Connect with us

Actualidad

JODER A JODOROWSKY

Avatar photo

Published

on

I

DUNE O LA PELÍCULA QUE NUNCA SE FILMÓ

Esta quizás fue la expresión que usaron los directivos mercantilistas de Hollywood cuando decidieron no dar luz verde al inmenso proyecto cinematográfico de Dune, basado en la novela de Frank Herbert, que se presentó en 1974 y que, como dice Jodorowsky, el gurú new age de La Santa Sangre, La Montaña Sagrada y Tusk, iba a ser una especie de LSD sin LSD, un cambio total y a todo nivel en lo que, hasta ese momento, se entendía como cine de ciencia ficción o fantástico, incluso antes que Star War.  Pero todo se derrumbó por diversas razones que se explican y detallan en el documental del 2013 de Arthur P. Jacobs sobre el controvertido creador de la Psicomagia.

Después de casi cuarenta años, tiempo en el que Jodorowsky se fue alejando del cine, interesándose por cuestiones metafísicas y/o astrológicas e incluso literarias –produjo cinco novelas, aparte de sus colaboraciones en prensa y la publicación de su Correo Terapéutico en 2008–, un poco también por la fatalidad –el fallecimiento de su hijo Teo en un accidente de tránsito– encontramos que, en efecto, el cambio que quería el inquieto fundador del Grupo Pánico, se dio, y muchos cineastas canibalizaron el trabajo que se hizo y que fue entregado a las grandes compañías del séptimo arte, en guiones, viñetas (más de tres mil dibujos), la construcción de los personajes e incluso decenas de detalles que fueron calcados por cineastas como George A. Lucas en Star War (1978); Steven Spilberg en Raiders of the Lost Ark (1981); James Cameron en Terminator (1984); Godard en Master of the Universe (1987);  Robert Zemeckis en Contact (1997); Ridley Scott en Blade Runner (1982) y Prometheus (2012); los hermanos Wachosky en The Matrix (1999), The Matrix Reloaded (2003) y The Matrix Revolution (2003). Y la Marvel en su última película, Guardians of the Galaxy (2014) de James Gunn también incluye escenas del primogenio Dune (ver el inmenso planeta en forma de cráneo en el que conviven diversas criaturas).

Jodorowsky, en este documental, nos habla de todos los pormenores de la psicodélica Dune, que abortó, nunca nació, y que más bien fue retomado, de carambola, por David Lynch en 1984 en una producción de Dino y Rafaella de Laurentis, hecho que produjo una crisis existencial en el creador del admirado (Fellini dixit) Fando y Lis: “Yo estaba mal y no quería ver esa película, pero cuando me llevaron mis hijos, me di cuenta que era una película malísima; y me puse mejor” (risas). Asimismo, “Jodo” –como comúnmente lo llaman sus amigos– nos cuenta cuáles eran sus ambiciones, su rosa náutica en la sciencie fictión; no olvidemos que venía de producir películas que le habían valido el aplauso del público y la crítica, con una buena recaudación en las taquillas (La Montaña Sagrada le produjo dividendos por más de un millón de dólares).

El asunto de los actores también fue inmodesto, semejante obra debería contar no con intérpretes sino con (sic) “samuráis”: Orson Wells, a quien convenció diciéndole que contrataría al cocinero gourmet parisino donde solía comer todos los días; Mick Jaguer, a quien localizó en una fiesta extravagante y logró hacerle el ofrecimiento, recibiendo como respuesta un contundente y unívoco “yes”; Salvador Dalí, quien, por pura “excentricidad” y megalomanía, le pidió un millón de dólares la hora, y, con regateos, logró aceptar que se le pagara cien mil dólares por minuto filmado. (Iba a participar durante tres minutos y el resto sería “actuado” por un maniquí, robot o maqueta); David Carradine quien consumió todo un frasco de vitamina E que tenía Jodorowski en su oficina y, dopado, siempre dijo sí a todo, etc. Con la participación de  artistas como el desaparecido H.R. Giger (creador de Alien y, sobre todo, del libro artístico Necronomicon basado en Lovecraft) o el dibujante e ilustrador francés Jean Giraud, “Moebius”, célebre por su El Garaje Hermético y Arzach y su posterior El Incal, hecho con los trabajos no utilizados en Dune. Y como soundtrack se contaría nada menos que con Pink Floyd que venía de estrenar su The Dark Side of the Moon en 1973; y el grupo francés Magma, el rock in opposition por excelencia, los que además habían inventado una lengua para gritarle al mundo su inconformidad. Así, las dos caras del eros-tánatos, blanquinegro, ambivalencia y bipolaridad, tendrían su marco sinfónico.

Sea como fuere, Jodorowski y su equipo, trabajan el armazón de la película durante cuatro años, viviendo en un lujoso castillo rentado por el productor Michael Seydoux y encabezados por el guionista y especialista en efectos especiales O’Bannon –hijo de un carpintero, a quien, según la historia, “Jodo”, después de desilusionarse de Cameron, el especialista en efectos especiales de moda de la década del setenta, su primera opción, entra en un cine de barrio en 1974 y conoce su trabajo en Dark Star (Jhon Carpenter)– y con él logran construir, en viñetas, trazo por trazo, toda la historia de Dune, la novela que cuenta la historia del planeta Arrakis o Dune, una especie de Pakistán extraterrestre y que sucede en un futuro imaginable en 20 mil años donde se busca la melange, especie o combustible, que le sirve a los “Navegantes”, miembros de la Cofradía Espacial, poner en acción sus poderes metafísicos y/o conductuales para viajar en el espacio-tiempo.

DUNE.

No obstante, pese a todos los esfuerzos, el ambicioso work in progress se vería rechazado por los directivos de Hollywood, quienes le exigían al productor Seydoux la participación de un cineasta más conocido, alguien más dócil y más “digerible”, alguien que hiciera películas más formales y que no arriesgara mucho, tanto en la puesta en escena como en el presupuesto, unos 9 millones de dólares, un costo excesivo para la época y que nadie estaba dispuesto a financiar. Boicot que se volvería a repetir en 2005 cuando intentó realizar la segunda parte del western metafísico El Topo o The Sons of El Topo con la participación de Mister Manson y  Jhonny Deep. Porque “para filmar una película el cineasta tiene que conocer al ser humano” (sic): “Mostrarlo, pero no como un ser industrial, un asesino, un héroe caído o un antihéroe, todas las películas que he visto en los últimos años hablan del dinero que se van a robar, estafar, del que les hace falta, todas las películas hablan de dinero, ¿eso es el cine?, ¿es arte?, ¡yo creo que no!”. “Vi Avatar que costó millones de dólares y no me acuerdo de nada, pero vi Perro andaluz y la imagen que me ha quedado para toda la vida es la de la navaja cortando un ojo; fue cuando dije que quería hacer cine, hacer imágenes que las personas las vean una sola vez y no las olviden nunca”. (Palabras que expresó en la Master Class del Festival de Cine de México en 2013).

De esta forma, lo que fue un enorme esfuerzo, una batalla por reivindicar el cine-arte-esoterismo-revolución-espiritual se vio saboteado desde sus entrañas por los usureros de Hollywood quienes pensaron más en sus bolsillos que en financiar una película de vena vanguardista, libre del esplín metálico de las empresas caníbales que solo buscan entretener, destazar y uniformizar las conciencias para su consecuente domesticación, digestión, explotación y excreción social. El mundo perdió una forma de entender la realidad virtual, o, quizás, como se menciona en el documental de Jacobs, la película Dune, de Jodorowski se hizo humo, se esparció, explotó en miles de pedazos para vivir, de alguna manera, en el inconsciente colectivo de todo nuestro cine contemporáneo.

 

II

LA DANZA DE LA REALIDAD O EL FINAL QUE ES EL PRINCIPIO

 

Gracias a este documental, la Dune de Jodorowsky, se logró reunir, 35 años después, al productor Michel Seydoux con el gran “Jodo” y plasmaron lo que es su última película: The Dance of Reality, La Danza de la Realidad (que narra su infancia en Tocopilla-Chile de 1929 a 1939), lo cual significa que quienes intentaron joder a Jodorowski, maniatarlo para que no haga arte sino “enlatados” o melosas conservas para el entremés visual (incluso ha rechazo ofertas para realizar serial killers), se jodieron a sí mismos. La leyenda se sigue escribiendo y filmando y habla claro y en voz alta: “las películas de Estados Unidos hacen que mi alma sufra. Están tan llenas de ideas –ideas políticas que son subliminales– y son una gran invitación a que la gente compre. Creí que estaba soñando cuando vi Iron Man 3. Estaba soñando. Al comienzo, están publicitando y esta era parte de la película –¡un auto!– Y luego, al final de la película, el niño pequeño que ayuda a Iron Man recibe un regalo. ¿Y qué es lo que obtiene? ¡El auto! Luego veo a Leonardo DiCaprio vendiendo un reloj. ¡Mierda! Son prostitutas y eso es lo que son. Las películas son para vender cosas, vender políticas, vender alcohol, vender cigarros. Esto no es posible. Deben detenerse.”

La Danza de la Realidad (LDR) fue filmada con un presupuesto discreto, por decir lo menos, 3.5 millones de dólares y nos muestra al Jodorowski infatigable, devenido en gurú del cine de culto, cuya creatio, entre el cine, la literatura y la filosofía, reseña artísticamente su realidad, su tiempo y su intimidad. La infancia con el padre dictador y la madre loca o alocada (que se comunica como si estuviera en una ópera) donde “Jodo” guía a su niño interior preparándolo para el gran viaje o la eternidad, pero deteniéndose antes en la enseñanza, la semilla que hará crecer al nuevo árbol pues uno es todo y el hombre nunca muere, solo se renueva.

Todo empieza en Tocopilla, pequeño puerto olvidado al norte de Chile donde casi no llueve nunca, los Jodorowski migrantes judíos de Ucrania, comerciantes que intentaban hacerse de un lugar en Latinoamérica, van a sobrellevar una suerte de experiencias retratadas desde la visión rocanbolesca-religiosa del niño Jodorowski quien tratará de entender a su padre estalinista (interpretado por su hijo Brontis) y “curarlo” para que continúe evolucionando dentro del increado psicomágico y psicochamanismo.

La danza de la realidad.

La propuesta rescata todo lo mejor de su cine por ratos fellinesco o todbrowniano, es decir la mise en scène de los payasos, el desfile de los mutilados, los incomprendidos o marginados que pululan aparentemente sin ningún fin en específico pero que de pronto, no por generación espontánea sino por iluminación, nos dejan grandes enseñanzas. El gran viaje del padre que parte a destinos insospechados buscando una mejoría y encuentra una “enfermedad”, un agarrotamiento de las manos que trashuma su espíritu y cuya solución tiene que ver directamente con la familia que ha dejado atrás y que le envía mensajes sobrenaturales (una piedra que flota en un globo) para avivar la llama del recuerdo. Pero, después de la tribulación, difícil y siempre al borde del precipicio, siempre hay espacio para el gran retorno o la gran aceptación.

Jodorowski ha convertido en cine su modo de ver el mundo (LDR es técnicamente un libro) donde lo más importante son las imágenes del subconsciente que se materializan y tienen el poder de curar las heridas del tráfago de vivir, pues la existencia es un campo de batalla y hay que aprender a sanar las propias enfermedades y mejor si se puede curar las del prójimo, no importa cómo (en LDR la madre, Pamela Flores, orina sobre el padre trayendo la esperada sanidad, la “bendición” y la “resurrección” de la vida-amor-paz-tranquilidad). Cabe anotar que en esta película han intervenido tres generaciones de Jodorowski quienes, a decir del patriarca, han entendido al abuelo; y entre llantos, risas y abrazos, han mejorado sus recuerdos y “curado” los remordimientos o los malos tratos que pasaron con las personas que entendían el afecto de una manera distinta o que no podían expresarlo.

La Danza de la Realidad fue aplaudida en el festival de Cannes y ha sido exhibida con buen beneplácito y platea llena en el festival de Lima, cerrando de esta forma un ciclo dentro de la corta filmografía de Jodorowski. Pero, como él mismo ha anunciado, en octubre de 2014, gracias a su productor Michel Seydoux, empezó a filmar la segunda parte de LDR, Poesía sin Fin, que narra su etapa de los 17 a los 24 años “cuando descubro la poesía y hago una vida de artista, libre, en un país que no está libre”; porque joder a Jodorowski no es cosa fácil. Y aunque el maestro de 85 años diga que a veces le da miedo dormir y no despertar, es claro que siempre está soñando despierto, escribiendo sus prosas, hablando del mítico Miyamoto Musashi o renegando del cine comercial: “Estos pueden hacer esta porquería y yo que podría ser útil al ser humano no puedo hacerlo”. Pero, por sobre todo, reuniéndose en ese café de París, Le Temeraire, donde todos los miércoles a las 6 de la tarde atiende y escucha a persona por persona, lee el tarot y da consejos para formar hombres y mujeres que aprendan a perdonarse a sí mismos. Mientras tanto, el telón sigue arriba. El proyector sigue ametrallando el ecran. La función tiene que continuar.

(PUBLICADO EN LA EDICIÓN IMPRESA LIMA GRIS 9)

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Actualidad

Orgullo nacional: Montañista peruana alcanza la cima del Himalaya sin oxígeno artificial

Flor Cuenca coronó la tercera montaña más alta del mundo, dejando por todo lo alto la bandera peruana.

Avatar photo

Published

on

Definitivamente algunas personas han nacido teniendo como límites el cielo y ese es el caso de la montañista peruana Flor Cuenca, quien acaba de conseguir una hazaña al coronar el monte Himalaya, la tercera más alta del mundo con 8,586 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), y lo más increíble de todo es que lo hizo sin el soporte de oxígeno artificial, elemento esencial cuando se sobrepasan los 8 mil metros de altura, considerada la zona de la muerte.

Natural de Ancash, Flor ondeó una vez más la bandera peruana en una de las montañas más altas del mundo. Foto: Facebook.

Con este triunfo, Flor Cuenca suma su séptima cumbre de las 14 que existen en el planeta con más de 8,000 metros de altura, sin ayuda de oxígeno extra. 

Además, marca un hito histórico para el montañismo peruano, ya que no queda otra montaña de los 8k que no haya sido pisado por un peruano. 

La montañista peruana, en comunicación con su familia, informó que logró llegar a la cima del Kanchenjunga el 25 de mayo a las 12 del mediodía.

“No puedo celebrar esta cumbre como quisiera, todavía se extraña a mi amigo. La montaña me dio un humano maravilloso, pero también la montaña se lo llevó. Lo siento mucho por su familia, ojalá encuentren a Luis” señaló muy acongojada.

Flor Cuenca hizo noticia en el 2016 al convertirse en una de las primeras peruanas en escalar el Cho Oyu de 8,201 m s. n. m, la sexta cumbre más alta del mundo en el Himalaya. 

De igual forma, en el 2017, logró otra hazaña, cuando coronó la cima del emblemático Manaslu, de 8,163 metros, la octava montaña más alta del mundo. En 2019 llegó a la cima del Broad Peak de 8,051 m. s. n. m, la decimosegunda montaña más alta de la Tierra. 

En el 2021 hizo flamear la bandera peruana en dos montañas en el Gasherbrum I 8,068 m.s.n.m, undécima montaña más alta de la Tierra y Dhaulagirí I 8,167 metros de altura la séptima cima más alta del mundo.

La ‘Zona de la muerte’ en el montañismo

Cuando una persona sobrepasa los 8 mil metros sobre el nivel del mar se encuentra en la denominada ‘Zona de la muerte’. Los alpinistas tienen la respiración y el pulso mucho más acelerados, ya que sus cuerpos intentan obtener más oxígeno. Además, no son capaces de digerir bien los alimentos, a veces ni siquiera tienen hambre, duermen mal y su pensamiento es confuso.

Estos síntomas son manifestaciones de la falta de oxígeno (hipoxia) en los tejidos corporales, lo que dificulta cualquier esfuerzo y toma de decisiones. Un cerebro sin oxígeno puede hacer que los alpinistas olviden dónde están y entren en un delirio que algunos expertos consideran una forma de psicosis. Por ello no es raro ver a alpinistas que hagan cosas extrañas, como empezar a quitarse la ropa o hablar con amigos imaginarios.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Corredor Morado solo operaría hasta fin de mes debido a proliferación de taxis colectivos

Medio de transporte público seguiría los pasos del Corredor Amarillo que funcionó hasta el mes de abril.

Avatar photo

Published

on

El transporte informal estaría cobrándose otra ‘víctima’ más y no hay autoridad que la detenga. Formalizar el transporte urbano en el Perú es casi como pedir que la corrupción desaparezca pidiendo “por favor” y “con permiso” a los que la cometen.

Taxis colectivos invaden rutas de los corredores, quitándoles pasajeros. Estos últimos también son responsables de la informalidad. Foto: GEC.

El Corredor Morado podría solo operar hasta fines de este mes si las condiciones que perjudican al servicio continúan. Así lo señaló el gerente de la junta de operadores, Gerardo Hermoza. Cabe indicar que esto ya ocurrió con el Corredor Amarillo, que solo funcionó hasta el 24 de abril.

En declaraciones para el diario El Comercio, Hermoza mencionó que hasta ahora no ven una mejora operacional desde que José Aguilar asumió el cargo de presidente de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

La junta de operadores del Corredor Morado adelantó que presentarán, este 15 de junio, un plan de suspensión de operaciones que terminaría el 30 de este mes.

“Lo que nos urge que se implemente es la fiscalización del transporte informal, el recorte de rutas, el reconocimiento de nuestros costos, el restablecimiento del equilibrio económico y el aumento de pasajes”, indicó Hermoza.

El Corredor Amarillo operó solo hasta el 23 de abril pasado, perjudicando a miles de pasajeros que utilizaban ese medio de transporte formal. Foto: Andina.

Corredor Azul también se encuentra en riesgo

Por su parte, Luis Morán, representante legal del Consorcio Transportes Arequipa S. A., la cual está encargada de operar el Corredor Azul, señaló que, en su ruta, la ATU ya inició la fiscalización contra el transporte informal “de manera tímida”.

“No está estructurada, faltan cosas, pero se ha empezado a ver en el corredor azul algunos operativos al día. Antes no venía ninguno”, señaló, según recoge El Comercio.

Sin embargo, si las condiciones no varían, no hay más pasajeros y no se incrementa el precio de los pasajes, tampoco operarían desde el 30 de junio.

Por otro lado, el representante de los corredores rojo y amarillo, Ángel Mendoza, manifestó que se ha reunido con el nuevo director de fiscalización de la ATU, así como la encargada de la dirección de operaciones, para ejecutar el retiro de las rutas convencionales que comparten la misma vía del Corredor Rojo.

En tanto, el presidente de la ATU señaló que se encuentran en curso las conversaciones con los representantes de los corredores con el objetivo de evitar la suspensión del servicio, la cual estaba programada para el 30 de junio.

“Es una situación que estamos heredando. Ellos nos han presentado su propuesta y nosotros tenemos que presentar nuestra contrapropuesta y, una vez que lleguemos a un acuerdo, seguir adelante con la negociación”, refirió.

En lo que sí están de acuerdo (con los representantes de los corredores), dijo Aguilar, es en la firma de algunas adendas pequeñas que están en trámite. “Es cuestión de sentarnos con los operadores y seguir en marcha”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Poder Judicial ratifica condena contra Magaly Medina por difamar a actor Lucho Cáceres

Polémica conductora deberá cumplir determinadas restricciones, así como pagar a favor del actor 70 mil soles por concepto de reparación civil.

Avatar photo

Published

on

A pesar de ufanarse de tener todo un staff de abogados, la ‘Urraca’ no aprende. El Poder Judicial (PJ) ha ratificado la sentencia contra Magaly Medina por los delitos de difamación y calumnia presentados por el actor Lucho Cáceres. Cabe recordar que en diciembre del año 2022, la polémica presentadora fue condenada a dos años de prisión suspendida y se le ordenó pagar una suma de 70 mil soles como reparación civil.

Volvió a meter la ‘pata’. Conductora se jacta de tener más de 20 años en la televisión, pero continúa cometiendo los mismos errores. Foto: composición.

Luego que la ‘Urraca’ apelara la primera sentencia en su contra, el Primer Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia fue el encargado de resolver su caso, rectificando la condena en su contra.

Sin embargo, en esta nueva sentencia, la entidad de justicia absolvió a Magaly Medina del delito de injuria, por lo que solo fue condenada por difamación. Ahora, la polémica conductora de televisión deberá cumplir con una serie de conductas para evitar ir a prisión.

“Absolvieron a Magaly Jesús Medina Vela, por la comisión del delito de injuria, en agravio de Luis Alberto Cáceres Andrade (…) confirmar la sentencia de fecha 2 de diciembre de 2022 (…) que resolvió condenar a Magaly Jesús Medina Vela por la comisión del delito de difamación agravada”, dice el documento.

Una ‘Urraca’ enjaulada

La máxima figura de ATV tendrá que comparecer ante las reglas de conducta que le ha impuesto el Poder Judicial. Además, el pago de la reparación civil se debe de hacer en un plazo no mayor a seis meses.

A ello debe de sumarle no cambiar de domicilio ni ausentarse del lugar de residencia, sin previo aviso y autorización escrita del juzgado. También debe hacerse presente cada mes ante el Registro de Control Biométrico. Por último, no cometer nuevamente el delito por el que fue sentenciada.

En el año 2008 la ‘Urraca’ cumplió prisión en el penal de Santa Mónica luego de perder un juicio contra el futbolista Paolo Guerrero. Foto: archivo GEC.

Por su parte, el actor Lucho Cáceres volvió a ganar la demanda que le interpuso a la ‘Urraca’. Por este motivo, utilizó su cuenta de Facebook para opinar al respecto, n el que destacó que un delito en el Perú no puede ser normalizado, en clara referencia a la ‘Urraca’.

“No podemos normalizar delitos, hay que accionar para que la ley se cumpla. Es el único camino”, escribió en su red social, donde recibió el apoyo de sus seguidores por haber luchado hasta el final para exigir justicia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Comisión de Trabajo aprueba dictamen para que repartidores de delivery ingresen a planilla

Iniciativa solo considera al menos el 20% del total de trabajadores de empresa de aplicativos.

Avatar photo

Published

on

Los vemos en todas partes, afuera de los locales de comida o centros comerciales, esperando un nuevo pedido que entregar. La Comisión de Trabajo del Congreso de la República acaba de aprobar un dictamen recaído en los proyectos ley N° 18/2021-CR, 667/2021-CR, 842/2021-CR y 1536/2021CR, el cual obliga a las empresas de aplicativos (plataformas digitales) a contratar en planilla a por lo menos al 20% de los trabajadores que brindan el servicio vía delivery.

Estos trabajadores tendrán todos los beneficios establecidos en el régimen del Decreto Legislativo 728, Ley de productividad y Competitividad Laboral, indica la iniciativa legislativa.

En la sesión de hoy de la Comisión de Trabajo el dictamen recibió nueve votos a favor y nueve en contra. Ante lo cual recibió el voto dirimente favorable de la presidenta de la citada comisión, Sigrid Bazán.

De acuerdo con el proyecto, existirían trabajadores dependientes (que entrarán a planilla) e independientes.

Los dependientes tendrían derecho a una jornada laboral regular, seguros por accidentes, de salud e incapacidad y beneficios como la gratificación y la CTS, así como el pago de una pensión.

Por otro lado, los independientes funcionarían de manera similar a la actual, pero también tendrían derecho a los seguros de ley antes mencionados, así como el pago de su pensión.

Cabe recordar que esta propuesta tenía un dictamen favorable desde mayo del 2022. Ahora pasará al Pleno para su debate y votación.

Entre las opiniones recibidas en la Comisión de Trabajo sobre este proyecto, la Sociedad Nacional de Industrias advirtió que se generarían sobrecostos de más del 40% de las tarifas de contratación de estos servicios, lo que afectaría no solo al cliente final, sino también a restaurantes, hoteles y otros servicios.

Asimismo, en el 2021 la Presidencia del Consejo de Ministros también envió opinión en contra, pues advierte que “se desconoce la naturaleza de la economía digital y el funcionamiento de las plataformas digitales, pudiendo general impacto negativo en 47,000 socios conductores, 13,000 socios repartidores, 866 mil usuarios de plataformas de intermediación digital en Perú, afectando el desarrollo de la economía digital en país”.

Muchos de los repartidores se movilizan en motocicletas y una minoría en bicicletas, llegando a trabajar hasta 12 horas al día. Foto: GEC.

Cabe indicar que en el 2021 el Perú casi llegó a tener una legislación laboral para los repartidores por aplicativo.

El proyecto de ley 7567-2020, presentado por el Frente Popular Agrícola FIA del Perú (Frepap), propuso que los repartidores se encontraran bajo el alcance del Decreto Ley 728, es decir, el régimen laboral privado regular, y que tuvieran derecho al 80% o más del costo económico que paga el usuario final por el servicio, además del pago de utilidades.

La norma prosperó en primera votación ante el Pleno del Congreso, pero antes de que pudiera realizarse la segunda votación al respecto se dio el cambio de gobierno y entró el nuevo Congreso, poniendo fin a una norma que, virtualmente, ya estaba por entrar en vigor.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Personal de Sedapal detecta conexión clandestina de agua en el Country Club El Bosque [VIDEO]

Conocido club habría estado utilizando conexión durante varios años.

Avatar photo

Published

on

De acuerdo a una llamada clandestina el personal del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) informó el descubrimiento de una conexión clandestina de agua potable en el área perteneciente al Country Club El Bosque, ubicado en el distrito de Surco. Esa tubería no autorizada estaría funcionando desde el 2015 y consume cuatro veces más agua de lo que registra el club en la entidad estatal. 

Fue el pasado lunes 5 de junio donde autoridades de Sepadal y la División de Investigación de Delitos contra el Estado de la Policía Nacional indicaron que esa tubería clandestina estaría generando un perjuicio de aproximadamente 100 mil soles en contra de la empresa estatal. Esto fue gracias a un aparato georradar que permite ubicar las conexiones de agua que están en el subsuelo

Ante ello el jefe del Equipo de Cumplimiento Normativo e Integridad Institucional de Sedapal, Julio Milla, se pronunció sobre el suceso. 

“Hemos encontrado una conexión no autorizada de agua potable que está empalmada a nuestra matriz de agua y que ingresa al Club El Bosque. Es una tubería irregular, no tiene número de suministro, no está reconocida en nuestro sistema comercial y no factura por el consumo que realiza”, indicó.

En esa misma línea, Milla afirmó que la tubería registrada del Club El Bosque tiene un diámetro de tres cuartos y la clandestina es de una pulgada. En consecuencia, el consumo de agua es cuatro veces mayor a lo reconocido a la empresa prestadora de agua potable.

“Está consumiendo cuatro veces más de lo que consume con la tubería que está registrada en Sedapal. Además, calculamos que serían como 100 mil soles de perjuicio contra Sedapal”, detalló.

fuente: 24 horas.

Por otro lado, el Coronel de la PNP, Cesar Díaz, mencionó que el hallazgo va a ser notificado al Ministerio Público para que se inicien las investigaciones.

“La prueba lo está realizando los propios trabajadores de Sedapal a fin de establecer que la conexión irregular ingresaría al Club El Bosque […] Se va a notificar al Ministerio Público para iniciar las investigaciones correspondientes a fin que se establezca la responsabilidad o no de lo que se ha visto”, manifestó Diaz. 

Por su parte, la gestión vigente de La Asociación Country Club El Boque aseguró que no tenían conocimiento acerca de esta conexión clandestina, además que nunca hicieron uso de los caudales de agua provenientes de esa tubería

Fuente: Country Club El Bosque.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Fallo contundente: Indecopi multa a Paracas con más de S/2 millones por publicidad engañosa

Papelera Reyes anunciaba en sus rollos de papel higiénico que tenía 40 metros.

Avatar photo

Published

on

Tremendo ‘rollo’ administrativo. Esta vez el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), sancionó a Papelera Reyes en última instancia administrativa por difundir publicidad engañosa a través de sus medios digitales, como su página web, redes sociales e influencers.

Embarrados. Papelera Reyes deberá pagar una sanción de más de 2 millones de soles. Foto: Internet.

En el mencionado anuncio comercial, la empresa aseguraba que los rollos de papel higiénico Paracas Black Premium tenían una longitud de 40 metros, a pesar de no contar con los elementos probatorios que respaldaran dicha afirmación.

Ante esta situación, la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del mencionado organismo ha impuesto una multa de 482,78 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) a Papelera Reyes, equivalente a la suma de S/2 millones 389.761. La entidad argumentó que la empresa incurrió en actos de competencia desleal en la modalidad de engaño.

Fue durante el proceso de investigación, que se logró verificar que ninguno de los medios probatorios presentados por Papelera Reyes, como la ficha técnica, acta de constatación notarial, informe de laboratorio e informe interno, resultaron suficientes para acreditar la veracidad del mensaje transmitido en la publicidad.

Pero la multa impuesta no es todo, pues la empresa papelera sancionada está obligada a cumplir con ciertas medidas correctivas. Esto incluye el cese definitivo e inmediato de la campaña publicitaria en cuestión y la publicación de un aviso de rectificación en los mismos medios de difusión en los cuales se propagaron los anuncios engañosos.

Como se recuerda, el artículo 8 del Decreto Legislativo n.° 1044, conocido como la Ley de Represión de la Competencia Desleal, establece que los actos de engaño tienen como efecto, real o potencial, inducir al error a otros agentes en el mercado sobre la naturaleza, modo de fabricación o distribución, características, aptitud para el uso, calidad, cantidad, precio y condiciones de venta de un producto.

Esta sanción económica tiene como objetivo no solo resarcir los perjuicios causados por la publicidad engañosa, sino también enviar un mensaje claro sobre la importancia de la veracidad en la promoción de productos y servicios.

A pesar de que Papelera Reyes ya ha sido notificado de la decisión de Indecopi, y de sus obligaciones para resarcir su error, hasta el momento la mencionada empresa papelera no ha publicado ningún comunicado al respecto sobre esta situación que podría afectar, no solamente sus arcas, sino también la confianza en sus clientes que son, finalmente, su público objetivo y que esperan una respuesta.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Reubicación de ambulantes en la feria “La Huerta Encontrada” resultó siendo un completo fracaso [VIDEO]

Espacio destinado luce desolado y vendedores optaron por marcharse ya que no pasaba ni un comprador.

Avatar photo

Published

on

Nunca fue encontrada. Inaugurada con ‘bombos y platillos’ hace tan solo unos días la denominada feria “La Huerta Encontrada”, en un principio iba a significar la formalización y retiro de los ambulantes de las principales vías del Centro de Lima, sin embargo, la realidad resultó siendo una ironía, pues ni un solo comprador terminó encontrándola por lo alejado y peligroso de la feria, ubicada en la cuadra 7 del jirón Amazonas.

Una vendedora se siente burlada por su autoridad municipal. No le quedó otra opción de regresar a las calles para seguir vendiendo. Foto: GEC.

Abierta a un público inexistente el pasado 2 de junio, el lugar había sido designado por la Municipalidad de Lima como el espacio para reubicar a cerca de 5000 mil vendedores ambulantes que trabajaban cerca a Mesa Redonda y el Mercado Central.

El mismo día de la inauguración varios comerciantes se mostraron descontentos con la reubicación, ya que no solo consideraban alejada la feria (cuadra 7 del jirón Amazonas) sino también que la zona es peligrosa y de poca afluencia de personas.

“¿Crees que la gente vendrá a comprar acá? Queremos ser reubicados, pero en otra zona, nos compran acá y en la otra esquina les roban, le pedimos al alcalde que nos reubique en un lugar donde podamos trabajar”, dijo una vendedora.

FUENTE: 24 HORAS.

Para el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, esta reubicación era la solución para acabar con el comercio informal en el Centro de Lima. Sin embargo, de los más de 5 mil ambulantes inscritos solo se vio a cinco vendedores sin sus puestos instalados en la feria.

“No he vendido nada, cero. Tuve que salirme e irme”, comentó una ambulante. “Me dijeron que el día lunes iba a venir (cantidad) de personas. No había nadie, dos personas no más”, señaló otra comerciante.

Debido a la falta de público y en su necesidad de vender sus productos, los ambulantes regresaron a las calles de Lima para poder ganarse el pan de cada día.

Recordemos que en este espacio de 8000 m2 se reubicaron a 1500 comerciantes empadronados. Además, se dio prioridad a personas con discapacidades físicas, madres solteras o algún tipo de inconveniente.

Al parecer, al alcalde de Lima le gusta dar soluciones a medias, o sencillamente burlarse de los vecinos. Solo basta recordar la también inaugurada “playa artificial” en el distrito de San Juan de Lurigancho que por coincidencias solo estuvo abierta unos cuantos días, supuestamente por “fin de temporada”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

CODECO aprueba dictamen para eliminar comisiones por transferencias bancarias

Y también el pago de tarjetas de crédito.

Avatar photo

Published

on

En un mundo digital donde la ‘moneda de plástico’ está próxima a convertirse en el medio más utilizado por las personas, las comisiones deberían de desaparecer paulatinamente. Ante ello, la Comisión de Defensa del Consumidor (CODECO) del Congreso de la República aprobó el dictamen que modifica la Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros para eliminar la comisión por transferencia bancaria y pago de tarjeta de crédito.

De esta manera, la iniciativa legislativa establece que en el contrato de cuenta de ahorro y en el contrato de cuenta corriente no procede el cobro de la comisión por transferencia bancaria a otra o desde otra entidad bancaria del sistema financiero.

No obstante, se establece como excepción de la transferencia hacia o desde una caja rural de ahorro y crédito, caja municipal de ahorro y crédito, caja municipal de crédito popular o cooperativa de ahorro y crédito. 

Asimismo, el dictamen señala que en el contrato de tarjeta de crédito no procede el cobro de la comisión por pago de tarjeta de crédito a través de una entidad financiera o de un tercero distinto de la empresa con la que se contrató el producto.

En este caso también se establece la excepción del pago de tarjeta de crédito a través de una caja rural de ahorro y crédito, caja municipal de ahorro y crédito, caja municipal de crédito popular o cooperativa de ahorro y crédito. 

Se precisa que la aplicación de estas disposiciones no puede limitarse, directa ni indirectamente. ni alterar su carácter general con la aprobación previa de reglamento, requisito o excepción alguna. 

También, se explica que el incumplimiento de esta disposición da lugar a la imposición de la respectiva sanción conforme a lo establecido en las normas correspondientes de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).

Fuente: Congreso.

El dictamen aprobado reúne los proyectos 3428/2022-CR y 3739/2022 que modifican la Ley 31143, Ley que protege de la usura a los consumidores de los servicios financieros. Las propuestas fueron presentadas por los congresistas Sigrid Bazán Narro (Cambio Democrático-Juntos por el Perú) y Jorge Flores Ancachi (Acción Popular).

La propuesta aprobada en la Comisión de Defensa del Consumidor deberá ser elevada al pleno para su debate y votación. 

En búsqueda de eliminar patrones de desigualdad en la publicidad

De otro lado, la comisión también aprobó, por mayoría, el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4480/2022-CR que, con un texto sustitutorio, propone modificar la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, respecto de la publicidad dirigida a menores de edad.

La iniciativa plantea, para defender la salud física de la mujer mediante la reducción de patrones culturales que incentivan o fomentan la discriminación contra este sector, que la publicidad contribuya a eliminar la desigualdad.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending