La celebración del bicentenario es un tema que viene causando mucha preocupación en especialistas y en instituciones involucradas en la celebración de los 200 años de independencia que cumple el Perú en el 2021.
Sobre la actual situación del bicentenario conversamos con Gabriela Guillermo, abogada egresada de la PUCP, especialista en Tributación Internacional por ESAN, y con una maestría en derecho tributario en la PUCP. Ha realizado una labor de investigación en incentivos tributarios para el sector cultura.
Gabriela, además, es miembro del comité asesor de la Agencia Regional de Desarrollo de Ayacucho y Asesora legal de la Cámara de Comercio de Ayacucho (miembro del comité bicentenario en la mencionada región).
En esta reveladora entrevista Gabriela Guillermo nos habló sobre la real situación que vive el comité bicentenario, la inacción del gobierno y la falta de planificación a meses de lo que debería ser la celebración más grande e importante desde la independencia del Perú. Además, nos comenta sobre los 15 millones de euros del apoyo internacional que la PCM tiene en la congeladora, entre otros preocupantes temas.
Estamos a un año
y seis meses del bicentenario, Ayacucho fue nombrada la primera ciudad
cultural, ¿Qué se tiene en la actualidad de forma concreta sobre los avances de
la celebración del bicentenario en Ayacucho?
Actualmente en
Ayacucho tenemos conformado un comité bicentenario. Este comité no está
funcionando de manera articulada, porque si bien se dieron algunas reuniones, aun
no se han concretado obras de forma tangible. En setiembre de 2016 se creó la
Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia
del Perú cuya finalidad en el Plan de Trabajo era fijar los lineamientos de las
actividades conmemorativas de la Independencia del Perú, que incluya investigaciones,
publicaciones, la promoción de la restauración y conservación del Patrimonio
Cultural, la preservación de documentos oficiales de la Independencia, entre
otros. Esta Comisión Bicentenario del Congreso de la República, trazó como
objetivos concretos la protección y puesta en valor de los sitios históricos de
los campos de Ayacucho y Junín, la creación del Museo de Sitio en la Pampa de
Ayacucho, la Creación de la Ruta Turística Bicentenario.
Sin embargo, el
documento oficial de creación de esta Comisión no contempló a Wari, tampoco ha
sido contemplado en el Plan Multianual de Inversiones 2020 que el Ministerio de
Economía y Finanzas publicó en setiembre 2019. Esto significa que para el 2021,
no se podrá continuar con las excavaciones o estudios en el Complejo
Arqueológico Wari. Como se puede evidenciar, el tema cultural por alguna razón
que desconocemos está siendo relegado en esta etapa, pese a que está cerca la celebración
del bicentenario.
Recordemos que las
celebraciones para el bicentenario se lanzan con bombos y platillos con la
presencia del presidente Martín Vizcarra en Ayacucho y sorprende que a la fecha
no exista nada concreto.
Efectivamente, Ayacucho fue la sede del lanzamiento de la Agenda Bicentenario, por lo que han estado presentes funcionarios, ministros, autoridades locales y personalidades internacionales; sin embargo, no estamos avanzando como deberíamos en cuanto a las actividades a realizarse el 28 de julio de 2021. Por lo cual es necesario que el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional y la Municipalidad de Huamanga tomen mayor control y ejecuten acciones más tangibles. Es decir, dentro de sus programas, en sus informes o en sus discursos sí se habla sobre el tema y se han dado algunas actividades académicas, talleres o eventos culturales, pero necesitamos que se evidencien más acciones.
Presidente Vizcarra en el lanzamiento de la Agenda Bicentenario en Ayacucho. Noviembre del 2018,
En los planes
que tiene el Gobierno Regional en el sector cultura para el bicentenario, ¿se
encuentra presente el complejo arqueológico Wari?
El complejo
arqueológico Wari este año no ha sido considerado dentro de la partida
presupuestal aprobada por el Ministerio de Economía y Finanzas, no entendemos
las razones por las cuales se habría dejado de lado este sitio arqueológico tan
importante, porque Ayacucho no tiene muchos sitios arqueológicos emblemáticos.
Uno de los más emblemáticos es Wari, porque tiene un peso histórico para el
Perú, entonces, es lamentable que no haya sido considerado en el plan
presupuestal del 2020 aprobado en setiembre de 2019, porque si nosotros
quisiéramos volverlo a incluir, lo tendríamos que hacer al siguiente año y eso
implicaría que recién en el 2021 tengamos presupuesto para Wari.
Ahora bien, recordemos que el exministro de Cultura Salvador del Solar impulsó un proyecto en su gestión, el cual se aprobó mediante Resolución Ministerial N° 212-2017-MC publicada en junio de 2017 y dentro de los objetivos de este “Plan de Acción Ayacucho Waytarin” está la puesta en valor de la Pampa de la Quinua y la puesta en valor de los sitios arqueológicos de Wari y Vilcashuamán.
Complejo Arqueológico Wari.
¿Y cuál ha sido
el pronunciamiento del Ministerio de Cultura ante la ausencia de este
presupuesto?
Si bien ya
existen estos portales de transparencia en cada institución pública, la información
es más normativa, de presupuesto interno, entre otros, pero no encontramos
pronunciamientos sobre temas de este tipo. A pesar de estas limitaciones te
comento que revisando la Resolución Ministerial 169-2019-2019-MC pude verificar
que para el año 2019 el Ministerio de Cultura contempló dentro de su
presupuesto institucional un monto asignado para este proyecto “Plan de Acción
Ayacucho Waytarin”, pero que a la fecha no vemos muchos avances en la puesta en
valor del sitio arqueológico Wari, pareciera que hubiera quedado relegado.
Tenemos
conocimiento que cuando estaba Salvador del Solar como ministro de Cultura se
inició este proyecto con el objetivo de poner en valor Wari, si bien es cierto
se han realizado nuevos hallazgos y se están realizando algunos estudios
considero que aún resulta insuficiente, básicamente porque estamos a puertas de
las celebraciones, y la idea es que este plan de acción se ejecute de forma más
tangible.
Sorprende que la
falta de interés por el complejo arqueológico Wari para el bicentenario venga
del propio Gobierno Regional y del Ministerio de Cultura.
No podría señalar
que es falta de interés. Deberíamos tener más elementos para determinar cuáles
son las razones por las cuales no se estaría considerando a Wari dentro del
presupuesto anual del 2020. Pero, si nosotros queremos como ayacuchanos
impulsar la economía tenemos que tomar en cuenta los sectores más prósperos, aquellos
que tienen mayor impulso y uno de ellos es el turismo cultural. Ayacucho no
recibe a muchos turistas extranjeros, pero sí tiene una alta visita de turismo nacional,
entonces, se requiere poner mucho empeño para mejorar las condiciones y
servicios para hacerle frente a la demanda turística. Wari es uno de los sitios
más visitados en Ayacucho por lo cual, debería continuar dentro del plan
bicentenario.
¿Crees que el
gobierno en el tema cultural solo quiere darle mayor protagonismo al MUNA en el
bicentenario?
El
Poder Ejecutivo considera que el MUNA es un proyecto emblemático; básicamente
porque se proyecta como el más imponente de América latina; actualmente se
encuentra en un 90% de sus avances y pese a que se han señalado que existen
algunas irregularidades desde el inicio de la aprobación del proyecto e incluso
cuando ya estaba en marcha la obra de construcción, aun así logró avanzar y
estaría siendo culminada muy pronto, por lo que definitivamente será una de las
obras que se inauguren en las celebraciones del 2021. Pero esto es Lima, ahora
centrémonos en otras regiones como Ayacucho que también debería tener lo
propio.
Lo
que considero de vital importancia, es hacer
un llamado a la actual ministra de Cultura para que impulse el tema del bicentenario,
es importante que los comités funcionen de forma más integral y articulada.
Como te decía, en Ayacucho el comité aún no ha definido los equipos de trabajo
que tendrían que ocuparse de las diversas actividades del bicentenario. No hay
presupuesto ni local para reunirse, es decir, se reúnen donde puedan, cuando
puedan, los actores claves que puedan y no se han establecido mecanismos para
tomar acuerdos. Considero que se deben definir algunos lineamientos sobre cómo
se van a tomar los acuerdos y cómo se van a ejecutar estos. Esperemos que la
nueva Ministra de Cultura preste mayor atención a las regiones, en especial a
la región de Ayacucho.
¿Crees que el
presidente Martín Vizcarra realmente conoce lo que está pasando en Ayacucho?
Me parece que ha estado más enfocado en temas de mayor grado de importancia, como es la crisis política y la corrupción. Y aunque sí ha participado de algunas actividades conmemorativas, subrayamos lo señalado por Gabriela Perona quien está a cargo del Proyecto Bicentenario que agrupa las actividades y conmemoraciones preparadas por el Estado. Ella en una entrevista que le hicieron en noviembre del presente año señaló lo siguiente: “Vizcarra nos dijo: “no quiero monumentos, quiero espacios ciudadanos, para los familiares, que simbolicen la pacificación” El más avanzado es el de Ayacucho.” Esto confirma que el tema cultural no es la prioridad, a pesar de que se trata de las celebraciones del bicentenario de la independencia.
Gabriela Perona, directora del Proyecto Especial del Bicentenario
¿Mayor grado de
importancia que el bicentenario?
Me refiero a que
su gobierno estuvo atravesando una crisis política y dentro de la pérdida de
poder que ha tenido, la percepción que tenemos es que se ha focalizado en atender
temas que eran más urgentes como el salvaguardar su cuota de poder. Sin
embargo, a puertas de celebrar el bicentenario con la disolución del Congreso
(que era necesario) y los cambios de ministros, estamos camino al bicentenario un
tanto atrasados.
¿Cuál es el
sentir del ciudadano de a pie sobre el bicentenario en Ayacucho?
La gente habla muy
poco del tema, pero tengo la impresión como ayacuchana que muy pocas personas tienen
interés en su patrimonio y piensan que el crecimiento o desarrollo urbano con
edificaciones modernas o tecnológicas tienen mayor valor. Ayacucho es una de
las ciudades que posee patrimonio cultural, pero falta más interés para
recuperarla. Lo positivo es que últimamente el sector privado a través de las empresas
está ejecutando proyectos para la recuperación de algunos sitios históricos a
través del mecanismo de obras por impuestos. Por su parte, el Gobierno Regional,
inició la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los Servicios Turísticos de
las Iglesias del Centro Histórico de Ayacucho”. Esto se hace con miras a la
semana santa 2020. Es importante mencionar que en Ayacucho se está poniendo más
énfasis en la celebración del bicentenario para el año 2024, fecha en que realmente
se cumplen los 200 años, tomando como referencia la batalla de Ayacucho, por lo
que de alguna manera estaría quedando opacada la celebración del bicentenario
en el 2021.
¿En Ayacucho
cuáles son los temas importantes que se está proponiendo para el bicentenario?
De lo que
averigüé y conversando con algunos representantes del comité bicentenario, aún no
se tiene identificado de forma clara cuáles serían las acciones conjuntas para
ejecutar. El Gobierno Regional conforma el comité bicentenario junto a otras
instituciones del sector público y privado, la academia y la sociedad civil,
entre otros. Por esta razón, considero que, sí es posible encaminar las
acciones de forma planificada, más aún porque actualmente ejerce la
coordinación del comité la DIRCETUR.
Ahora, el comité para el bicentenario del Ministerio
de Cultura no tiene avances, pero sí tiene grandes gastos, ¿cómo entender esto?
No hay una partida de gastos asignada para los comités
bicentenario. Es más, en los documentos que refieren la implementación de estos
comités se establece que cada institución no generará más gasto que los que se
tienen establecidos para cada año fiscal y eso quizás sea también una traba para
no dar pasos concretos, porque no contamos con un mínimo de presupuesto para
planificar, tomar acuerdos y ejecutarlos.
Pero también hay algo que debemos mencionar: si tuviéramos un presupuesto asignado considero que con la burocratización que siempre ha existido en nuestro país, terminaríamos perdiendo recursos en temas poco importantes. Te pongo un ejemplo, cuando se implementaron las Unidades Ejecutoras como la de La Libertad o la de Huamachuco, si bien existía un plan de trabajo bien elaborado y muy buenas intenciones para lograr los objetivos trazados, por alguna razón no se lograban concretar de forma más tangible las obras referidas a la puesta en valor del sitio y donde más se perdían los recursos económicos era en la parte administrativa, quiero decir, en el funcionamiento de la entidad. Es decir, los recursos se destinaban en su mayoría a gastos corrientes como son los puestos laborales, el papeleo, la compra de bienes para oficinas, servicios, entre otros. Tengo entendido que actualmente con el nuevo director de la Unidad Ejecutora de Marcahuamachuco se estarían ejecutando más obras para la puesta en valor del sitio arqueológico.
¿Cuál es la responsabilidad de la PCM y del Ministerio
de Cultura sobre esta inacción de cara al bicentenario?
Para que las celebraciones del bicentenario se
desarrollen de la forma que esperamos, necesitamos que el gobierno nacional tome
acciones concretas y se avance de forma más visible. Es decir, queremos ver crecer
a nuestra región, por eso le pedimos al gobierno poner mayor atención en
impulsar el comité bicentenario y darle la debida importancia al complejo
arqueológico de Wari. A este paso me preocupa que no lleguemos a celebrar el
bicentenario como se celebraron los 100 años de la independencia, porque fue apoteósico,
todo bien elaborado y bien pensado y se publicaron libros, entre otras cosas. Muchas
acciones concretas que hicieron de ella una celebración a la altura de los 100
años.
Asimismo, si no se toman medidas de protección
eficientes podría ocurrir la pérdida o el daño del patrimonio. Te comento el
caso de las líneas de Nasca que son patrimonio mundial y que se están dañando,
posiblemente una de las razones sea la falta de una eficiente fiscalización, o por
no tomar las medidas adecuadas para su protección como por ejemplo cuando se
realizó el Dakar. Wari y otros sitios arqueológicos deben ser considerados
dentro de un plan estratégico de protección.
¿Qué se debería hacer de forma inmediata?
Nosotros tenemos la intención de tocar las puertas del
Ministerio de Cultura, de la PCM y de otras instituciones que cuenten con
comités bicentenario para trabajar conjuntamente, porque esto se puede
estancar. Queremos reunirnos con los funcionarios encargados que estén viendo
los comités bicentenarios a nivel nacional para tratar de fortalecer lo de
Ayacucho. Nuestra intención siempre ha sido apoyar desde nuestro espacio,
aportando con nuestra experiencia con la finalidad de lograr los objetivos
trazados.
¿Qué le dirías a la recién nombrada ministra de
Cultura, o al Premier?
Les diría que necesitamos trabajar en acciones concretas y rápidas para que puedan funcionar de forma eficiente los comités. Tengo entendido que la comisión bicentenaria del Ministerio de Cultura habría pasado a la PCM y actualmente no sabemos cómo viene funcionando este comité. Sin embargo, Gabriela Perona ha señalado: “Es verdad que el Perú empezó tarde el diseño de su Proyecto Bicentenario, no hay problema en decirlo. México por ejemplo empezó siete años antes y nosotros tres.” Sobre lo señalado, lo que nos llama la atención es ¿por qué el Perú empezó tarde?, ¿cuáles son las razones para no darle la importancia que se merece a nuestro bicentenario?
Presidente Vizcarra y ministra de Cultura Sonia Guillén.
El anterior Ministro de Cultura Francesco Petrozzi
Franco cuando era congresista en una de las reuniones de la Comisión de Cultura
del Congreso señaló: “Yo quisiera que a partir de hoy comencemos a pensar en
Ayacucho como un centro cultural del país (…) que será una tarea de la Comisión
de Cultura impulsar la visión de cara al Bicentenario de la República”.”
Como podemos ver hay buenas intenciones, pero no vemos
acciones concretas y las autoridades competentes deberían establecer una
política de Estado que continúe en el tiempo más allá de las personas que
ejercen los cargos en las diferentes instituciones.
¿Y al presidente Martín Vizcarra?
Tuvo que tomar una decisión muy difícil que fue disolver el Congreso, pero esto era necesario. Ahora lo que debe hacer es culminar su mandato trabajando mucho. No creo que para nadie sea una labor fácil manejar un país, requiere de un trabajo en conjunto. De otro lado, es importante que el presidente delegue en las personas idóneas la conducción de los comités bicentenario y que se ejecuten acciones más tangibles. Tengo la impresión de que somos muchas personas bien intencionadas en que se logren los objetivos señalados en el “Plan de trabajo 2016-2021” de la Comisión Conmemorativa del Congreso y que actualmente se encuentra paralizado hasta que se instale el nuevo Congreso.
El 31 de julio
aprobaron la creación de la Agencia Regional de Desarrollo de Ayacucho (ARDAY)
en la cual tú eres asesora titular, inicialmente del comité técnico y
actualmente del comité asesor. La intención de ARDAY es gestionar y dinamizar
lo que se pretende realizar para el bicentenario. ¿Qué ha pasado hasta la
fecha?
Nosotros empezamos
de manera concreta la implementación de la Agencia Regional de Desarrollo para
la Región de Ayacucho a partir del mes de febrero del año 2019 y recientemente
en el mes de julio se publicó la Ordenanza Regional que crea de manera formal a
la ARDAY, que es la primera a nivel nacional. Como asesora del comité técnico, te
comento que dentro de nuestras funciones no solo estaba su creación sino la
implementación de esta agencia de desarrollo. Ahora bien, la agencia es un
mecanismo impulsor y dinamizador de la economía y esta herramienta va a servir
para impulsar la economía de la región de Ayacucho, porque es una de las
ciudades con el mayor índice de pobreza en el país. Y para la entidad OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que es un organismo
internacional de carácter intergubernamental conformado por 37 países) es muy
importante que países como el Perú sean impulsados económicamente a fin de que pueda
existir mayor equilibrio en la economía mundial.
¿Qué es lo que
les preocupa en Ayacucho respecto del funcionamiento de la ARDAY?
Un tema que nos
preocupa es que la PCM no ha dictado todavía las medidas o las acciones
concretas para la sostenibilidad de la Agencia Regional de Desarrollo que a la
fecha ya está creada desde julio de 2019. Te comento un poco como funciona
esto, la Delegación de la Unión Europea suscribió un
acuerdo con el Gobierno del Perú para ejecutar el Programa “Desarrollo
económico sostenible y promoción de Pymes a nivel subnacional”, cuya vigencia
es de cuatro años. Sin embargo, existe la posibilidad de que se amplíe el plazo
de vigencia del referido convenio, para lo cual tendría que suscribirse una
adenda. El presupuesto o fondo inicial es de 10
millones de euros, destinados a la implementación del proyecto, a esto se suman
1.3 millones del Gobierno peruano, 2 millones aportados por el Gobierno de
Alemania y 0.5 millones por España, es decir casi 15 millones de Euros. Como
parte del Proyecto la PCM ha determinado la implementación de Agencias Regionales
de Desarrollo – ARD a través de un plan piloto que inicialmente incluye a cinco
regiones, para posteriormente y a través de otros fondos incluir a otras
regiones del país. Respecto del presupuesto, no se ha establecido o determinado
reglas para su distribución, no tenemos suficiente información para señalar si
se hará una distribución equitativa o bajo ciertas condiciones o necesidades de
cada región o si se distribuirá según orden de prioridad de proyectos
priorizados una vez que estén en funcionamiento las ARD. Una vez que el
presupuesto se haya agotado o vencido el plazo para su distribución entre las
regiones, se espera que las ARD sean autosostenibles, generando sus propios
recursos a través de la prestación de algunos servicios (cobro de comisiones) u
obteniendo recursos a través de otras fuentes de financiamiento. Las ARD no
dispondrán de recursos económicos de forma directa, no se les trasladará fondos
en ningún caso, pues será la GIZ y AECID quienes se encarguen de gestionar
directamente los gastos en coordinación con la Secretaria de Descentralización
de la PCM.
¿Estos 15
millones de euros que tiene la PCM por qué están en una congeladora?
Este fondo lo
tiene actualmente PCM, solo que Ayacucho aún no lo ha utilizado. La ARDAY está
creada desde julio de este año, ahora bien, haciendo algunas averiguaciones y según
lo que me han informado Piura ya estaría utilizando una parte de estos fondos
para implementar ciertos sectores económicos de su región, pero no sabemos cómo
lo han ejecutado. Yo propuse varias veces hacer talleres a nivel nacional para
intercambiar experiencias a nivel de las regiones, pero no ha sido considerado
una prioridad, lo cual evidencia la falta de coordinación entre los comités de
las Agencias de Desarrollo Regional que vienen funcionando a distintos niveles
y en diferente grado de avance, pero entre las agencias no tenemos mucha
información al respecto. Otro aspecto
que se evidencia es que estos casi 15 millones de euros no están distribuidos
de manera equitativa, porque el plan inicial era otorgar este fondo al gobierno
peruano para que implemente un plan piloto de creación de agencias de
desarrollo regional para cinco regiones, tomando en cuenta las distintas zonas
del país que involucren costa, sierra y selva, considerando las regiones más
pobres y que hayan sido abatidas por el terrorismo como es el caso de Ayacucho,
o la selva que no tiene recursos económicos para salir adelante. Sin embargo, no
tenemos establecido de forma clara cómo se distribuirá este fondo entre las regiones
y peor aun cuando se amplíe a otras regiones, este fondo podría ser
insuficiente. Las veces que me he reunido con PCM, no he obtenido información esclarecedora
sobre el tema.
Para utilizar estos casi 15 millones de euros que
tiene la PCM en la congeladora, ¿qué se tendría que hacer?
El fondo está listo para ser utilizado, pero lo que necesitamos es generar mecanismos para su exigibilidad. Por ejemplo, con la creación de la ARDAY ya tenemos una buena razón para solicitar que se empiece a ejecutar este fondo, pero sería indispensable que PCM nos establezca las pautas o nos informe respecto de las condiciones para su ejecución. Asimismo, es importante, solicitar reuniones más frecuentes con la PCM en Lima, porque la agenda es muy ajustada y en las reuniones sostenidas en Ayacucho muchas veces no es posible tocar todos los temas. En noviembre del presente año se tuvo una reunión con la PCM y los comités de la ARDAY y se acordó para enero contratar a las personas que se harán cargo de la agencia regional, pero necesitamos definir otros aspectos que aún están pendientes y sobre todo que la agencia entre en funcionamiento lo antes posible.
Premier Vicente Zevallos y presidente Vizcarra.
Entonces, la PCM solo tiene que ejecutar.
Lo que tiene que hacer la PCM es autorizar el desembolso.
Nosotros ya estamos constituidos, tenemos un plan de trabajo y objetivos que se
han trabajado de manera consensuada. Pero para que esto funcione, lo primero
que se debe realizar por parte de la PCM es contratar a las personas encargadas
para dirigir la agencia de desarrollo y eso no depende de los actores de la
ARDAY sino de la PCM que debe realizar los gastos de forma directa de acuerdo
con lo establecido en el convenio suscrito con la Unión Europea. Esto es
importante, porque necesitamos funcionar de forma adecuada lo antes posible
para conseguir inversionistas nacionales e internacionales que dinamicen la
economía de la región Ayacucho. Nuestra meta es llegar al bicentenario con una
economía más dinámica para nuestra región.
¿Cuánto le correspondería
a Ayacucho?
Eso es un tema
que me preocupa desde el inicio, ¿cuánto nos tocaría? es una buena pregunta,
pues en base a un presupuesto establecido podríamos planificar algunas acciones
concretas en Ayacucho. PCM ha señalado que una vez que se implemente la agencia
regional de desarrollo, nosotros propongamos planes de trabajo y una vez que la
PCM autorice que ese plan de trabajo es viable, autorizarían el desembolso del
dinero para un determinado proyecto. Pero, no tenemos pleno conocimiento de la
cuantía del fondo del cual podemos disponer.
¿Como
asesora de ARDAY, te reuniste en su momento con Salvador del Solar cuando era
Premier?
Con Salvador del
Solar nunca tuve una reunión directa, pero sí hemos tenido varias reuniones con
algunos coordinadores de la PCM de la Secretaria de Descentralización y también
con la representante de GIZ, sin embargo, el tema de la sostenibilidad siempre
ha sido un tema poco claro y actualmente aún quedan dudas de cómo se va a
ejecutar este fondo.
Estamos prácticamente
a un año del 2021 y no han tenido acciones concretas. Esto es preocupante.
A título personal
percibo que la PCM en medio de la crisis política, por alguna razón que obedece
a pautas internas no ha definido de forma clara el tema de la sostenibilidad de
la Agencia. Han transcurrido varios meses y este tema aún se mantiene poco
claro, pero esperemos que ahora que se ha estabilizado el país la PCM nos pueda
brindar más herramientas para comenzar a funcionar como ARDAY por el bien de la
Región.
¿Quiénes
conforman ARDAY?
Previamente a la
creación e implementación de la ARDAY, en febrero de 2019 mediante Resolución
Ejecutiva Directoral No 137-2019-GRA/GR se conformó un comité regional integrado
inicialmente por cuatro miembros que fueron: El Gobierno Regional, La
Municipalidad de Huamanga, La Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y
el Patronato Pikimachay; posteriormente en abril de 2019 mediante Resolución
Ejecutiva Directoral N0 314-2019-GRA/GR se incluyeron a AMUVRAEM, MANZURLA y la Cámara de Comercio de Ayacucho.
Actualmente son 7 miembros quienes la conforman. Lo que se busca con esta
representatividad, es más o menos tratar de englobar a la mayor cantidad de
actores políticos que puedan representar a la ciudadanía, por lo que tenemos
actores del sector público, académico y privado. En agosto del presente año, se
instaló el comité directivo presidido por los mismos representantes del comité
regional y adicionalmente se sustituyó al comité técnico por el comité asesor que
tiene como competencias realizar las acciones que el comité directivo le
encargue. Este comité asesor cuenta con especialistas en diferentes áreas,
tales como abogados, arqueólogos, entre otros profesionales.
En estas
propuestas para el desarrollo de la economía regional, ¿existe un entendimiento
entre los actores de la ARDAY?
Lo que he podido verificar de nuestras reuniones en las cuales hemos participado distintas entidades públicas y privadas, es que existen muy buenas intenciones por parte de los representantes de cada institución, sin embargo, debemos señalar que se han evidenciado en una primera etapa algunos objetivos distintos, pero luego de varias reuniones llegamos al consenso de que teníamos que buscar objetivos comunes a todos los actores en pro del desarrollo de la región. Por ejemplo, el sector académico tenía la intención de promover la educación, de hacer un centro de convenciones, es decir, objetivos vinculados a sus propios fines. Fines que son importantes pero que difieren de las del sector privado, que busca más bien un crecimiento más empresarial, a través del fortalecimiento de los empresarios de los distintos rubros económicos, también busca capacitarlos para que ellos puedan desarrollar o impulsar la economía ayacuchana. Por otro lado, el gobierno regional o el municipio tienen objetivos más políticos y claro obedecen a sus agendas políticas y económicas. En ese sentido, ellos se rigen por normas públicas y su campo de acción es más limitado, entonces se nos hace difícil tener demasiada intervención. Quizás por esta razón mediante Ordenanza Regional No 011-2019-GRA/CR se optó por crear a la agencia regional de forma expresa adscrita al Gobierno Regional. La idea tal como lo ha mencionado la PCM es que la ARD con el tiempo vaya adquiriendo la naturaleza de pública – privada con la finalidad de que los actores de todos los sectores tengan mayor protagonismo.
El presidente
Vizcarra desde esa presentación pomposa en Ayacucho no volvió hablar del tema.
En julio se
habló muy escuetamente de las agencias de desarrollo, por lo que no se le ha
dado la fuerza que realmente merece. El tema de las agencias regionales es
importante, porque si tú ves en el informe anual de la PCM el desarrollo con
enfoque territorial es una de las prioridades del actual gobierno y la Secretaría
de Descentralización ha venido impulsando una serie de iniciativas para el
desarrollo territorial. Entre los principales mecanismos están las Agencias
Regionales de Desarrollo cuyo objetivo principal es dinamizar e impulsar la
economía nacional de las regiones con mayores carencias. Por ello, es
importante darle mayor visibilidad en aras de mejorar nuestra economía dado que
en los últimos años hemos tenido una tasa baja de crecimiento económico.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.
La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.
Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.
Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.
El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.
Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.
fuente: tv peru.
El dato:
Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.
Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.
La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con lainstalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.
Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.
A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.
Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.
Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.
fuente: exitosa.
Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.
Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.
En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.
También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.
fuente: exitosa.
Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico.
“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.
“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.
El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.
“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.
‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.
La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.
¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?
La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.
El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.
Hace 11 años sufrió un acto vandálico
Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.
Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.
Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.
A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.
Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.
Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.
Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.
Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.
Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.
Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.
Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.
Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.
En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.
El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.
Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.
Día del Amor, día de casarnos
Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.
En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.
Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.
Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).
Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.
De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.
El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.
Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.
Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.
fuente: latina.
Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado
Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente.
Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas.
Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]
Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.
El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.
Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.
Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.
“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.
fuentes: bdp.
En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.
Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.