Francisco Diez Canseco Távara es un empresario, político y fundador del partido Perú Nación. Hace 30 años formó el “Consejo por la Paz” para luchar contra la corrupción y en estas elecciones estuvo en la carrera electoral para tentar la presidencia del país, sin embargo, el JEE de Lima Centro lo excluyó de los comicios de manera inexplicable, por no lograr inscribirse a causa de las fallas que presentó la plataforma web del JNE.
Conversamos con él sobre la difícil coyuntura sanitaria que atraviesa el país, ante falta de vacunas y oxígeno:
¿Qué le parece la actitud del mandatario por encargatura Francisco Sagasti, que se resiste a que el sector privado compre y ayude en esta cruzada de adquirir vacunas para salvar más vidas?
Hay varias cosas extrañas. En primer lugar, la absoluta ineficiencia de parte del gobierno, tanto que Vizcarra es como su tutor y evidentemente socio de Sagasti en el manejo de la compra de vacunas. Porque primero hablaron de que ya habían cerrado el contrato con Sinopharm y luego Sagasti salió a decir al segundo día, que estaban cerrando con Sinopharm y el anuncio que ha hecho, es que ya adquirieron 48 millones de dosis que son 24 millones de vacunas donde solo Sinopharm va a ganar. Entonces, qué está pasando con Sinopharm que envió por adelantado un millón de vacunas. Pero, primero fueron objeto de un adelanto por parte de los chinos que se han manejado en una pandemia totalmente corrupta. Allí hay todo un manejo que tiene que investigarse a fondo, con el nuevo gobierno, porque la comisión Carbone está tapando cosas muy graves.
Está bien; pero parece que Francisco Sagasti pretende algo más con su actitud obstaculizadora
El segundo tema aquí, es que hay un manejo ideológico que se decidió ya durante el gobierno de Vizcarra con la intervención de Farid Matuk, y eso supone a partir del marxismo cultural, que el Estado es quién tiene que ocuparse de todo, porque para el marxista al final de cuentas, es el Estado quien debe apropiarse de los bienes y de los servicios de un país para redistribuirla con justicia social y establecer lo que se llama una dictadura del proletariado. Ese pensamiento modernizado conlleva a la teoría caviar, que es la que ha llegado hoy día al gobierno, pero no se sustrae del trasfondo estatista que maneja toda esta gente que en su vida ha manejado empresa y que han vivido de la corruptela y siguen viviendo de las asesorías y de las ONG, muy bien subsidiadas por fundaciones extranjeras, que a futuro usan dinero de capitalistas para manejar estas ONG. Eso es lo que está pasando en el Perú en estos momentos.
Usted mencionó algo clave; justamente como precursor del Consejo por la Paz, me hizo recordar que este grupo de gente que predica la defensa de los derechos humanos, hace mucho tiempo querían hacer ver que el enemigo del Perú era el propio Estado y eximían a los grupos terroristas ¿Si el enemigo es el Estado, entonces por qué viven del dinero del Estado?
Claro. La idea es, que como el Estado es manejado por una corrupta clase capitalista que explota a los peruanos, se requiere una revolución para que el Estado sea tomado por los revolucionarios y se cree una dictadura del proletariado; y en la tesis comunista el Estado se autodestruye para que venga una sociedad sin clases en la cual, cada uno según su capacidad y a cada cual, según sus necesidades. Esta teoría convirtió a Rusia en la Unión Soviética en una dictadura totalitaria y ha tenido ese tipo de presidentes en la historia de la humanidad. Pero, el pensamiento caviar, que es el que tiene Sagasti y los morados que hoy día gobiernan al Perú, emanan de esa tesis radical, pero con poses de estatismo. Por eso es que ellos plantean que sería inequitativo que el Estado no distribuya estrictamente las vacunas y que el sector privado pueda comprarlas. Cuando sí hay mecanismos con los cuales se puede hacer; como lo que está haciendo por ejemplo la Unión Europea, que compra las vacunas de forma transparente. Entonces, aquí se tendría que regular esto, en vista de la absoluta ineficiencia de parte de Sagasti y compañía para manejar la pandemia.
¿Y con respecto a la falta de gestión para producir plantas de oxígeno?
Hay un déficit de oxígeno de 110 toneladas diarias, pero este señor Sagasti, muy orondo anuncia que Chile les va a donar 40 toneladas semanales. Pero si el déficit es de 110 toneladas diarias, quiere decir que son 770 toneladas semanales; es decir, las 40 toneladas que nos están donando y se lo agradezco a los chilenos, son solo una gota de agua, y luego dice que va a importar oxígeno de Ecuador, cuando con una inversión de 25 millones de dólares, se podría establecer plantas de oxígeno, todas las postas médicas y sus sucursales en Perú y así resolver el problema.
Pero nunca lo hicieron
Ni lo van a hacer, porque son incapaces y corruptos; esa es la verdad del asunto.
¿Y qué de las vacunas?
Me parece muy bien lo que ha hecho Ciccia, que a través del gremio de transportistas van a traer las vacunas rusas y si no se las dejan pasar por la aduana, bueno, que se las decomise el Estado, pero que la distribuyan a todos los peruanos.
Aquí pasa algo muy grave. Hemos visto un Informe Carbone que esconde lo que realmente está pasando, sin mencionar el resto de nombres de funcionarios vacunados ilegalmente. Tenemos un JNE fraudulento, tenemos un Poder Judicial y una Fiscalía de la Nación que se mantienen inertes. ¿Qué se puede hacer con esta mafia?
Usted tiene toda la razón; estamos en manos de una mafia concertada. No es casualidad que este sujeto de apellido Salas Arenas esté presidiendo el JNE y con su voto dirimente ejecutando un fraude que sigue evidente y notorio. Eso ya lo hemos visto todos los peruanos y lo mismo con estas reuniones de las fiscales con Vizcarra y lo que usted acaba de señalar no hay necesidad de repetirlo, porque todos lo sabemos. Eso es lo que está pasando ahora en el Perú, pero tenemos que librar la batalla, no hay otra forma. La batalla a través de los medios, pero que se presten a dar la batalla, porque hay muchos que están amarrados. La batalla a través de estas elecciones que van a ser fraudulentas y tenemos que ver la forma de neutralizar todas las maniobras que están haciendo para eliminar candidatos. Por ejemplo, esta acusación que le hacen a Rafael López Aliaga es absolutamente risible, que por decir que va a renunciar a su sueldo está dando una dadiva y lo tienen que quitar de la carrera como lo hicieron conmigo, de manera absolutamente ilegal y fraudulenta.
¿Usted ha visto algo similar en años anteriores en el JNE?
Yo lo he visto en 1995. Cómo Fujimori manipuló desde el poder al JNE, y esa elección él la ganó porque estaba muy temeroso de perderla e hicieron una serie de maniobras. Eso me consta porque el Consejo por la Paz como organismo observador electoral fue eliminado de las elecciones de manera totalmente ilegal. En el JNE ha habido siempre manejos, como lo he visto en el año 85 y como me lo hicieron a mí personalmente con un fraude escandaloso en el recuento de los votos preferenciales. Siempre ha habido manejos en el Jurado, pero lo de ahora es escandaloso y a Rafael López Aliaga también se lo quieren bajar porque los caviares saben que, si Rafael llega a ganar las elecciones, no van a seguir contando con las gollerías, los abusos, las prebendas y todo el dinero que está recibiendo del Estado toda esta gente por asesorías. Acá hay un juego perverso de orden económico, político e ideológico.
Hace un momento usted mencionó a los medios ¿En décadas pasadas, los medios siempre fueron serviles y voceros de los gobiernos de turno?
Había manejo también, pero no en el grado que se ha llegado ahora. Siempre ha habido corrupción, siempre ha habido manejo, pero el grado de ver cómo ahora pueden ser manipulados, es una cosa que yo nunca había visto antes… no tiene precedentes.
¿Habrá alguna salida ante la falta de vacunas, el Congreso puede crear un Consejo de Estado para emitir una ley que autorice la compra urgente de vacunas en manos del empresariado?
Yo creo que sí. El Congreso, debería actuar de inmediato. Ha dado una serie de leyes populistas sin sustento, pero, ahora no sé por qué no se están moviendo, porque este es el momento en que deben actuar. Será que se rige de posiciones ideológicas manipuladoras y de cobertura, que es posible que el negociado que hay con Sinopharm evite que los peruanos podamos tener las vacunas.
¿Usted cree que esa inacción que tiene el Legislativo ante las vacunas, tenga que ver con su presidenta Mirtha Vásquez?
Por supuesto. Allí hay una alianza de todos los sectores de la izquierda marxista peruana que están manejando el poder a su antojo, en todos los niveles y ciertamente, tienen que solidarizarse con la posición ideológica Sagasti.
Para terminar ¿Ha habido algún avance o impulso a la agricultura desde los mandatos de PPK, Vizcarra y Sagasti?
Cero. Yo soy exportador de quinua, soy el pionero de la producción de quinua en el Perú. Trabajo en Puno y en otros lugares de la sierra desde hace 35 años y le puedo decir que el apoyo es cero. Se necesita una reforma del Banco Agrario y de Agrobanco, para que por lo menos en la campaña de la sierra de este año, haya aclimatación, semilla fortificada y luego se requiere capacitación y asistencia técnica para que no disminuya la productividad del campo. Hay muchísimo por hacer en un país tan rico como el Perú y con tan enorme potencial y tan mal explotado, entre otras razones, porque se requiere el apoyo del Estado, no para que intervenga, sino, para que pueda subsidiar realmente en áreas fundamentales, como las que acabo de señalar.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
El vacado ex presidente Martín Vizcarra, así se ponga mil vacunas, no podrá volver al ponerse por un buen tiempo la banda presidencial, luego de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispusiera su desafiliación del partido Perú Primero, basándose en un fallo del Tribunal Constitucional (TC) que establece que los ciudadanos inhabilitados para ejercer funciones públicas no pueden formar parte de agrupaciones políticas.
Asimismo, el JNE explicó el motivo por el que a través de la resolución n.° 0094 -2023 –JNE se reconoció que Vizcarra Cornejo está impedido de inscribirse como fundador y presidente ejecutivo de Perú Primero, pero continuó afiliado. “El Jurado Nacional de Elecciones no impidió la inscripción de ese partido porque había otros afiliados y otros involucrados a los que no se les podía restringir el derecho a la participación.”, manifestó.
Cabe mencionar que Martín Vizcarra cuenta con dos inhabilitaciones: una relacionada con el escándalo del “VacunaGate”, en el que se descubrió que el expresidente y otros altos funcionarios habían recibido dosis de la vacuna contra la COVID-19 de manera irregular, antes de que estuvieran disponibles para la población general, y otra por presuntas irregularidades en su gestión como gobernador de Moquegua, antes de asumir la presidencia.
fuente: atv.
‘Lagarto’ Vizcarra aún sueña con ser presidente
El ex mandatario aún no se da por vencido y pone todas sus expectativas sobre el TC, que tiene en sus manos una demanda que lo habilitaría de ejercer en el Estado. Se trata del recurso de agravio presentado contra el Congreso de la República a fin de anular una de las inhabilitaciones impuestas, pero que, de darse, podría extenderse a las demás.
Su principal argumento es que fue inhabilitado sin tener sentencia ante el Poder Judicial, vulnerando su derecho político de ser elegido y el de quienes lo eligieron. “Conforme lo ha manifestado la Corte IDH en el caso Petro vs. Colombia, no se puede inhabilitar a una autoridad electa democráticamente si es que no ha tenido un proceso judicial que esté firme”, expuso ante el TC.
El dato:
Quedaron también inhabilitados el ex ministro de Salud, Víctor Zamora, y el ex parlamentario Freddy Díaz Monago, sentenciado por violación sexual dentro del Parlamento.
Un video muestra al congresista y presidente del partido Juntos por el Perú (JPP), Roberto Sánchez, admitiendo que los fondos públicos destinados a la capacitación de organizaciones políticas fueron desviados para financiar reuniones internas del partido, lo cual es ilegal.
El video, grabado en agosto de 2024, muestra a Sánchez explicando cómo se utilizarían estos recursos públicos para costear dos reuniones programadas de su partido, una en agosto y otra en septiembre.
En la grabación, Sánchez detalla que, debido a que no podían usar los fondos públicos para cubrir los gastos de transporte y alojamiento de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional de JPP durante los dos días que pasarían en Lima, idearon una estrategia para encubrir la reunión como una capacitación. De esta manera, pretendían hacer pasar el evento como un taller formativo de corta duración, de dos o tres horas, que luego se transformaría en una sesión del Comité Ejecutivo Nacional.
“Para formalizar este taller ante la ONPE, lo presentaremos como una capacitación breve, de dos o tres horas. Después de eso, continuaremos con la sesión del Comité Ejecutivo Nacional. Podríamos poner, por ejemplo, los días 1 y 2 como el taller. Haremos una capacitación corta y luego seguiremos con la sesión del comité”, explica Roberto Sánchez en el video.
Ministra Leslie Urteaga en la mira del Congreso tras denuncias de niños intoxicados con productos de ‘Wasi Mikuna’
La titular del Midis, quien hace unos días cogió maletas y viajó a Chile a un foro de ‘desarrollo sostenible’, tendrá que asistir al Parlamento para rendir explicaciones sobre la intoxicación de más de 120 escolares en diversas regiones. Por su parte, la congresista Norma Yarrow le cursó un oficio exigiéndole una inmediata respuesta.
Como se recuerda, el exministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini pretendió “lavarle la cara” al otrora programa alimentario ‘Qali Warma’, tras las denuncias que indicaban que los productos alimenticios destinados a escolares del país, estaban preparados con carne de caballo. Por lo que optó a cambiarle de nombre y en diciembre de 2024 decidió ponerle ‘Wasi Mikuna’.
Como se recuerda, en diciembre del 2024 el Fujimorismo y APP blindaron al exministro ‘carne de caballo’, a pesar de las intoxicaciones de escolares.
‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ resultaron ser lo mismo
Han transcurrido, cuatro meses, y dicho programa social no ha cambiado en su estructura ni en sus habituales problemas. Y en solo una semana, se han intoxicado alrededor de 120 niños en Áncash, Amazonas y Piura, luego de consumir conservas de pescado procedentes del programa Wasi Mikuna.
Ante ello, algunos congresistas, como la presidenta de la Comisión Investigadora en torno a Programas Sociales, Katy Ugarte Mamani dijo que «no hay un control de calidad» en el programa ‘Wasi Mikuna’, el cual reemplazó a ‘Qali Warma’. Asimismo, consideró que la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga, inmediatamente debe acudir al Congreso para responder sobre los reportes de escolares intoxicados, tras consumir los alimentos del cuestionado programa social.
“La ministra tiene que venir al Congreso sobre esta situación tan delicada, porque no podemos permitir que niños sigan intoxicándose y no podemos jugar con la salud de la niñez”, refirió Ugarte Mamani.
‘Qali Warma’ y ‘Wasi Mikuna’ es más de lo mismo en calidad de atención.
Norma Yarrow exige explicaciones a ministra Leslie Urteaga
La parlamentaria de Renovación Popular, Norma Yarrow Lumbreras también se pronunció sobre la reciente denuncia de niños intoxicados por ingerir productos alimenticios de ‘Wasi Mikuna’, e indicó que tiene información del daño ocasionado en más de 80 menores de un colegio piurano, donde se distribuyen desayunos elaborados por el programa del Midis. Además, recordó los posibles casos de intoxicación ocurridos recientemente en el distrito de Los Olivos y en la localidad de Bagua.
Yarrow Lumbreras solicitó a tomar acciones de supervisión e investigar los hechos de esta alarmante situación, remarcando que «afecta la salud de la población escolar». En ese sentido, exigió una inmediata respuesta a fin de que se identifiquen las responsabilidades del caso.
Posteriormente, la congresista anunció mediante sus redes sociales que había enviado los oficios correspondientes a la ministra Leslie Urteaga y el contralor César Aguilar, con la finalidad de esclarecer estas preocupantes circunstancias que perjudican a varios escolares peruanos. Además, criticó duramente al programa ‘Wasi Mikuna’, calificándolo como «un burdo maquillaje» de su predecesor, ‘Qali Warma’.
«Nuevamente alumnos de diferentes regiones resultan intoxicados al ingerir alimentos del programa Wasi Mikuna, antes Qali Warma. Esto es una burla y atentado a los estudiantes más humildes. Envío oficios a la Contraloría y al Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (MIDIS). Otra vez se pone en riesgo la vida de nuestros escolares», publicó en su cuenta de X, Yarrow Lumbreras.
Leslie Urteaga se fue de viaje a Chile
La cuestionada ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, apenas hace tres días cogió sus maletas y emprendió vuelo a Santiago de Chile, representando a Perú en la Octava Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que se lleva a cabo en el país mapuche, del 1 al 4 de abril.
Actualmente, Fiscalía investiga a ministra Leslie Urteaga por presuntos actos de corrupción cuando despachaba en el Mincul.
Durante su ausencia, el despacho del Midis quedó a cargo del ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate.
No quiere compartir el baño. El congresista de Honor y Democracia, Jorge Montoya, en declaraciones para Exitosa, manifestó que las personas de la comunidad LGBT son las únicas responsables de sentirse discriminadas “cuando quieren ser algo diferente en la sociedad”. Dichas aseveraciones se dan bajo el contexto de que recientemente el Congreso de la República aprobó una ley que establece el uso de baños según el sexo biológico.
El legislador recalca que sus declaraciones no implican cualquier tipo de discriminación hacia la comunidad LGBT, argumentando que sus miembros son seres humanos al igual que todos.
“No hay discriminación a nadie. La discriminación es cuando ellos se autocalifican LGBT. Son seres humanos al igual que yo y que usted. Ellos son los que se discriminan y quieren ser algo diferente en la sociedad», declaró para el citado medio.
🔴🔵#HablemosClaro💬💬 | En declaraciones para Exitosa, el congresista de Honor y Democracia, Jorge Montoya, aseguró que las personas LGTB se "autodiscriminan" por querer ser algo "diferente en la sociedad". Ello en el marco de la aprobación de una ley que establece el uso de… pic.twitter.com/H3F8QCtSS6
El congresista, uno de los coautores de la norma, explicó que estuvo “congelada” durante más de dos años y que nació a raíz de la denuncia de una usuaria al notar que en el aeropuerto Jorge Chávez existían baños para aquellas personas con que se autoperciben como mujeres u hombres.
«Yo soy autor de parte de esa ley. Ayer ha sido aprobada esta ley que fue puesta en comisiones hace más de dos años (…) ha estado congelada, recién salió ayer. Esto se hizo cuando se escuchó la denuncia de una persona que había ido al aeropuerto y encontró unos baños donde podían entrar hombres y mujeres juntos, entonces salió la discusión, hicimos una investigación y era necesario normarlo para evitar problemas, sobre todo en la niñez», continuó explicando.
Activista trans en contra de Ley
A propósito de ello, la activista trans Gahela Cari rechazó que se acuse a las personas trans como los principales agresores sexuales contra menores.
«En lugar de poder invertir el dinero del Estado en sacar normas a favor de la educación y de la población, se use a los niños para vulnerar los derechos de las personas trans. Es grave», sostuvo la ex candidata al Congreso.
Gobernadores regionales, alcaldes, congresistas y otros funcionarios públicos están prohibidos de realizar publicidad estatal
Tras el anuncio presidencial que convocó a Elecciones Generales 2026 quedan prohibidas todas las propagandas estatales. Es decir, todo servidor público no podrá aparecer en spots a través de su imagen y voz que lo identifique y tampoco deberá publicitar colores, frases, símbolos, o signos, que estén relacionados con una organización política.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recordó que desde este jueves 27 de marzo se encuentra efectiva la prohibición de realizar publicidad estatal en todo el país, ante la oficialización de la convocatoria a Elecciones Generales 2026 (EG 2026), de acuerdo con la normatividad vigente.
El impedimento rige desde el pasado jueves 27 de marzo. Es decir, desde el día siguiente en que se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo N°039-2025-PCM, mediante el cual la mandataria Dina Boluarte convocó al proceso para elegir al presidente de la República, vicepresidentes, senadores y diputados del Congreso y representantes peruanos ante el Parlamento Andino.
Resolución n.° 047-2024-JNE.
Existen excepciones
Si bien esta restricción está vigente y tiene que acatarse bajo todo concepto, también tiene excepciones. Es decir, cuando la publicidad estatal se justifica en casos de impostergable necesidad o utilidad pública, por temas referidos a educación, salud, seguridad u otras situaciones similares, tal como lo precisa el Reglamento sobre propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad en periodo electoral, aprobado por Resolución n.° 047-2024-JNE.
Alcaldes, gobernadores y otros servidores públicos no podrán hacer propaganda
Los avisos o mensajes exceptuados, en ningún caso pueden contener o hacer alusión a colores, nombres, frases o textos, símbolos, signos o cualquier otro elemento que directa o indirectamente esté relacionado con una organización política.
Además, ningún funcionario o servidor público de una entidad o cualquiera de sus dependencias deberá aparecer en la publicidad estatal, a través de su imagen, nombre, voz, cargo o cualquier otro medio que de forma indubitable lo identifique.
En las citadas excepciones, debe cumplirse las exigencias señaladas en el citado reglamento. Así, por ejemplo, se debe solicitar autorización previa, de tratarse de avisos o mensajes publicitarios a ser propalados por radio o televisión.
En tanto, si la difusión se lleva a cabo a través de la prensa escrita, redes sociales u otros medios se deberá presentar un reporte posterior. También se anota que los referidos procedimientos deben entregarse ante la Dirección Central de Gestión Institucional (DCGI) del JNE, mientras no se instalen los Jurados Electorales Especiales (JEE) competentes.
Las notas de prensa no están prohibidas
Asimismo, no se encuentran dentro de la definición de publicidad estatal las notas de prensa; las comunicaciones internas e interinstitucionales; y los avisos sobre procedimientos a convocarse en el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Obras Públicas de Infraestructura y de Servicios Públicos, la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y otras normas afines.
Indecopi se niega investigar a Centro Comercial Real Plaza
La Comisión de Protección al Consumidor declaró improcedente la denuncia presentada contra la empresa Real Plaza y sus apoderados, basándose en una ‘leguleyada’ que sustenta el principio ‘non bis in idem’, “ya que existe otra entidad del estado (autoridad municipal) con competencia para conocer los hechos denunciados”.
Indecopi declaró improcedente la denuncia presentada por la asociaciones de defensa al consumidor, Centro EQUIDAD, ADCIP, y PROCONSUMO, contra Real Plaza SRL y sus gerentes y/o apoderados, Misael Shimizu Mitsumasu, Luis Alonso Santa María Torres y Garlet Noemi Rodríguez Ortiz, por su presunta responsabilidad y/o culpa, en los hechos fatídicos del pasado 21 de febrero del 2025, y por su actuar negligente en días posteriores, por acciones de supuesta omisión que vulneraron los derechos de los consumidores. Y por haber ocultado información de las deficiencias en sus 11 locales o centros comerciales.
Resolución Final n.° 0747-2025/CC2 de Indecopi.
La Comisión de Protección al Consumidor a través de la Resolución Final N° 0747-2025/CC2 argumenta que se han cumplido todos los requisitos necesarios para que se configure el supuesto de afectación al Principio de Non Bis In Idem (no dos veces por lo mismo). Por esa razón, no solo han declarado inadmisible la denuncia, sino también, improcedente, por falta de competencia, arguyen.
Denuncia contra Real Plaza y sus apoderados.
Alegan que no tienen competencia para sancionar
De acuerdo al punto 23 de la resolución de Indecopi, se señala que el artículo 46° de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) establece que las ordenanzas determinan el régimen de sanciones administrativas y por ende establecen las escalas de multas. Asimismo, en el punto 24, indican que las municipalidades de Huancayo, Cusco, Villa María del Triunfo, Ate, Piura, Guardia Civil, Centro Cívico, y Juliaca cuentan con competencia para conocer los hechos cuestionados, con respecto a los centros comerciales de Real Plaza.
En tal sentido, en el punto 25, Indecopi argumenta que “ya existe una entidad del estado (autoridad municipal) con competencia para conocer los hechos denunciados por Equidad, Proconsumo y ADCIP, por lo que no corresponde a Indecopi conozca el mismo sin haberse verificado una afectación en concreto a los consumidores”. Asimismo, en el punto 26, la entidad señala que “En atención a lo expuesto, corresponde declarar improcedente por falta de competencia, el extremo referido a que Real Plaza, el señor Shimizu, el señor Santa María y la señora Rodríguez habrían puesto en riesgo la seguridad de los consumidores, toda vez que sus locales comerciales (Real Plaza Huancayo, Cusco, Villa María del Triunfo, Puruchuco, Santa Clara, Piura, Guardia Civil, Centro Cívico y Juliaca) presentaban defectos (estructurales y eléctricos)”.
Indecopi no identifica deficiencias de Real Plaza
En los puntos 36, 37 y 38, la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi considera que los denunciantes de Real Plaza y sus apoderados, brindaron medios probatorios con información que sustenta de manera genérica las deficiencias que habrían presentado los centros comerciales de dicha empresa. Por lo tanto, no fue posible identificar de manera concreta y detallada los defectos aducidos. Asimismo, señalan que no les fue posible verificar que, con anterioridad a las intervenciones de las municipalidades, la empresa denunciada hubiese tenido conocimiento de las deficiencias alegadas.
Declaran improcedente resarcir económicamente a afectados de Real Plaza
Finalmente, en los puntos, 39, 40 y 41, Indecopi declaró improcedente interponer la medida cautelar solicitada por los denunciantes, con el fin de que se reembolsen los gastos efectuados por los consumidores que fueron afectados por la tragedia del pasado 21 de febrero del 2025, en su local del Centro Comercial Real Plaza Trujillo. La entidad, nuevamente argumenta que, ante esta pretensión, también se ha configurado el Principio de Non Bis In Idem, considerando que las supuestas infracciones ya están siendo analizadas por la Comisión de la Oficina Regional del Indecopi de La Libertad.
En resumidas cuentas, Indecopi, a través de su Comisión de Protección al Consumidor, prácticamente abandona su legítimo rol de proteger a los usuarios peruanos. En tanto, surge la pregunta ¿a quién protege Indecopi, al consumidor o a la empresa privada?
Recapacitaron. El gobierno de Dina Boluarte dio marcha atrás en querer imponer una “franja informativa” que obligaba a todos los medios de comunicación el transmitir todo lo que se debatía en el denominado ‘Cuarto de Guerra’, presidida Boluarte Zegarra y sus ministros.
En una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Justicia, Eduardo Arana, explicó que la medida había sido planteada con el fin de garantizar que los medios informaran sobre las actividades oficiales y las acciones del Ejecutivo durante el estado de emergencia contra la criminalidad.
Durante su anuncio, el funcionario detalló que la propuesta se basaba en el artículo 6 de la Ley de Radio y Televisión, que ya prevé el apoyo de los medios “en situaciones de desastre y emergencia”. Además, mencionó que un decreto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ya regula las obligaciones de los medios en estos contextos. “Hay una norma vigente. No es verdad que sea inconstitucional o ilegal, ya existe”, afirmó.
Explicó, además, que el propósito de la medida era unificar esfuerzos en la lucha contra la criminalidad organizada y brindar a la población información relevante sobre las acciones del gobierno en el marco de un estado de emergencia. Aunque la propuesta no había sido sometida a un “debate público” formal, Arana reconoció que los comentarios previos habían generado “confusión sobre el verdadero propósito” de la propuesta.
“La intención de la medida tenía el fin de unir esfuerzos en beneficio de la seguridad ciudadana y la lucha contra la criminalidad, y que de modo alguno pretendía vulnerar la libertad de expresión, en aras de nuestra vocación democrática. Suspenderemos la referida propuesta”, dijo al reiterar que el Ejecutivo defiende los “valores democráticos” y la libertad de expresión.
Titular de Justicia fue el encargado de anunciar que “franja informativa” ya no iba. Foto: Andina.
Sin embargo, tal anuncio trajo consigo una ola de críticas por parte de distintos sectores, en especial desde la Asociación de Periodistas del Perú (APN), el cual calificó de “inaceptable” dicha propuesta del Ejecutivo.
La ANP había señalado que la propuesta revestía una particular gravedad, ya que observaba un intento de controlar el contenido de los medios. “En un contexto de permanentes arremetidas del Ejecutivo contra las libertades informativas, con escaladas constantes, resulta nocivo anunciar una propuesta de esta naturaleza”, sostuvieron.
Premier Gustavo Adrianzén será interpelado por el Congreso de la República
Adrianzén deberá presentarse al Parlamento el 9 de abril para responder un pliego de 43 preguntas. La moción se fundamenta en “la incapacidad para luchar contra la inseguridad ciudadana”. En respuesta, el titular de la PCM califica la medida de “persecución política” y no descarta pedir cuestión de confianza.
Parecía nunca llegar, pero llegó el día en que algunas facciones del Congreso ya no pretenderían arropar al Gobierno de Dina Boluarte. Por lo que el Pleno aprobó, con 43 votos a favor, 39 en contra y 21 abstenciones, la admisión de la Moción de Orden del Día 16263, que solicita la interpelación del presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén Olaya.
Como era de esperarse, las bancadas que se opusieron a aprobar la moción fueron Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Bloque Magisterial y Honor y Democracia.
Keiko y Acuña responsables de sostener el gobierno de Dina Boluarte.
La interpelación propuesta por el legislador Edward Málaga Trillo (Avanza País), de acuerdo a lo confirmado por el presidente de la Mesa Directiva Eduardo Salhuana, quedó programada para el próximo miércoles 9 de abril a las 3 de la tarde, en la cual Adrianzén Olaya deberá responder un pliego de 43 preguntas alusivas a su labor en temas urgentes, como la inseguridad ciudadana y minería ilegal, la composición de su Gabinete Ministerial y la política económica del gobierno.
Por su parte, Málaga Trillo remarcó que el gobierno no resuelve un tema tan importante, como es la inseguridad.
“Incapacidad para avanzar en la lucha contra la inseguridad ciudadana, que nos sigue costando vidas, especialmente afectando a empresarios, comerciantes, transportistas, colegios y artistas”, refirió el parlamentario.
Premier Adrianzén menospreció encuesta que dio 3% de aprobación a gestión presidencial de Dina Boluarte.
Premier Adrianzén: interpelación es una “persecución sistemática”
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén en la conferencia de prensa posterior a la sesión del Consejo de Ministros, comparó la medida de interpelación, con casos anteriores de censura en el gobierno de Boluarte Zegarra y se refirió a las destituciones del exministro de Energía y Minas Rómulo Mucho y el exministro del Interior Juan José Santivañez, así como la interpelación contra el ministro de Transportes y Comunicaciones Raúl Pérez Reyes.
Asimismo, afirmó que el Ejecutivo también evalúa las medidas de retribución que tomará ante este proceso, como es la figura de cuestión de confianza: “Pero en la misma medida que el Congreso de la República articula mecanismos contenidos en el Reglamento del Congreso, el Poder Ejecutivo está evaluando las medidas que va a adoptar al respecto”.