Actualidad
Gabriela Guillermo: “Me preocupa que no lleguemos a celebrar el bicentenario como se celebraron los 100 años de la independencia”

Entrevista: Edwin Cavello Limas
La celebración del bicentenario es un tema que viene causando mucha preocupación en especialistas y en instituciones involucradas en la celebración de los 200 años de independencia que cumple el Perú en el 2021.
Sobre la actual situación del bicentenario conversamos con Gabriela Guillermo, abogada egresada de la PUCP, especialista en Tributación Internacional por ESAN, y con una maestría en derecho tributario en la PUCP. Ha realizado una labor de investigación en incentivos tributarios para el sector cultura.
Gabriela, además, es miembro del comité asesor de la Agencia Regional de Desarrollo de Ayacucho y Asesora legal de la Cámara de Comercio de Ayacucho (miembro del comité bicentenario en la mencionada región).
En esta reveladora entrevista Gabriela Guillermo nos habló sobre la real situación que vive el comité bicentenario, la inacción del gobierno y la falta de planificación a meses de lo que debería ser la celebración más grande e importante desde la independencia del Perú. Además, nos comenta sobre los 15 millones de euros del apoyo internacional que la PCM tiene en la congeladora, entre otros preocupantes temas.
Estamos a un año y seis meses del bicentenario, Ayacucho fue nombrada la primera ciudad cultural, ¿Qué se tiene en la actualidad de forma concreta sobre los avances de la celebración del bicentenario en Ayacucho?
Actualmente en Ayacucho tenemos conformado un comité bicentenario. Este comité no está funcionando de manera articulada, porque si bien se dieron algunas reuniones, aun no se han concretado obras de forma tangible. En setiembre de 2016 se creó la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú cuya finalidad en el Plan de Trabajo era fijar los lineamientos de las actividades conmemorativas de la Independencia del Perú, que incluya investigaciones, publicaciones, la promoción de la restauración y conservación del Patrimonio Cultural, la preservación de documentos oficiales de la Independencia, entre otros. Esta Comisión Bicentenario del Congreso de la República, trazó como objetivos concretos la protección y puesta en valor de los sitios históricos de los campos de Ayacucho y Junín, la creación del Museo de Sitio en la Pampa de Ayacucho, la Creación de la Ruta Turística Bicentenario.
Sin embargo, el documento oficial de creación de esta Comisión no contempló a Wari, tampoco ha sido contemplado en el Plan Multianual de Inversiones 2020 que el Ministerio de Economía y Finanzas publicó en setiembre 2019. Esto significa que para el 2021, no se podrá continuar con las excavaciones o estudios en el Complejo Arqueológico Wari. Como se puede evidenciar, el tema cultural por alguna razón que desconocemos está siendo relegado en esta etapa, pese a que está cerca la celebración del bicentenario.
Recordemos que las celebraciones para el bicentenario se lanzan con bombos y platillos con la presencia del presidente Martín Vizcarra en Ayacucho y sorprende que a la fecha no exista nada concreto.
Efectivamente, Ayacucho fue la sede del lanzamiento de la Agenda Bicentenario, por lo que han estado presentes funcionarios, ministros, autoridades locales y personalidades internacionales; sin embargo, no estamos avanzando como deberíamos en cuanto a las actividades a realizarse el 28 de julio de 2021. Por lo cual es necesario que el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Huamanga tomen mayor control y ejecuten acciones más tangibles. Es decir, dentro de sus programas, en sus informes o en sus discursos sí se habla sobre el tema y se han dado algunas actividades académicas, talleres o eventos culturales, pero necesitamos que se evidencien más acciones.

En los planes que tiene el Gobierno Regional en el sector cultura para el bicentenario, ¿se encuentra presente el complejo arqueológico Wari?
El complejo arqueológico Wari este año no ha sido considerado dentro de la partida presupuestal aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas, no entendemos las razones por las cuales se habría dejado de lado este sitio arqueológico tan importante, porque Ayacucho no tiene muchos sitios arqueológicos emblemáticos. Uno de los más emblemáticos es Wari, porque tiene un peso histórico para el Perú, entonces, es lamentable que no haya sido considerado en el plan presupuestal del 2020 aprobado en setiembre de 2019, porque si nosotros quisiéramos volverlo a incluir, lo tendríamos que hacer al siguiente año y eso implicaría que recién en el 2021 tengamos presupuesto para Wari.
Ahora bien, recordemos que el exministro de Cultura Salvador del Solar impulsó un proyecto en su gestión, el cual se aprobó mediante Resolución Ministerial N° 212-2017-MC publicada en junio de 2017 y dentro de los objetivos de este “Plan de Acción Ayacucho Waytarin” está la puesta en valor de la Pampa de la Quinua y la puesta en valor de los sitios arqueológicos de Wari y Vilcashuamán.

¿Y cuál ha sido el pronunciamiento del Ministerio de Cultura ante la ausencia de este presupuesto?
Si bien ya existen estos portales de transparencia en cada institución pública, la información es más normativa, de presupuesto interno, entre otros, pero no encontramos pronunciamientos sobre temas de este tipo. A pesar de estas limitaciones te comento que revisando la Resolución Ministerial 169-2019-2019-MC pude verificar que para el año 2019 el Ministerio de Cultura contempló dentro de su presupuesto institucional un monto asignado para este proyecto “Plan de Acción Ayacucho Waytarin”, pero que a la fecha no vemos muchos avances en la puesta en valor del sitio arqueológico Wari, pareciera que hubiera quedado relegado.
Tenemos conocimiento que cuando estaba Salvador del Solar como ministro de Cultura se inició este proyecto con el objetivo de poner en valor Wari, si bien es cierto se han realizado nuevos hallazgos y se están realizando algunos estudios considero que aún resulta insuficiente, básicamente porque estamos a puertas de las celebraciones, y la idea es que este plan de acción se ejecute de forma más tangible.
Sorprende que la falta de interés por el complejo arqueológico Wari para el bicentenario venga del propio Gobierno Regional y del Ministerio de Cultura.
No podría señalar que es falta de interés. Deberíamos tener más elementos para determinar cuáles son las razones por las cuales no se estaría considerando a Wari dentro del presupuesto anual del 2020. Pero, si nosotros queremos como ayacuchanos impulsar la economía tenemos que tomar en cuenta los sectores más prósperos, aquellos que tienen mayor impulso y uno de ellos es el turismo cultural. Ayacucho no recibe a muchos turistas extranjeros, pero sí tiene una alta visita de turismo nacional, entonces, se requiere poner mucho empeño para mejorar las condiciones y servicios para hacerle frente a la demanda turística. Wari es uno de los sitios más visitados en Ayacucho por lo cual, debería continuar dentro del plan bicentenario.
¿Crees que el gobierno en el tema cultural solo quiere darle mayor protagonismo al MUNA en el bicentenario?
El Poder Ejecutivo considera que el MUNA es un proyecto emblemático; básicamente porque se proyecta como el más imponente de América latina; actualmente se encuentra en un 90% de sus avances y pese a que se han señalado que existen algunas irregularidades desde el inicio de la aprobación del proyecto e incluso cuando ya estaba en marcha la obra de construcción, aun así logró avanzar y estaría siendo culminada muy pronto, por lo que definitivamente será una de las obras que se inauguren en las celebraciones del 2021. Pero esto es Lima, ahora centrémonos en otras regiones como Ayacucho que también debería tener lo propio.
Lo que considero de vital importancia, es hacer un llamado a la actual ministra de Cultura para que impulse el tema del bicentenario, es importante que los comités funcionen de forma más integral y articulada. Como te decía, en Ayacucho el comité aún no ha definido los equipos de trabajo que tendrían que ocuparse de las diversas actividades del bicentenario. No hay presupuesto ni local para reunirse, es decir, se reúnen donde puedan, cuando puedan, los actores claves que puedan y no se han establecido mecanismos para tomar acuerdos. Considero que se deben definir algunos lineamientos sobre cómo se van a tomar los acuerdos y cómo se van a ejecutar estos. Esperemos que la nueva Ministra de Cultura preste mayor atención a las regiones, en especial a la región de Ayacucho.
¿Crees que el presidente Martín Vizcarra realmente conoce lo que está pasando en Ayacucho?
Me parece que ha estado más enfocado en temas de mayor grado de importancia, como es la crisis política y la corrupción. Y aunque sí ha participado de algunas actividades conmemorativas, subrayamos lo señalado por Gabriela Perona quien está a cargo del Proyecto Bicentenario que agrupa las actividades y conmemoraciones preparadas por el Estado. Ella en una entrevista que le hicieron en noviembre del presente año señaló lo siguiente: “Vizcarra nos dijo: “no quiero monumentos, quiero espacios ciudadanos, para los familiares, que simbolicen la pacificación” El más avanzado es el de Ayacucho.” Esto confirma que el tema cultural no es la prioridad, a pesar de que se trata de las celebraciones del bicentenario de la independencia.

¿Mayor grado de importancia que el bicentenario?
Me refiero a que su gobierno estuvo atravesando una crisis política y dentro de la pérdida de poder que ha tenido, la percepción que tenemos es que se ha focalizado en atender temas que eran más urgentes como el salvaguardar su cuota de poder. Sin embargo, a puertas de celebrar el bicentenario con la disolución del Congreso (que era necesario) y los cambios de ministros, estamos camino al bicentenario un tanto atrasados.
¿Cuál es el sentir del ciudadano de a pie sobre el bicentenario en Ayacucho?
La gente habla muy poco del tema, pero tengo la impresión como ayacuchana que muy pocas personas tienen interés en su patrimonio y piensan que el crecimiento o desarrollo urbano con edificaciones modernas o tecnológicas tienen mayor valor. Ayacucho es una de las ciudades que posee patrimonio cultural, pero falta más interés para recuperarla. Lo positivo es que últimamente el sector privado a través de las empresas está ejecutando proyectos para la recuperación de algunos sitios históricos a través del mecanismo de obras por impuestos. Por su parte, el Gobierno Regional, inició la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los Servicios Turísticos de las Iglesias del Centro Histórico de Ayacucho”. Esto se hace con miras a la semana santa 2020. Es importante mencionar que en Ayacucho se está poniendo más énfasis en la celebración del bicentenario para el año 2024, fecha en que realmente se cumplen los 200 años, tomando como referencia la batalla de Ayacucho, por lo que de alguna manera estaría quedando opacada la celebración del bicentenario en el 2021.
¿En Ayacucho cuáles son los temas importantes que se está proponiendo para el bicentenario?
De lo que averigüé y conversando con algunos representantes del comité bicentenario, aún no se tiene identificado de forma clara cuáles serían las acciones conjuntas para ejecutar. El Gobierno Regional conforma el comité bicentenario junto a otras instituciones del sector público y privado, la academia y la sociedad civil, entre otros. Por esta razón, considero que, sí es posible encaminar las acciones de forma planificada, más aún porque actualmente ejerce la coordinación del comité la DIRCETUR.
Ahora, el comité para el bicentenario del Ministerio de Cultura no tiene avances, pero sí tiene grandes gastos, ¿cómo entender esto?
No hay una partida de gastos asignada para los comités bicentenario. Es más, en los documentos que refieren la implementación de estos comités se establece que cada institución no generará más gasto que los que se tienen establecidos para cada año fiscal y eso quizás sea también una traba para no dar pasos concretos, porque no contamos con un mínimo de presupuesto para planificar, tomar acuerdos y ejecutarlos.
Pero también hay algo que debemos mencionar: si tuviéramos un presupuesto asignado considero que con la burocratización que siempre ha existido en nuestro país, terminaríamos perdiendo recursos en temas poco importantes. Te pongo un ejemplo, cuando se implementaron las Unidades Ejecutoras como la de La Libertad o la de Huamachuco, si bien existía un plan de trabajo bien elaborado y muy buenas intenciones para lograr los objetivos trazados, por alguna razón no se lograban concretar de forma más tangible las obras referidas a la puesta en valor del sitio y donde más se perdían los recursos económicos era en la parte administrativa, quiero decir, en el funcionamiento de la entidad. Es decir, los recursos se destinaban en su mayoría a gastos corrientes como son los puestos laborales, el papeleo, la compra de bienes para oficinas, servicios, entre otros. Tengo entendido que actualmente con el nuevo director de la Unidad Ejecutora de Marcahuamachuco se estarían ejecutando más obras para la puesta en valor del sitio arqueológico.

¿Cuál es la responsabilidad de la PCM y del Ministerio de Cultura sobre esta inacción de cara al bicentenario?
Para que las celebraciones del bicentenario se desarrollen de la forma que esperamos, necesitamos que el gobierno nacional tome acciones concretas y se avance de forma más visible. Es decir, queremos ver crecer a nuestra región, por eso le pedimos al gobierno poner mayor atención en impulsar el comité bicentenario y darle la debida importancia al complejo arqueológico de Wari. A este paso me preocupa que no lleguemos a celebrar el bicentenario como se celebraron los 100 años de la independencia, porque fue apoteósico, todo bien elaborado y bien pensado y se publicaron libros, entre otras cosas. Muchas acciones concretas que hicieron de ella una celebración a la altura de los 100 años.
Asimismo, si no se toman medidas de protección eficientes podría ocurrir la pérdida o el daño del patrimonio. Te comento el caso de las líneas de Nasca que son patrimonio mundial y que se están dañando, posiblemente una de las razones sea la falta de una eficiente fiscalización, o por no tomar las medidas adecuadas para su protección como por ejemplo cuando se realizó el Dakar. Wari y otros sitios arqueológicos deben ser considerados dentro de un plan estratégico de protección.
¿Qué se debería hacer de forma inmediata?
Nosotros tenemos la intención de tocar las puertas del Ministerio de Cultura, de la PCM y de otras instituciones que cuenten con comités bicentenario para trabajar conjuntamente, porque esto se puede estancar. Queremos reunirnos con los funcionarios encargados que estén viendo los comités bicentenarios a nivel nacional para tratar de fortalecer lo de Ayacucho. Nuestra intención siempre ha sido apoyar desde nuestro espacio, aportando con nuestra experiencia con la finalidad de lograr los objetivos trazados.
¿Qué le dirías a la recién nombrada ministra de Cultura, o al Premier?
Les diría que necesitamos trabajar en acciones concretas y rápidas para que puedan funcionar de forma eficiente los comités. Tengo entendido que la comisión bicentenaria del Ministerio de Cultura habría pasado a la PCM y actualmente no sabemos cómo viene funcionando este comité. Sin embargo, Gabriela Perona ha señalado: “Es verdad que el Perú empezó tarde el diseño de su Proyecto Bicentenario, no hay problema en decirlo. México por ejemplo empezó siete años antes y nosotros tres.” Sobre lo señalado, lo que nos llama la atención es ¿por qué el Perú empezó tarde?, ¿cuáles son las razones para no darle la importancia que se merece a nuestro bicentenario?

El anterior Ministro de Cultura Francesco Petrozzi Franco cuando era congresista en una de las reuniones de la Comisión de Cultura del Congreso señaló: “Yo quisiera que a partir de hoy comencemos a pensar en Ayacucho como un centro cultural del país (…) que será una tarea de la Comisión de Cultura impulsar la visión de cara al Bicentenario de la República”.”
Como podemos ver hay buenas intenciones, pero no vemos acciones concretas y las autoridades competentes deberían establecer una política de Estado que continúe en el tiempo más allá de las personas que ejercen los cargos en las diferentes instituciones.
¿Y al presidente Martín Vizcarra?
Tuvo que tomar una decisión muy difícil que fue disolver el Congreso, pero esto era necesario. Ahora lo que debe hacer es culminar su mandato trabajando mucho. No creo que para nadie sea una labor fácil manejar un país, requiere de un trabajo en conjunto. De otro lado, es importante que el presidente delegue en las personas idóneas la conducción de los comités bicentenario y que se ejecuten acciones más tangibles. Tengo la impresión de que somos muchas personas bien intencionadas en que se logren los objetivos señalados en el “Plan de trabajo 2016-2021” de la Comisión Conmemorativa del Congreso y que actualmente se encuentra paralizado hasta que se instale el nuevo Congreso.

El 31 de julio aprobaron la creación de la Agencia Regional de Desarrollo de Ayacucho (ARDAY) en la cual tú eres asesora titular, inicialmente del comité técnico y actualmente del comité asesor. La intención de ARDAY es gestionar y dinamizar lo que se pretende realizar para el bicentenario. ¿Qué ha pasado hasta la fecha?
Nosotros empezamos de manera concreta la implementación de la Agencia Regional de Desarrollo para la Región de Ayacucho a partir del mes de febrero del año 2019 y recientemente en el mes de julio se publicó la Ordenanza Regional que crea de manera formal a la ARDAY, que es la primera a nivel nacional. Como asesora del comité técnico, te comento que dentro de nuestras funciones no solo estaba su creación sino la implementación de esta agencia de desarrollo. Ahora bien, la agencia es un mecanismo impulsor y dinamizador de la economía y esta herramienta va a servir para impulsar la economía de la región de Ayacucho, porque es una de las ciudades con el mayor índice de pobreza en el país. Y para la entidad OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que es un organismo internacional de carácter intergubernamental conformado por 37 países) es muy importante que países como el Perú sean impulsados económicamente a fin de que pueda existir mayor equilibrio en la economía mundial.
¿Qué es lo que les preocupa en Ayacucho respecto del funcionamiento de la ARDAY?
Un tema que nos preocupa es que la PCM no ha dictado todavía las medidas o las acciones concretas para la sostenibilidad de la Agencia Regional de Desarrollo que a la fecha ya está creada desde julio de 2019. Te comento un poco como funciona esto, la Delegación de la Unión Europea suscribió un acuerdo con el Gobierno del Perú para ejecutar el Programa “Desarrollo económico sostenible y promoción de Pymes a nivel subnacional”, cuya vigencia es de cuatro años. Sin embargo, existe la posibilidad de que se amplíe el plazo de vigencia del referido convenio, para lo cual tendría que suscribirse una adenda. El presupuesto o fondo inicial es de 10 millones de euros, destinados a la implementación del proyecto, a esto se suman 1.3 millones del Gobierno peruano, 2 millones aportados por el Gobierno de Alemania y 0.5 millones por España, es decir casi 15 millones de Euros. Como parte del Proyecto la PCM ha determinado la implementación de Agencias Regionales de Desarrollo – ARD a través de un plan piloto que inicialmente incluye a cinco regiones, para posteriormente y a través de otros fondos incluir a otras regiones del país. Respecto del presupuesto, no se ha establecido o determinado reglas para su distribución, no tenemos suficiente información para señalar si se hará una distribución equitativa o bajo ciertas condiciones o necesidades de cada región o si se distribuirá según orden de prioridad de proyectos priorizados una vez que estén en funcionamiento las ARD. Una vez que el presupuesto se haya agotado o vencido el plazo para su distribución entre las regiones, se espera que las ARD sean autosostenibles, generando sus propios recursos a través de la prestación de algunos servicios (cobro de comisiones) u obteniendo recursos a través de otras fuentes de financiamiento. Las ARD no dispondrán de recursos económicos de forma directa, no se les trasladará fondos en ningún caso, pues será la GIZ y AECID quienes se encarguen de gestionar directamente los gastos en coordinación con la Secretaria de Descentralización de la PCM.
¿Estos 15 millones de euros que tiene la PCM por qué están en una congeladora?
Este fondo lo tiene actualmente PCM, solo que Ayacucho aún no lo ha utilizado. La ARDAY está creada desde julio de este año, ahora bien, haciendo algunas averiguaciones y según lo que me han informado Piura ya estaría utilizando una parte de estos fondos para implementar ciertos sectores económicos de su región, pero no sabemos cómo lo han ejecutado. Yo propuse varias veces hacer talleres a nivel nacional para intercambiar experiencias a nivel de las regiones, pero no ha sido considerado una prioridad, lo cual evidencia la falta de coordinación entre los comités de las Agencias de Desarrollo Regional que vienen funcionando a distintos niveles y en diferente grado de avance, pero entre las agencias no tenemos mucha información al respecto. Otro aspecto que se evidencia es que estos casi 15 millones de euros no están distribuidos de manera equitativa, porque el plan inicial era otorgar este fondo al gobierno peruano para que implemente un plan piloto de creación de agencias de desarrollo regional para cinco regiones, tomando en cuenta las distintas zonas del país que involucren costa, sierra y selva, considerando las regiones más pobres y que hayan sido abatidas por el terrorismo como es el caso de Ayacucho, o la selva que no tiene recursos económicos para salir adelante. Sin embargo, no tenemos establecido de forma clara cómo se distribuirá este fondo entre las regiones y peor aun cuando se amplíe a otras regiones, este fondo podría ser insuficiente. Las veces que me he reunido con PCM, no he obtenido información esclarecedora sobre el tema.
Para utilizar estos casi 15 millones de euros que tiene la PCM en la congeladora, ¿qué se tendría que hacer?
El fondo está listo para ser utilizado, pero lo que necesitamos es generar mecanismos para su exigibilidad. Por ejemplo, con la creación de la ARDAY ya tenemos una buena razón para solicitar que se empiece a ejecutar este fondo, pero sería indispensable que PCM nos establezca las pautas o nos informe respecto de las condiciones para su ejecución. Asimismo, es importante, solicitar reuniones más frecuentes con la PCM en Lima, porque la agenda es muy ajustada y en las reuniones sostenidas en Ayacucho muchas veces no es posible tocar todos los temas. En noviembre del presente año se tuvo una reunión con la PCM y los comités de la ARDAY y se acordó para enero contratar a las personas que se harán cargo de la agencia regional, pero necesitamos definir otros aspectos que aún están pendientes y sobre todo que la agencia entre en funcionamiento lo antes posible.

Entonces, la PCM solo tiene que ejecutar.
Lo que tiene que hacer la PCM es autorizar el desembolso. Nosotros ya estamos constituidos, tenemos un plan de trabajo y objetivos que se han trabajado de manera consensuada. Pero para que esto funcione, lo primero que se debe realizar por parte de la PCM es contratar a las personas encargadas para dirigir la agencia de desarrollo y eso no depende de los actores de la ARDAY sino de la PCM que debe realizar los gastos de forma directa de acuerdo con lo establecido en el convenio suscrito con la Unión Europea. Esto es importante, porque necesitamos funcionar de forma adecuada lo antes posible para conseguir inversionistas nacionales e internacionales que dinamicen la economía de la región Ayacucho. Nuestra meta es llegar al bicentenario con una economía más dinámica para nuestra región.
¿Cuánto le correspondería a Ayacucho?
Eso es un tema que me preocupa desde el inicio, ¿cuánto nos tocaría? es una buena pregunta, pues en base a un presupuesto establecido podríamos planificar algunas acciones concretas en Ayacucho. PCM ha señalado que una vez que se implemente la agencia regional de desarrollo, nosotros propongamos planes de trabajo y una vez que la PCM autorice que ese plan de trabajo es viable, autorizarían el desembolso del dinero para un determinado proyecto. Pero, no tenemos pleno conocimiento de la cuantía del fondo del cual podemos disponer.
¿Como asesora de ARDAY, te reuniste en su momento con Salvador del Solar cuando era Premier?
Con Salvador del Solar nunca tuve una reunión directa, pero sí hemos tenido varias reuniones con algunos coordinadores de la PCM de la Secretaria de Descentralización y también con la representante de GIZ, sin embargo, el tema de la sostenibilidad siempre ha sido un tema poco claro y actualmente aún quedan dudas de cómo se va a ejecutar este fondo.
Estamos prácticamente a un año del 2021 y no han tenido acciones concretas. Esto es preocupante.
A título personal percibo que la PCM en medio de la crisis política, por alguna razón que obedece a pautas internas no ha definido de forma clara el tema de la sostenibilidad de la Agencia. Han transcurrido varios meses y este tema aún se mantiene poco claro, pero esperemos que ahora que se ha estabilizado el país la PCM nos pueda brindar más herramientas para comenzar a funcionar como ARDAY por el bien de la Región.
¿Quiénes conforman ARDAY?
Previamente a la creación e implementación de la ARDAY, en febrero de 2019 mediante Resolución Ejecutiva Directoral No 137-2019-GRA/GR se conformó un comité regional integrado inicialmente por cuatro miembros que fueron: El Gobierno Regional, La Municipalidad de Huamanga, La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y el Patronato Pikimachay; posteriormente en abril de 2019 mediante Resolución Ejecutiva Directoral N0 314-2019-GRA/GR se incluyeron a AMUVRAEM, MANZURLA y la Cámara de Comercio de Ayacucho. Actualmente son 7 miembros quienes la conforman. Lo que se busca con esta representatividad, es más o menos tratar de englobar a la mayor cantidad de actores políticos que puedan representar a la ciudadanía, por lo que tenemos actores del sector público, académico y privado. En agosto del presente año, se instaló el comité directivo presidido por los mismos representantes del comité regional y adicionalmente se sustituyó al comité técnico por el comité asesor que tiene como competencias realizar las acciones que el comité directivo le encargue. Este comité asesor cuenta con especialistas en diferentes áreas, tales como abogados, arqueólogos, entre otros profesionales.
En estas propuestas para el desarrollo de la economía regional, ¿existe un entendimiento entre los actores de la ARDAY?
Lo que he podido verificar de nuestras reuniones en las cuales hemos participado distintas entidades públicas y privadas, es que existen muy buenas intenciones por parte de los representantes de cada institución, sin embargo, debemos señalar que se han evidenciado en una primera etapa algunos objetivos distintos, pero luego de varias reuniones llegamos al consenso de que teníamos que buscar objetivos comunes a todos los actores en pro del desarrollo de la región. Por ejemplo, el sector académico tenía la intención de promover la educación, de hacer un centro de convenciones, es decir, objetivos vinculados a sus propios fines. Fines que son importantes pero que difieren de las del sector privado, que busca más bien un crecimiento más empresarial, a través del fortalecimiento de los empresarios de los distintos rubros económicos, también busca capacitarlos para que ellos puedan desarrollar o impulsar la economía ayacuchana. Por otro lado, el gobierno regional o el municipio tienen objetivos más políticos y claro obedecen a sus agendas políticas y económicas. En ese sentido, ellos se rigen por normas públicas y su campo de acción es más limitado, entonces se nos hace difícil tener demasiada intervención. Quizás por esta razón mediante Ordenanza Regional No 011-2019-GRA/CR se optó por crear a la agencia regional de forma expresa adscrita al Gobierno Regional. La idea tal como lo ha mencionado la PCM es que la ARD con el tiempo vaya adquiriendo la naturaleza de pública – privada con la finalidad de que los actores de todos los sectores tengan mayor protagonismo.

El presidente Vizcarra desde esa presentación pomposa en Ayacucho no volvió hablar del tema.
En julio se habló muy escuetamente de las agencias de desarrollo, por lo que no se le ha dado la fuerza que realmente merece. El tema de las agencias regionales es importante, porque si tú ves en el informe anual de la PCM el desarrollo con enfoque territorial es una de las prioridades del actual gobierno y la Secretaría de Descentralización ha venido impulsando una serie de iniciativas para el desarrollo territorial. Entre los principales mecanismos están las Agencias Regionales de Desarrollo cuyo objetivo principal es dinamizar e impulsar la economía nacional de las regiones con mayores carencias. Por ello, es importante darle mayor visibilidad en aras de mejorar nuestra economía dado que en los últimos años hemos tenido una tasa baja de crecimiento económico.
Actualidad
Sujeto embiste su camioneta en conocido restaurante porque local lo había expulsado debido a que se encontraba presuntamente bajo los signos del alcohol [VIDEO]
Miguel Ángel Requejo Astochado ahora será denunciado por tentativa de homicidio.

Un demente al volante. La noche de ayer, comensales del restaurante ‘El Charrúa’, ubicado en el distrito de La Molina, previo el incidente, indicaron que Miguel Ángel Requejo (51 años), había discutido con los mozos del local, quienes procedieron a expulsarlo ya que el sujeto había ingerido bastante alcohol y estaba incomodando a los demás comensales.
Minutos después, el sujeto se sube en su moderna camioneta para conducir sin frenos hasta la fachada del local, colisionando sin importarle que adentro se encontraban personas consumiendo.
Producto del salvaje impacto resultaron heridas dos personas, además del daño material ocasionado por el irresponsable conductor.
Uno de los afectados mencionó que procederá a denunciar penalmente a Requena, calificando el hecho de tentativa de homicidio, tildando además de “enfermo mental” al ebrio chofer, quien no paraba de gritar en todo momento, relata el agraviado, que era un magnate y podía hacer cualquier cosa.
«Ya está detenido. Es un enfermo mental. Esto es un intento de homicidio. Nosotros estamos pidiendo la cuenta y pagando. En un principio estaba sentado y me levanté no sé cómo segundos antes de que el carro se empotre por eso que estaba a un costado e igual me hizo volar», detalló a Canal N.
En tanto, el restaurante ‘El Charrúa’, lamentó el incidente ocurrido anoche, manifestando que colaborará directamente con la Policía para suministrar las grabaciones dentro del local.
«Desde ‘El Charrúa’, reafirmamos nuestro firme compromiso con la seguridad y el bienestar de todos nuestros clientes y colaboradores. Como medida preventiva y con el objetivo de reforzar nuestros protocolos internos, hoy miércoles 3 de julio permaneceremos cerrados», indicaron.
Actualidad
Clínica Delgado-Auna responde a sanción de Susalud por filtración del historial médico de Shakira
Centro de salud privado indicó que el caso se encuentra en “proceso de revisión” y que apelará multa de más de 600 mil soles.

Quieren ir hasta las últimas. La Clínica Delgado-Auna recientemente emitió un comunicado respondiendo a la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) por el caso que los involucra con la cantante colombiana Shakira. Al respecto, indicaron que dicho caso aún se encuentra en “proceso de revisión”, pues no existe hasta el momento una resolución final.
Como se recuerda, en febrero pasado, el historial clínico de la cantante barranquillera fue divulgado públicamente por personal de ese centro de salud privado, constituyéndose una grave vulneración a la confidencialidad de los datos de las personas, sean nacionales o extranjeras.
Es así que Susalud le impuso una multa a la clínica equivalente a S/668,750 por la difusión no autorizada del parte médico de la cantante Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida como Shakira.
Al respecto, la Clínica Delgado-Auna también indicó que apelará la millonaria sanción, argumentando que el caso se encuentra bajo evaluación por el Tribunal de Susalud, contando para ello con 15 días hábiles para presentar formalmente su impugnación.
“Clínica Delgado presentará la impugnación correspondiente para que el caso sea evaluado por el Tribunal de SuSalud, conforme lo establece el debido proceso, confiando en la solidez de los argumentos que nos respaldan. Cabe señalar que contamos con un plazo de 15 días hábiles para impugnar”, concluye el comunicado.

Actualidad
Fiscalía investiga a Johny Isla y a Jeanette Águeda Gutiérrez por caso ‘Líneas de Nasca’
El Ministerio Público abrió una investigación preliminar contra los dos funcionarios de la DDC de Cultura de Ica y el alcalde de Nasca, William Jorge Bravo Quispe, por presunto atentado contra las Líneas y geoglifos de Nasca, Patrimonio Mundial de la Unesco.

El Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Nasca, a cargo del fiscal provincial José Alejandro Meléndez Curasi, ha iniciado una investigación preliminar de 60 días —con posibilidad de ampliarse— contra dos funcionarios de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ica y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Nasca. Están siendo investigados por los presuntos delitos de atentado contra monumentos arqueológicos, omisión de deberes funcionales y abuso de autoridad, en agravio del Estado Peruano.

Los involucrados son la arqueóloga Jeanette Águeda Gutiérrez Achulla, responsable interina de la DDC de Ica, Johny Augusto Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión Nasca-Palpa de dicha dirección; y William Jorge Bravo Quispe, actual alcalde de Nasca.

La investigación se origina tras la modificación del área de reserva arqueológica de las Líneas y geoglifos de Nasca y Palpa, declaradas Patrimonio Mundial por la Unesco. Esta zona protegida fue delimitada inicialmente en 1993 y reafirmada en 2004, cubriendo un total de 5,633.47 km². Sin embargo, una reciente resolución viceministerial —la N° 000128-2025-VMPCIC/MC, firmada a fines de mayo por la viceministra de Patrimonio Cultural, Moira Novoa Silva— redujo esta área a solo 3,235 km². Es decir, se recortaron 2,397 km² de territorio protegido.
La denuncia sostiene que esta reducción no cumplió con los procedimientos legales requeridos. Además, acusa que la resolución habría sido emitida como una “maniobra falaz” para encubrir posibles irregularidades.

El Ministerio Público investiga si la resolución favoreció intereses mineros. Se han detectado petitorios mineros en las zonas que quedaron fuera de la protección, así como posibles vínculos familiares y políticos entre los involucrados. También se denunció la exclusión de más de 100 sitios arqueológicos, y se presume la existencia de una red político-económica que habría actuado para facilitar la reducción del área protegida con fines de lucro y tráfico de terrenos.
Este caso surge semanas después de que el ciudadano Leonardo Favio Rojas Escajadillo denunciara ante la Fiscalía Especializada de Restos Arqueológicos y Monumentos de Nasca y Palpa a varios altos funcionarios, incluyendo al ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y a la viceministra Novoa Silva.

En la acusación también figuran el director de la DDC de Ica, Injante Tipismana; Miriam Moquillaza Ramos; Johny Isla; Henmer Alva Neyra; el gobernador regional Jorge Hurtado Herrera; Javier Borjas Olaechea; el alcalde William Bravo Quispe y el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. Sin embargo, la Fiscalía por el momento inició investigación preliminar contra las tres personas indicadas en la introducción de esta nota.
Actualidad
Ilusión de control: ¿Qué tan común es este fenómeno en el juego en línea?
Conoce más sobre el viejo mecanismo del cerebro.

La ilusión de control es un sesgo cognitivo donde una persona cree influir sobre resultados en realidades definidas por el azar. En el contexto de los casinos en línea, donde gran parte depende del azar, este fenómeno puede intensificarse. Esto ocurre porque las personas suelen buscar patrones y apoyo incluso en los detalles más pequeños, tratando de mantener el control sobre situaciones inciertas, como el juego.
A continuación, verás cómo se manifiesta, en qué juegos es más evidente, por qué conviene conocerla y cómo se puede manejar.
¿Qué es la ilusión de control?
En los mejores sitios de juegos de azar —ya sea en Perú, España u otros mercados bien desarrollados— vas a encontrar todo tipo de opciones. Si entras a cualquier buen casino online español, te vas a topar con juegos en vivo, ruletas, slots, blackjack… y cada uno ofrece distintos niveles de participación por parte del jugador.
Hay momentos en los que el azar es el único protagonista: tiras los dados, apretas un botón en la tragamonedas o eliges un número en la ruleta, esperando que sea el indicado. Pero si sientes que tu decisión tuvo algo que ver con el resultado —aunque racionalmente sepas que no—, eso es la ilusión de control. Un viejo mecanismo del cerebro.
La psicóloga Ellen Langer acuñó este término hace ya más de cincuenta años, y lo cierto es que el fenómeno sigue más presente que nunca. Hoy en día, con tantos juegos disponibles al alcance de un clic, es fácil sentir que estamos tomando decisiones clave. Las personas, en general, tienden al optimismo y a confiar demasiado en sus habilidades, lo que alimenta esta ilusión. Forma parte de esas pequeñas ilusiones positivas que ayudan a sobrellevar la vida… aunque, en contextos de juego, pueden jugar en contra.
Manifestaciones en los casinos en línea
En general, las personas tienden a buscar patrones y a predecir resultados, incluso en situaciones donde el azar manda. Durante una sesión en un casino online, hay momentos en los que esa ilusión se vuelve especialmente sutil. Estas son algunas de las formas más comunes en que puede aparecer:
Máquinas tragamonedas y “near-misses”
Cuando los símbolos casi coinciden, el cerebro se activa como si hubiera ganado. Ese “casi” no pasa desapercibido. Según Frontiers in Psychiatry, una revista científica de prestigio, los jugadores tienden a seguir apostando después de una “casi victoria”, motivados por la ilusión de estar cerca.
Juegos con interacción física simulada
Lanzar los dados o girar la ruleta con un gesto da la sensación de agencia. Pero no cambia las probabilidades. Estudios confirman que esa interacción refuerza la percepción (falsa) de control.
Bonificaciones y programas de fidelidad personalizados
Incluso los bonos, promociones y programas de fidelidad, si no se usan con responsabilidad, pueden reforzar la sensación de control. Estos incentivos personalizados hacen que los jugadores se sientan recompensados por sus elecciones y lealtad, lo que aumenta la creencia de que sus acciones influyen en los resultados, aunque en realidad el azar sigue siendo el factor clave.
¿Por qué vale la pena identificarla?
Porque cuando usted cree que tiene el control, lo pierde. Entender la ilusión de control es como quitarse una venda: le permite tomar decisiones más lúcidas, sin la trampa del “esta vez sí gano”. Como advierte la psicóloga Dra. Clark, de la Universidad de Cambridge, este sesgo está ligado a un menor autocontrol durante el juego. Al reconocer que el azar manda, es más fácil frenar la escalada de apuestas y evitar ese ciclo en que se apuesta más para recuperar lo perdido. El resultado: menos ansiedad, menos pérdidas, y una relación más sana con el juego. Al final, el juego no debería ser una fuente de estrés, sino un pasatiempo que aporte disfrute, emoción y momentos agradables.
¿Cómo combatir esta ilusión?
No se trata de dejar de jugar, sino de jugar con los ojos abiertos. Una forma efectiva de romper la ilusión de control es establecer límites de tiempo y dinero antes de empezar, cuando la cabeza todavía manda sobre el impulso.
También ayuda evitar juegos que imitan control con botones, gestos o decisiones irrelevantes. Pensar críticamente —¿esto depende de mí o del azar?—es clave.
Y ojo: estudios recientes destacan el valor de mensajes personalizados que alertan sobre patrones de riesgo. A veces, una simple notificación puede ser un freno necesario.
Antes de hacer clic otra vez
La ilusión de control no es un monstruo invisible ni un invento de los expertos en comportamiento. Es una voz suave que le susurra: “Esta vez sí puedes ganar”. Y lo hace justo cuando usted más quiere creerlo. Aparece en las tragamonedas que casi aciertan, en cada gesto que simula decisión.
Detectarla no significa dejar de jugar. Significa jugar con criterio. Con límites. Con la conciencia de que, en la mayoría de los casos, no hay una estrategia mágica, ni un toque especial, ni un presentimiento acertado. Solo azar.
Antes de hacer clic otra vez, pregúntese: ¿es esta decisión realmente mía… o solo parece serlo?
Actualidad
Imponen multa de más de 600 mil soles a Clínica Delgado -Auna por filtrar historial médico de Shakira
Susalud indicó que vulneración de confidencialidad de datos de la artista colombiana configura como una “falta grave”.

Tremenda multaza que le acaba de caer a la Clínica Delgado–Auna, la misma que en pandemia recibió una ola de críticas por el excesivo cobro de “garantías” cuando un paciente se quería hospitalizar por Covid-19, llegando a pagar hasta 60 mil soles, y que la misma era solo una fracción del monto total.
Sí, el karma existe, y ahora le tocó el turno a la mencionada clínica privada, luego que la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), entidad adscrita al Ministerio de Salud (Minsa) le impusiera una sanción administrativa equivalente a S/668,750 por filtrar información confidencial sobre la salud de la cantante colombiana Isabel Mebarak Ripoll, mejor conocida en el mundo artístico como ‘Shakira’, quien sufriera un malestar estomacal el pasado mes de febrero.
Como se recuerda, la cantante barranquillera ingreso de emergencia a la mencionada clínica luego de acusar un severo malestar estomacal que le impidió poder presentarse en la primera fecha de sus conciertos previstos en Lima. Horas después, personal que ya fue identificado por la propia clínica difundió parte de su historial clínico en las redes sociales. Ante ello, el centro de salud privado se pronunció sobre lo ocurrido, precisando que ya se había iniciado una “investigación exhaustiva”.
«Siempre hemos actuado con el máximo respeto por nuestros pacientes, su privacidad y cumpliendo con el marco normativo existente. El incidente ocurrido, en el que se filtró información confidencial de uno de nuestros pacientes, no representa en absoluto la ética profesional que rige nuestra institución. Lamentamos, profundamente lo sucedido y reiteramos nuestra tolerancia cero contra todo acto que vulnere la información personal de nuestros pacientes», indicó.
Más allá de las investigaciones iniciadas por la Clínica Delgado-Auna, Susalud mencionó que tal divulgación de datos representaba una “falta grave” y por ello ameritaba una sanción pecuniaria.
«Susalud enfatiza que, toda persona usuaria de los servicios de salud, independiente de su nacionalidad, seguro, y tipo de establecimiento donde se atienda, tiene derecho a ser atendido con pleno respeto de su dignidad e intimidad, con la garantía de la confidencialidad y protección de los datos referidos a su atención», se puede leer en el portal web de la institución.

Asimismo, recalcó que los centros médicos deben de proteger datos acerca del diagnóstico, tratamiento y condición médica de los pacientes, y que resaltó que esta información no puede ser revelada sin consentimiento previo, de su familiar responsable o representante legal.
«La garantía de este derecho tiene su amparo en la Constitución Política del Perú, la Ley General de Salud, así como la Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, que reconocen el derecho fundamental de toda persona a su dignidad, a la intimidad personal y familiar, así como, guardar la reserva de la información en salud», añadió.
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo