Connect with us

salud

Italia requiere 65,000 enfermeros: inicia convocatoria para profesionales peruanos

Después de la pandemia del COVID Italia tiene un déficit de 65 mil enfermeros y se abre el mercado para profesionales del Perú.

Avatar photo

Published

on

La reconocida empresa italiana Openjobmetis realizará en Lima una conferencia de prensa para conocer su experiencia post covid y las oportunidades laborales para los enfermeros en el Perú. La conferencia se realizará el día miércoles 04 de octubre a las 9:00 am Crowne Plaza Lima, Miraflores. En la mesa participará Daniela Pomarolli, jefa de reclutamiento internacional de Openjobmetis. El evento es organizado por la Cámara de Comercio Italiana del Perú.

Openjobmetis SpA es la primera y única Agencia de Empleo cotizada en la Bolsa italiana, y llega al Perú mediante el proyecto International Recruitment, con la finalidad de buscar, seleccionar, capacitar y emplear a profesionales del campo de la salud. El proyecto busca específicamente la contratación de enfermeros, profesionales valiosos para el sistema de salud italiano.

Esta buscada se inicia en el Perú debido a que actualmente en Italia existe 65.000 enfermeros faltantes en las instalaciones de salud, principalmente en el Norte, Sur, las islas y el centro del país. Openjobmetis es una de las agencias de empleo más importantes en Italia, activa en el mercado desde 2001 y capaz de emplear a más de 23.000 personas cada día a través de numerosas divisiones especializadas. Toda la información y los servicios de Openjobmetis para los candidatos que se presenten son completamente gratuitos.

Daniel Pomarelli, jefa de reclutamiento de Openjobmetis.

En sus 20 años de experiencia, a través de Nurses – International Recruitment, Openjobmetis ha brindado la oportunidad de trabajar en instalaciones acreditadas en Italia, estableciendo numerosas colaboraciones con organismos y embajadas internacionales, principalmente de países como Túnez, Brasil, Perú, Albania, Rumania, Paraguay y la República Dominicana.

Nurses – International Recruitment garantiza empleos bien remunerados en hospitales, clínicas y residencias de alto nivel, además proporciona asistencia logística, asesoramiento burocrático y cursos de italiano, especialmente en términos técnicos y especializados.

En esta oportunidad la empresa italiana llega a Lima con los altos estándares y con el objetivo de establecerse en nuestro país para ofrecer a los enfermeros la oportunidad de enriquecer su experiencia profesional dentro de los sistemas de salud italianos más modernos.

*La CCIP otorgará certificados de participación a los asistentes. Habrá un coffee break y brindis de honor.

Día: miércoles 04 de octubre

Hora: 9:00 am

Lugar: Crowne Plaza Lima, Miraflores. (Av. Alfredo Benavides 300)

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

salud

Cerca de 40 personas fallecen a la semana a causa del Covid en el Perú, asevera el INS

Virus permanece en nuestra sociedad y el Minsa confirma primer caso de la variante ‘Pirola’.

Avatar photo

Published

on

Llegó para quedarse entre nosotros. El mortal Coronavirus, aquel que obligó al planeta entero a entrar en cuarentena, no se ha ido del todo en nuestro país, sumando a su lista, semana a semana, más fallecidos. De acuerdo al informe brindado por el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Víctor Suárez, entre 30 y 40 personas fallecen a consecuencia del Covid-19. “Tres de cada cuatro defunciones son de personas mayores de 60 años, es el grupo más vulnerable; por eso, hacemos el énfasis en la vacunación contra esta enfermedad”, afirmó.

Entre julio y agosto, se registraba 70 muertes cada siete días; no obstante, el avance de la inmunización con la vacuna bivalente ayudó a reducir la cantidad de víctimas, dijo Suárez a Latina.

“Quisiéramos que no haya ninguno (fallecido), pero para ello necesitamos seguir aplicando dosis de refuerzo con la vacuna bivalente en la población. Todo grupo de edad puede ser vulnerable, incluso los niños, por eso vacunación se puede aplicar desde los 6 meses de edad”, comentó.

A seguir poniendo el hombro. Personas por encima de los 60 años son las más vulnerables a contraer el virus del Covid-19. Foto: Andina.

Primer caso de la variante ‘Pirola’

Por otro lado, el Ministerio de Salud (Minsa), confirmó el último sábado que se ha detectado el primer caso del sub linaje BA.2.86 o también conocido como la variante ‘Pirola’ en nuestro país.

Sin embargo, no es el único tipo que se encuentra en el territorio nacional, ya que hay otros que están conviviendo entre los ciudadanos, como “Kraken”, que se detecta en 3 de cada 4 personas, “Fornax”, que está presente en el 17% de pacientes, y “Eris”, con el 4% de casos confirmados.

“Vamos a ver qué ocurre con “Pirola”, que ahora está en 30 países, sobre todo Europa, donde aumenta lentamente; en las Américas hay más casos al norte, en Estados Unidos y Canadá. Asimismo, en Sudamérica hay un primer caso en Brasil y el segundo está en Perú”, explicó Víctor Suárez.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cuerpo médico del Hospital Hermilio Valdizán exige la renuncia del director Hugo Peña Valdizán

El Cuerpo Medico del Hospital de Salud Mental, Hermilio Valdizán rechaza la designación de su nuevo director Hugo Peña Lovatón, por su condición de anestesiólogo y por no tener formación en salud mental.

Avatar photo

Published

on

El 17 de octubre Lima Gris publicó el informe: “Director del hospital mental Hermilio Valdizán es anestesiólogo”, en referencia al médico anestesiólogo Hugo William Peña Lovatón, quien desde el 5 de septiembre de este año dirige el Hospital de Salud Mental Hermilio Valdizán, gracias a la Resolución Ministerial N° 835-2023/Minsa firmada por el ministro de Salud César Vásquez.

Inmediatamente después de la designación del doctor Peña Lovatón, el Cuerpo Médico del Hospital de Salud Mental Hermilio Valdizán manifestó su extrañeza por considerarse alejada de la necesidad institucional, porque se trata de un profesional medico de un área que no pertenece a la Salud Mental.

Asimismo, el 09 de septiembre, la Asociación Psiquiátrica Peruana (APP) dio su pronunciamiento y también expresó su rechazo a la imposición del director, por considerarla un error gravísimo y exhortaron al ministro de Salud, César Vásquez, que lo subsane.

Pronunciamiento de la Asociación Psiquiátrica Peruana (APP).

Sin embargo, al día siguiente, en el Hospital Hermilio Valdizán también circuló un pronunciamiento del “Sindicato de Trabajadores del HHV, Sindicato de Enfermería HHV, Sindicato de Técnicos y Auxiliares del HHV, y el Sindicato de Psicólogos”, en el que rechazan el comunicado de la Asociación Psiquiátrica Peruana, por considerarlas tendenciosas y le dan su completo respaldo al Dr. Hugo William Peña Lovatón.

Pronunciamiento del Sindicato de Trabajadores del HHV, Sindicato de Enfermería HHV, Sindicato de Técnicos y Auxiliares del HHV, y el Sindicato de Psicólogos.

Con respecto al pronunciamiento de los 4 sindicatos que respaldan a Peña Lovatón, al Cuerpo Médico del Hospital Hermilio Valdizán lo que le llama la atención es que, ellos afirman: “El Doctor Peña es past director del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y cumplirá sus competencias…”, como si realmente tuvieran una certeza de las cosas por venir, aduce el Cuerpo Médico. Entre tanto, los 4 sindicatos finalizan dando el respaldo al director, no por sus capacidades, sino “porque con ello se hizo realidad el tan necesario cambio de gestión”.

No obstante, el 13 de septiembre, la Junta Directiva del Cuerpo Médico emitió un pronunciamiento que dejaba en claro su preocupación por el profesional designado y por no ser especializado en el área, sin formación específica en Salud Mental y Psiquiatría. Es por ello que le pidieron al ministro de Salud César Vásquez su inmediata rectificación en dicha designación.

Pronunciamiento de la Junta Directiva del Cuerpo Médico del hospital Hermilio Valdizán. Anexo 3.

Posteriormente, el Cuerpo Médico, el día 22 de septiembre comunicaron que realizarían un Paro Medico y enviaron dicha comunicación a la dirección; no obstante, ese mismo día recibieron un documento del director del hospital en respuesta a la programación del paro, y manifestó que su gestión estaba dispuesta al dialogo; sin embargo, no se reunió con ellos.

Oficio N°33-CM-HHV-2023 del Cuerpo Médico dirigido al director del hospital (Anexo 7).

De todas maneras, el 26 de septiembre se realizó el Paro Medico en el frontis del Hospital y en la rotonda central para protestar por la crisis de liderazgo que padece la institución mental. Allí participaron profesionales nombrados y contratados.

Manifestantes médicos en el paro en el frontis del Hospital Hermilio Valdizán.

Por otro lado, el Frente Único de Trabajadores del Hospital, que también apoya al director Peña Lovatón, en otro pronunciamiento afirmaron que con el paro convocado por los médicos se estaba poniendo en riesgo la vida y la salud de los pacientes que acudieron al hospital.

Un día antes del paro, el presidente de la Junta Directiva del Cuerpo Médico del Hospital invitó al doctor Peña Lovatón para que asistiera a una Asamblea del día siguiente, para que exponga su plan de trabajo; sin embargo, el director luego de recibir la invitación, la respondió y la agradeció; sin embargo, declinó de asistir argumentando que estaba abocado a resolver la problemática del Hospital, frente a las serias denuncias presentadas.

Oficio N° 34-CM-HHV-2023 Invitación del Cuerpo Médico al director de Hospital para que acuda a la Asamblea del martes 26 de septiembre.

Carta N° 939-DG-HHV-2023 del director del Hospital respondiendo al Cuerpo Médico.

Cabe resaltar, que durante la marcha pacífica en el frontis del Hospital en señal de protesta y lucha; según el pronunciamiento del CM, un grupo de trabajadores (menos de 12 personas) que se encontraban muy cerca a la rotonda, maltrataron a los manifestantes y gritaban: “No a la corrupción”.

Finalmente, el Cuerpo Médico del Hospital Hermilio Valdizán manifiesta que se mantienen firmes en su posición, basada en su primer pronunciamiento presentado ante el Ministerio de Salud y también aseveran que se encuentran sorprendidos ante la actitud de algunos trabajadores de aceptar a un director foráneo.

Mensaje del Cuerpo Médico a la comunidad del Hospital Hermilio Valdizán.

Asimismo, rechazan las injurias y falsedades hacia sus agremiados, porque no persiguen un interés personal, porque con el apoyo de la Federación Medica Peruana defenderán la salud mental en el Perú; entre tanto, mediante el Oficio N° 37-CM-HHV-2023 enviado el 19 de octubre último, le solicitaron al director del Hospital Dr. Hugo William Peña Lovatón, que ante la Asamblea del Cuerpo Medico a realizarse el 24 de octubre a las 12.30 pm en el Auditorio del Cuerpo Médico, asista para que exponga su plan de trabajo institucional.

Oficio N° 37-CM-HHV-2023 del Cuerpo Medico invitando al director del hospital para que asista a la Asamblea del 24 de octubre.

Comentarios
Continue Reading

salud

Conferencia sobre la movilidad de enfermos post del covid en el mundo

La italiana Daniela Pomarolli, dará una conferencia desde la experiencia de Openjobmetis.

Avatar photo

Published

on

La reconocida empresa italiana Openjobmetis realizará en Lima una conferencia de prensa para conocer su experiencia post covid y las oportunidades laborales para los enfermeros en el Perú. La conferencia se realizará el día miércoles 04 de octubre a las 9:00 am Crowne Plaza Lima, Miraflores. En la mesa participará Daniela Pomarolli, jefa de reclutamiento internacional de Openjobmetis. El evento es organizado por la Cámara de Comercio Italiana del Perú.

Openjobmetis SpA es la primera y única Agencia de Empleo cotizada en la Bolsa italiana, y llega al Perú mediante el proyecto International Recruitment, con la finalidad de buscar, seleccionar, capacitar y emplear a profesionales del campo de la salud. El proyecto busca específicamente la contratación de enfermeros, profesionales valiosos para el sistema de salud italiano.

Esta buscada se inicia en el Perú debido a que actualmente en Italia existe 65.000 enfermeros faltantes en las instalaciones de salud, principalmente en el Norte, Sur, las islas y el centro del país. Openjobmetis es una de las agencias de empleo más importantes en Italia, activa en el mercado desde 2001 y capaz de emplear a más de 23.000 personas cada día a través de numerosas divisiones especializadas. Toda la información y los servicios de Openjobmetis para los candidatos que se presenten son completamente gratuitos.

En sus 20 años de experiencia, a través de Nurses – International Recruitment, Openjobmetis ha brindado la oportunidad de trabajar en instalaciones acreditadas en Italia, estableciendo numerosas colaboraciones con organismos y embajadas internacionales, principalmente de países como Túnez, Brasil, Perú, Albania, Rumania, Paraguay y la República Dominicana.

Nurses – International Recruitment garantiza empleos bien remunerados en hospitales, clínicas y residencias de alto nivel, además proporciona asistencia logística, asesoramiento burocrático y cursos de italiano, especialmente en términos técnicos y especializados.

En esta oportunidad la empresa italiana llega a Lima con los altos estándares y con el objetivo de establecerse en nuestro país para ofrecer a los enfermeros la oportunidad de enriquecer su experiencia profesional dentro de los sistemas de salud italianos más modernos.

*La CCIP otorgará certificados de participación a los asistentes. Habrá un coffee break y brindis de honor.

Día: miércoles 04 de octubre

Hora: 9:00 am

Lugar: Crowne Plaza Lima, Miraflores. (Av. Alfredo Benavides 300)

Comentarios
Continue Reading

salud

Minsa actualiza protocolo anticovid y desde ahora solo se aplicará vacuna bivalente a nivel nacional

Así lo anunció el titular de esa cartera, César Vásquez.

Avatar photo

Published

on

Menos pinchazos. El titular del Ministerio de Salud (Minsa), César Vásquez, anunció cambios en el protocolo de vacunación contra el Covid-19 a nivel nacional. Es así que a partir de ahora solo se aplicará a la ciudadanía las vacunas bivalentes, dejándose de esta manera las monovalentes.

“Hay las vacunas suficientes, bivalentes, porque eso ha determinado el Ministerio de Salud (Minsa): vacunar solo con las bivalentes en todo el territorio nacional”, indicó el ministro Vásquez.

“Es una disposición que hemos dado y la resolución debe estar saliendo estos días para que la población solo sea vacunada con bivalentes a nivel nacional”, resaltó.

En declaraciones para RPP, el ministro Vásquez explicó que, si una persona se ha aplicado solo las dos primeras dosis de la vacuna monovalente, ya no será necesario que complete su esquema de vacunación con este tipo de vacunas, sino que puede acceder directamente a inocularse la bivalente y su respectivo refuerzo.

“Al margen de que se hayan puesto las dos primeras con cualquiera de las vacunas, lo que necesitamos es que completen sus dos bivalentes (…) Son dos de bivalentes y cada cuatro meses”, agregó.

Por otro lado, reiteró los cuidados que debe considerar la población para evitar contagios de la enfermedad, sobre todo, tras la llegada al país de la variante Eris.

“Las recomendaciones son las mismas: protegerse al estornudar, utilizar mascarilla si se tiene síntomas respiratorios sospechosos de COVID, hay que lavarse las manos con agua y jabón y, cualquier paciente (sospechoso) que tengamos, llevarlo al establecimiento de salud para hacerle descarte”, resaltó.

Asimismo, ante la confirmación de los dos primeros pacientes de la variante EG.5 de la COVID-19, el equipo de Vigilancia Genómica del Instituto Nacional de Salud (INS), a través de redes sociales, garantizó el constante monitoreo de Eris en el Perú.

Víctor Jiménez, biólogo molecular del INS, detalló que la identificación de variantes permite, al sector Salud, responder de manera pronta y efectiva. “Identificar a tiempo la evolución del virus permite un accionar oportuno y la reducir riesgos en la salud pública”, señaló.

Además, para protegerse ante la nueva variante, el especialista recomendó la vacuna bivalente, el lavado constante de manos, cubrirse al toser, mantener espacios ventilados, usar mascarilla si se presenta síntomas o problemas respiratorios y evitar lugares aglomerados.

Titular del Minsa precisa que población en general ahora tendrá que aplicarse la vacuna bivalente. Foto: El Peruano.

Vacuna bivalente contra la variante Eris

Al respecto, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, indicó que “desde el fin de la quinta ola y el fin de la pandemia decretado por la OMS, ya se había establecido que el virus de la COVID-19 iba a permanecer en circulación (…) con una tendencia estacional”.

En ese sentido, precisó que las poblaciones vulnerables -mayores de 60 años y personas con comorbilidad- son los más susceptibles a los cuadros severos de la enfermedad que pueden llevar a la muerte. 

“Las poblaciones vulnerables son las más susceptibles a tener complicaciones, cuadros severos e incluso cuadros fatales. El comportamiento de las defunciones (…) ha seguido un comportamiento estacionario; es decir, mantiene cifras de mortalidad”, aseveró.

Comentarios
Continue Reading

salud

Alimentos y bebidas importadas tendrán que usar octógonos, de acuerdo al Minsa

Productos deberán ser ofrecidos al público con un stickers que indiquen algunas consecuencias de su consumo.

Avatar photo

Published

on

Más octógonos. A través de un comunicado, el Ministerio de Salud (Minsa) indicó que medida empezó a regir desde el pasado sábado, exhortando a las empresas importadoras y mypes a “cumplir estrictamente” con las características que deben cumplir los stickers.

De acuerdo a la institución de salud, entra en vigencia el uso de “advertencias publicitarias en la modalidad de adhesivos” de forma indefinida en alimentos y bebidas importadas y en los elaborados por micro y pequeñas empresas (mypes).

Según precisó el Minsa, el cambio en la actual normativa es consecuencia de recientes resoluciones del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), cuya Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) calificó como “barrera comercial arancelaria” la prohibición o no adopción de adhesivos para productos importados.

En virtud a ello, el sector Salud señaló que las empresas importadoras y las mypes podrán elegir entre los octógonos en stickers o “la impresión de forma indeleble en la cara frontal de la etiqueta de los productos procesados” que excedan los parámetros de contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas.

Asimismo, el ministerio exhortó a dichas empresas a “cumplir estrictamente” con las características que deben tener los mencionados adhesivos que deben ser “permanentes, de difícil remoción, indelebles, resistentes a temperaturas bajas o altas según su uso, de buena adherencia para el tipo de superficie que se emplee” y no cubrir “la información al consumidor”.

Además, invocó “a las autoridades del nivel nacional y local” a vigilar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa de modo que “todos los productos que correspondan consignen las advertencias publicitarias”.

Octógonos informativos son solo un disuasivo para el consumo indiscriminado de algunos productos. Foto: Andina.

Aspec en contra de nuevos octógonos

Tras la modificación del Manual de Advertencias Publicitarias (MAT) mediante el Decreto Supremo N° 017-2023-SA, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), a través de sus redes sociales, lamentó la decisión del Ejecutivo.

“ASPEC lamenta la publicación hoy día del DS 017-2023-SA que modificó por sexta vez desde el 2020, el Reglamento y el Manual de Advertencias de la Ley de Alimentación Saludable y legaliza de manera definitiva la utilización de los inseguros stickers para consignar los octógonos”, señaló la entidad.

Además, indicó que el “problema” no radicaría en que los adhesivos “deberán ser permanentes, de difícil remoción, resistentes al frío y calor y de buena adherencia”, sino en lo “inseguro” que sería la utilización de dicha modalidad de advertencias publicitarias que podrían ser colocadas en cualquier parte de los empaques.

Comentarios
Continue Reading

salud

Dengue sobrepasa el umbral de los 100 mil casos a nivel nacional

Cifra de fallecidos llega a 131 a pesar de que ministra de Salud indicó que tenían “controlado el problema”.

Avatar photo

Published

on

Los casos de dengue continúan azotando a todo el país, pero las autoridades sanitarias, hace tan solo unos días, indicaron que el cuadro de casos se encontraba en decrecimiento y que en dos semanas iba a desaparecer completamente. Basta solo darse una vuelta por los hospitales del país para constatar que esas predicciones están completamente equivocadas.

“Nosotros tenemos controlado el problema”, así de firme respondió la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, al referirse a la situación de casos reportados de dengue en el Perú y ante un eventual colapso en los centros de salud.

Sin embargo, las cifras de la enfermedad producida por el zancudo Aedes Aegypti demuestran todo lo contrario, pues van en un notable aumento a nivel nacional.

De acuerdo con la sala situacional del dengue del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa), la cifra de contagiados superó los cien mil casos.

Hasta el viernes 26 de mayo se han reportado 106,179 casos de dengue, 1679 personas se encuentran hospitalizadas y 131 han fallecido, hasta el último viernes.

Fuente: Sala Situacional de Dengue del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud al 26 de mayo de 2023.

Las cifras demuestran que es el peor brote de dengue de los últimos años.

Consultando al informe elaborado por el propio Minsa el mayor número de casos todavía se mantiene en Piura con 30,987 personas contagiadas.

El orden del número de personas reportadas con la enfermedad va en el siguiente orden: Lima Metropolitana (10,652), Lambayeque (9898), Ica (9699), Loreto (7921), Ucayali (7690), La Libertad (6353), San Martín (4376) y Cajamarca (3362).

Las demás regiones ocupan menos de tres mil casos.

Del total de contagiados 48,373 son hombres y 57,806 son mujeres.

De ese grupo, se han reportado 12 niños fallecidos producto de la enfermedad en las siguientes regiones: Huánuco (1), Lambayeque (1), Junín (1), La Libertad (2), Piura (2) y Ucayali (5).

Por otro lado, al revisar las cifras de manera global, se evidencia un crecimiento de casos en comparación con los años anteriores.

En 2017, hasta la semana 250 de ese año, se registraron 49,031 casos de dengue.

En los siguientes años, durante el mismo período, en todo el país, la progresión fue la siguiente: 2018 (2814), 2019 (3962), 2020 (20,851), 2021 (21,246) y 2022 (38,877).

Mientras que en 2023 se han notificado 98,760 casos en el mismo tiempo.

Es decir, que, al comparar los contagios de este año con el anterior, hay un incremento del 154%.

Comentarios
Continue Reading

salud

Brote del dengue se desborda y se eleva cifra de fallecidos a 82 en Perú

Más de 76 mil casos detectados a nivel nacional. Defensoría advierte que gobiernos regionales no han ejecutado presupuesto destinado para la emergencia.

Avatar photo

Published

on

Fiebre, dolor muscular, tos con sangrado, cansancio y hartazgo porque las autoridades gubernamentales se encuentran de brazos cruzados; los peruanos no salen de una desgracia tras otra y ahora el Perú viene viviendo uno de los peores brotes de dengue de la última década. En los primeros cinco meses del 2023 ya se alcanzó 76 863 reportes de la enfermedad infecciosa, según las cifras oficiales del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud (Minsa). Es decir, en menos de la mitad del año ya se ha superado a una de las estadísticas más altas en al menos los últimos 10 años, pues este número puede seguir creciendo.

Esto debido a que en el 2017 el CDC calificaba a la estadística anual del dengue como la más alta de los últimos cinco años anteriores a esa fecha.

Hasta el 15 de mayo, el mayor número de casos de dengue se viene concentrando en Piura con 21.253. Esta situación se da debido a la mala gestión y la respuesta lenta tras las inundaciones que asolaron a la región hace un par de semanas. Mientras que la mayor cantidad de muertes ya asciende a 82, entre las que se hallan los decesos de niños y adolescentes.

La Defensoría del Pueblo ha realizado un llamado a los gobiernos regionales, a fin de que estos refuercen las acciones de prevención y atención a través de campañas, diagnóstico y tratamiento oportuno. Esto con el objetivo de controlar el incremento de casos y evitar la pérdida de más vidas.

En medio del brote de dengue, se oyen clamores de las familias de pacientes afectados y con síntomas fuertes. Por ejemplo, el de un médico del Hospital Regional Cayetano Heredia de EsSalud, quien solicitaba camas pediátricas en el área de cuidados intensivos. “Tengo dos niños en espera con dengue, con señales de alarma y no tenemos dónde ponerlos. No hay UCI pediátrica”, señaló.

En un escenario muy parecido al que dejó la emergencia sanitaria por la COVID-19, hoy los hospitales adolecen de camas hospitalarias debido a que tras el final de la crisis se desmantelaron muchas áreas ya instaladas. El Hospital de Santa Rosa II de Piura optó por instalar módulos en un ex campo ferial, ante la alta demanda de atención por parte de los pacientes. Otros eran atendidos en sus vehículos. Sin embargo, la demanda siguió creciendo y el nosocomio anunció que suspendía atención en consultorios externos para abocarse a los casos críticos en el área de emergencias.

Brigadas de fumigación tratan de contener la aparición del vector del dengue. San Juan de Lurigancho es uno de los distritos más afectados. Foto: Cris Bouroncle.

Ante el estado crítico que vive el Perú debido al dengue, la Defensoría del Pueblo ha llamado la atención sobre el avance de ejecución presupuestal del Decreto Supremo N° 002-2023-SA que declara en emergencia sanitaria por brote de dengue en 59 distritos de los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, San Martín y Ucayali. La entidad detalla que actualmente hay un nivel de certificación de 87,6 %, a nivel de devengados es de 38.8 %, de acuerdo a lo informado por el Minsa hasta el 5 de mayo.

Comentarios
Continue Reading

salud

OMS declara oficialmente el fin de la emergencia por la pandemia del Covid-19

Según estimaciones sanitarias terrible virus dejó al menos 20 millones de fallecidos a nivel global. Solo en Perú se reportaron más de 200 mil víctimas.

Avatar photo

Published

on

La pandemia más terrible de este último milenio ha cambiado para siempre los protocolos sanitarios de la humanidad, así como la vida de millones que vieron afectada considerablemente su vida cotidiana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes el fin de la emergencia internacional por la COVID-19. En Perú, la pandemia acabó con la vida de más de 200 mil peruanos. De acuerdo al organismo, han transcurrido 1221 días desde que se detectó el virus Sars-Cov2 en Wuhan, China. En el caso de Perú, el primer caso fue detectado el 6 de marzo del 2020 en un ciudadano que retornaba de Europa.

Fuente: Minsa.

“Hace 1221 días, la OMS se enteró de un grupo de casos de neumonía de causa desconocida en Wuhan, China. El 30 de enero de 2020, siguiendo el consejo de un Comité de Emergencia convocado en virtud del Reglamento Sanitario Internacional, declaré una emergencia de salud pública de interés internacional por el brote mundial de COVID-19 […] En los 3 años transcurridos desde entonces, COVID-19 ha puesto nuestro mundo patas arriba”, declaró Tedros Adhanom, director de la entidad internacional.

“Con gran esperanza declaro que el COVID-19 ya no es una emergencia sanitaria de alcance internacional”, añadió Adhanom, estimando que la pandemia dejó “al menos 20 millones” de muertos, casi tres veces más que el balance oficial de su organización.

La pandemia por el COVID-19 afectó en gran medida al Perú. La llegada del virus puso en jaque al Estado peruano y reveló una lamentable realidad: el sistema de salud no estaba preparado para enfrentar los miles de pacientes que llegaban a diario a hospitales y postas para recibir atención integral.

Durante los primeros años de pandemia, los medios de comunicación transmitían dolorosas imágenes del colapso de los establecimientos de salud. Muchas veces, los pacientes no llegaban con vida a los consultorios médicos y fallecían en las calles desoladas por la inmovilización social obligatoria.

Las camas UCI eran las más buscadas. En redes sociales, medios de comunicación y demás, los familiares de los pacientes infectados con COVID-19 intentaban encontrar un espacio en la Unidad de Cuidados Intensivos para salvar la vida de sus seres queridos. A su vez, debían hacer largas colas para rellenar balones de oxígeno. Desgarradoras imágenes aparecían cuando en medio de estas filas se recibían las llamadas que comunicaban el fallecimiento de sus parientes.

Mortal virus desnudó el terrible sistema sanitario peruano, así como los rasgos más egoístas de los ciudadanos, lucrando con los balones de oxígeno y otros implementos médicos. Foto: GEC.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending