Connect with us

Actualidad

JODER A JODOROWSKY

Avatar photo

Published

on

I

DUNE O LA PELÍCULA QUE NUNCA SE FILMÓ

Esta quizás fue la expresión que usaron los directivos mercantilistas de Hollywood cuando decidieron no dar luz verde al inmenso proyecto cinematográfico de Dune, basado en la novela de Frank Herbert, que se presentó en 1974 y que, como dice Jodorowsky, el gurú new age de La Santa Sangre, La Montaña Sagrada y Tusk, iba a ser una especie de LSD sin LSD, un cambio total y a todo nivel en lo que, hasta ese momento, se entendía como cine de ciencia ficción o fantástico, incluso antes que Star War.  Pero todo se derrumbó por diversas razones que se explican y detallan en el documental del 2013 de Arthur P. Jacobs sobre el controvertido creador de la Psicomagia.

Después de casi cuarenta años, tiempo en el que Jodorowsky se fue alejando del cine, interesándose por cuestiones metafísicas y/o astrológicas e incluso literarias –produjo cinco novelas, aparte de sus colaboraciones en prensa y la publicación de su Correo Terapéutico en 2008–, un poco también por la fatalidad –el fallecimiento de su hijo Teo en un accidente de tránsito– encontramos que, en efecto, el cambio que quería el inquieto fundador del Grupo Pánico, se dio, y muchos cineastas canibalizaron el trabajo que se hizo y que fue entregado a las grandes compañías del séptimo arte, en guiones, viñetas (más de tres mil dibujos), la construcción de los personajes e incluso decenas de detalles que fueron calcados por cineastas como George A. Lucas en Star War (1978); Steven Spilberg en Raiders of the Lost Ark (1981); James Cameron en Terminator (1984); Godard en Master of the Universe (1987);  Robert Zemeckis en Contact (1997); Ridley Scott en Blade Runner (1982) y Prometheus (2012); los hermanos Wachosky en The Matrix (1999), The Matrix Reloaded (2003) y The Matrix Revolution (2003). Y la Marvel en su última película, Guardians of the Galaxy (2014) de James Gunn también incluye escenas del primogenio Dune (ver el inmenso planeta en forma de cráneo en el que conviven diversas criaturas).

Jodorowsky, en este documental, nos habla de todos los pormenores de la psicodélica Dune, que abortó, nunca nació, y que más bien fue retomado, de carambola, por David Lynch en 1984 en una producción de Dino y Rafaella de Laurentis, hecho que produjo una crisis existencial en el creador del admirado (Fellini dixit) Fando y Lis: “Yo estaba mal y no quería ver esa película, pero cuando me llevaron mis hijos, me di cuenta que era una película malísima; y me puse mejor” (risas). Asimismo, “Jodo” –como comúnmente lo llaman sus amigos– nos cuenta cuáles eran sus ambiciones, su rosa náutica en la sciencie fictión; no olvidemos que venía de producir películas que le habían valido el aplauso del público y la crítica, con una buena recaudación en las taquillas (La Montaña Sagrada le produjo dividendos por más de un millón de dólares).

El asunto de los actores también fue inmodesto, semejante obra debería contar no con intérpretes sino con (sic) “samuráis”: Orson Wells, a quien convenció diciéndole que contrataría al cocinero gourmet parisino donde solía comer todos los días; Mick Jaguer, a quien localizó en una fiesta extravagante y logró hacerle el ofrecimiento, recibiendo como respuesta un contundente y unívoco “yes”; Salvador Dalí, quien, por pura “excentricidad” y megalomanía, le pidió un millón de dólares la hora, y, con regateos, logró aceptar que se le pagara cien mil dólares por minuto filmado. (Iba a participar durante tres minutos y el resto sería “actuado” por un maniquí, robot o maqueta); David Carradine quien consumió todo un frasco de vitamina E que tenía Jodorowski en su oficina y, dopado, siempre dijo sí a todo, etc. Con la participación de  artistas como el desaparecido H.R. Giger (creador de Alien y, sobre todo, del libro artístico Necronomicon basado en Lovecraft) o el dibujante e ilustrador francés Jean Giraud, “Moebius”, célebre por su El Garaje Hermético y Arzach y su posterior El Incal, hecho con los trabajos no utilizados en Dune. Y como soundtrack se contaría nada menos que con Pink Floyd que venía de estrenar su The Dark Side of the Moon en 1973; y el grupo francés Magma, el rock in opposition por excelencia, los que además habían inventado una lengua para gritarle al mundo su inconformidad. Así, las dos caras del eros-tánatos, blanquinegro, ambivalencia y bipolaridad, tendrían su marco sinfónico.

Sea como fuere, Jodorowski y su equipo, trabajan el armazón de la película durante cuatro años, viviendo en un lujoso castillo rentado por el productor Michael Seydoux y encabezados por el guionista y especialista en efectos especiales O’Bannon –hijo de un carpintero, a quien, según la historia, “Jodo”, después de desilusionarse de Cameron, el especialista en efectos especiales de moda de la década del setenta, su primera opción, entra en un cine de barrio en 1974 y conoce su trabajo en Dark Star (Jhon Carpenter)– y con él logran construir, en viñetas, trazo por trazo, toda la historia de Dune, la novela que cuenta la historia del planeta Arrakis o Dune, una especie de Pakistán extraterrestre y que sucede en un futuro imaginable en 20 mil años donde se busca la melange, especie o combustible, que le sirve a los “Navegantes”, miembros de la Cofradía Espacial, poner en acción sus poderes metafísicos y/o conductuales para viajar en el espacio-tiempo.

DUNE.

No obstante, pese a todos los esfuerzos, el ambicioso work in progress se vería rechazado por los directivos de Hollywood, quienes le exigían al productor Seydoux la participación de un cineasta más conocido, alguien más dócil y más “digerible”, alguien que hiciera películas más formales y que no arriesgara mucho, tanto en la puesta en escena como en el presupuesto, unos 9 millones de dólares, un costo excesivo para la época y que nadie estaba dispuesto a financiar. Boicot que se volvería a repetir en 2005 cuando intentó realizar la segunda parte del western metafísico El Topo o The Sons of El Topo con la participación de Mister Manson y  Jhonny Deep. Porque “para filmar una película el cineasta tiene que conocer al ser humano” (sic): «Mostrarlo, pero no como un ser industrial, un asesino, un héroe caído o un antihéroe, todas las películas que he visto en los últimos años hablan del dinero que se van a robar, estafar, del que les hace falta, todas las películas hablan de dinero, ¿eso es el cine?, ¿es arte?, ¡yo creo que no!». «Vi Avatar que costó millones de dólares y no me acuerdo de nada, pero vi Perro andaluz y la imagen que me ha quedado para toda la vida es la de la navaja cortando un ojo; fue cuando dije que quería hacer cine, hacer imágenes que las personas las vean una sola vez y no las olviden nunca». (Palabras que expresó en la Master Class del Festival de Cine de México en 2013).

De esta forma, lo que fue un enorme esfuerzo, una batalla por reivindicar el cine-arte-esoterismo-revolución-espiritual se vio saboteado desde sus entrañas por los usureros de Hollywood quienes pensaron más en sus bolsillos que en financiar una película de vena vanguardista, libre del esplín metálico de las empresas caníbales que solo buscan entretener, destazar y uniformizar las conciencias para su consecuente domesticación, digestión, explotación y excreción social. El mundo perdió una forma de entender la realidad virtual, o, quizás, como se menciona en el documental de Jacobs, la película Dune, de Jodorowski se hizo humo, se esparció, explotó en miles de pedazos para vivir, de alguna manera, en el inconsciente colectivo de todo nuestro cine contemporáneo.

 

II

LA DANZA DE LA REALIDAD O EL FINAL QUE ES EL PRINCIPIO

 

Gracias a este documental, la Dune de Jodorowsky, se logró reunir, 35 años después, al productor Michel Seydoux con el gran “Jodo” y plasmaron lo que es su última película: The Dance of Reality, La Danza de la Realidad (que narra su infancia en Tocopilla-Chile de 1929 a 1939), lo cual significa que quienes intentaron joder a Jodorowski, maniatarlo para que no haga arte sino “enlatados” o melosas conservas para el entremés visual (incluso ha rechazo ofertas para realizar serial killers), se jodieron a sí mismos. La leyenda se sigue escribiendo y filmando y habla claro y en voz alta: “las películas de Estados Unidos hacen que mi alma sufra. Están tan llenas de ideas –ideas políticas que son subliminales– y son una gran invitación a que la gente compre. Creí que estaba soñando cuando vi Iron Man 3. Estaba soñando. Al comienzo, están publicitando y esta era parte de la película –¡un auto!– Y luego, al final de la película, el niño pequeño que ayuda a Iron Man recibe un regalo. ¿Y qué es lo que obtiene? ¡El auto! Luego veo a Leonardo DiCaprio vendiendo un reloj. ¡Mierda! Son prostitutas y eso es lo que son. Las películas son para vender cosas, vender políticas, vender alcohol, vender cigarros. Esto no es posible. Deben detenerse.”

La Danza de la Realidad (LDR) fue filmada con un presupuesto discreto, por decir lo menos, 3.5 millones de dólares y nos muestra al Jodorowski infatigable, devenido en gurú del cine de culto, cuya creatio, entre el cine, la literatura y la filosofía, reseña artísticamente su realidad, su tiempo y su intimidad. La infancia con el padre dictador y la madre loca o alocada (que se comunica como si estuviera en una ópera) donde “Jodo” guía a su niño interior preparándolo para el gran viaje o la eternidad, pero deteniéndose antes en la enseñanza, la semilla que hará crecer al nuevo árbol pues uno es todo y el hombre nunca muere, solo se renueva.

Todo empieza en Tocopilla, pequeño puerto olvidado al norte de Chile donde casi no llueve nunca, los Jodorowski migrantes judíos de Ucrania, comerciantes que intentaban hacerse de un lugar en Latinoamérica, van a sobrellevar una suerte de experiencias retratadas desde la visión rocanbolesca-religiosa del niño Jodorowski quien tratará de entender a su padre estalinista (interpretado por su hijo Brontis) y “curarlo” para que continúe evolucionando dentro del increado psicomágico y psicochamanismo.

La danza de la realidad.

La propuesta rescata todo lo mejor de su cine por ratos fellinesco o todbrowniano, es decir la mise en scène de los payasos, el desfile de los mutilados, los incomprendidos o marginados que pululan aparentemente sin ningún fin en específico pero que de pronto, no por generación espontánea sino por iluminación, nos dejan grandes enseñanzas. El gran viaje del padre que parte a destinos insospechados buscando una mejoría y encuentra una “enfermedad”, un agarrotamiento de las manos que trashuma su espíritu y cuya solución tiene que ver directamente con la familia que ha dejado atrás y que le envía mensajes sobrenaturales (una piedra que flota en un globo) para avivar la llama del recuerdo. Pero, después de la tribulación, difícil y siempre al borde del precipicio, siempre hay espacio para el gran retorno o la gran aceptación.

Jodorowski ha convertido en cine su modo de ver el mundo (LDR es técnicamente un libro) donde lo más importante son las imágenes del subconsciente que se materializan y tienen el poder de curar las heridas del tráfago de vivir, pues la existencia es un campo de batalla y hay que aprender a sanar las propias enfermedades y mejor si se puede curar las del prójimo, no importa cómo (en LDR la madre, Pamela Flores, orina sobre el padre trayendo la esperada sanidad, la “bendición” y la “resurrección” de la vida-amor-paz-tranquilidad). Cabe anotar que en esta película han intervenido tres generaciones de Jodorowski quienes, a decir del patriarca, han entendido al abuelo; y entre llantos, risas y abrazos, han mejorado sus recuerdos y “curado” los remordimientos o los malos tratos que pasaron con las personas que entendían el afecto de una manera distinta o que no podían expresarlo.

La Danza de la Realidad fue aplaudida en el festival de Cannes y ha sido exhibida con buen beneplácito y platea llena en el festival de Lima, cerrando de esta forma un ciclo dentro de la corta filmografía de Jodorowski. Pero, como él mismo ha anunciado, en octubre de 2014, gracias a su productor Michel Seydoux, empezó a filmar la segunda parte de LDR, Poesía sin Fin, que narra su etapa de los 17 a los 24 años “cuando descubro la poesía y hago una vida de artista, libre, en un país que no está libre”; porque joder a Jodorowski no es cosa fácil. Y aunque el maestro de 85 años diga que a veces le da miedo dormir y no despertar, es claro que siempre está soñando despierto, escribiendo sus prosas, hablando del mítico Miyamoto Musashi o renegando del cine comercial: «Estos pueden hacer esta porquería y yo que podría ser útil al ser humano no puedo hacerlo». Pero, por sobre todo, reuniéndose en ese café de París, Le Temeraire, donde todos los miércoles a las 6 de la tarde atiende y escucha a persona por persona, lee el tarot y da consejos para formar hombres y mujeres que aprendan a perdonarse a sí mismos. Mientras tanto, el telón sigue arriba. El proyector sigue ametrallando el ecran. La función tiene que continuar.

(PUBLICADO EN LA EDICIÓN IMPRESA LIMA GRIS 9)

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Actualidad

Condenaron a 20 años de prisión a integrantes de ‘Los injertos del Tren de Aragua’

Proxenetas venezolanos pensaron que en el país la impunidad aún manda.

Avatar photo

Published

on

Creyeron que en el Perú todo se podía hacer sin consecuencias. Pero no fue así. Cuatro integrantes de la banda criminal venezolana ‘Los injertos del Tren de Aragua’ fueron condenados a 20 años de prisión por el delito de explotación sexual de 10 mujeres extranjeras en el distrito limeño de San Martín de Porres.

Tony Suárez (22), María Griman (27), Izmaury Galindo (26) y Yohan Pedra (34) deberán además pagar, de forma solidaria, una reparación civil de S/ 20 000 a favor de las víctimas, según informó la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Trata de Personas de Lima Norte.

La investigación reveló que las mujeres habían sido engañadas con la promesa de trabajo en Chile. Pero al llegar a Lima, se les informó que no podían continuar su viaje. Allí comenzó la pesadilla: fueron retenidas y obligadas a ejercer la prostitución, bajo amenazas de muerte.

Ante la gravedad de los hechos y tras recibir pedidos de auxilio, las autoridades lograron ubicar el 3 de septiembre de 2022 un inmueble en la urbanización Fiori, en Lima norte, donde operaba esta red criminal. Allí fueron detenidos los delincuentes venezolanos y se rescató a las víctimas.

La fiscal Luisa Inés Quispe Asmat presentó pruebas contundentes en el juicio: peritajes psicológicos, testimonios, actas de intervención, informes policiales y documentos incautados. Todo confirmó el accionar violento y sistemático del grupo criminal.

Este caso deja una lección clara: el Perú no es tierra sin ley, y quienes llegan del extranjero a delinquir creyendo que no habrá castigo, se equivocan. La justicia puede tardar, pero llega. Y en este caso, fue firme contra quienes buscaron lucrar con el sufrimiento humano.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Más de 140 mil escolares se benefician con mejoras en 168 colegios

El Ministerio de Educación invierte más de 14 millones de soles para garantizar ambientes seguros y adecuados para el aprendizaje.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio de Educación (Minedu) ha destinado más de S/14 millones para mejorar las condiciones de 168 colegios públicos en 31 distritos de Lima Metropolitana, beneficiando directamente a casi 140 mil escolares. Esta intervención incluye desde reparaciones estructurales hasta la entrega de mobiliario escolar, con el objetivo de asegurar entornos seguros y funcionales para estudiantes y docentes.

Las obras se vienen realizando de forma progresiva durante todo el año y contemplan la instalación de mallas raschell contra la radiación solar, renovación de carpetas, sillas y mesas, mantenimiento de estructuras metálicas, y acondicionamiento de puertas, ventanas y otros ambientes. Ante las lluvias persistentes, se ha priorizado la atención en los distritos más afectados, como San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. En estos sectores ya se trabaja en instituciones como Sol de Los Milagros, Juan Guerrero Quimper, José Olaya Balandra y Bartolomé Mitre.

La intervención se ha dividido en cuatro etapas. Las dos primeras, desarrolladas entre marzo y mayo, beneficiaron a más de 57 mil estudiantes en 61 colegios con una inversión de S/4.5 millones. Actualmente, se ejecuta una tercera fase en 51 instituciones, con S/4.7 millones destinados para mejorar la educación de más de 40 mil escolares. A partir del 7 de julio, arranca una cuarta etapa que atenderá a 56 colegios adicionales, con una inversión similar y más de 41 mil beneficiarios.

Estas acciones del Minedu se respaldan en las leyes 32272 y 32260, que permiten intervenciones inmediatas y financiamiento directo en instituciones educativas públicas afectadas por daños estructurales o emergencias climáticas.

Los colegios intervenidos están ubicados en distritos como Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, El Agustino, Lurín, Ate, Los Olivos, Comas, Chorrillos, Ventanilla, entre otros, abarcando un amplio sector de Lima Metropolitana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Mineros informales bloquean siete carreteras tras ser excluidos del REINFO

La exclusión de más de 50 mil mineros del REINFO expone el fracaso de una política de formalización que nunca llegó a los territorios.

Avatar photo

Published

on

Las tensiones en el sector minero estallaron este lunes 7 de julio, luego de que el Gobierno excluyera a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida ha desencadenado bloqueos en al menos siete vías nacionales, interrumpiendo el tránsito en regiones clave como La Libertad, Arequipa, Cusco e Ica.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, señaló que solo 31.500 mineros han cumplido parcialmente con los requisitos del REINFO y deberán completar cinco etapas adicionales antes de diciembre de 2025. Estas incluyen la formalización laboral, acuerdos de acceso a superficie, firma de contratos con los titulares de concesiones y la incorporación al nuevo Fondo Minero, un mecanismo diseñado para canalizar recursos hacia el desarrollo sostenible del sector.

Por su parte, la presidenta Dina Boluarte justificó la exclusión afirmando que cerca de 45.000 mineros llevaban más de cuatro años sin avanzar en su formalización, a pesar de una prórroga otorgada desde noviembre de 2024. Además, se identificaron 1.500 casos de uso irregular de permisos, incluyendo su alquiler o tercerización en zonas ya concesionadas, lo que habría generado conflictos legales y sociales.

Siete carreteras bloqueadas

De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), todas las interrupciones en vías nacionales están vinculadas directamente a protestas por parte de mineros informales y pequeños productores. El monitoreo realizado en coordinación con la Policía Nacional, Defensa Civil y concesionarias viales muestra las siguientes rutas afectadas:

Trujillo – Agallpampa – Quiruvilca (km 121), La Libertad: interrumpida por huelga de mineros.

Longitudinal de la Costa Sur (km 443), Ica, Nasca: bloqueada por protesta de la Confederación Nacional de Pequeña Minería.

Mara – Velille (km 37+600), Cusco, Chumbivilcas: vía cerrada por manifestación de mineros artesanales.

Mara – Velille (km 121), Cusco, Chamaca: nuevo punto de bloqueo reportado por la misma confederación.

Costa Sur (km 619), Arequipa, Chala: interrupción por movilización de pequeños mineros.

Costa Sur (km 782), Arequipa, Camaná: manifestación de pobladores vinculados a la minería informal.

Sierra Norte (km 129+500), La Libertad, Quiruvilca: protesta de mineros artesanales.

La situación genera serias afectaciones al transporte de carga, alimentos y personas, además de evidenciar un problema estructural no resuelto: la informalidad minera y la incapacidad del Estado para implementar una política de formalización efectiva y sostenida en el tiempo.

Desde el Gobierno, el mensaje es claro: quienes no cumplan con los pasos establecidos quedarán fuera del proceso. Sin embargo, la falta de acompañamiento técnico, la demora institucional y la débil presencia estatal en zonas mineras explican en parte el fracaso de la formalización. Hoy, esa deuda estalla en las carreteras.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Miguel Ángel Requejo: una ‘tentativa de homicidio’ que exige justicia

La jueza Kharla Orellana Sánchez dictó nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo, acusado de embestir con su camioneta en el restaurante ‘El Charrúa’.

Avatar photo

Published

on

En un país donde la impunidad muchas veces se confunde con indulgencia, el Poder Judicial ha ordenado nueve meses de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, el sujeto imputado por tentativa de homicidio calificado, omisión de socorro y otros cargos, tras haber embestido con su vehículo el restaurante «El Charrúa», en La Molina. Este hecho, que dejó cuatro heridos y cuantiosos daños materiales, pudo haber terminado en una tragedia de dimensiones mayores.

La noche del miércoles 2 de julio, Requejo Astochado —según la acusación fiscal— condujo y estrelló su automóvil directamente contra el establecimiento gastronómico, poniendo en grave riesgo la vida de comensales y trabajadores. Entre los lesionados figuran Augusto Fernando Ramengui Quintanilla, Mario Rodolfo Barbacci Quintanilla, Aníbal Aliaga Masías y Dante Ricardo Consiglieri Chávez. Más allá del impacto físico y económico, lo ocurrido revela una profunda irresponsabilidad criminal que hoy intenta disfrazarse de arrepentimiento.

Durante la audiencia, la fiscal Karen Rosario Cueva Quispe fue categórica: el acusado no solo huyó de la escena sin brindar auxilio a los heridos —lo cual evidencia su desprecio por la vida ajena— sino que además tiene antecedentes por lesiones dolosas. A pesar de autodenominarse empresario, no presentó prueba alguna de arraigo laboral. ¿Cómo confiar entonces en que no intentará fugar del país?

Lo más llamativo, sin embargo, fue el cambio de actitud del imputado al escuchar la decisión de la jueza Kharla Orellana Sánchez, quien finalmente acogió el pedido fiscal, dictando 9 meses de prisión de preventiva y dispuso su reclusión hasta abril de 2026. En ese momento, el acusado rompió en llanto y pidió perdón entre balbuceos, apelando a la conmiseración con frases como «El restaurante es como mi casa» o “no sé qué pasó, perdí mis lentes”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Técnicos de la FAP son investigados por robar componentes aeronáuticos en Iquitos

Grave escándalo en la Fuerza Aérea del Perú: red de corrupción, robo de componentes aéreos y presuntos vínculos con sicarios comprometen al Grupo Aéreo N.º 42 en Iquitos.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Linares

El pasado 7 de enero del presente año fue hallado el TIP FAP Boris Meléndrez Seminario en una situación comprometedora con una caja conteniendo diversas piezas pertenecientes a las aeronaves DHC6-Twin Otter Series 300/400, dentro de uno de los almacenes del Grupo Aéreo N° 42 en la ciudad de Iquitos.

Asimismo, se pudo comprobar que no es la primera vez que el TIP FAP Meléndrez incurre en estos actos perniciosos contra la Fuerza Aérea del Perú, como consta en la carpeta fiscal N° 1328-2024, donde se le investiga por ser el único responsable de la pérdida de 4 componentes aéreos: 2 unidades FCU (unidad de control de combustible) y 2 unidades gobernadores de hélices, valorados aproximadamente en medio millón de dólares.

Según las investigaciones de este caso, llama la atención que dos de los testigos claves —el TIP FAP Ronal Borbor Reátegui y el TC3 FAP César Vega Paredes— expresan contradicciones con respecto a la presencia de ambos en un área restringida como es el almacén de alto costo.

De acuerdo con las investigaciones por parte de la Policía y el Ministerio Público, se viene descubriendo más nombres relacionados a otros hechos similares y se puede vincular con una organización criminal dentro de la institución aérea, porque estas personas se han valido de los servicios de un sicario para atentar contra la vida del personal denunciante o de cualquier persona que atente contra sus intereses. Esta afirmación lo corroboró el SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho en una colaboración notarial (16 de julio de 2024) al verse descubierto y ser parte de esta estructura criminal, como consta en la carpeta fiscal 17-2025, derivada de la carpeta fiscal 1161-2024.

El SO2 FAP (r) Carlos Andrés Burgos Huapaya, quien en su momento fue abogado de los implicados, manifestó que había dejado de llevar la defensa legal del SO3 FAP Anghelo Albornoz Córdova porque era indefendible ante las evidencias que hay en su contra por haber envenenado al perro guardián para ingresar sin autorización al hangar del Escuadrón de Mantenimiento N° 426 del Grupo Aéreo N° 42 el 13 de julio del 2024 a las 3:40 a.m. y que contó con la participación de los técnicos TC3 FAP César Vega Paredes, SO2 FAP Julio Gonzáles Ramírez y el sicario, quien hasta la fecha no está identificado; pero hay una probabilidad de que sea un mal miembro de la PNP del grupo terna. Burgos también aseveró que este robo de piezas de aviones es una práctica antigua en el Grupo Aéreo N° 42.

Desde el inicio de las investigaciones hasta la fecha, ninguno de los investigados se presentó a dar sus declaraciones, dejando entrever una posición obstruccionista y sospechosa para esclarecer estos hechos execrables que son materia de investigación, a excepción del SO3 FAP Gonzalo Jesús Espinoza Camacho, quien se ratificó de su primera manifestación en la sede policial y fiscal. Todos los implicados pertenecían al área de mantenimiento de motores del Grupo Aéreo N° 42 y ya fueron dados de baja, a excepción del TIP FAP Ronal Borbor Reátegui, quien pidió de manera voluntaria su pase a retiro, despertando mayor sospecha en su persona ya que tenía una carrera militar ascendente.

Es de mucha valía que las autoridades del Ministerio de Defensa y de la Fuerza Aérea del Perú, brinden importancia a este escándalo de corrupción dentro de la institución aérea, porque más allá del evidente robo millonario que le vienen haciendo al país estos malos efectivos, perjudican de manera directa la gran labor social que realiza el Grupo Aéreo N° 42 en la Amazonía peruana.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pisaq y Tipón bajo amenaza: turistas defecan en nuestro patrimonio por falta de baños

Una denuncia ciudadana revela que, por falta de baños y señalización, turistas estarían utilizando zonas arqueológicas como letrinas

Avatar photo

Published

on

Hay actos que no solo denotan ignorancia, sino un desprecio inconsciente –y por eso más brutal– por la historia que nos sostiene. Lo que está ocurriendo en los Parques Arqueológicos de Pisaq y Tipón no es una simple anécdota escatológica, como algún burócrata desganado podría resumir en un parte olvidable. Es, en verdad, una forma sutil y cruel de profanación.

El 29 de junio, según denuncias de guías turísticos, visitantes defecaron y orinaron entre las piedras sagradas de nuestros ancestros. Y no lo hicieron por rebeldía o vandalismo gratuito, sino porque no hay baños. Así de sencillo. Así de grotesco.

La escena sería cómica si no fuera tan trágica: turistas desesperados, buscando dónde aliviarse, mientras la brisa andina arrastra los ecos de un pasado glorioso convertido en letrina. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo es posible que un país que se llena la boca hablando de su riqueza patrimonial no sea capaz de instalar un baño seco, una letrina digna, un mísero cartel que diga “por aquí no”?

El problema no es nuevo. Lo nuevo es la frecuencia con la que se repite, la indiferencia con la que se recibe, y la absoluta desidia de quienes deben solucionarlo. La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, órgano que debería velar por estos santuarios, parece vivir en un letargo administrativo. La escasa señalización, la falta de personal de resguardo y la inexistencia de puntos de información para los visitantes no son fallas técnicas: son síntomas de una renuncia institucional a proteger lo que nos define.

Pero la responsabilidad no termina ahí. El Ministerio de Cultura, que debería ser la conciencia vigilante del país, se ha convertido en una oficina de trámites opacos, más preocupada en sostener convenios insólitos con asociaciones ufológicas que en evitar que las ruinas se llenen de heces.

Lo que ocurre en Pisaq y Tipón no es solo un atentado físico contra las piedras: es una erosión simbólica. Cada micción entre muros incas es una bofetada a nuestra identidad. Cada excremento, una prueba de que el Estado se desentiende de su misión civilizatoria. Porque eso es, al final, el patrimonio: un recordatorio de que venimos de algo más alto que nosotros mismos.

No basta con declarar la indignación. Urge que el Estado reaccione, que asigne presupuesto, que entienda –de una buena vez– que la defensa del patrimonio no es un lujo, sino una urgencia nacional. Que los caminos del turismo no pueden estar sembrados de basura, ni los templos ancestrales convertidos en urinarios.

Si no somos capaces de proteger ni siquiera las huellas de quienes nos precedieron, ¿cómo aspiramos a dejar alguna huella nosotros?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Hotel Casa República

El gerente general del ‘Hotel Casa República’ envió una carta notarial requiriendo que se rectifiquen las supuestas expresiones falsas y difamatorias publicadas en una nota periodística del 17 de junio en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial fechada el 25 de junio de 2025, recibida con fecha 2 de julio del presente, enviada por el gerente general del Hotel Casa República, señor Juan José Mendoza Arredondo, en la que se nos requiere la rectificación de una nota periodística publicada el 17 de junio de 2025 en el portal digital de la revista Lima Gris, titulada: “Barranco y el ruido del Hotel Casa República”, bajo el argumento de que la misma contendría afirmaciones «falsas y difamatorias».

Al respecto, como medio de comunicación debidamente constituido y en ejercicio legítimo de la libertad de prensa, respetuosamente expresamos lo siguiente:

  1. Libertad de información y de expresión protegidas constitucionalmente

La publicación realizada por Lima Gris responde a la labor periodística de informar sobre hechos de interés público, en este caso, las quejas y preocupaciones de vecinos del distrito de Barranco respecto al impacto de ciertas actividades nocturnas en su entorno urbano y patrimonial. Esto se encuentra amparado por el artículo 2 inciso 4 de la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho fundamental a «buscar, recibir y difundir información de toda índole por cualquier medio de comunicación». Este derecho no solo ampara a los periodistas, sino también a la ciudadanía que tiene derecho a ser informada.

  • Veracidad y sustento de la información publicada

Contrario a lo afirmado en su carta notarial, la publicación en mención no contiene expresiones difamatorias ni afirmaciones falsas. La información difundida ha sido elaborada con base en fuentes verificables, incluyendo testimonios directos de residentes, material audiovisual y reportes ciudadanos disponibles en redes sociales y otras plataformas. En ningún momento se ha atribuido de manera maliciosa o con intención de dañar, la generación de «escándalos nocturnos» al hotel sin fundamento fáctico.

  • No existe animus difamandi

El contenido publicado se enmarca en un ejercicio legítimo de crítica y fiscalización periodística. Como lo ha sostenido reiteradamente el Tribunal Constitucional del Perú y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el debate público admite expresiones incluso severas cuando se trata de asuntos de interés común. La publicación no ha tenido como propósito afectar la imagen de su representada, sino evidenciar un problema urbano percibido por un sector de la comunidad.

  • Exigencia desproporcionada y amedrentamiento a la prensa

La amenaza de iniciar acciones penales y civiles en caso de no acceder a un pedido de «rectificación total en 24 horas» constituye una forma de censura indirecta y presión indebida sobre la libertad de prensa, prohibida por el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Resulta preocupante que un actor privado pretenda condicionar la labor informativa mediante la judicialización de contenidos críticos.

  • Posibilidad de réplica o descargo

Como corresponde a un medio que respeta el pluralismo, reiteramos que el Hotel Casa República pudo ejercer su derecho a réplica en el mismo portal, en vista que pudimos comunicarnos telefónicamente con el gerente Juan José Mendoza Arredondo, y cuyas versiones fueron debidamente transcritas en la misma publicación en calidad de descargo.

Por lo tanto, no existe obligación legal de rectificar contenidos que han sido redactados de buena fe, con base en hechos y bajo un interés informativo legítimo. En consecuencia, rechazamos el requerimiento de rectificación exigido en su carta notarial.

Sin otro particular, reafirmamos nuestro compromiso con el periodismo independiente, crítico y respetuoso del estado de derecho.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]

Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Avatar photo

Published

on

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.

Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.

Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.

Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.

«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.

fuente: latina.

En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.

«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending