Actualidad
Hugo Salazar Chuquimango: “Hacer cuadros grandes es una ambición artística, porque al hacerlos me enfrento a algo más difícil”

Entrevista: Edwin Cavello Limas
Fotografía: Miguel Mejía Castro
En el 2009 a Hugo Salazar Chuquimango lo vi por primera vez en un quinto piso de un edificio en el centro de Lima; era un taller que alquilaba y donde todas las mañanas llegaba luego de su servicio en Prosegur. El taller no tenía agua, pero estaba estratégicamente ubicado; quedaba a solo una cuadra de Palacio de Gobierno y a cuatro cuadras de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Por eso días Hugo era tímido, hablaba lo necesario, pero pintaba como un demonio feliz.
En el 2010, ese joven desconocido que pintaba de día, y vigilaba de noche, ganó el Premio Nacional de Pintura del ICPNA. Sus obras comenzaron a ser parte de diferentes colecciones nacionales e internacionales y empezó a viajar para exponer sus lienzos por Sudamérica y Europa. Han pasado diez años desde la primera vez que lo vi, y su pasión por la pintura sigue intacta. Hoy, una gran fábrica abandonada ubicada en el cono norte es su nuevo taller. Aquí la entrevista exclusiva para Lima Gris.
Después de diez años continúas trabajando como agente de seguridad. Alguna vez dijiste que necesitabas de este trabajo para poder seguir pintando, para poder seguir teniendo la presencia de esos personajes de la noche ¿Sigues necesitando esos personajes de la noche para pintar?
Ya no los necesito. Creo que esos personajes ya han aflorado y han crecido en cierta parte. Ahora, más o menos los entiendo y los puedo dominar. Ya no necesito de la noche para que puedan nuevamente aflorar; no necesito esas vigilias nocturnas. Ahora ya tengo armando un lenguaje de mucha simbología, que es emblemática en cuanto a mi persona, ya que cada uno tiene un significado personal.

Los espacios donde has sido designado por tu trabajo te dan silencio, un silencio que muchos artistas quisieran…
Sí. Este lugar donde me encuentro ahora es una fábrica abandonada. Las fábricas suelen ser ruidosas por los aparatos que hay, pero cuando dejan de funcionar son más silenciosas que cualquier lugar. Aquí tengo tranquilidad.
Cuando visitaba tu taller que quedaba al costado del Escalón 100 en el centro de Lima, tus formatos eran pequeños y medianos. Ahora tus pinturas son de gran formato, e incluso realizas murales. Antes pintabas en un pequeño taller, y ahora lo haces en una fábrica abandonada.
Últimamente los lugares que estoy buscando para pintar tienen techos muy altos; necesito lugares que no me alienten a pintar cosas pequeñas. Si aquí intento pintar algo pequeño, no me sentiría cómodo. Los cuadros pequeños que pinto los hago en mi casa.

¿Qué ha cambiado en Hugo Salazar Chuquimango, después de haber ganado el Premio Nacional de Pintura?
Ha cambiado la manera de ver cómo podría hacer arte para la gente. Antes, desde mi introspección trataba de entender cómo actuaban las personas según las imágenes que yo realizaba. Eso me gustaba ver; observaba sus gestos, y me parecía curioso el significado que ellos le podían dar, pero actualmente que ya no estoy tan aislado de la gente, a través de ella, quiero entenderme a mí mismo.
Tus pinturas también han ayudado a que mucha gente te entienda, ya que siendo un agente de seguridad de la empresa Prosegur, desde hace un tiempo tus jefes han entendido que tú vives para pintar; y gracias a ese entendimiento Prosegur te ha estado apoyando desde hace algunos años.
Sí. Me siento afortunado de que todo haya encajado de cierta manera para poder seguir haciendo cosas más ambiciosas; en mi caso hacer cuadros grandes es una ambición artística, porque al hacerlos me enfrento a algo más difícil; y aquí no tiene nada que ver lo monetario. Hace un tiempo en una galería me dijeron que no pintara cuadros grandes porque eran difíciles de vender; y al escuchar eso sentí que me estaban castrando. Lo que hace mi empresa Prosegur es siempre confiar en mí; la empresa no hace ningún trato conmigo sobre la venta de los cuadros, y más bien me apoya dándome el espacio, y también me brinda auspicio para los catálogos. Incluso cuando viajé a Europa, Prosegur me compró el pasaje.
Tu primer viaje a Europa lo pagó Prosegur…
Sí, ellos se enteraron que iba a viajar y quisieron ser los responsables de la compra del pasaje. Y los otros gastos, yo me los costeé.
Cuando pintas un cuadro ¿estás pensando en venderlo?
No. Antiguamente siempre decía: el cuadro va a ser mío, y no se va a vender. Era una satisfacción tenerlo en mi taller y poder enseñarlo a la gente. Actualmente tengo cuadros que son pedidos, son cuadros que están destinados para venderse; yo hago pequeños bocetos y la gente me pregunta si puedo pintarlos en un cuadro. En ese sentido, cuando sé que el cuadro va a ser vendido me demoro, y me cuesta mucho trabajarlo, porque sé que es algo del cual me voy a desprender. En cambio, cuando tengo una idea, casi como un capricho, quiero pintarlo y acabarlo lo más rápido posible.
Al regreso de tu gira por Europa, dijiste que ya no tenías ganas de pintar, debido a todo lo que habías visto en los museos…
Sí. Es que tuve la sensación de que durante todo el tiempo que estuve pintando había hecho las cosas mal, y necesitaba replantear todo. Cuando volví a pintar me sentía muy mecanizado y eso no me gustaba. La pintura que vi en Europa era otra cosa; los pintores allá sentían mucho la pintura. Lo que estaba haciendo antes me parecía muy ilustrativo, y para mí la pintura ya se había convertido en otra cosa. La pintura por academia, la considero más densa.
Se puede decir que la autocrítica que te haces es porque eres un estudioso de la pintura
La verdad sí. Inclusive antes de estar en Bellas Artes siempre he estudiado lo que me ha gustado, y he estado muy metido en lo teórico. Lo único que me faltó todo ese tiempo fue mirar los cuadros en vivo, para poder así entender más, lo que yo entendía por pintura.

¿Hay alguna palabra para describir la sensación que tuviste al ver en vivo las obras que mirabas en los libros?
Sí. Tiene que ver mucho con lo que llamo “espacialidad”. En el momento que estás viendo un cuadro, también estás viendo el espacio, la distancia. Inclusive estás convirtiéndote en ese momento, donde el artista estuvo delante de ese cuadro. La impresión de verlo en vivo te sobrecoge.
Tienes más de 10 años en Prosegur. De la misma forma sigues pintando, exponiendo y vendiendo a nivel nacional e internacional, ¿por qué no renuncias a tu trabajo en Prosegur?
He tenido la fortuna de llegar a una empresa medio militarizada. Al comienzo no me entendían mucho; creo que las cosas se dieron de tal manera que los jefes superiores se sintieron a gusto de tener un personal que no solo era militarizado, sino también con sensibilidad artística. Cuando los jefes me mandaron a llamar, de eso fue lo que conversamos, ya que habían visto un artículo en el periódico. Pero desde un comienzo he tenido muchos percances, incluso desde que estuve postulando en la Escuela de Bellas Artes. Yo estaba en los primeros puestos a punto de ingresar, y recuerdo que fui a la entrevista, y trataron de desanimarme, porque me dijeron que tenía que renunciar a la empresa Prosegur, y que no habría quién me apoyara, ya que en Bellas Artes eran diez horas de estudio al día, más las doce horas que yo trabajaba en Prosegur; y para ellos no existía otra posibilidad; o era el dinero, o era el arte; entonces, me preguntaron cuál de los dos iba a elegir, y les dije que iba a intentarlo, pero me respondieron que eso era imposible. Y al momento que llegó la calificación final, casi me botan de Bellas Artes porque ingresé entre los últimos puestos. En la entrevista personal me bajaron mucho, por decirles que iba a hacer el intento de estudiar y trabajar. Así pasaron cinco años estudiando en Bellas Artes, y todo ese tiempo para mí fue un calvario; pero ese sacrificio hizo que me esforzara mucho más.
Trabajar en Prosegur y estudiar en Bellas Artes, significaba no dormir, ¿cómo manejabas eso?
El promedio de viaje en carro era de cuarenta y cinco minutos, en ese tiempo entre ida y vuelta de viaje calculo que dormía una hora. A veces llegaba muy temprano a Bellas Artes y en el refrigerio me iba a dormir a ciertos lugares de la escuela, igual también en el trabajo había posibilidad de cabecear, es decir, cerrar los ojos y estar recostado en la pared, pero siempre atento a los sonidos. Sumando todo eso, dormía tres horas diarias.
Una vez cuando estabas trabajando como vigilante en Prosegur, tuviste que decirle a Fernando de Szyszlo que retirara su auto…
(Risas). Yo estaba en primer año de Bellas Artes, y prestaba servicio en el Scotiabank, ahí iba a ver un evento en la playa de estacionamiento del Banco, y la orden era que ningún auto ingrese porque solo se podían estacionar los autos autorizados. Primero llegó una señora y cuadró su carro, me acerqué y le dije que no podía estacionarse porque se iba a realizar un evento, entonces le pedí que por favor se retirara, y ella me dijo que iba a comprar unas cosas en la farmacia y que no la moleste. El jefe que me supervisaba me dijo: “por qué has dejado que la señora deje su auto, ella no es de aquí”. Le comenté el comportamiento de la señora, pero el supervisor se molestó y me llamó duramente la atención, y en eso llegó otro auto, se estacionó y cuando fui y le dije ¡buenas noches!, justo vi su cara y era Fernando de Szyszlo, y le dije: ¿señor Szyszlo, se va a atender en el banco? Szyszlo me respondió: me voy a tomar un café a la vuelta, soy cliente del banco. Le dije: señor Szyszlo, hoy tenemos un evento importante, y el estacionamiento está reservado. Él solo me dijo: no te preocupes muchacho, y se retiró; y como tenía al supervisor respirándome en la nuca, no pude decirle que estudiaba en Bellas Artes.

Hablemos de tu mamá y del mensaje que dejas en distintos cuadros, que es la marca de la máquina de coser de tu madre. Y que además, fue el cuadro con el que ganaste el Premio Nacional de Pintura del ICPNA.
Ese cuadro de la máquina de coser, es un cuadro muy atípico a mí. Primero porque yo no pintaba esas cosas tan simbólicas; yo era más de surrealismo, pero fue algo atípico, porque sentí que en ese tiempo había sido un poco egoísta, ya que no había compartido entre mi familia algo que los represente. Quise darle ese regalo a mi mamá no para que esté colgado en la casa, sino, para que ella lo vea expuesto en una galería de arte, porque yo estaba segurísimo que iba a quedar finalista. No creí que un cuadro familiar en la vida iba a ganar. Lo que quería era que mi madre lo vea, y que se sienta orgullosa de lo que yo estaba haciendo en ese tiempo. Cuando gané el premio, y me enteré que iba a tener una muestra individual, me pareció mágico; era una puerta abierta que nunca pasó por mi mente. El cuadro estaba destinado para la sala de mi mamá. En cierta manera, quería que se sienta orgullosa al ver su máquina gigante, y que los clientes que a veces recibía en la casa, también lo vean.
Ganaste con esa pintura el Premio Nacional, pero lo curioso es que la pintura no estaba terminada…
Faltó tiempo para acabarla.
Pero no se dieron cuenta
Creo que también el arte contemporáneo te permite eso. Felizmente en esa época no pintaba con colores complementarios, de lo contrario sí se hubiera notado bastante; el personaje del cuadro es azul. Lo más bonito de ese cuadro es que mi mamá le puso el título; yo estaba pensando ponerle un título complejo, y como me hice tanto problema, le pregunté a ella, y me dijo: por qué no le pones La máquina de mi mamá. Me parece que eso fue importante también para ganar.
Tu padre falleció hace poco. Te menciono esto porque después de su muerte, me comentaste que lo buscabas en los videos que grabé en diferentes exposiciones que hiciste. El sentido de registro de un cuadro, o un video es bastante curioso.
Sí; a veces lo vemos. Nosotros en casa no somos mucho de tomar registro de la familia, y mucho menos videos. Pero a veces verlo en esos visuales, es mantenerlo vivo. En los videos mi padre está sujetando a su primer nieto. Esa sensación de recorrer la galería, ver cuadro por cuadro, y que aparezca en los videos que tú grabaste, tiene mucha significancia para mí.

¿Pintaste a tu padre?
A él lo retrataba mucho más que a mi mamá, antes de pintar el cuadro de la máquina de coser; mi papá siempre estaba en casa cosiendo bastas. También hice un cuadro de mi padre, donde él aparecía manejando una bicicleta que en realidad era una tijera. Eso lo hice porque cuando éramos niños él jugaba con una tijera en la mesa, y mamá le decía: no hagas eso, pareces un niño. Mi papá nos preguntaba ¿qué es esto?, nosotros le respondíamos que era una tijera, y él nos decía que era una bicicleta. Así nos despertaba la imaginación.
Sigues sin usar celular, de alguna forma estas incomunicado, aunque usas más Instagram, ¿por qué continuar sin celular?
En esa parte soy un poco egoísta. Considero que cuando estoy pintando, si noto una interrupción, es decir, si alguien me llama, esa interrupción se convierte en un bloque. Uno conoce sus debilidades, y al estar comunicado con la gente muchas veces me cuesta decir no. No tener celular es zafarte de esa respuesta. También lo hago porque cuando camino quiero estar en un solo lugar, ya que, si alguien tiene cómo llamarte, estás a su disposición. En una época en Prosegur teníamos Nextel, y escuchar el sonidito del Nextel me alteraba, y eso me estresaba.
Para mucha gente ha sido difícil ubicarte; hablo de gente que deseaba comprar tus cuadros y también de tus amigos. Recuerdo que en el taller que tenías en el centro de Lima, la gente escribía mensajes en tu puerta y en la pared, incluso recuerdo que leí mensajes de molestia
Sí recuerdo, era muy gracioso. Algunos inclusive tenía que borrarlos porque eran un poco faltosos. Lo bueno de no tener celular no es solo fallar, sino que las personas no te pueden llamar para decirte que se van a demorar. Cuando quedo a una hora soy puntual, ya no importa si llego y esa persona no puede llegar, porque si no llega es mi culpa, porque no tenía celular para avisarme.
En tus cuadros más recientes, siguen presentes esos seres híbridos, pero también el color de tu paleta ha ido variando
Sí, a la deducción que he llegado hace cinco años, es que el pintor compone por color. Tienes que ser muy estratégico con el color, y el mismo color de tu propia composición; tal vez para algunos no sea agradable, pero ya es tu propio lenguaje; es decir, armar patrones para que según el color llegues a una composición agradable. La otra cosa es que la matemática (proporcionalidad) que hay debajo del cuadro, es una cuestión más universal, y no por criterio. Armar una composición por color es criterio, pero disponer los elementos, ya es matemática.

Si pintar un cuadro es criterio de color, ¿cómo haces para pintar lo metafísico? es decir, el odio, el amor, la rabia.
En ese caso uso mucha simbología; me gusta crear estos seres híbridos, o poner estos bestiarios para armar esta simbología. Cada cosa lo comparo con los cuatro elementos que existen, que son: tierra, aire, fuego y agua. Cada uno tiene su complementario, pero también su opuesto. Esas cosas me parecen importantes plasmarlas en un cuadro, ya sea por color o por simbología. Es un tratado muy alquimista.
En un tiempo Hugo Salazar, aparecía en sus propios cuadros, ¿lo sigues haciendo?
Hasta ahora aparezco; y si no aparezco yo, es otro personaje que se parece mucho a mí. Eso sucede, porque cuando invento rostros terminan pareciéndose a mí.
¿Es parte de tu ego?
De alguna manera sí. Creo que es la cuota de plasmar el ego que tengo, ya que tal vez en otra parte no lo puedo mostrar. Hace diez años yo odiaba la fotografía, y el hecho que me tomaran fotos me parecía incómodo. Ahora lo lamento, ya que cuando estaba en Bellas Artes muchos se querían tomar fotos en grupo y yo me retiraba. Creo que era porque trataba de ser un personaje medieval renacentista; es decir, no acoplarme a las cosas modernas. Inclusive, siempre he fabricado mi propio óleo, mis propias telas. Todo lo hacía artesanalmente, ya que las cosas que venían de industria me parecían un poco aborrecibles.
Eres un pintor peruano, pero pareces más ligado a la influencia europea, ¿crees que existe una ausencia latinoamericana en tu obra?
Sí; soy consciente que no tengo mucha identidad con temas que tengan que ver con el Perú. Cuando me preguntan de dónde soy, siempre respondo que soy de Cajamarca; yo nací en el Callao, pero mi familia es de Cajamarca, y recién el año pasado conocí Cajamarca a los 38 años. Me pasa lo mismo que me pasaba en el colegio, que cuando me daban una tarea y no me gustaba, simplemente no la hacía. Sí me importa la cultura peruana, sí la leo, pero me cuesta; en cambio hay otras cosas que leo y que son universales, y sí me llegan a atrapar. Siempre estoy tratando de hacer esa práctica de culturizarme más con respecto al Perú, pero es una cosa que me cuesta; creo que tiene que ver mucho con los arquetipos. Soy más a fin a lo que me enseñó el arte surrealista; es decir, que el surrealismo no debe tener religión ni patria, tampoco cosas que te puedan enraizar a una causa. Los sueños, por ejemplo, son una cosa que me llevó a interiorizarme, y a crear imágenes arquetípicas, y muchas veces asumí que eran peruanas, pero la gente no las veía.
Aparte de vigilante y pintor, también se puede decir que eres salsero
Así es, yo me he criado en el Callao. Alrededor mío siempre ha vivido gente morena que escuchaba salsa a mi derecha, y a mi izquierda; todos los días nos bombardeaban con salsa dura, hablo de gente neta del Callao. Así aprendí a escuchar salsa, y antes de ser artista me volví melómano, coleccionaba muchos discos por año, y de un sello especifico que es el sello Fania.

Dentro de esa colección, ¿qué discos recuerdas?
El disco que más recuerdo porque me gusta mucho escucharlo con mi mamá es Esto fue lo que trajo el barco, de Ismael Rivera. Los nombres de los discos y las carátulas también me impresionan, ya que son bien artísticos y peculiares. Por esa época trabajaba en los barcos; ahí escuchaba música y descubrí que quería ser pintor.
¿Un cantante?
Puedo decir Héctor Lavoe, pero ya es tan trillado. Ahora también puedo mencionar a Ángel Canales, o Willy Torres, que canta en inglés. Ahora estoy escuchando melodías de Boogaloo, que es la previa para que la salsa exista.
Curiosamente, no he visto un cuadro tuyo sobre la salsa
Siempre pinto con salsa, pero es para darle ritmo o agilidad al trabajo. Yo no proceso las ideas con la salsa, ya que pienso que para procesar ideas debe haber silencio, o una música relajante o suave.
Para fin de año tienes planeado un nuevo tour por Europa
Sí, es una propuesta. Me parece una buena idea viajar con Jhoel Mamani Espinoza. Y también es porque en mi primer viaje a Europa quería conversar con alguien, sobre todo con Jhoel; es decir, con alguien que pudiera entender lo que yo estaba pensando en ese momento sobre el cuadro, y así debatir ideas.
Para finalizar, ¿Qué le dirías a los cachimbos, o a la gente que está pensando postular a la Escuela de Bellas Artes?
Que no lleguen a encuadrar mucho su mente. Siento que ahora en las instituciones no solo hay conceptos de arte, sino también, ideologías para armar conceptos. El estudio no solo debe ser aplicado para los trabajos que te piden, sino, para investigar otras cosas en paralelo. Eso es importantísimo.
(Entrevista publicada en la revista impresa Lima Gris N° 17)

Por Edwin A. Vegas Gallo
El hoy Papa de la Iglesia Católica, León XIV, forjó su vocación social cristiana, como misionero, entre 1985 a 1986, en la entonces Prelatura de Chulucanas, Piura, Perú; con su mentor agustiniano Juan MC Nabb, siendo su canciller de la entonces creada Catedral de Chulucanas, con área pastoral en las provincias andinas de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.
Con apenas 30 años, en estas tierras andinas piuranas, con mucha escasez de economía, fraguó su carácter y personalidad.
Escasez, por cierto, resultado de la mala ejecución de la reforma agraria y de la economía hiperinflacionaria del primer gobierno del extinto García.
Es en ese lustro, que el futuro León XIV, conviviendo con la desigualdad social, la pobreza, pero con mucha esperanza y alegría con el tondero y cumananas de Chulucanas, los “bocadillos” de Ayabaca, con la fiesta del Santo Patrón de Ayabaca, que se acercó a la Rerum renovarum (1891, época de la revolución industrial), del papa León XIII, de quién ha tomado su nombre.
En mi época de estudiante de secundaria (1967), estudiamos la Rerum renovarum, que significa “cosas nuevas”, o “de los cambios políticos”. Es una carta abierta dirigida “a los obispos y catedráticos universitarios, para acercar la iglesia a la ciencia, abordando la dimensión social, especialmente las condiciones de los trabajadores con derecho al trabajo y al salario justo, pero reafirma está encíclica papal, su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Un acápite no menos importante, de Robert Prevost Martínez, nombre secular del ya LEÓN XIV, es su grado obtenido en Ciencias Matemáticas y que ha desempeñado docencia en las ciencias exactas, amén de crear el centro de formación de Chulucanas.
Incluso con el Papa Francisco, comentando su Laudato si y como buen científico, hizo una crítica al hiper consumismo y al rol de los ultrarricos en el cambio climático, sin tomar en cuenta los límites de los recursos naturales.
Es de esperarse que este Papa, con actividad pastoral en Piura, Trujillo y el Callao, que se ha alimentado material y espiritual de las iglesias andinas piuranas, se construya un Perú, más unido con amor, esperanza, democracia y el mejor homenaje que se le puede hacer a LEÓN XIV, es que los políticos se dejen de politiquería absurda y barata y se acerquen más a la social democracia, con cambios políticos serios, para evitar la tragedia del bien común de esta generación y de las futuras.
Actualidad
Robert Prevost, el papa de orígenes migrantes
Nombrado este mediodía como León XIV, el nuevo papa es un claro ejemplo de las migraciones en todo el mundo.

Todas las sangres. Nacido en Chicago, Estados Unidos, y también DNI peruano desde el 2015, Robert Prevost, hoy bautizado como León XIV, se muestra contrario a la política de Donald Trump al pretender cerrar las fronteras de su país a los migrantes, pues él en carne propio es un claro ejemplo de que nadie debe de ser mirado o juzgado por sus raíces.
Su padre fue Louis Marius Prevost, un ciudadano de ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre fue Mildred Martínez Prevost, de procedencia española. En 1982, Robert se nombró como sacerdote y tres años después dejo los Estados Unidos para viajar al Perú, país donde ejercería como obispo hasta el 2023. Ese mismo año el papa Francisco lo nombre como cardenal.
Así, su durante su primer discurso convertido en León XIV, le dedicó unas breves palabras en español a su querida Chiclayo al Perú, pues pasó más de dos décadas difundiendo la palabra de Dios en ciudades como Chiclayo, Trujillo, Lima e Iquitos.
“Si se me permite, también un saludo a todos aquellos, y en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en Perú”, mencionó ante la multitud de fieles que se habían congregado en la plaza de San Pedro.
Con su nombramiento la Iglesia Católica ha querido dar un mensaje de apertura y renovación, pues se trata del segundo papa en la historia no europeo, abriendo la posibilidad para que todos los cardenales aptos puedan convertirse en el nuevo representante de Dios.
“El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos”, fueron las palabras de Prevost antes de convertirse en el papa número 267.
Con esto, León XIV continuará el camino de su predecesor al defender a los migrantes y caminar junto a ellos y no permanecer desde una posición privilegiada.
Actualidad
Ronderos de Pataz exigen inmediata justicia por la muerte de 13 trabajadores de La Poderosa
Comunidades además se muestran en contra de suspensión por 30 días de las actividades mineras.

Alzaron su voz de protesta. A través de un comunicado, la Central Única Provincial de Rondas Campesinas de Pataz, se ha mostrado en contra de las medidas adoptadas por la presidenta de la República, Dina Boluarte, al querer suspender por 30 días la actividad minera en Pataz.
En su comunicado indican que esa medida no será una solución efectiva contra la criminalidad, “sino una maniobra para desviar la atención de los verdaderos responsables del saqueo de nuestro oro y de la masacre de 13 jóvenes, cuyas muertes siguen impunes”.
Ante ello, le exigen al Gobierno Central las siguientes medidas:
- Justicia y verdad para los 13 jóvenes
- De suspenderse la actividad minera, también debería de suspenderse la actividad artesanal, así como la pequeña y mediana minería.
- No más persecución a los mineros artesanales.
- Salida inmediata de las Fuerzas Armadas y de la Policía de sus comunidades.


Ese comunicado es firmado por las bases ronderas de Pataz, las comunidades campesionas, las asociaciones de mineros artesanales y el pueblo organizado. Finalmente, indican que convocarán un paro provincial indefinido de no mediarse una solución.
Actualidad
¡Vaticano eligió a papa con DNI peruano! Cónclave nombró a Robert Prevost como nuevo representante de Cristo en la tierra
Cardenal protodiácono francés Domenique Mamberti anunció para los miles de fieles la famosa frase “habemus papam”.

Al promediar las 11: 20 de la mañana (horario del Perú) una tenue fumata blanco finalmente emergió de la estufa de la Capilla Sixtina, señal inconfundible de que el Cónclave cardenalicio había elegido al nuevo sucesor de San Pedro. En tercera oportunidad, luego de las tres fumatas negras, la Iglesia Católica tiene a León XIV como el papa número 267, tras el sensible fallecimiento de su predecesor Francisco, el primer papa argentino en toda la historia.
Alrededor de 250 mil asistentes que se congregaron en la Plaza de San Pedro escucharon las primeras palabras del nuevo pontífice.
“La paz sea con todos”, inició su discurso el santo padre ante una multitud que esperaba ansiosa desde varias horas su aparición en el balcón.
Sobre Robert Prevost, el papa León XIV
Nacido en Chicago (Estados Unidos) el 14 de setiembre de 1955, en el año 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Se ordenó como sacerdote en el año 1982 y posteriormente fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura) del 1985 al 1986. Un año después viajó a los Estados Unidos para ser el director de las misiones de la Provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo”. En 1988 regresó al Perú para ser enviado a la misión de Trujillo, laborando cerca de dos décadas en nuestro país.
En el año 2014, el papa Francisco lo nombra obispo y administrador apostólico de Chiclayo.

Cuestionamientos
En el año 2023 el sacerdote de Chiclayo, Eleuterio Vásquez Gonzáles, fue denunciado por presunto abuso sexual infantil ante el Ministerio Público y el Obispado de Chiclayo. La denuncia fue en abril del año 2022 cuando estaba como arzobispo Robert Prevost, quien se mantuvo a cargo de esa diócesis desde el año 2015 hasta marzo del 2023. A Prevost se le critica por no tomar acciones contra esa denuncia, indicando que en ese momento que no existían las pruebas suficientes para culpabilizar a Vásquez Gonzáles, archivando su caso.
Los retos del nuevo papa
Tras la elección del mensajero de Dios, este tendrá una dura tarea para recuperar o atraer nuevamente a la fe católica a millones de personas que han visto últimamente escándalos de agresión sexual por parte de algunos de los más altos representantes del Vaticano. Asimismo, tendrá que dar a conocer la postura que tendrá su ministerio, si será conservador o tendrá una visión más abierta con relación a las nuevas generaciones. ¿Continuará con la ideología de inclusión del papa Francisco o se inclinará por reforzar la doctrina católica?
Actualidad
Docentes contratados de la UNSAAC denuncian violación de derechos laborales y exigen cumplimiento de la Ley 32171
La arqueóloga Mildred Fernández denunció los abusos y las vulneraciones que se viene comentiendo en la gestión del rector Eleazar Crucinta en la UNSAAC.

En una contundente conferencia de prensa realizada esta mañana en la ciudad de Cusco, la arqueóloga Mildred Fernández, vocera del colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), denunció una serie de vulneraciones a los derechos laborales y humanos por parte de la autoridad universitaria, en el marco de la aplicación de la Ley 32171.
La Ley 32171, promulgada el 21 de noviembre de 2024, autoriza de manera excepcional el nombramiento de docentes contratados como profesores auxiliares y asociados, sin exigir requisitos adicionales a los ya establecidos en la norma. Sin embargo, según Fernández, la UNSAAC implementó un proceso de nombramiento a través de un concurso público, contraviniendo lo dispuesto en dicha ley.
El colectivo intentó establecer diálogo con la universidad, pero fue rechazado, por lo que optaron por recurrir al Poder Judicial. La respuesta fue favorable: se emitieron 23 sentencias de amparo y dos medidas cautelares que paralizaron el concurso, además de dos sentencias de acción popular que declararon nulas las resoluciones universitarias que contradecían la ley.
Pese a ello, la autoridad universitaria emitió en febrero de 2025 la Resolución CU-152-2025, que excluye de los procesos de evaluación a los docentes que tengan procesos judiciales en curso contra la institución. Esto, según Fernández, constituye un acto de “persecución, amedrentamiento y discriminación”. Como consecuencia, 27 docentes fueron retirados de sus funciones, pese a que ya se encontraban dictando clases.
Fernández también denunció la participación de un pequeño grupo de docentes contratados que actuaron como opositores en los procesos judiciales, sin éxito, ya que el Poder Judicial falló a favor del colectivo.
Finalmente, anunció que, tras la presión legal, la universidad emitió el Comunicado N° 17-2025, en el que se compromete a convocar al Consejo Universitario para discutir la implementación efectiva de la Ley 32171. Fernández hizo un llamado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía a mantenerse vigilantes para evitar una nueva vulneración de derechos.
“El Poder Judicial nos ha dado la razón. Exigimos respeto a nuestros derechos y que se cumpla la ley tal como fue promulgada”, concluyó Fernández, antes de ceder la palabra al asesor legal del colectivo.
El boicot
Durante la conferencia de prensa ofrecida esta mañana por el colectivo de docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), en defensa de la Ley 32171, se produjo un incidente con la irrupción de cuatro docentes nombrados.
Este grupo interrumpió el evento alegando que sus propios derechos también estaban siendo vulnerados y que no existían plazas disponibles para nuevos nombramientos en la universidad. La presencia y el accionar de estos docentes, aparentemente vinculados a la autoridad universitaria, fue interpretada por los organizadores como un intento deliberado de boicotear la conferencia.

Docente nombrada de la UNSAAC que intentó boicotear la conferencia.
El colectivo denunció que esta acción se suma a una serie de actos de amedrentamiento y persecución contra los docentes contratados que defienden la implementación íntegra de la Ley 32171. Según indicaron, dicha norma reconoce el derecho al nombramiento excepcional sin exigencias adicionales, derecho que consideran vulnerado por las autoridades de la UNSAAC.
Aquí el texto completo de lo mencionado por Mildred Fernandez en la conferencia del caso UNSAAC.
«Señores periodistas, muy buenos días, gracias por haber escuchado nuestro llamado, gracias por estar aquí, quiero empezar esta conferencia con voz fuerte y Clara,
Diciéndole a la autoridad universitaria basta de violar los derechos humanos fundamentales, basta de marginar, basta de estigmatizar a nosotros los docentes contratados de la UNSAAC que defendemos la ley 32171.
Dicho esto, señores periodistas pongo en su conocimiento los siguientes hechos:
1.- El jueves 21 de noviembre de 2024 fue promulgada la Ley que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados en las universidades públicas para las categorías de profesores auxiliares y profesores asociados, Ley N° 32171.
2.- Dicha ley en su Art. 2 establece los requisitos para que los docentes contratados se acojan a la mencionada ley.
2.1) Los docentes contratados en las universidades públicas que se acojan a la presente ley deben acreditar a la entrada en vigor de la presente ley lo siguiente:
a) Experiencia en docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional no menor de 5 años.
b) Vínculo laboral hasta el semestre académico 2023-2.
c) Adjudicación de una plaza por concurso público.
Dicha ley en su Art. 2, numeral 2, dispone para el nombramiento excepcional queda prohibida toda exigencia adicional que no esté establecida en esta ley.
3.- La referida ley en su Art. 3, nombramiento por categorías, establece dos categorías de la siguiente forma:
a) Para el nombramiento en la categoría de profesor asociado, el docente debe tener siete años o más de experiencia en docencia universitaria, consecutiva o alternada y contar con el grado de doctor.
b) Para el nombramiento en la categoría de profesor auxiliar, el docente debe tener un mínimo de cinco años de experiencia en la docencia universitaria y/o en el ejercicio profesional, consecutiva o alternada, y contar con el grado de maestro.
4.- Pese a la claridad de la presente ley, la autoridad universitaria de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), dispuso la realización de un concurso incumpliendo totalmente la disposición de la Ley 32171, so pretexto de una autonomía universitaria.
5.- El colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, buscó el diálogo con la autoridad universitaria, el que fue negado manifestándonos que el poder judicial se encargará de darnos la respuesta.
6.- Al ver vulnerados nuestros derechos constitucionales y, consiguientemente, derechos humanos fundamentales como el derecho al trabajo y a la igualdad, nos hemos visto obligados a entablar una denuncia penal por abuso de autoridad en contra de la autoridad universitaria, asimismo, planteamos medidas cautelares, acciones de amparo y acciones populares.
7.- El Poder Judicial ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, es así que el Segundo y Sexto Juzgado Civil – sede central, de la ciudad de Cusco, ha otorgado la admisión de dos medidas cautelares paralizando el ilegal concurso, camuflado en el supuesto cumplimiento de la Ley 32171, convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC, en fecha 18 de diciembre de 2024.
8.- Así también, el Poder Judicial de Cusco ha sentenciado, a favor, de los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, siendo 23 las sentencias de acciones de amparo, disponiendo y declarando que el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco al emitir la Resolución N° CU-629-2024-UNSAAC, de fecha 18 de diciembre de 2024, ha vulnerado los derechos fundamentales al trabajo y a la igualdad, asimismo, declara inaplicable la resolución referida, en aplicación de la Ley 32171.
9.- El poder judicial ha sentenciado dos acciones populares a favor del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, declarando fundadas las demandas de acción popular interpuestas en contra de la UNSAAC, por ende se declara nula y sin efecto legal la resolución que aprueba los lineamientos y cronograma para la aplicación de la Ley 32171, que autoriza excepcionalmente el nombramiento de los docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, desde la vigencia de dicha disposición, es decir, en efectos retroactivos y generales para todos los involucrados en dicho nombramiento.
10.- En respuesta a todas estas acciones legales, en defensa de la Ley 32171, la autoridad universitaria ha emitido la Resolución N° CU-152-2025-UNSAAC, en la que, en un acto de persecución, de amedrentamiento y violación de derechos humanos la autoridad universitaria, en el literal segundo de dicha resolución dispuso que los docentes que tengan conflictos judiciales con la institución ante el Poder Judicial o el Ministerio Público no serán considerados en dicho proceso de evaluación.
11.- Al amparo de esta resolución discriminatoria y atentatoria a los derechos humanos han sido retirados 27 docentes contratados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, pese que ya se encontraban dictando clases por tres semanas.
12.- Asimismo, informamos a la opinión pública a través de ustedes señores periodistas que un minúsculo grupo de docentes contratados de la UNSAAC, cual felipillos, a favor, de la autoridad universitaria presentaron oposiciones a nuestras demandas judiciales, asimismo se presentaron como litisconsorte en muchos de los procesos, pero el poder judicial nos ha dado la razón, anulando el concurso ilegal que venía haciendo la autoridad universitaria.
13.- El Poder Judicial a través de las sentencias y resoluciones ha dado la razón al colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la Ley 32171, por lo que la autoridad universitaria, recientemente, en fecha 01 de mayo del presente, ha lanzado el Comunicado N° 17-2025, indicando que convocará a Consejo Universitario para ver las medidas de implementación de la Ley 32171.
14.- Por último, pedimos a la comunidad universitaria y a la ciudadanía que estén alertas en el desarrollo del proceso convocado por la autoridad universitaria de la UNSAAC que hasta el momento nos ha discriminado, violando nuestros derechos humanos fundamentales como es el derecho al trabajo y a la igualdad, al haber intentado, so pretexto de la Ley 32171, politizar dicho nombramiento excepcional.
Los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171.
Señores periodistas agradezco su presencia, agradezco ese fino gesto de ustedes de acompañarnos en nuestra lucha por eso sin miedo digo y que la autoridad universitaria escuche a los miembros del colectivo de docentes contratados de la UNSAAC, en defensa de la ley 32171, ¡siempre estaremos de pie y nunca de rodillas…!
Gracias señores periodistas dicho esto cedo la palabra al doctor Bravo para que también le dé algunos alcances legales respecto a este proceso».
Actualidad
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez recién iniciaría operaciones medio año después
De acuerdo al MTC, el 1 de junio recién entrará en funcionamiento el nuevo aeropuerto.

¿Será la fecha definitiva o habrá que esperar hasta fin de año? Mucho más que un dolor de cabeza viene resultando el inicio de las operaciones del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, trayendo consigo un malestar por parte de los conductores debido al intenso tráfico generado en la avenida Morales Duárez, así como las complicaciones al momento de querer ingresar al aeropuerto.
Al respecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha anunciado que el próximo 1 de junio finalmente se dará inicio a las operaciones del nuevo aeropuerto.
«El aeropuerto actual va a estar vigente hasta el 30 de mayo a las 23:59. Va a haber un periodo de doce horas, las primeras doce horas del 1 de junio, va a estar cerrado el aeropuerto, tanto el actual, como este. No va a haber operación aeronáutica. Y a partir de la 12 del mediodía del 1 de junio, este aeropuerto toma el total de operaciones de las aerolíneas en nuestro país, tanto nacionales como internacionales».
Es así que el nuevo aeropuerto, a partir del mediodía del 1 de junio, asumirá la totalidad de las operaciones aéreas, tanto nacionales como internacionales, explicó el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes.
Es importante mencionar que esta transición implicará una serie de reprogramaciones de vuelos que las aerolíneas comunicarán a sus pasajeros. Por ello, el MTC y los actores de la industria trabajarán para minimizar el impacto, estableciendo exenciones en horarios y adaptaciones rápidas, especialmente durante la primera semana.
Incluso, se instalarán luces portátiles en ciudades como Piura, Cajamarca y Ayacucho para permitir operaciones nocturnas y facilitar la reprogramación de vuelos cancelados durante el cierre.
El ministro resaltó que esta transición con un cierre temporal es una práctica común en aeropuertos que se trasladan a nuevas ubicaciones.

Se alista “marcha blanca” a partir de quincena de mayo
Asimismo, se indicó que se realizará una «marcha blanca» (operación de prueba con vuelos limitados) a partir de la quincena de mayo.
«Aproximadamente, hacia la quincena de mayo, vamos a iniciar una marcha blanca con un número pequeño de vuelos controlados que nos van a permitir ir viendo cómo los servicios se van prestando y haciendo los ajustes», precisó Pérez Reyes.
Pérez Reyes también destacó los significativos beneficios del nuevo aeropuerto en comparación con el actual. Mientras el terminal existente tiene una capacidad para 15 millones de pasajeros al año, el nuevo aeropuerto arrancará con una capacidad de 30 millones y en menos de un año alcanzará los 40 millones.
El nuevo terminal es descrito por el ministro como «mucho más grande, más espacioso, más cómodo, sin duda moderno, sin ninguna duda».
Actualidad
Cualquier cosa menos fútbol en el Mundialito de El Porvenir
Evento ‘deportivo’ tuvo que ser suspendido debido a conatos de bronca entre jugadores y espectadores.

Don Marcelino, victoriano de la ‘vieja guardia’ me comentó indignado y molesto ayer por la noche: “El Mundialito de El Porvenir ya no es como antes, se ha vuelto un negocio nada más”. En efecto, en esta ocasión al septuagenario vecino de La Victoria le doy toda la razón.
A inicios de la década de 1950, tres amigos (Mario y Emilio Chávez y Jorge Falla), todos ellos de La Victoria, se animaron a realizar un torneo de fútbol callejero en las pistas de su querido vecindario, convocando a doce equipos y teniendo como trofeo una lata de café que en su interior guardaba un poco de dinero recaudado (otros indican que el premio fue la pelota de fútbol con la que disputó ese primigenio torneo).
Setenta y cinco años después, ese torneo creado por amigos, inspirados en el fabuloso mundial de Brasil 1950, se ha convertido en un lucrativo negocio para los vecinos que cuentan con viviendas colindantes a la cuadra 6 del jirón Parinacochas, alquilando sus balcones y azoteas hasta por 300 soles dependiendo del partido que se dispute; esa cifra podría incrementarse mientras más se avanza en el torneo.
En un ambiente donde los vendedores ambulantes esperan la aglomeración de los propios y extraños que paulatinamente van llenando tribunas improvisadas, los equipos se enfrascan en un juego donde lo último que pegan es la pelota. Golpes, patadas, empujones, agresiones verbales, invasión de las hinchadas, lanzamiento de botellas, todo eso ocurre ante la mirada de la Policía que poco puede hacer para contener a las masas. Increíblemente desde el 2018 la Municipalidad de La Victoria la considera como “patrimonio cultural deportivo” dicho evento, normalizando los actos violentos que regularmente se registran.
Lo peor de todo es que algunos medios escritos y televisivos continúan calificándolo como “fiesta”, “evento deportivo”, “la esencia del fútbol en su forma más pura”, intentando romantizar justamente las falencias que vienen arrastrando el fútbol peruano desde hace décadas: el poco profesionalismo en todos los ámbitos del denominado ‘Deporte Rey’.

Resulta curioso que semanalmente esos mismos periodistas deportivos critiquen el torneo local, condenando las terribles condiciones que se encuentran las canchas de fútbol, las agresiones a los árbitros, los comentarios racistas, la poca preparación de muchos jugadores que justamente salieron de esos ‘barrios picantes’, pero que traten de manera diferente todo lo que ocurre en el Mundialito de El Porvenir. ¿No es que quieren cambiar la realidad del fútbol peruano o solo lo dicen para quedar bien? Más coherencia.

Coincidentemente este año la semifinal y final del Mundialito tuvo que suspenderse debido a la invasión de un hincha que agredió a un jugador, lo que ocasionó que las barras invadan, una vez más, la cancha. Fue así que la Comisión de Justicia del Mundialito decidió cancelar el encuentro.
“El campeonato lo hemos suspendido en salvaguarda de la integridad física de los miles de asistentes. No podíamos continuar porque había riesgo, porque los ánimos estaban alterados. Hubo reclamo generalizado, la gente invadió el campo, y en previsión de que pueda haber un conato o una bronca”, aseguró el presidente de la Asociación del Mundialito de El Porvenir, Alfredo Franco Quispe, en conversación con América Televisión.
Y pensar que años atrás pasaron figuras del balompié peruano como Hugo Sotil o Teófilo Cubillas en esas pistas. Ahora, los encuentros consisten en agarrones, empujones, tacles, agresiones, patadas y puñetes. Más parece el lugar ideal para que bandos contrarios tengan una excusa para agredirse mutuamente. Eso, definitivamente no es fútbol.
Actualidad
¿Trabajadores o esclavos? A propósito del Día del Trabajador
Qué tanto hemos avanzado a nivel de condiciones laborales en el Perú.

El 22 de junio del año 2017 dos jóvenes fallecieron en la galería Nicolini, en el Cercado de Lima, imposibilitados de poder escapar de un contenedor donde eran encerrados para que cumplan sí o sí su larga y extenuante jornada laboral.
En diciembre del año pasado, Vilma Marveli Zeña Santamaría, dueña del local donde fallecieron los dos jóvenes, había presentado ante el Tribunal Constitucional (TC) un recurso de agravio constitucional exigiendo una verdadera motivación en la resolución expedida por la Cuarta Sala Especializada en lo Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, la misma que la condenaba a 15 años de pena privativa de la libertad por ser la autora de los delitos de trata de personas y esclavitud agravada. Finalmente, el TC declaró fundado el recurso (Sentencia 1759/2024), ordenando a la mencionada sala que emita un pronunciamiento debidamente motivado.
Este caso da pie a revisar las condiciones laborales que muchos nacionales y extranjeros se encuentran sometidos en la actualidad. Bastaría darse una vuelta en los denominados “emporios” comerciales del Mercado Central o Gamarra, donde muchas veces las personas tienen que laborar más de 12 horas continuas en diminutos almacenes, fuera del contacto de la luz solar, recibiendo por ello un poco más del sueldo mínimo.
Algo que destacar en lo dicho por el TC en el citado caso es la distinción entre “explotación laboral” y “laborar en pésimas condiciones laborales”. De acuerdo al alto tribunal, cuando se refiere a explotación laboral “no existe el consentimiento del explotado debido a que su autonomía de la voluntad se encuentra coaccionada mediante amenazas de violencia física o psicológica, o a través de cualquier otra forma analógica de intimidación”; en tanto, laborar en pésimas condiciones (el caso de jovi Herrera Alania y Jorge Luis Huamán Villalobos, de 20 y 19 años, respectivamente, los jóvenes fallecidos) el subordinado sí brinda su consentimiento a trabajar en dichas condiciones.
Aunque en la realidad muchas empresas ofrecen pésimas condiciones laborales, observándose muchas veces actitudes casi gamonalísticas de los empleadores hacia sus trabajadores, de acuerdo al TC, es finalmente el trabajador quien termina aceptando “voluntariamente” someterse a ese tipo de trato.
El tema de fondo sigue siendo una deuda pendiente desde hace muchos años: ¿quién podrá cambiar esas malas prácticas laborales? Desde el TC se ha formulado una delgada línea de diferenciación entre explotación y condiciones laborales, lo que en la vida laboral muchas veces termina por confundirse en grises a favor del empleador.
En la rama del derecho existe el Decreto Legislativo n.° 728, lo que significa un compendio normativo de los derechos de los trabajadores en sus distintas modalidades de contratación, las obligaciones de la empresa, la promoción laboral, etc., sin embargo, eso más se aplica cuando estamos hablando de un trabajador formal, aquel que ha celebrado un contrato de trabajo.
Está de más mencionar que cerca del 70 % de trabajadores se encuentra en el mercado informal, muchos de ellos trabajando de manera independiente o ambulatoria, apartados de la regulación tributaria y laboral. Es ahí donde el Estado y los gobiernos distritales deben de centrar su atención cuando de fiscalización se refiere. En teoría, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es la encargada de la inspección y fiscalización laboral, pero muchas veces su misión se queda reducida a un pequeño sector y esto se debe a almacenes similares al de Nicolini operan de manera clandestina.

A modo de conclusión
Seguramente este jueves 1 de mayo cientos de miles de personas continuarán trabajando en “pésimas condiciones” pues no tienen otra alternativa (y porque su jefe le ordena a no faltar) ya que empieza un nuevo mes y tienen que pagar el alquiler de la habitación, la luz, el agua, el colegio de los niños, al banco, etc., y es más que probable que otros jóvenes terminen muriendo absurdamente en almacenes pre fabricados, en algún rincón de una oscura galería, porque “voluntariamente” así lo desean.
Nadie, en su sano juicio, quiere trabajar ante el rigor inhumano de un empleador abusivo, lamentablemente muchos ciudadanos terminan cayendo en el oscuro mercado informal laboral.
Las leyes están hechas para un mundo donde todos trabajan formalmente, sin embargo, en la práctica ocurre una serie de abusos cometidos por sujetos que solo piensan en lucrar.
Hace falta mayor vigilancia dentro del área de fiscalización de las municipalidades, como por parte de Indeci y la propia Sunafil, para que de alguna manera se reduzca la tasa de informalidad.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo