Connect with us

Opinión

Hora Zero, óperas primas

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

El profesor y peruanista norteamericano, Zachary Payne, de la universidad de Hawai (USA), me llamó por teléfono para ver qué podíamos hacer para reeditar los tres libros principales de Hora Zero: Un par de vueltas por la realidad de Juan Ramírez Ruíz (JRR), 1971 Kenacort y Valium 10 de Jorge Pimentel, 1970 y En los extramuros del mundo de Enrique Verástegui, 1971.

Habría que conversar con los implicados y escribir unos prólogos para cada libro. Y tipear todos los libros y los manifiestos. Así que nos repartimos la chamba. Recuerdo que Verástegui me firmó una hoja de cuaderno autorizándome la publicación de su ópera Prima. También hablé amablemente con Pimentel y sus hijos para ver esta posibilidad. Con JRR la cosa estuvo un poco más difícil, porque el poeta había fallecido atropellado por un bus interprovincial en junio de 2007, pero Payne logró quedar en un acuerdo con uno de los hijos.

Y es así cómo esta fabulosa óperas-primas de los poetas héroes de los setenta vio la luz en España bajo el sello Amargord Ediciones en 2016. Recuerdo cuando le llevé el libro a Verástegui, este saltó de su silla y me dijo “vamos a celebrar” y nos tomamos un vino y comimos un arroz chaufa, su plato preferido del vate. Ahí le confesé que una de las cosas que siempre quise hacer fue publicar ese hermoso libro que venía con “luces de patrullero” (Ampuero dixit) y el mismo que Pablo Guevara llevó a Cuba para editarlo masivamente y no encontró los buenos fueros.

En estos libros está plasmado el vitalismo, el antiacademicismo y la voz libertaria de Hora Zero. Una voz que será lava volcánica y farol no solo para los poetas de las generaciones posteriores sino para la sociedad y la coyuntura política-económica en el Perú y Latinoamérica (ver escritos de Bolaño).

Curiosamente, cuando el libro estaba en prensa llamaron de Lima al editor en España diciéndole que ese libro no podía salir, que se iban a meter en problemas legales y otras amenazas que no fueron escuchadas.

Y la triantología se vendió como pan caliente en España. Muchos ejemplares llegaron a Lima y fueron “atrapados” en el aire. Para los malpensados, diré que tanto Zachary Payne como este servidor hicimos todo este esfuerzo ad honorem, solo porque nos gusta y porque sin poesía no habría mundo.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios

Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

El gran ‘Zambo’ Cavero

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

Un 29 de noviembre de 1940 nació una de las voces más reconocibles del criollismo peruano; me refiero al inolvidable Arturo ‘Zambo’ Cavero, aquel cantante que hacía que las noches no tengan día y que los días no tengan noche debido a las interminables jaranas que se armaban cuando el ‘Zambo’, apelativo dado por el periodista de espectáculos Guido Monteverde, y compañía se juntaban en alguna peña o callejón hasta las últimas consecuencias.

A la edad de 21 años, el ‘Zambo’ Cavero se graduó como profesor de primaria en el Instituto Nacional Pedagógico, especializándose en administración de la educación en la Universidad de lima. Durante un encuentro entre Haya de la Torre y el ‘Zambo’ Cavero, este, tiempo después, valoró las palabras de su padre sobre la importancia de la educación: “yo no te dejo plata, te dejo la oportunidad que seas grande”.

Ya en la década de 1970 conocería a su inseparable amigo, el maestro Óscar Avilés, magnífico guitarrista con el que sacaría canciones, provenientes de la pluma incomparable de Augusto Polo Campos, como “Cada domingo a las doce”, o el ya denominado segundo himno del Perú “Contigo Perú”, aquella canción que volvería a ser escuchada durante el mundial de fútbol de Rusia 2018.

Ahora millones de peruanos la cantan con orgullo y emoción desde cualquier rincón del país, o como es el caso de muchos de otros connacionales que viven en el extranjero, su piel se pone ‘chinita’ cuando se escuchan las primeras notas de esa canción capaz de soltar unas cuantas lagrimitas del nacido en el Callao, La Victoria, Barrios Altos, Breña o Miraflores.

Cuando se vive muy lejos del lugar que los vio nacer, aquella canción es como una cuerda que nos acerca al barrio donde crecimos, a la comida casera, a las costas, montañas y selvas donde son un recuerdo imborrable para cada uno, y entre esos recuerdos no puede faltar la voz del inmenso ‘Zambo Cavero’. Él se llama Perú y nadie lo podrá negar.

Su fallecimiento se dio el 9 de octubre del 2009 y dos días después su entierro se fue una mistura de aromas, canciones, y colores. Su féretro fue cargado por una cuadrilla del Señor de los Milagros y ese día se declaró duelo nacional.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El Congo cuprífero

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

En relación a la nota de la edición de hoy 30 noviembre página 13 (Diario La República), “el Congo alcanzó a Perú en el segundo lugar en la producción de cobre y amenaza a Chile desplazarlo del primer lugar”, permítanme comentar lo siguiente:

  1. En la República Democrática del Congo (nombre oficial), entre 1998 a 2003, ocurrió la segunda guerra mundial africana o simplemente la “guerra del coltan”.
  2. El coltan es un mineral u “oro gris”, que resulta de la mezcla en la naturaleza de dos minerales raros: el Columbio y el Tantalio.
  3. En esa guerra oficialmente terminada, pero que siguen las secuelas, por la extracción del coltan y ahora del cobre, murieron 5 millones de congoleños y hubieron 2 millones y medio de desplazados.
  4. En la RDC, está el 80% de las reservas minerales del coltan, usado por las transnacionales para la telefonía celular, GPS, satélites artificiales, armas teledirigidas, cohetes espaciales, misiles entre otros-; sin etiquetado ecológico de procedencia de las minas, en que trabajan niños y siempre vigilados por militares.
  5. Aún con todo ese desastre humanitario, en este desarrollo con víctimas la RDC (más de 70 millones de habitantes, con esperanza de vida de vida de 47 años y el doble de superficie que el Perú), en el Índice de Desempeño Ambiental, empata con Bolivia el puesto 99, antecediendo a Perú posicionado en el puesto 101.

La paradoja peruana de los magros indicadores de desarrollo, ante su riqueza biológica y mineral, pasa por la ineficiente gestión ejecutiva, el desmadre provocado por el columpio político y la desesperación del Ejecutivo por “dorar la píldora”, que aquí en suelo peruano todo está en calma (chicha), para que la inversión venga a como dé lugar, ofreciendo el oro y el moro, aún a costa de la flexibilidad de los estándares ambientales, prescindiendo de la ciencia en la interfaz: sociedad-política-economía.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Themroc, de Claude Faraldo (1973)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

En un sentido mallarmeano (y digamos que muy moderno), como señala Octavio Paz en Los hijos de limo (1974) —publicado al año siguiente del estreno de esta película— la poesía (o la palabra en su máximo poder) es la ‘máscara de la nada’. ¿Es esto (tan oscuro y profundo, y también claro) algo liberador? Vallejo diría: ¡Y si después de tantas palabras, no sobrevive la palabra!

En el caso de Themroc —y está perfecta para ponerla en una clase de escritura de guion como un gancho al hígado— prescindir de la palabra (o de la palabra articulada, es decir, inteligible, ‘significativa’) no sé si sea necesariamente un salto evolutivo, pero, lo que sí es, y cada vez más, es una crítica, sublime, por mordaz, una burla total, visceral, sana y enérgica, y de lo más divertida, contra nuestra triste manera de usar palabras: para no actuar.

Las palabras, dichas así, son NADA, son, más que nada, prescindibles. (Sé que al elaborar esta nota uso palabras, pero las uso para que vean una película que no las usa. ¿Entendido?)

Quítate las palabras; quítate la máscara. Haz algo, estúpido, rebélate.

Esta película lo hace, y te dice: quiero la verdad desnuda del instinto, quiero los deseos reales del hombre. Nada de mentiras consoladoras. No se espera menos de una película gloriosamente anarquista hecha por un obrero. Ya; no quiero mitologizar (o tal vez solo un poquito) pero hay una sabiduría ya en un sentido biológico (¡lean a Wilhelm Reich!), completamente mundana, y curiosamente asentada en bases racionales, a la que me adhiero con audaz fervor y no solo para dar la contra. En fin, qué más se le puede pedir a una comedia que expone en su trama de formas gráficas y simbólicas la destrucción de la maldad, con furia y sonriendo.

La rutina como tal es filtrada por las escenas solitarias o llenas de gente, de manera eficiente y sintética. Todo es evidente, se muestra de manera punzante, el absurdo que nos mata es un completo escándalo, hasta el más simple podría darse cuenta. Piccoli luce perfecto en su papel. Y esa secuencia final, como una gran cantata orgásmica, un coro burlón que sale al mismo tiempo de los rincones más profundos, nos muestra un camino.

Película

https://ok.ru/video/6930474076906

Entrevista con el director

https://lacinefilianoespatriota.blogspot.com/2010/10/hoy-las-7-themroc-1973-de-claude.html

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

“La confusión que genera la fiscal Patricia Benavides”, por Umberto Jara

Lee la columna de Umberto Jara

Avatar photo

Published

on

El destape de las actividades ilícitas de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, está generando confusión porque, de un lado, el sector caviar pretende utilizar políticamente el episodio; y, del otro lado, la derecha arremete con argumentos emocionales.

1.- La fiscal Patricia Benavides es lo que se llama una falsa heroína. Es un personaje que ha buscado seguir la huella de los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez. El guion consiste en construirse una imagen pública de (falsos) héroes para engañar al país y, tras bambalinas, trabajar para sus intereses y los intereses de los investigados.

2.- La fiscal Patricia Benavides obtuvo el respaldo de la opinión pública porque apareció en el escenario denunciando constitucionalmente a Pedro Castillo y se forjó la imagen de artífice en la caída de Pedro Castillo. ¿Realmente es una luchadora contra la corrupción de Pedro Castillo? Los hechos la desmienten.

3.- Toda la investigación sobre Pedro Castillo —Casos Anguía; Asesores en la sombra; Petroperú; Ascensos policiales con sobornos— fue realizada por dos equipos que trabajaron en conjunto: los Equipos Especiales de fiscales y policías contra la corrupción del poder, liderados por la fiscal Marita Barreto y el coronel Harvey Colchado, respectivamente; funcionarios que no fueron ni son del entorno de la Fiscal de la Nación.

4.- Una pregunta central revela algo concreto: Castillo cayó el 7 de diciembre de 2022 y no existe ninguna acción concreta de la fiscal Benavides para acusar a Pedro Castillo. ¿Por qué paralizó las acciones? ¿Por qué la investigación clave, Asesores en la sombra, un año después no muestra resultado alguno y no ha llegado al ámbito judicial? ¿No es la misma ruta de Vela y Pérez para generar impunidad?

5.- En el último año, ¿alguien puede mostrar cuál ha sido el impulso que dio Patricia Benavides al caso Pedro Castillo? ¿Cuál es la investigación más importante, la de Pedro Castillo o la de Sada Goray? ¿Por qué todos los reflectores están puestos en Sada Goray, la sobornadora, y no en Pedro Castillo, el sobornado? ¿Por qué viajó la fiscal Benavides a Miami a entrevistarse con Sada Goray? ¿Por qué el acento de los medios de comunicación está en Sada Goray? porque la información fue filtrada de manera selectiva por Jaime Villanueva Barreto.

6.- Aquí está uno de los temas más graves. Jaime Villanueva, hoy detenido, fue convocado por Patricia Benavides como su asesor principal y su operador político. Entonces, asoma la pregunta que cada quien se puede responder: si la Fiscal de la Nación realmente es una luchadora contra la corrupción de Pedro Castillo ¿por qué convocó como su mano derecha a un filósofo (Villanueva no es abogado) que durante el gobierno de Pedro Castillo trabajó como asesor de los ministros Carrasco Millones y Félix Chero, éste último muy cercano a Castillo? ¿Por qué la “heroína” supuesta autora de la caída de Castillo, convocó a Jaime Villanueva, un hombre vinculado a los asesores en la sombra de Castillo?

7.- Cómo se explica que una supuesta luchadora contra la corrupción de Castillo haya convertido en su mano derecha a quien públicamente exhibió su cercanía a Pedro Castillo. Villanueva es autor de artículos con estos títulos: “Gobierno de izquierda y nueva Constitución” en el que afirma: “el primer deber del nuevo gobierno será el de cumplir con su promesa de una nueva Constitución” o este otro titulado “Voltear la página” en el que sostiene: “El presidente Castillo carga con la responsabilidad de haber sido elegido no para hacer más de lo mismo sino para iniciar una gran transformación del Estado”. ¿La transformación de la gran corrupción?

¿Cómo se explica que la Fiscal de la Nación convoque a este personaje y lo convierta en el todopoderoso de decisiones internas, pactos políticos, archivamiento de denuncias y, sobre todo, paralización de investigaciones sobre Pedro Castillo y sus secuaces?

8.- En el Perú nos cuesta aprender. Ya sufrimos el engaño de los falsos héroes Rafael Vela Barba y José Domingo Pérez y ahora hay quienes se están rasgando las vestiduras por Patricia Benavides. El argumento que usan es: “El que cuestiona a la fiscal Benavides le hace el juego a los caviares”. No señores. Ese argumento es exactamente igual al que Henry Kissinger, el canciller norteamericano, usaba para justificar a Augusto Pinochet, el dictador chileno: “Pinochet es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.

Ese cinismo no es válido porque pensar así es autorizar que nuestro país se siga corrompiendo. El tema no es defender a la Fiscal de la Nación por temor a que reaparezcan los caviares. El tema de fondo es detener a los caviares que tanto daño han hecho y para eso se necesita crear opciones. Pero los señores de la derecha se enojan porque le tocan a su falsa heroína en lugar de ponerse a trabajar en alternativas que permitan opciones distintas a los caviares. Les dejan la cancha libre y después se quejan argumentando: “Las cosas están en orden, no muevan nada” y se engañan porque lo que existe es una falsa apariencia de orden. La izquierda sigue trabajando, los caviares, que son ociosos, aprovechan coyunturas como la actual y Sendero Luminoso sigue trabajando. Mientras tanto, la derecha está ocupada en organizar su placentero verano.

9.- Finalmente, Pedro Castillo está preso acusado solamente por el golpe de Estado. Cuando el plazo de esa prisión preventiva se cumpla, saldrá para agitar al país. ¿Saben por qué saldrá? porque desde hace un año la señora Patricia Benavides no ha formalizado ninguna acusación contra Castillo. Exactamente igual que sus colegas de falso heroísmo, los fiscales Vela y Pérez, grandes constructores de impunidad. ¿Y saben por qué la fiscal Benavides no ha formulado ninguna acusación? Porque a cambio de paralizar el Caso Castillo obtiene los votos en el Congreso de Perú Libre, del Bloque Magisterial, de Los Niños y hasta protege a sujetos como Guillermo Bermejo.

Nada está en orden en el país porque nadie hace nada para que haya orden.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Dina Boluarte debe renunciar y convocar a nuevas elecciones   

Su descredito empezó desde que la izquierda la llamó: ¡traidora! Sin embargo, su traición, la emprendió contra el pueblo, porque primero dijo que se iría de Palacio y convocaría a elecciones generales, pero finalmente se perpetuó en el poder hasta 2026, junto al Congreso, mientras que en las calles exclamaban: ¡Que se vayan todos! Ya es hora que Dina Boluarte dé un paso al costado, porque el país ya no requiere de más desgobierno.

Avatar photo

Published

on

Sin duda, para algunos mortales, la vida cambia radicalmente de un día para otro. Y para la mandataria Dina Boluarte no fue diferente. Esta señora que primero postuló sin éxito a la alcaldía de Surquillo, en 2018, con el partido de Vladimir Cerrón cuando aún se llamaba Perú Libertario, y que posteriormente, tentó una curul en 2020, sin poder ser electa, no tuvo más remedio que retornar a su puesto de jefa de una oficina de RENIEC; sin embargo, hoy ella goza de la primera magistratura del Perú y hace lo que quiere… o, mejor dicho, aún no sabe qué hacer con el país, que cada vez más, va perdiendo el rumbo.

La señora Boluarte y compañía, fue electa primera vicepresidenta en las elecciones presidenciales de Perú de 2021, acompañando la lista del iletrado Pedro Castillo,​ y ocupó el cargo desde el 28 de julio de 2021, hasta el 7 de diciembre de 2022; tras la pateadura del tablero que emprendió el chotano, cuando decidió anunciar un inconsumado golpe de Estado. Eso sin contar, que Boluarte se aprovechó para ser ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú,​ entre julio de 2021 y noviembre de 2022.

Si el comunista Jorge Salas Arenas, hubiera cumplido cabalmente con su rol de magistrado coherente en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), quizá hoy no tendríamos que criticar el indeseable mandato de la apurimeña; y aunque le impidieron postular al Congreso, finalmente, fue habilitada para postular como parte de la plancha presidencial de Perú Libre.

Hoy, el resto es historia… viajes pomposos, vestidos de diseñador y tratamientos no invasivos para rejuvenecer su rostro; aunque la parte retórica, la descuidó, y no se tomó el menester de contratar al menos un profesor de comunicación política, pero al menos sabe leer con pausas en los mensajes a la nación.

Todas esas falencias son de forma; sin embargo, hay graves carencias de fondo, que empiezan desde el plano moral, y en especial, en el plano de la capacidad y competitividad. No basta saber de gestión pública; digamos que, a través del sentido común y la sensatez, se puede pretender poner la primera piedra para un cambio positivo en el rumbo del país, ¿Y cómo? Rodeándose de técnicos y expertos, que además tengan el valor de la honestidad; hoy sabemos que no fue así.

Dina Boluarte traicionó y mintió al pueblo peruano

Su descredito empezó desde que el ala radical de la izquierda la llamó: ¡traidora! Y por más que esa sindicación en su momento provocó riñas y peleas entre zurdos y conservadores, lo cierto es que sí. Dina Boluarte es una real traidora. Primero lo fue con el partido que la llevó a Palacio, cuando afirmó que “nunca abrazó la ideología del Perú Libre” y ante ello, el secretario general del partido, Vladimir Cerrón, la expulsó y publicó un tuit: “Siempre leales; traidores nunca”.

Dina Boluarte enfrentada con Perú Libre.

Y posteriormente traicionó a Pedro Castillo, porque cuando era vicepresidenta le preguntaron muchas veces, que, si el presidente llegara a ser vacado, ¿ella renunciaría a la sucesión? Y su respuesta siempre fue enfática y positiva… ¡yo también renunciaré! 

Ante el escozor de los fanáticos de izquierda, colegimos que Dina Boluarte sí es traidora; más no, usurpadora. Ella asumió el sillón presidencial licita y legítimamente, ciñéndose al mandato constitucional; más allá, de que no haya sido santo de nuestra devoción y que no tuviera ni idea de cómo gobernar. Sin embargo, su traición, la extendió hasta el Perú entero, y la emprendió contra el pueblo, porque primero aseguró que se iría de Palacio porque convocaría a elecciones generales, y de pronto cambió de opinión, y en contubernio con el Congreso de la República, finalmente decidieron perpetuarse en ambos Poderes del Estado, hasta 2026; dándole la espalda al sentir de la opinión pública, y que incluso en las encuestas reflejaban una desaprobación de ambos poderes, mientras exclamaban: ¡Que se vayan todos!   

Errores no; despropósitos sí de la presidente Dina Boluarte

¿Desde cuándo Perú anda a la deriva? Empezó con el proyecto de Pedro Castillo, pero por más que pretendamos responsabilizar al chotano como autor primigenio de esta barbarie política y económica, él ya no existe en la escena institucional política y ya empezó a descomponerse como cadáver político.

En tanto, la responsabilidad para Boluarte Zegarra empezó desde el 7 de diciembre de 2022, y es ella, quien tiene que rendir cuentas a todos los administrados, porque es la que hoy ostenta la investidura. Sin embargo, siempre rehúye a las preguntas incomodas de la prensa, como cuando se negó a responder por las decenas de muertes durante las marchas violentistas y al final le echó la culpa al Ejército peruano: “Yo comando las FF.AA. pero no mando”. 

Eso sin contar la tremenda recesión económica, que cuyo PBI retrocedió en 0.63%, acumulando un cierre de fin de año en negativo, algo nunca visto desde hace 33 años. 

¿Y cuándo cesarán los excesos en los ministerios de este gobierno?, en especial, en las carteras de Cultura, Transportes, Vivienda, Educación y la Mujer. Y con respecto a la PCM, total desfachatez e impunidad; mientras que el calentón premier Otárola, favorece ilegalmente, a sus amiguitas personales con plata del Estado, la señora Boluarte mira para otro lado, y lo baña de inmunidad. Así como a su asesor tras las sombras, su hermano mayor Nicanor, que se mueve con los “prefectos” para impulsar su nuevo partido político Ciudadanos por el Perú. 

Así es la presidente viajera que gastó más de un millón S/330 mil en viajes en solo cuatro itinerarios. En realidad, solo fue a pasear al APEC, con toda su excesiva comitiva; mientras su “Plan Boluarte” fue todo un fracaso, con declaraciones de emergencias inefectivas y que encima alertaron a los criminales. Todos los días, ellos continúan extorsionando y matando a nuestros compatriotas. Y en el colmo de la indolencia, el gobierno emitió un Decreto Legislativo para el deshacinamiento de las cárceles, para sacar a los delincuentes de las cárceles y retornarlos a las calles.

Mandataria Dina Boluarte solo fue a pasear a APEC.

Poder Ejecutivo vs Fiscalía de la Nación

Justamente, antes de llegar a fin de año, la escena política nuevamente se encuentra convulsionada tras el destape de la existencia de una presunta organización criminal de carácter vertical en el Ministerio Público y que sería liderada por su titular, Patricia Benavides. Esta noticia ha vuelto a enfrentar a facciones de izquierda y derecha.

Por un lado, los huestes caviares en sintonía con grupos de izquierda radical piden la cabeza de la fiscal Benavides; y por el otro, radicales de ultraderecha, defienden su permanencia en el cargo, para lograr que los actuales miembros de Junta Nacional de Justicia (JNJ) sean extirpados, y así evitar que la lagarta Zoraida Ávalos, por ser más antigua, retorne al cargo de Fiscal de la Nación.

Es decir, es una especie de guerra de mafias, acaso con el propósito de ostentar el poder judicatorial, para eventualmente archivar los casos de correligionarios políticos que tienen procesos penales por corrupción y otros ilícitos.

Precisamente, esa dinámica es la que se ha evidenciado en la reciente detención del exasesor de la Fiscal de la Nación, Jaime Villanueva, y en cuyo chats de WhatsApp se revelan conversaciones con un presunto congresista, para negociar con el favor de más de 37 legisladores, el cambio y la recomposición de la JNJ, y a cambio, el asesor de Benavides ofrecía  archivar los procesos penales de varios parlamentarios denominados “Los Niños”; todo ello con la presunta venia, de su jefa, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides.

Tras la “bomba”, ambas mujeres se han visto enfrentadas. Benavides se lo ha tomado como algo personal y en una conferencia de prensa denunció por asesinato a la mandataria Boluarte, a su premier Otárola y otros ministros.

Con las horas contadas…

Esta guerra, esta vez no va a acabar bien, porque los sectores políticos están más friccionados que nunca y los Poderes del Estado ya están muy desgastados, tanto el Congreso como el Ejecutivo. En tanto, las supuestas alianzas entre ellos corren el riesgo de ser concluidas, y ambos podrían pedir sus “cabezas”, en un contexto que ya no da para más, ya que el próximo 7 de diciembre se vendría una masiva asonada de protestas en Lima, y que con todo pedirán la salida de Dina Boluarte, en conmemoración del primer año del golpe de Castillo, en Palacio de Gobierno.

Entre tanto, en los medios de comunicación el ministro de Justicia, Eduardo Arana Ysa, viene afirmando sandeces, con tal de pasarle la mano a su jefa Dina Boluarte, y ha aseverado que la mandataria se despojará de su inmunidad presidencial para llevar su investigación. Esa es la actitud de este gobierno que continúa mintiendo descaradamente. ¿Qué mandatario puede renunciar a su inmunidad? Eso es imposible, e inviable porque es una prerrogativa constitucional que por decisión propia uno no se la puede despojar.   

Finalmente, ya es hora que la señora Dina Boluarte no les haga más daño a los peruanos y que dé un paso al costado, no solo por la capacidad de embuste que tiene su figura, sino, porque el país ya no requiere de más desgobierno.

Renuncie ya, señora Boluarte, y convoque nuevas elecciones generales, por lo menos, para que ambos poderes del Estado, no continúen con sus contubernios y gollerías hasta 2026. 

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Noche de los cuchillos largos

Lee la columna de Edwin A. Vegas Gallo

Avatar photo

Published

on

Por Edwin A. Vegas Gallo

Tal parece que lo sucedido, en la noche del domingo y la madrugada del lunes pasados, en el noveno piso de la sede de la Fiscalía de la Nación; en el marco del operativo Valkiria (operación que buscaba asesinar a Hitler); ha sido “una noche de los cuchillos largos”, tal como la noche en que Hitler, ordenó una violenta purga política en “su Alemania nazi” o como cuando Harold Macmillan, ex primer ministro británico destituyó a 7 miembros de su gabinete.

Históricamente la “noche de los cuchillos largos”, tiene su raíz en el tiempo del rey Arturo, con la matanza traicionera de caudillos britanos por mercenarios anglosajones. En gaélico es el símbolo de la “traición sajona”.

En peruano la noche pasada, los cuchillos se afilaron y blandieron, desde la Fiscalía de la Nación, traicionando el precario amor, que mantenía, con la presidencia de la República, en un divorcio matrimonial; por instinto de supervivencia; y en que hasta los 47 testigos congresistas, comprometieron su voto por impunidad, divorcio sucedido a los 11 meses de matrimonio, en que las protagonistas de esta historia de amor trunca, fueron felices comiendo perdices y que ha puesto en vilo, el futuro de nuestra débil democracia.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Sebastián Bellina Zagazeta, un dramaturgo joven y talentoso

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

“Solíamos mirarnos a los ojos” es una obra de teatro que ha merecido los premios Oficio Crítico 2022 a mejor espectáculo dramático, tanto por la mención del jurado como por votación del público que acaba de ser repuesta en la sala Tovar de la municipalidad de Miraflores. Y cuya aplaudida dirección reposa en el joven dramaturgo Sebastián Bellina Zagazeta que, por cierto, aún estudia artes escénicas en la UPC y se perfila como una promesa en las tablas de nuestro país y en las escuelas dejadas por Yuyachkani, Cuatrotablas, la triple A, etc.

Desde el saque esta obra es tremendamente poética no solo por las acciones de sus cinco personajes que recuerdan a sus abuelos sino porque los elementos interactuantes sin muchos artificios logran conectar con el público hasta el punto de hacerlo parte e, incluso, integrarlos y subirlos al escenario, dando un feed back y cerrando un círculo perfecto entre los actuantes y los expectantes.

El montaje de la obra ha demorado dos años aproximadamente hasta ensamblar en un monolito a los cinco testimonios formado por secuencias de movimientos, intertextos de algún novelista conocido, monólogos, juegos de luces y “escenarios” intercambiables y minimalista: “solíamos-mirarnos-a-los-ojos,-cuando-era-pequeño-antes-de-que-iniciara-una-pandemia-mundial-o-quizás-solo-fue-una-foto…”.

Bellina ha sabido llevar a buen cauce este montaje que desde su simplicidad nos arrastra a un tema pendiente con nuestros ancestros; hecho que fue más notorio durante el Covid-19 donde muchos ancianos no pudieron despedirse de sus nietos y seres queridos. Esta es quizás la fortaleza de la obra, que se convierta en un volverse-a mirar-a-los-ojos, en un tiempo simulado que es el teatro y la magia nos traiga de regreso a quienes ya partieron y no pudieron darnos un abrazo o decirnos unas palabras.

El elenco está conformado por Valeria Conroy Duboc, Camila Flores Palao, Jean Carlos López Rufino, Flavia Santillán Málaga y el mismo Sebastián Bellina Zagazeta quien también actúa y, por ratos, se detiene para explicarnos el sino de esta destacable obra de teatro que debería ser presentado en todos los escenarios posibles tanto para sensibilizar a nuestro pueblo como para evidenciar cuestiones sociales como el sistema de salud, el abandono de las personas de la tercera edad, la salud mental, el deterioro físico, la sexualidad asumida, etcétera.

La obra está en su última temporada que va del 24 de noviembre al 10 de diciembre. No dejen de verla. Volvamos a ser niños y abracemos a nuestros viejos.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Dina Boluarte, capítulo final

Lee la columna de Fernando Casanova Garcés

Avatar photo

Published

on

Por Fernando Casanova Garcés

El escenario político del Perú ha llegado a su clímax con la denuncia penal empuñada contra Dina Boluarte y su banda. La presidente, una figura repudiada por el 92% de peruanos, enfrenta ahora una acusación directa por homicidio calificado. Un giro sorprendente en nuestra historia política reciente que desacredita en todo orden a un jefe de estado y que ha sumido al país en una crisis análoga a la de los vladivideos, dejando a la nación (tirios y troyanos) en estado de shock, justo ahora, en medio de este temporal de recesión y fenómeno del niño al frente. 

El impacto se agrava al tener un primer ministro acusado por lo mismo: ambos son responsables, según la tesis fiscal, de presuntos asesinatos y se les debe condenar a prisión por matar. Una sombra lóbrega se cierne sobre el liderazgo del país y nos plantea preguntas sobre la integridad moral y ética de las figuras que se supone nos representan y lideran nuestros destinos. La confianza de los pueblos está a niveles del subsuelo y habrá que ver quién se embandera en las calles para refundar la clase política que nos ayude a salvar a nuestros hijos y no sean ellos también una generación inoculada con el Covid de la corrupción.

No somos ajenos a quienes han encendido la pradera para presenciar el caos. La Fiscal de la Nación en su naufragio elige una táctica reminiscente de la camorra italiana, su denuncia contra Boluarte es un mensaje siciliano: si ella cae, se lleva al gobierno encima. Este giro inesperado en la novela de las doñas resalta sus grietas, la baba con la que han querido resguardarse de sus fechorías, obteniendo a contramano un río desbocado que como insurrección democrática popular tendrá que devolvernos el país que los Joker del Congreso se empeñan en robar y demoler. La confianza en las instituciones se desploma y las calles irán por ellos, así veremos a los Butters y los Ortiz como músicos de este su Titanic.

Pero el padecimiento real que genera todo esto emerge al descubrir que los reclamos sociales ingresan a la postergación infinita: La agricultura, esencial para la subsistencia de comunidades enteras, abandonada a su suerte; la minería, a menudo disputada por intereses subalternos, deja en su estela cuestionamientos sobre la sostenibilidad y el respeto ambiental, especialmente palpable en la hecatombe ecológica en Madre de Dios. El norte resiste el abandono, el oligopolio financiero consolida su dominio, perpetuando desigualdades económicas por décadas. La corrupción, cual plaga insidiosa, permea las instituciones fundamentales como las FFAA y PNP. Salud y Educación para persignarse.

El país se encuentra al borde de una transformación política, unas elecciones anticipadas se perfilan como la única salida posible para restaurar la estabilidad y la confianza perdidas en toda la comunidad internacional. Nos enfrentamos a la urgencia por redefinir el rumbo político y elegir líderes capaces con la mirada puesta en recomponer la integridad necesaria de las instituciones. El capítulo final de doña Dina no solo revela las fallas en la matrix que nos vendió, es sin duda alguna la oportunidad crucial para la reconstrucción y el renacimiento de la política peruana. Los niños del Perú merecen una reconciliación nacional que así lo disponga y que así lo sueñe.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending