Actualidad
Jano Burmester: “No hago películas mainstream”

Lima Gris conversó con el director nacional sobre su primer largometraje: El documental Hogar. El galardonado hombre de cine, reconocido y premiado en diversos festivales por su cortometraje Regreso, vuelve al ruedo con una película de corte histórico y, sobre todo, familiar que, en sus propias palabras, lleva 45 años filmándose.
Jano Burmester, nos habla sobre su nuevo proyecto que está a punto de terminar, las expectativas que tiene, todo lo que ha aprendido en los festivales a los que ha asistido y la forma en la que se está haciendo cine en el país.
También, conversamos con su productor en Alemania, Ernesto Arias, ya que esta película se grabó en el país germano, específicamente en Kiel y Hamburgo.
¿De qué trata tu primer largometraje llamado Hogar?
Se basa en una historia familiar aunque también tiene antecedentes históricos. Se habla de la época de Velasco y su plan militar: recuperar las tierras perdidas de Arica y Tarapacá. Por eso manda a comprar mucho armamento militar. Entre ellas hay dos submarinos: Uno era alemán y mi padre fue la primera comisión de ese submarino. La película va de un aspecto grande de país-nación a un plano familiar.
¿Cuáles son tus expectativas para esta película?
Creo que será una película que conectará mucho con las personas y la sociedad porque pienso que para ser mejor sociedad tienes que conocerte mejor a ti mismo; si sabes qué pasó contigo y tu familia, podrás ser un mejor ciudadano. Entonces, esta película es una búsqueda personal donde reflexiono temas como la diáspora, la pérdida y un regreso trunco.
¿Lo tomarás desde el plano familiar por el lado de tu padre solamente?
De toda la familia. Déjame contarte: En el año ‘72, a mi padre lo comisionan para ir a este submarino. Al principio, el viaje era por seis meses pero se transformó en dos años. Mi padre ya estaba casado y le dice a su esposa y su hermano para ir a Alemania. Este tiempo que vivieron allá mi padre lo registra con una cámara de ocho milímetros y lo fotografía con slides. Lo que he heredado – y es un motivo por el que hago cine – son esas imágenes. Desde niño las veía en la sala. Además, he nacido en la época de los 80, la de Alan, quizás la peor época del país, y en mi casa había mucho fricción. Sin embargo, cuando prendíamos el reproductor de slides todo cambiaba a felicidad, a añoranza, a volver a ese lugar. Mi apellido es Burmester, que viene de ese país, de Hamburgo, y ellos vivieron allá.
Sobre la herencia a la que te refieres, ¿de cuántas fotografía estamos hablando?
Tengo una caja con 400 o 500 imágenes tomadas en dos años y medio. También tengo 16 rollos gracias a la cámara de ocho milímetros.
Muy aparte de todas estas fotografías y rollos, tú aportarás con tus propias imágenes.
Definitivamente. Yo pienso que esta película se comenzó a filmar hace 45 años.
Entonces, empezó antes de que nacieras.
Exacto. Yo lo veo así; encuentres un hallazgo de tus padres y debes hacer algo al respecto. Aunque esto no es tan común porque no todas las personas tienen una película de ocho milímetros ni slides. Pero algunas sí y no se preguntan para qué sirve esto. Entonces, yo le estoy dando un sentido cinematográfico porque fueron hechas de manera casera. También hay algo importante: hay heridas que no se han curado y pienso que esta película puede lograrlo.
Hay un tema muy sensible en el ámbito familiar en este filme.
Sí, hay un tema sensible pero no me gustaría tocarlo ahora. Quisiera que vean la película.
Desde cuándo comienzas a crear tus propias imágenes para esta película.
Yo empiezo desde muy chico; tenía una cámara desde los seis o siete años. Estas imágenes bruscas estarán en la película. Yo soy una persona inquieta que no se queda en un lugar. De niño me decían que era hiperactivo y yo canalizaba esa energía filmando a las personas, me tranquilizaba.
Entonces, planeas colocar imágenes que tomabas cuando tenías seis años aunque no sean del todo profesionales.
Sí, porque tiene un sentido poético: De la imperfección a la casi perfección.
¿En qué momento planeaste hacer Hogar y cuánto tiempo te ha tomado poner todo en orden?
Decidí hacer esta película cuando comencé a hacer mi primer corto. Me ha tomado casi cuatro años. Uno de los personajes principales es el tiempo y su paso en las personas. No quería filmarlo en cuatro días o una semana; yo quería que el tiempo estuviera presente. Mi temática familiar se cierra con Hogar. Después haré ficción con temas que me interesan como la inmigración china, la vida y la muerte.
Hogar, sumado a tus cortos Regreso y Marcelita, abarca temas familiares. ¿Por qué decidiste comenzar tu carrera por ese ámbito?
Además de ser un tema que conozco bien y he vivido, yo siento que tengo una herencia cinematográfica. Al heredar sus imágenes, tenía que hacer algo. ¿Cómo voy a empezar a hacer otras cosas cuando tengo eso? Dicen que tienes que empezar por ti, luego por los demás. Para mí no es al revés. Si puedo hacer eso, continuaré con lo siguiente.
Tu padre trabajó en un submarino; lo que significa que hay mucho de mar en sus imágenes. ¿Existe una relación con el mar en tu película?
Sí, completamente. Nosotros vamos a filmar en un submarino de la Marina de Guerra. Filmaremos adentro del submarino; nos vamos a sumergir, haremos inmersión. Esto es histórico. Nunca se ha hecho. Aunque también vamos a tener limitaciones. No llegaremos a filmar todo porque es un equipo de guerra. A mí lo que me interesa es darle el valor cinematográfico. Llevar al público para que pueda respirar eso que nadie lo ha filmado.
Además, podrán ver cuánto ha cambiado desde la llegada de tu padre hasta la tuya.
Exacto. Además, hay algo interesante: Yo ya he ido con mi papá al submarino Abtao que es un museo de sitio. Él trabajó allí; fue su buque de entrenamiento y como tuvo muy buenas notas lo mandaron al submarino alemán. Al entrar en el Abtao, mi padre, con más de 70 años, tenía una agilidad increíble, bajó súper rápido, tenía una memoria física guardada. Él no es así normalmente pero al entrar al lugar cambió.
Son vivencias que no puede olvidarse así tan fácilmente.
Mi padre ahora tiene el problema de olvidarse de algunas cosas pero de ésas no se olvida. Además, él tiene memoria fotográfica. Cuando le pregunto por qué tomó las fotos y por qué no hay más registros, él me dice que solamente quería tener fotos donde él estaba. Pero yo creo que hay algo más. Y eso se verá en la película.
¿Cuánto falta para terminar la película y qué harán para lograrlo?
En el cuarto año pudimos viajar. Una de las metas de la película era contrastar esas imágenes con lo real. Yo viajé a Alemania, a las dos ciudades donde vivieron mis papás: En Kiel y en Hamburgo. También estuve en Holanda (Hengelo y Enschede).
Ernesto Arias, gestor cultural y productor de Jano Burmester en Alemania, complementa la respuesta: “Estamos gestionando fondos de fomento de Alemania pero, por el momento, nos enfocamos a los que van dirigidos al documental y, por el otro lado, los fondos de fomento de los estados federales y también de los del norte; algo que desearíamos porque tendría cierta coherencia ya que hemos rodado en esas ciudades. Sería bueno que pongan algo de dinero porque estamos mostrando la ciudad y la gente alemana. De alguna forma, es de interés para el público alemán y el holandés”.
¿Será complicado vender la película desde un punto histórico más que uno familiar, Ernesto?
Este es un documental histórico del Perú sobre una época muy particular donde Alemania no queda bien parado por venderle armas a un país que está planeando una guerra ofensiva. Pienso que eso no es importante, sobre todo, en el cine de documentales; pocos lo recuerdan. Lo interesante aquí es el trabajo de memoria que Jano hace a partir del anhelo de vivir en esa época, de pertenecer a un momento. Es un tema de alcance internacional.
¿Qué nos pueden comentar sobre el crowdfunding?
E: De momento, el crowdfunding se manejará solamente en el Perú.
J: Perú y Estados Unidos.
E: Pero, los peruanos están en todo el mundo y muchas veces los peruanos más peruanos están fuera del país. Tienen un interés por recuperar esa memoria y darle un soporte que es un documental. Esperemos que este crowdfunding alcance a las personas precisas fuera del país.
J: El crowdfunding es la etapa final de la película. Ya hemos filmado cuatro años. El rodaje ha sido en épocas distintas. Yo considero que esta etapa debe ser filmada de corrido. Serán 10 días de rodaje: Filmaremos en Ica, Trujillo, en el submarino y en la casa. Además, voy a utilizar la misma cámara de ocho milímetros que usó mi padre.
¿Tienes una fecha en mente para el estreno de la película, Jano?
Me gustaría que sea el 19 de junio de 2018. Imagino que en julio de este año terminamos de filmar y, a partir de ahí, en diciembre terminaremos la edición, el sonido y todo. Luego, postularemos al Concurso Nacional de Desarrollo de Proyectos de Largometraje de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO). Estoy seguro que lo vamos a ganar.
¿Por qué esa fecha en particular?
El primer Burmester que vino al Perú llegó el 19 de junio de 1837. Al principio, no me interesaba mucho saber sobre mi apellido y de dónde vengo. Pero cuando pienso quién soy, debo saber de dónde vengo. Yo vengo de él, mi tatarabuelo. Llegó a Trujillo, se casó y tuvo cinco hijos. Y tengo las fotos de ellos, de todos. Yo soy la quinta generación de los Burmester.
Cambiando al plano de taquilla, ¿cómo lo ves?
A mí me encantaría vivir del cine pero no puedo. Yo sé que esta película no será una taquillera, ni tampoco lo pretendo pero sí tocará algunos corazones y personas. Estoy seguro que a esas personas las cambiará. No soy un director que haga películas mainstream.
¿Trabajaste con el mismo equipo técnico de Regreso?
No, decidí filmar esta película solo. Pero sí trabajo con Julián Amaru (Siete Semillas, El vientre), director de fotografía y un gran amigo. El proyecto escoge a las personas, no soy yo. Con el único con el que trabajo siempre es Omar Pareja, el sonidista. Ahora, todos mis proyectos tienen música original, no concibo lo contrario. El instrumento general en esta película es el acordeón. Mi madre lo toca, en mi casa hay uno viejo y roto y, al escuchar ese instrumento, me pareció muy romántico. Luego, me enteré que el acordeón viene de Alemania. La base musical está hecha con ese instrumento.
“El acordeón es, además, el instrumento por excelencia de los marineros. Ofrece notas sostenidas y las notas de piano. Se puede hacer ritmo, melodía y tiene volumen”, menciona Ernesto Arias.
Será un documental muy bien relacionado.
Sí, en verdad tengo un equipo de lujo, comprometido y muy profesional. También trabajo con Fran Villalba, quien es reconocido por componer la música original de la película paraguaya 7 cajas.
¿Tienes expectativas por volver a los festivales con Hogar?
Por supuesto. Siento que este documental se va a ver en todos lados. No sé en cuántos pero sí sé que va a despegar. Sería egocéntrico decir que es una película bonita. Pienso en el Berlinale, en Venecia, en Mar del Plata, donde sé que voy a ser escuchado y donde la película será apreciada.
¿Qué tanto aprendiste de todos esos festivales?
Mucho. Yo estudié cine en Buenos Aires dos años y medio; pero en los festivales aprendes a convivir, conocer al otro cineasta, de sus problemas. También debatimos sobre nuestros proyectos. Hogar ha pasado por varios festivales de desarrollo. Eso fue súper bueno. Lo que más aprendí fue que tu película siempre va a estar reescribiéndose, sobre todo el documental. Quizás esta película se termina de escribir en el montaje y edición. Si vas al festival con tu producto, lo terminas por embellecer y acabas haciendo algo mejor.
Algo que no esperabas.
Claro. Yo pensé que iba a hacer una película sobre mis padres y su historia. Pero no es así, es una película sobre mí.
¿Cómo ves el cine nacional y los nuevos cineastas?
Creo que el cineasta debe tener una amplia formación. Siempre hay que investigar, leer. Si tú no lees, no escribes, Si no escribes, no vives. Si no vives, no pasa nada contigo. Se está haciendo mucho cine ahora pero del cine que no se debe hacer. Para mí es genial que haya más producción pero también debe haber más miradas personales, no solo lo que el público quiere escuchar. No debemos subestimar.
¿Qué otros proyectos se vienen?
Este año estoy produciendo dos largometrajes que son de ficción y son mucho más grandes que Hogar.
¿Para eso si planeas entrar al cine comercial o no?
Sí, ambas son películas comerciales que recién están en desarrollo. Uno está basado en un cuento de una amiga. En esa película, que se llama Jardín, se habla sobre abortos clandestinos. En la otra película hablamos sobre la migración china. Nadie ha hablado de eso pero a mí sí me interesa. Es un proyecto grande. Es una película de amor y desamor entre una china y un peruano. Esta película se llama Lima porque es donde sucede todo.
HOGAR CROWDFUNDING – VIDEO 2 from Jano Burmester Atiaja on Vimeo.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
Actualidad
El impulso de las energías renovables en el Perú
El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.
Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.
En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.
Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.
Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.
“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.
Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.
La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.
Actualidad
Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]
Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.
Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.
A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.
“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.
Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’
En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.
La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.
Actualidad
Violación sexual ya no es considerada como causal de aborto terapéutico en la Maternidad de Lima
Tampoco el daño a la salud mental derivado de malformaciones fetales. Ahora solo existen 11 causales para el aborto terapéutico.

Se ajustan a la nueva normativa. El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) ha modificado oficialmente su guía de aborto terapéutico, reduciendo de 15 a 11 los supuestos por los cuales esta práctica está permitida en el país. Entre los cambios más relevantes destaca la eliminación de la violación sexual, la psicosis puerperal y el daño a la salud mental por malformaciones fetales como causales para aplicar este procedimiento médico.
La actualización fue publicada mediante la Resolución Directoral n.º 200-2025-DG-INMP/MINSA, que aprueba la nueva “Guía de Procedimiento de Aborto Terapéutico del Instituto Nacional Materno Perinatal”, en concordancia con la Guía Técnica Nacional aprobada por Resolución Ministerial N.º 486-2014-MINSA. Con ello, se deja sin efecto la anterior guía institucional aprobada por Resolución Directoral n.º 100-2024-DG-INMP/MINSA.

Según explicó la parlamentaria Milagros Jáuregui de Aguayo (Renovación Popular), este cambio se logró tras un largo proceso de fiscalización liderado por su despacho. La legisladora señaló que el objetivo fue adecuar el protocolo del INMP a la normativa nacional vigente, eliminando lo que consideró supuestos “irregulares e inconstitucionales”.
“La guía del Materno Perinatal había sido flexibilizada indebidamente, permitiendo causales de aborto terapéutico que no están contempladas en el artículo 119 del Código Penal, como la violación sexual o la salud mental afectada por malformaciones del feto. Esto abría la puerta a abortos que no necesariamente se alineaban con la legislación”, afirmó Jáuregui de Aguayo.
La nueva guía establece que el aborto terapéutico solo procede cuando la vida de la gestante está en riesgo o cuando exista un daño grave y permanente a su salud, criterio que —según el despacho de la congresista— había sido omitido previamente, permitiendo que cualquier daño, incluso leve o transitorio, justificara el procedimiento.
Cuestionamientos
Desde el INMP no se muestran de acuerdo con la reducción, sobre todo cuando se dan casos de niñas y adolescentes víctimas de violación sexual, las cuales recurrían al aborto terapéutico. Sin embargo, son más los casos en donde el desconocimiento prevalecía, recortando la posibilidad del aborto legal.
Al respecto, Susana Chávez, exdirectora de Promsex, criticó la reciente modificatoria, recordando el caso de ‘Camila’, una niña indígena de 13 años que fue víctima de abuso. A ella no se le proporcionó información sobre el aborto legal y seguro.
El dato:
Entre el 2020 y el 2023, en el Perú se han reportado más de 167.000 embarazos infantiles y adolescentes. De todos estos, menos de 500 pudieron acceder al aborto terapéutico.
Actualidad
Casi el 70 % de peruanos reconoce que se equivocó a la hora de escoger su carrera
Informe del MTPE revela que miles de jóvenes toman decisiones apresuradas, muchas veces influenciados por sus familiares o amigos.

Parte de la informalidad que se vive en el país es el resultado de no escoger correctamente una carrera profesional. Cada vez se ven más personas ocupándose en otra cosa que no sea su profesión, terminando en ocasiones como independientes o encasillándose con el rótulo de “emprendedores”. Otras veces, la situación se torna más desalentadora, llegando a conformar a los denominados ‘ninis’, los que no estudian ni trabajan.
Existen varios factores para que cerca del 70 % de los jóvenes peruanos se equivoquen al momento de elegir su carrera. Así, puede mencionarse la frustración que sienten al no encontrar oportunidades laborales en su sector; o abandonar los estudios tras desencantarse de la carrera; o el hecho de haber escogido de manera poca planificada una larga y exigente carrera, ya sea por presión social o por complacer a sus familiares. Todo ello solamente termina en ver a miles de peruanos desperdiciando importantes años de su juventud.
A propósito de ello, un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo y Promoción al Empleo (MTPE) reveló que en el año 2022 se llegó a un 67 % de peruanos disconformes con sus carreras.
Tal cifra se puede ver en el grado de satisfacción personal en los centros de labores. Personas desmotivadas, desganadas, atrapados en una rueda de ratón sin posibilidad a beneficios o mejoras salariales, yendo solamente para cumplir.
Por otro lado, también existe la frustración de descubrir que no siempre se respeta la meritocracia, y por el contrario se imponen las designaciones a dedo o de confianza, algo muy recurrente en el sector público.
Tampoco se puede ignorar el hecho de que los jóvenes son atraídos por exorbitantes salarios, pero solo se conforman con realizar el mínimo esfuerzo. Al ver que sus metas económicas son lejanas, optan por abandonar la carrera a medio camino, buscando una vía menos complicada y exigente para obtener dinero.

Hace falta mayor planificación a la hora de elegir una carrera
Ante esta realidad, el MTPE está promoviendo iniciativas que fortalezcan la orientación vocacional desde la educación básica. Entre las propuestas se encuentra el fortalecimiento de plataformas de información, mejoras en el acceso a datos de empleabilidad por carrera y herramientas para ayudar a los jóvenes a identificar sus habilidades y afinidades.
Se busca, además, alinear la oferta educativa con la demanda del mercado laboral mediante diagnósticos sectoriales y coordinación con instituciones de formación profesional. Esto permitirá que los estudiantes cuenten con mayores elementos para tomar decisiones informadas.
El Ejecutivo ha señalado que una intervención temprana es clave para corregir este problema estructural que se refleja en la vida laboral de millones de peruanos.
El MTPE advierte que una elección equivocada tiene consecuencias económicas y sociales. Profesionales que no logran insertarse en su especialidad o que abandonan sus estudios por falta de afinidad generan pérdidas tanto para ellos como para el sistema educativo.
La falta de una de cultura planificación profesional es uno de los principales factores detrás de esta estadística. Muchos jóvenes toman decisiones apresuradas, sin conocer la realidad del mercado o sin guía adecuada.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo