Connect with us

Actualidad

JAVIER RAMOS CUCHO: «DIBUJO POR JODER, PORQUE NUNCA ME TUVIERON FE»

Avatar photo

Published

on

1010585_817010638328900_561634554_n

Javier Ramos Cucho llegó a Lima a los siete años huyendo del terrorismo y la violencia política. Siendo quechua hablante tuvo que enfrentarse a una sociedad también violenta pero a otro nivel, y la fue entendiendo poco a poco, alimentándose de sus imágenes, colores, alegrías y miserias. Este aprendizaje fue madurando con el tiempo y encontró en el arte su mejor forma de expresión. Con diez exposiciones individuales y numerosas colectivas nacionales y extranjeras, este pintor e ilustrador egresado de Bellas Artes, ha conseguido en pocos años hacer visible su obra en el circuito artístico limeño. “Dibujos”, su última individual -que pueden ver en “La tostaduría Bisetti” (Av. Pedro de Osma 116, Barranco)-nos invita a conocer un poco más del artista plástico que tiene un compromiso sólido con lo que más le gusta hacer: pintar. 

Artista plástico Javier Ramos Cucho (Foto: Facebook).

Artista plástico Javier Ramos Cucho (Foto: Facebook).

¿Cómo nace la idea de exponer esta vez solamente dibujos?

“Dibujos 2014” corresponde a –valga la redundancia –dibujos que hice durante los últimos 3 meses con estilógrafos donde predomina el color rojo en alusión al verano, al fuego, o la emoción que te transmite la energía del color, todas las obras están hechas en tinta china sobre papel algodón.

¿Por qué “Dibujos” y no un título más marketero?

Porque los hice a manera de un diario gráfico, no como una idea conceptualizada y complicándome en enfocar un tema específico. Me gusta dibujar mucho, comparto la idea de que las obras tienen que ser fragmentarias, deber tener sus antagónicos: yo siempre coloco algo pequeño con algo grande, algo hermoso contrapuesto con algo grotesco, me parece que así el cuadro termina de acomodar bien en el espacio. En ese sentido “Dibujos” es una colección de ilustraciones que se fueron sucediendo durante el tiempo en la conciencia. Hay muchas situaciones que se presentan ilustradas que se reflejan en la memoria.

Tienes una paleta interesante, las tonalidades que has conseguido madurar se comunican con lo que quieres decir, hay además un equilibrio en los colores que usas.

Siempre que me preguntan sobre el color, respondo que mi paleta es del Mercado Central. Soy un migrante, he vivido 7 años de mi vida en Ayacucho, en Lucanas, Pampamarca, y el resto en Lima. Tengo el azul intenso del cielo serrano y el gris de Lima, y en Lima he vivido en barrios populosos donde la cultura chicha está presente en ideas. Yo creo que es necesaria la libertad en el mundo del arte. Uno puede hacer un arte “comprometido”, de performance, contestatario, como les guste, pero hacerlo bien. Entonces, en lo que a  mí se refiere, en mis colores trato de trabajar muchísimo esa fuerza que puede transmitir el amarillo, el rojo, el azul, colores que encontramos en las sombrillas del Mercado Central, en los afiches de las carreteras.

Cuadro: Ilustración, de Javier Ramos Cucho.

Cuadro: Ilustración, de Javier Ramos Cucho.

¿Cómo van naciendo las ilustraciones, cómo planteas tus trazos?

Mis trazos no son corregidos, siento que hay mucho que decir y por eso no boceteo nada, porque para mí no funciona, el dibujo pierde frescura, pierde vida.  Al no bocetear, los trazos “imperfectos” producen una sensación agradable. En el mundo de la videocracia, donde se tiene todo calculado, mis dibujos no entran. Por eso mis influencias vienen de la literatura, el surrealismo, el absurdo y los noticieros. Es un poco transgredir las figuras. Yo creo que la única forma de generar una imagen remarcada, distinta, es transgrediendo la figura.

No encontramos en tus obras esa reminiscencia de lo andino como motivo.

Yo siempre he tenido esa cuestión de que como vengo de la sierra, “tengo que” reivindicar la cultura andina como regla general, un compromiso de origen, una deuda histórica. Lo hice, pero me fue mal, me quedaba estático: amaba por obligación, quería por imposición. Entonces tuve que reorganizar todo y me di cuenta que me interesa el ser humano como una entidad conflictuada y única. Y esos mecanismos que se ven en mis ilustraciones y mis cuadros, al interior del ser humano, es una forma de demostrar lo complejos que somos y lo distintos que nos vemos. Estos dibujos son en realidad “sistemas” del 2014; yo no soy un pintor o un ilustrador de hace quince años, soy un pintor del presente. El futuro para mí es imaginario. El arte social pierde belleza por el contenido, se subordina a una idea y cuando algo se hace sin pasión, no se hacen cosas buenas. Recuerda a Banski, a pesar de su estética del grafiti, sus mensajes son muy fuertes y directos.

Las imágenes de tus cuadros o ilustraciones son bastante bien recibidos por el público ¿has pensado en comercializar tu arte en otros niveles? ¿Crees que funcionaría?

Recuerdo haber visto un artista muy conocido en Lima, abrir una tienda en Cusco y fracasar. Cherman, por ejemplo, tiene toda una iconografía que funciona muy bien en Lima, pero en otros lados fracasa terriblemente ¿cuál es el problema? ¿Educar al público o educar al ojo? El mensaje siempre está en la imagen.

Me refería al ejemplo de que muchos artistas se fueron hacia la estética chicha porque estaba de moda y porque vendía bien.

Mira, yo no puedo ganar ningún concurso.  Cuando me preguntan a qué me dedico respondo lo mismo: soy ilustrador, soy pintor, soy un artista plástico. Lo único que tengo en mi vida es mi dibujo, todos los días dibujo, todos los días pinto. Al día siguiente que presentamos en “Tostaduría” me preguntaron si había vendido algo ¡y no lo sabía!, creo que el día en que uno empiece a pensar una muestra en función a las ventas, comenzarán también las decepciones.

El pintor en su taller, durante una entrevista periodística.

El pintor en su taller, durante una entrevista periodística.

¿Vives de tus cuadros?

Yo vivo de la venta de mis cuadros, no vendo muchos ni tan rápido como a veces espero, pero cuando vendo alguno, de vez en cuando y cuando puedo, ahorro hasta el siguiente cuadro. Cuando empecé en Dédalo (su segunda individual) vendí 21 cuadros de 25. Para mí fue lo máximo: recién salido de Bellas Artes y con ese éxito repentino; aunque  mis cuadros no son caros, un cuadro de 1 m. x 1 m. cuesta 600 dólares, no es mucho si lo comparas por ejemplo con un cuadro de Llona, que debe estar en 20 mil dólares; yo no vendo mucho, pero me gusta y me encariño con lo que hago y con lo que ofrezco.  Tengo muchos cuadros en casa que están ahí, para mí. Pintar me hace feliz pero no en todo, es decir: si me comparo con personas que tienen otros oficios mejor remunerados, no podría medirme: estoy en deuda. Pero si veo mis momentos de realización, sé que puedo tener momentos felices, y soy consciente de que aún debo mejorar más mi técnica, viajar, exponer fuera. Mostrar mi arte. Simone De Beauvoir decía que cómo era posible comparar la felicidad de una madre de casa con la felicidad de una abogada. No hay forma. No me considero un mediocre, sé que estoy yendo por el camino indicado (eso debería hacerme feliz ¿no?).

¿Cómo nacen las ideas para tus cuadros, de dónde nacen las imágenes?

No lo vas a creer pero siempre me preguntan “¿en qué te inspiras?”. Yo no me inspiro en nada, no tengo musas. No puedo pintar cuando estoy triste o demasiado alegre. Tengo que estar muy ensimismado y pleno de mi conciencia. Eso de pintar borracho o fumado te lleva a pintar pachotadas. No soy un genio, tampoco. Me esfuerzo en pintar y dibujar bien, reconozco esas deficiencias y cuando veo que algo me sale mal, siento que he perdido el tiempo y eso sí me fastidia, aunque tampoco me voy a cortar una oreja.

Trabajas con trazo directo ¿no corriges usando tecnología?

Un amigo mío, cada vez que le salía mal algo, lo acomodaba todo escaneando la imagen en la computadora. Yo no puedo hacer eso. Prefiero que haya un collage de papel a que haya una parte que no me guste. Así puedo defender mi trabajo. No soy dueño de lo que entiendan las personas al ver mis imágenes, algunas veces pueden ver cosas que yo no puedo, y eso me retroalimenta.

Y luego de exponer, de ver tus cuadros siendo observados (algunos comprados) ¿qué emoción te embarga? ¿Vas pensando en lo que viene?

Por lo pronto me siento vacío. Es como haber hecho una introspección y haber conseguido dejar el costal vacío. Después te preguntas ¿tanto trabajo para eso?

Javier Ramos Cucho trabajando en su taller.

Javier Ramos Cucho trabajando en su taller.

¿Alguna vez te han dicho que tu pintura se parece a la de José Luis Carranza en el hecho de la desfiguración del rostro?

No me lo habían dicho, pero mira, somos de la misma promoción. Me han dicho que se parece a lo que hace Angeline Barnadas, que es una escultora que hace cosas parecidas a las mías. Hay cosas que se hacen en Europa que se parecen mucho a las que se hacen acá por artistas que jamás se han visto o conocido de sus obras, es simple coincidencia. Borges decía que había una biblioteca universal donde es totalmente probable que una sola frase se haya hecho por diferentes autores, pero le pertenecerá al que la haga más famosa. En la pintura y en la gráfica pasa lo mismo con algunas escenas, solo que alguien tiene la posibilidad de mostrarla más, lo que finalmente expresa lo que sentimos como seres humanos. Efecto google, le dicen ahora; con las redes sociales todos ponen cosas en los muros, imágenes, cambiamos constantemente y esos cambios tienen siempre lados positivos y negativos. Hay que adaptarse inteligentemente y con capacidad de análisis.

Muchos críticos y curadores están desplazando la pintura por las instalaciones, qué opinión tienes al respecto.

Eso pasó con el grabado y la imprenta. No tengo nada en contra de las instalaciones siempre y cuando estén bien hechas, bien orientadas. Pero lo mío, mi forma de expresión, es la pintura y la ilustración. Mientras más florezca la manera de expresarse del ser humano, todos aprenderemos más, tu abanico de nutrición estética será más amplio. Lo que me parece retrógado es que un par de formas de arte gobiernen sobre el resto, estoy en contra de esos monopolios y de los chauvinismos y la falta de técnica, del arte mecánico que se convierte en un arte por agradar, sin emoción.

La opinión de los críticos es entonces importante.

Nunca las he tenido (ríe), pero claro que importa, seamos francos, es de mediocres no reconocer la opinión de las personas, si alguna vez me dicen algo bueno o malo, lo agradezco, finalmente quiero comunicar algo y quiero saber, por eso mismo, si lo conseguí o no. Antes me afectaba la falta de opinión de los críticos, ahora sobrellevo eso con más dignidad (risas). Una vez hubo una reunión de críticos en Bellas Artes, Búntix dijo que era cierto: las argollas existen, ellos deciden qué les gusta y qué no. Y si alguien está en esas argollas pues bien por ellos. Yo tengo diez individuales, algunas veces me ha favorecido la prensa, otras no. Pero eso no me hace desconocer que soy un artista plástico de Bellas Artes, no dibujo para la prensa, lo hago porque creo que puedo crecer con el arte; no dibujo para ser millonario pero sí para vivir. Dibujo un poco además para mi familia, que no está vinculada para nada al arte, dibujo también por joder, porque nunca me tuvieron fe. Pero si algún día viene un crítico a invitarme a mostrar mi trabajo, lo voy a hacer, pero sin desconocer todo lo que me ha costado esto. Se pueden hacer muchas cosas fuera de las argollas, he expuesto diez individuales: esa es una prueba de que se puede. Son ocho años ya, y poco a poco todo va alcanzando un ritmo natural. Así han pasado las cosas en mi vida, en ese ciclo dinámico.

Debe ser también porque tus imágenes se comunican perfectamente con quienes las ven.

Ocurre que hay historias detrás de cada cuadro. Llega una persona a mi taller, ve un cuadro “X” y sabe que es para cierta persona, a quienes no conozco mayormente. “Ese cuadro lo puede tener mi novia, mi amigo, mi padre”, así pasan las cosas. Sé dónde está la mitad de mis cuadros, la otra mitad no sé. Mis cuadros no son de consumo masivo, eso es lo extraño, pero siempre llegan a su dueño.

"Laberinto", de Javier Ramos Cucho.

«Laberinto», de Javier Ramos Cucho.

Tienes mucha influencia del surrealismo.

Mis referentes son épocas, el surrealismo, el dadaísmo, el abstracto, que es el “antes de”, como si mi vida aún no concebida fuera parte de esas épocas. Me gusta también lo clásico, el manierismo, el expresionismo alemán, con el trazo tan rápido donde el instinto te permitió ponerlo ahí para ver luego si funcionó. El minimalismo también es interesante, a veces esos cuadros son como poemas donde quien ve la imagen pone la última palabra, y entonces lo hacen suyo. Me gustan Gerardo Chávez, Huanchaco (que tiene una técnica espectacular a pesar de que lo critiquen porque utiliza proyectores pero desconocen el trabajo que involucra eso), Mateo Cabrera también es interesante.

Ahora que mencionas a la poesía, tú tienes muchos amigos poetas. ¿Cuáles son tus poetas favoritos?

Eielson, Eguren, Vallejo, Luchito Hernández… son muchos, en realidad. La poesía es el mejor alimento para el alma.

 

Comentarios

Gabriel Rimachi Sialer. Escritor y periodista. Autor de los libros de cuento "Canto en el infierno", "El color del camaleón", "El cazador de dinosaurios", "Historias extraordinarias", "La increíble historia del capitán Ostra" y de la novela "La casa de los vientos". Responsable de antologías de narrativa fantástica, cuentos suyos han sido incluidos en importantes antologías. Dirige el podcast "Libros que arden" en Spotify y el Círculo de Lectores Perú www.circulodelectores.pe

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending