que la restricción en cuestión ya no está vigente.

Alimentos permitidos y prohibidos

De acuerdo con la normativa vigente, los consumidores pueden ingresar a las salas de cine con alimentos y bebidas adquiridos en tiendas externas, siempre que estos sean similares a los que se venden en la confitería del cine. Algunos de los productos permitidos son: cancha dulce o salada, gaseosas, nachos con crema, sándwiches de hot dog, helados.

Es importante destacar que las presentaciones deben ser personales (en tamaños y cantidades equivalentes a los ofrecidos por el cine).

Asimismo, se encuentran prohibidos los siguientes alimentos: botellas de vidrio o latas, bebidas alcohólicas, alimentos que puedan derramarse o que tengan olores desagradables, presentaciones familiares de alimentos y bebidas.

Alimentos traídos por el consumidor deben tener las mismas condiciones que las que ofrece la cadena de cines.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cierran tramo del Circuito de Playas en Barranco por choque de tráiler [VIDEO]

Congestión total en Barranco afecta a los veraneantes debido a un impacto en el ‘arco de sacrificio’ cerca del puente de la bajada de los Baños. Esta irresponsabilidad ocasionó el cierre de la Costa Verde desde la bajada Agua Dulce hasta la bajada de Armendáriz. Eso sin contar la maquinaria pesada que dejaron abandonada sin poder concluir la instalación del puente peatonal que iba a conectar Miraflores con Barranco.

Avatar photo

Published

on

Por lo visto, el distrito de Barranco sufre una especie de maldición y en pleno verano actualmente sus vías costeras sufren una inclemente congestión debido a una obra abandonada en plena bajada de Armendáriz, en la que una gigantesca pluma reposa inoperativa ante la indiferencia de los alcaldes de Lima Rafael López Aliaga, de Miraflores Carlos Canales y de Barranco Jessica Vargas (todos de la misma tienda política Renovación Popular), que continúan sin tomar decisiones y aún no inician acciones para descongestionar dicha vía.

Y hoy como para contribuir al caos, en las primeras horas, alrededor de las 5 de la mañana un transporte pesado violando las normas de tránsito ingresó a la vía de la Costa Verde, de sentido sur a norte y derribó el ‘arco de sacrificio’, estructura metálica que protege al puente de la Bajada de los Baños y que recientemente fue instalado por Emape, como consecuencia de los innumerables impactos que sufrió el puente, entre 2023 y 2024.

Debida a esta nueva irresponsabilidad, han dispuesto el cierre parcial de la Costa Verde, desde la bajada Agua Dulce hasta la bajada de Armendáriz. El choque generó que la pieza metálica cayera sobre el asfalto y que, posteriormente, causara que una camioneta que venía tras el tráiler impactara contra el arco de protección. Cabe resaltar que esta estructura fue puesta hace semanas para reforzar la seguridad de la zona.

El camión se dio a la fuga luego de chocar el portal mientras que por su lado, el conductor de la camioneta blanca afectada por el choque comentó cómo es que sucedieron las cosas. El chofer indicó que la caída abrupta de la estructura no le dio un margen de tiempo ni espacio como para reaccionar con alguna maniobra evasiva. Por fortuna, este no presentó daño alguno.

«Yo venía detrás del camión que chocó la estructura. Yo veo que la estructura viene hacia abajo y no me dio oportunidad de esquivarla. Cae encima de la camioneta y yo más bien, estuve pendiente de mi vida y no de lo material. (…) Tienen que tratar de ubicar al camión que chocó eso, imagínese lo que ha pasado. Un carro que recién está adquirido, menos de tres meses», contó el conductor de la camioneta blanca.

Hace unas semanas, la Municipalidad de Lima hacía pública la colocación de los pórticos metálicos de color amarillo con el fin de proteger la infraestructura del puente y especialmente del distrito barranquino. Sin embargo, hoy la imprudencia de un conductor dejó inservible esta construcción. Esta puesta de la estructura se dio a raíz de que, justamente, en junio de 2024 el paso de la Bajada de Baños sufrió un daño a raíz de un accidente. Empero, pese a los intentos de la comuna limeña de hacer frente a las eventualidades causadas por la imprudencia de conductores irresponsables, estas no resistieron el impacto.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Senamhi emite alerta roja en distintas regiones del país por activación de quebradas [VIDEO]

En Nasca ya se siente la inclemencia de la naturaleza; se pide cautela ante incremento de otros ríos.

Avatar photo

Published

on

Una vez más la falta de prevención y trabajos pone contra las cuerdas a miles de habitantes que tienen sus casas cerca a ríos y quebradas, pues las lluvias en el interior del país se han incrementado de manera exponencial, provocando huaicos y desbordes.

fuente: bdp.

Ante ello, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) ha emitido una alerta roja en distintas regiones del país donde podrían verse afectadas viviendas o campos de cultivo.

De acuerdo con su aviso de corto plazo n.° 037-2025, emitido ayer, la entidad informó sobre la posible activación de quebradas, mismas que estarían asociadas a las precipitaciones pronosticadas para las siguientes 24 horas. 

Al respecto, Senamhi considera que las lluvias ocurridas durante la última semana, así como la susceptibilidad a movimientos en masa en lugares inestables, darían como resultado la ocurrencia de huaicos en distintas zonas del Perú.

«La activación de quebradas (o huaycos) se refiere a los flujos de agua y movimientos en masa rápidos en quebradas o cuencas pequeñas resultantes de la acción de las lluvias precedentes y actuales y las condiciones geológicas. Incluye flujos de lodo, crecidas de detritos, y flujo de detritos», se lee en el aviso.

Es así que regiones como Amazonas, Arequipa y Ucayali cuentan con una alerta amarilla, lo que sugiere una severidad moderada de la activación de quebradas. Por su parte, los departamentos de Cajamarca, Huánuco, Ica, La Libertad, Loreto y San Martín poseen una alerta naranja, lo que estima una severidad fuerte respecto a los huaicos.

En tanto, varias zonas de Áncash, así como en Huancavelica, Junín, Lima y Pasco se encuentran en zona roja, lo que significa una severidad extrema a causa de las lluvias intensas en áreas inestables.

Frente a esta probabilidad, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto de Defensa Civil (COEN-INDECI) compartió un gráfico con las localidades de posible afectación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Perú se ubica en el puesto 10 de países con más índice de criminalidad en el mundo

Según encuestadora internacional Numbeo, nuestro país está por encima de países como Angola o Ecuador, siendo superados solamente por Venezuela que se ubica en el primer lugar.

Avatar photo

Published

on

Tierra de nadie. Sí, el Perú se ha convertido en un país donde todos se encuentran a salto de mata debido al incremento sin control de la delincuencia, la misma que no discrimina entre niños, ancianos o cualquier inocente que se cruce por la calle; los malhechores, nacionales y extranjeros, han encontrado terreno fértil para cometer los más atroces y sanguinarios delitos por unos cuantos soles.

La plataforma digital Numbeo ha recopilado datos a nivel global de 147 países respecto a los índices de criminalidad. Según sus registros, en solo 10 años, Perú avanzó 30 puestos en el ranking de los países con mayor índice de criminalidad, situándose ahora en el top 10 de los países con mayor índice de inseguridad en el mundo.

En efecto, hace 10 años nuestro país obtuvo un puntaje de 57.63 en el índice de criminalidad, situándose por encima de sus vecinos Colombia y Ecuador. Ahora, en 2025, y solo considerando los datos recopilados en las primeras cinco semanas del año, Perú se ubica en el puesto 10 con un puntaje de 67.12, superando nuevamente a Colombia y Ecuador, así como a otros países fronterizos como Brasil y Bolivia.

Fuente: Numbeo.

Pero eso no es todo. En el ranking de ciudades, Lima ocupa el puesto 23 a nivel mundial, con un índice de criminalidad de 70.66. En 2015, se encontraba en el puesto 50, con un puntaje de 66.96.

Ciudadanos se encuentran desprotegidos y abandonados por sus autoridades.

Es importante mencionar que la plataforma de Numbeo elabora estas listas a partir de formularios completados por los visitantes. Las preguntas incluidas son similares a las utilizadas en estudios científicos y gubernamentales. Asimismo, la plataforma implementa filtros para evitar intentos de manipulación, como el ingreso masivo de datos que difieren significativamente del promedio.

Asimismo, Numbeo enfatiza que sus informes son especialmente útiles para comparar la criminalidad entre ciudades dentro de un mismo país. Sin embargo, su precisión disminuye al analizar múltiples países, debido a las diferencias en la capacidad o frecuencia con la que se denuncian los delitos en cada nación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Reniec reconoce que existen más de 8 mil fallecidos que aparecen aún en su padrón electoral [VIDEO]

En teoría los fallecidos se encuentran aptos para votar en las siguientes elecciones presidenciales del 2026.

Avatar photo

Published

on

Tierra de zombies. Fue la propia titular del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), Carmen Velarde Koechlin, quien manifestara que en la actualidad existen 8 mil personas fallecidas dentro del padrón electoral, las mismas que, en teoría, se encuentran aptas para votar en las elecciones presidenciales previstas para el año 2026.

Este hecho no solo pasa a ser un dato estadístico, sino que últimamente se han dado casos de personas “fallecidas” que acudieron a las urnas, deslizando la posibilidad de irregularidades dentro del sistema electoral.

La jefa del Reniec comunicó que actualmente existen más de 27 millones de peruanos habilitados para votar. Sin embargo, de este total, 8,085 personas fallecidas aún permanecen en el padrón electoral debido a que sus defunciones no han sido actualizadas.

“Hasta enero de este año, hemos encontrado que 8,085 personas aún no han sido registradas como fallecidas. Es decir, figuran en el simulacro de cierre del padrón electoral como si estuvieran vivas cuando en realidad han fallecido”, explicó Velarde.

fuente: andina.

La lista de estas personas se identificó mediante una revisión del Sistema de Identificación de Defunciones (Sinadef), lo que ha permitido detectar las inconsistencias en el padrón electoral.

Al respecto, Velarde Koechlin destacó las medidas que está implementando la entidad para reducir el margen de error en el padrón electoral y evitar la proliferación de narrativas sobre fraude electoral, tal como sucedió en las elecciones del año 2021.

A fin de evitar situaciones similares en el futuro, el Reniec está evaluando la implementación de medidas cautelares para eliminar a las personas fallecidas del padrón electoral final. Para ello, se utilizarán los datos proporcionados por el Sinadef.

En este contexto, la jefa del Reniec hizo un llamado a los familiares de personas fallecidas a registrar la defunción en la entidad. Aseguró que, al asumir esta responsabilidad, se logrará un padrón electoral más preciso, con un margen de error mínimo.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending