Francisco Diez Canseco Távara es un empresario, político y fundador del partido Perú Nación. Hace 30 años formó el “Consejo por la Paz” para luchar contra la corrupción y en estas elecciones estuvo en la carrera electoral para tentar la presidencia del país, sin embargo, el JEE de Lima Centro lo excluyó de los comicios de manera inexplicable, por no lograr inscribirse a causa de las fallas que presentó la plataforma web del JNE.
Conversamos con él sobre la difícil coyuntura sanitaria que atraviesa el país, ante falta de vacunas y oxígeno:
¿Qué le parece la actitud del mandatario por encargatura Francisco Sagasti, que se resiste a que el sector privado compre y ayude en esta cruzada de adquirir vacunas para salvar más vidas?
Hay varias cosas extrañas. En primer lugar, la absoluta ineficiencia de parte del gobierno, tanto que Vizcarra es como su tutor y evidentemente socio de Sagasti en el manejo de la compra de vacunas. Porque primero hablaron de que ya habían cerrado el contrato con Sinopharm y luego Sagasti salió a decir al segundo día, que estaban cerrando con Sinopharm y el anuncio que ha hecho, es que ya adquirieron 48 millones de dosis que son 24 millones de vacunas donde solo Sinopharm va a ganar. Entonces, qué está pasando con Sinopharm que envió por adelantado un millón de vacunas. Pero, primero fueron objeto de un adelanto por parte de los chinos que se han manejado en una pandemia totalmente corrupta. Allí hay todo un manejo que tiene que investigarse a fondo, con el nuevo gobierno, porque la comisión Carbone está tapando cosas muy graves.
Está bien; pero parece que Francisco Sagasti pretende algo más con su actitud obstaculizadora
El segundo tema aquí, es que hay un manejo ideológico que se decidió ya durante el gobierno de Vizcarra con la intervención de Farid Matuk, y eso supone a partir del marxismo cultural, que el Estado es quién tiene que ocuparse de todo, porque para el marxista al final de cuentas, es el Estado quien debe apropiarse de los bienes y de los servicios de un país para redistribuirla con justicia social y establecer lo que se llama una dictadura del proletariado. Ese pensamiento modernizado conlleva a la teoría caviar, que es la que ha llegado hoy día al gobierno, pero no se sustrae del trasfondo estatista que maneja toda esta gente que en su vida ha manejado empresa y que han vivido de la corruptela y siguen viviendo de las asesorías y de las ONG, muy bien subsidiadas por fundaciones extranjeras, que a futuro usan dinero de capitalistas para manejar estas ONG. Eso es lo que está pasando en el Perú en estos momentos.
Usted mencionó algo clave; justamente como precursor del Consejo por la Paz, me hizo recordar que este grupo de gente que predica la defensa de los derechos humanos, hace mucho tiempo querían hacer ver que el enemigo del Perú era el propio Estado y eximían a los grupos terroristas ¿Si el enemigo es el Estado, entonces por qué viven del dinero del Estado?
Claro. La idea es, que como el Estado es manejado por una corrupta clase capitalista que explota a los peruanos, se requiere una revolución para que el Estado sea tomado por los revolucionarios y se cree una dictadura del proletariado; y en la tesis comunista el Estado se autodestruye para que venga una sociedad sin clases en la cual, cada uno según su capacidad y a cada cual, según sus necesidades. Esta teoría convirtió a Rusia en la Unión Soviética en una dictadura totalitaria y ha tenido ese tipo de presidentes en la historia de la humanidad. Pero, el pensamiento caviar, que es el que tiene Sagasti y los morados que hoy día gobiernan al Perú, emanan de esa tesis radical, pero con poses de estatismo. Por eso es que ellos plantean que sería inequitativo que el Estado no distribuya estrictamente las vacunas y que el sector privado pueda comprarlas. Cuando sí hay mecanismos con los cuales se puede hacer; como lo que está haciendo por ejemplo la Unión Europea, que compra las vacunas de forma transparente. Entonces, aquí se tendría que regular esto, en vista de la absoluta ineficiencia de parte de Sagasti y compañía para manejar la pandemia.
¿Y con respecto a la falta de gestión para producir plantas de oxígeno?
Hay un déficit de oxígeno de 110 toneladas diarias, pero este señor Sagasti, muy orondo anuncia que Chile les va a donar 40 toneladas semanales. Pero si el déficit es de 110 toneladas diarias, quiere decir que son 770 toneladas semanales; es decir, las 40 toneladas que nos están donando y se lo agradezco a los chilenos, son solo una gota de agua, y luego dice que va a importar oxígeno de Ecuador, cuando con una inversión de 25 millones de dólares, se podría establecer plantas de oxígeno, todas las postas médicas y sus sucursales en Perú y así resolver el problema.
Pero nunca lo hicieron
Ni lo van a hacer, porque son incapaces y corruptos; esa es la verdad del asunto.
¿Y qué de las vacunas?
Me parece muy bien lo que ha hecho Ciccia, que a través del gremio de transportistas van a traer las vacunas rusas y si no se las dejan pasar por la aduana, bueno, que se las decomise el Estado, pero que la distribuyan a todos los peruanos.
Aquí pasa algo muy grave. Hemos visto un Informe Carbone que esconde lo que realmente está pasando, sin mencionar el resto de nombres de funcionarios vacunados ilegalmente. Tenemos un JNE fraudulento, tenemos un Poder Judicial y una Fiscalía de la Nación que se mantienen inertes. ¿Qué se puede hacer con esta mafia?
Usted tiene toda la razón; estamos en manos de una mafia concertada. No es casualidad que este sujeto de apellido Salas Arenas esté presidiendo el JNE y con su voto dirimente ejecutando un fraude que sigue evidente y notorio. Eso ya lo hemos visto todos los peruanos y lo mismo con estas reuniones de las fiscales con Vizcarra y lo que usted acaba de señalar no hay necesidad de repetirlo, porque todos lo sabemos. Eso es lo que está pasando ahora en el Perú, pero tenemos que librar la batalla, no hay otra forma. La batalla a través de los medios, pero que se presten a dar la batalla, porque hay muchos que están amarrados. La batalla a través de estas elecciones que van a ser fraudulentas y tenemos que ver la forma de neutralizar todas las maniobras que están haciendo para eliminar candidatos. Por ejemplo, esta acusación que le hacen a Rafael López Aliaga es absolutamente risible, que por decir que va a renunciar a su sueldo está dando una dadiva y lo tienen que quitar de la carrera como lo hicieron conmigo, de manera absolutamente ilegal y fraudulenta.
¿Usted ha visto algo similar en años anteriores en el JNE?
Yo lo he visto en 1995. Cómo Fujimori manipuló desde el poder al JNE, y esa elección él la ganó porque estaba muy temeroso de perderla e hicieron una serie de maniobras. Eso me consta porque el Consejo por la Paz como organismo observador electoral fue eliminado de las elecciones de manera totalmente ilegal. En el JNE ha habido siempre manejos, como lo he visto en el año 85 y como me lo hicieron a mí personalmente con un fraude escandaloso en el recuento de los votos preferenciales. Siempre ha habido manejos en el Jurado, pero lo de ahora es escandaloso y a Rafael López Aliaga también se lo quieren bajar porque los caviares saben que, si Rafael llega a ganar las elecciones, no van a seguir contando con las gollerías, los abusos, las prebendas y todo el dinero que está recibiendo del Estado toda esta gente por asesorías. Acá hay un juego perverso de orden económico, político e ideológico.
Hace un momento usted mencionó a los medios ¿En décadas pasadas, los medios siempre fueron serviles y voceros de los gobiernos de turno?
Había manejo también, pero no en el grado que se ha llegado ahora. Siempre ha habido corrupción, siempre ha habido manejo, pero el grado de ver cómo ahora pueden ser manipulados, es una cosa que yo nunca había visto antes… no tiene precedentes.
¿Habrá alguna salida ante la falta de vacunas, el Congreso puede crear un Consejo de Estado para emitir una ley que autorice la compra urgente de vacunas en manos del empresariado?
Yo creo que sí. El Congreso, debería actuar de inmediato. Ha dado una serie de leyes populistas sin sustento, pero, ahora no sé por qué no se están moviendo, porque este es el momento en que deben actuar. Será que se rige de posiciones ideológicas manipuladoras y de cobertura, que es posible que el negociado que hay con Sinopharm evite que los peruanos podamos tener las vacunas.
¿Usted cree que esa inacción que tiene el Legislativo ante las vacunas, tenga que ver con su presidenta Mirtha Vásquez?
Por supuesto. Allí hay una alianza de todos los sectores de la izquierda marxista peruana que están manejando el poder a su antojo, en todos los niveles y ciertamente, tienen que solidarizarse con la posición ideológica Sagasti.
Para terminar ¿Ha habido algún avance o impulso a la agricultura desde los mandatos de PPK, Vizcarra y Sagasti?
Cero. Yo soy exportador de quinua, soy el pionero de la producción de quinua en el Perú. Trabajo en Puno y en otros lugares de la sierra desde hace 35 años y le puedo decir que el apoyo es cero. Se necesita una reforma del Banco Agrario y de Agrobanco, para que por lo menos en la campaña de la sierra de este año, haya aclimatación, semilla fortificada y luego se requiere capacitación y asistencia técnica para que no disminuya la productividad del campo. Hay muchísimo por hacer en un país tan rico como el Perú y con tan enorme potencial y tan mal explotado, entre otras razones, porque se requiere el apoyo del Estado, no para que intervenga, sino, para que pueda subsidiar realmente en áreas fundamentales, como las que acabo de señalar.
Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.
Más importaban las aceitunas rellenas con castañas que preocuparse en construir muros de contención o limpiar las quebradas donde normalmente pasan los huaicos. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) direccionaba su presupuesto en cualquier cosa menos para reconstruir los pueblos afectados por el Fenómeno del Niño en el 2017, en cambio, de acuerdo al reportaje emitido por Panorama, se gastó más de medio millón de soles en la adquisición de ropa, sofás, sillas ergonómicas, aceitunas, eventos y hasta cursos de inglés para funcionarios.
En el reportaje se reveló que en agosto del año pasado se compraron chalecos, blusas, gorras y casacas por valor de 343 770 soles, unos meses después se dieron órdenes de servicio para comprar cajas de cartón corrugado por 33 mil soles.
La ARCC también destinó 103 mil soles para la compra de muebles, sillas ergonómicas y artículos de oficina para la oficina de la Dirección Ejecutiva.
Lista de precios de accesorios adquiridos por la ARCC:
– Adquisición de prendas de vestir institucionales (chalecos, camisas, blusas, y casacas) por S/ 20 670.
– Adquisición de prendas indumentarios institucionales (chalecos, gorras, polos, camisas, blusas y casacas) por S/ 286 000.
– Adquisición de equipos de indumentaria institucional para personal de los órganos de la línea de la ARCC por S/ 37 100.
– Adquisición de cajas de cartón corrugado por S/ 33 000.
– Adquisición 1 sofá y 2 sillones parala oficina de la dirección ejecutiva por S/ 5 000. – Adquisición de sillas ergonómicas por S/ 45 867.78.
– Adquisición de sillas gerenciales para la sala de conferencias y reuniones de la dirección ejecutiva por S/ 9 931.99
– Otra adquisición de sillas ergonómicas por S/ 42 249.
– Suministro de alimentos (aceitunas verdes sin sal con relleno de castañas por S/ 2 199.
Medio país lo acaba de perder casi todo y las autoridades de la ARCC se preocupaban más en comprar aceitunas verdes. Foto: RCR.
Robert López López, exdirector ejecutivo de la ARCC, fue la persona que aprobó estas adquisiciones y aseguró que las compras de ropa y muebles eran totalmente justificables. Además, recalcó que las adquisiciones de aceitunas eran necesarias para el suministro de alimentos para los funcionarios.
“En una entidad donde se ejecutan millones de soles tiene que tener toda la logística para trabajar y eso que lo hicimos de manera austera, solamente lo necesario”, señaló López López.
FUENTE: panorama.
Ante la demostrada ineficiencia de esa entidad la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció hace unos días su reorganización con la finalidad de que se brinde una “real solución” frente a las lluvias e inundaciones ante la amenaza del ciclón Yaku. En ese sentido, también informó que las oficinas de esta institución no pueden continuar en Lima.
“La reconstrucción con cambios deberá considerar trasladar sus oficinas al norte del país. No tiene sentido que una entidad funcione en una oficina en el Centro de Lima. Hay que trabajar en el campo y resolver los problemas en el terreno”, manifestó en conferencia de prensa.
La jefa de Estado también informó que está preparando un proyecto de ley para la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura, la cual señaló tendrá oficinas descentralizadas en todo el país.
“Esta autoridad nacional tendrá 3 objetivos estratégicos: se encargará de ejecutar las obras emblemáticas en todo el territorio nacional, prevención y control de cuencas e inundaciones, y mejoramiento de la cuenca del río Rímac, entre otros”, manifestó.
Un poco más y llevaba a trabajar dentro de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) a su promoción de inicial y sus amigos del barrio. El renunciante gerente general de dicha institución, Tommy Deza Sandoval, no es el primero ni será el último funcionario que gracias a su alto puesto y sus influencias ha pretendido llevar a sus parejas o ex parejas para que laboren dentro del Estado, siendo esto motivo de denuncia penal por tráfico de influencias y negociación incompatible.
Un informe del programa dominical Panorama detalla que el renunciante gerente general de Sunarp no solo habría metido a su pareja sentimental, Karen Uribe Rodríguez, para que trabaje junto a él, eligiendo ella incluso a qué puesto desea trabajar, sino que también se revelaría mediante chats un ruleteo de currículos para brindarle trabajo a los amigos de la pareja de tórtolos.
“¿Qué espacio como jefe me tienes?”, se lee en la conversación por parte de Uribe. En respuesta, Deza Sandoval dice lo siguiente: “Busca en qué la haces, plis”.
Al ser abordado por un reportero del dominical, Deza Sandoval rechazó esta acusación y dijo que no había tráfico de influencias. Sin embargo, los chats demuestran otra cosa.
En uno de los mensajes difundidos por Panorama también se aprecia que Deza envió una lista de cargos a Uribe. Esto para que presuntamente escoja el lugar a postular.
“Has llegado como caída del cielo… paso tu CV como jefe de unidad de abastecimiento de Sunarp, te interesa”, se lee en uno de los chats.
Al no tener los suficientes documentos para este puesto, Uribe escribió que prefería la Oficina General de Administración (OGA) o la de Jurídica.
fuente: panorama.
El 1 de marzo de 2023, en una resolución, se designó a Karen Uribe como Coordinadora General de la Oficina de Asesoría Jurídica de Sunarp.
Ni bien se instaló en su despacho en el Viceministerio de Desarrollo de Recursos Naturales en el Ministerio del Ambiente, Rosa Karina Pinasco Vela, habría movido sus influencias para beneficiar a la ONG “Amazónicos por la Amazonía” (AMPA) vinculada al padre de su hija, la cual había presentado una solicitud para que le den la buena en el registro OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas) de la concesión Alto Huaybamba; increíblemente esa petición fue atendida de manera inmediata.
Este registro beneficiaría a la organización para tener mayor financiamiento internacional. Luego de ingresado esta carta, AMPA recibió esta acreditación a poco menos de 24 horas de ser solicitado, de acuerdo con el programa periodístico Punto Final.
No obstante, el rápido otorgamiento del pedido se cuestiona, debido a que la fundadora de la ONG es la propia viceministra Pinasco, pero renunció solo dos días antes de asumir el cargo; es decir, el 13 de diciembre de 2022 dio un paso al costado.
De acuerdo con el citado medio, Pinasco Vela visitó la oficina del Ministerio del Ambiente registrándose como representante de “Amazónicos por la Amazonía”. Actualmente, el vicepresidente es el padre de su hija, Miguel Tang Tuesta, y su madre ocupa el cargo de tesorera, Trinidad Vela.
fuente: punto final.
Por su parte, la funcionaria respondió al medio sobre si esta aceptación se trate de un “conflicto de intereses”, puesto que la ONG está vinculada a su familia y el trámite fue aprobado ni bien fue designada. No obstante, negó que sea así.
“Tramité todos los pedidos que llegaron en ese día. (¿No cree que hay un conflicto de interés en la ONG que trabaja su familia?) En absoluto, porque eso es algo que venía desde hace mucho tiempo atrás y que tenía toda la validez técnica y legal”, respondió Pinasco.
Viceministra niega que haya beneficiado ONG que ella misma fundó. Foto: captura Punto Final.
En tanto, César Ipenza, docente de Gestión Pública en la Universidad del Pacífico, informó que este otorgamiento beneficia a las organizaciones como “espacios” más importantes.
“Cuando eres una OMEC esta se registra en el centro mundial para monitoreo de la conservación de la diversidad biológica del programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. (…) Esto te ubica a estos espacios como los sitios más importantes o de relevancia o referencia global”, explicó el especialista.
Además, indicó que pueden “aspirar a mecanismos de financiamiento”, “evitar deforestación”, entre otros. Así como podrían aplicar a donaciones del extranjero, por un “reconocimiento internacional”.
Para el abogado penalista Fernando Silva existiría un conflicto de interés, a raíz que la organización está relacionada con la familia de Pinasco. “Ese interés indebido genera, por lo menos, un patrocinio ilegal de una circunstancia, o una clara negociación incompatible en esta operación”, argumentó.
Allanan vivienda del comandante general de la PNP tras filtrarse fotografía donde aparece junto a ‘El Español’
Jorge Hernández, alias ‘El Español’, viene siendo investigado de ser parte de una presunta organización criminal, donde también pertenecería el ex presidente Pedro Castillo.
Amistades peligrosas. La situación legal del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), teniente general Raúl Alfaro Alvarado, se agrava. Ayer, el programa dominical Cuarto Poder reveló una nueva fotografía que confirmaría el nexo que tendría con el ciudadano extranjero Jorge Hernández Fernández, alias ‘El español’.
La imagen data del 6 de diciembre del 2021. En esa fecha se realizó un agasajo a Hernández por su cumpleaños. Aparte de Alfaro se encontraba en una mesa con el comisario de Zapallal, Puente Piedra, el comandante PNP Edgar Torres Cabanillas; Cledin Vásquez Castillo, hermano del prófugo sobrino del expresidente Castillo; y el empresario español Sergio Castellanos Martínez.
Hay que señalar que el jefe de la PNP había mencionado lo siguiente cuando fue citado al Ministerio Público: “No es mi amigo. Nunca lo volví a ver”. Sin embargo, la nueva foto desmiente a Alfaro. Durante toda la madrugada de este lunes se allana, descerraja e incauta bienes materiales de su vivienda por su presunto vínculo con ‘El español’. De igual manera, la diligencia se realiza en su despacho en el Ministerio del Interior.
La medida alcanza el domicilio de Luis Alberto Vera Llerena, exjefe de la PNP.
El fiscal Luis Martínez Morales, integrante del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, realizó la solicitud ante el magistrado Johnny Gómez Balboa, titular del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, para las diligencias de hoy de la Fiscalía y la Policía. En la resolución se indica que Alfaro y Vera Llerena son investigados por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias, peculado de uso, obstrucción a la justicia, entre otros.
Actual comandante general PNP se encuentra en el ‘ojo de la tormenta’. Foto: diario Correo.
En el operativo participan el fiscal Martínez y miembros del equipo especial de la Policía, liderado por el coronel Harvey Colchado. Por mandato judicial han sido autorizados para recoger documentos, joyas, dinero, dispositivos celulares, equipos informáticos, así como el registro de los vehículos del comandante general Alfaro y su predecesor Vera Llerena.
Hasta el momento, Alfaro no se encuentra en su vivienda ni en su despacho en el Mininter.
Le cierran los caminos. El Poder Judicial (PJ) dicto este jueves impedimento de salida del país por 15 días contra la congresista Betssy Chávez, investigada por su presunta participación en el fallido golpe de Estado de Pedro Castillo en diciembre de 202 cuando era presidenta del Consejo de Ministros.
La resolución judicial firmada por el juez supremo Juan Carlos Checkley declaró fundado así el pedido del Congreso de la República que sigue un proceso de acusación constitucional contra Chávez en calidad de coautora del presunto delito de rebelión y, alternativamente, conspiración en agravio del Estado.
Sobre el mismo pedido para el congresista Roberto Sánchez Palomino, el juez indicó que lo declaró infundado.
Fuente: Corte Suprema de Justicia.
Como se recuera, el pasado lunes, el PJ había resuelto declarar inadmisible la solicitud de impedimento de salida del país formulada por el Congreso contra los parlamentarios Betssy Chávez y Robert Sánchez, pero otorgó un plazo de tres días para que el Congreso subsane la solicitud “bajo apercibimiento de ser rechazada”.
El juez Checkley dispuso que se informe “a la división de la policía judicial y a la oficina general de administración y finanzas – trámite documentario de la Superintendencia Nacional de Migraciones, para el registro de la medida y conocimiento de las unidades policiales a nivel nacional.
Ante la orden impuesta por el PJ, la La Superintendencia Nacional de Migraciones activó desde ayer una alerta migratoria restrictiva de impedimento de salida del país contra la ex premier de Pedro Castillo. A través de sus redes sociales, Migraciones informó que la medida contra Chávez se da por un plazo de 15 días a pedido de la Corte Suprema de Justicia.
El organismo precisó que la alerta “ha sido comunicada a todos los puestos de control migratorio y fronterizo de Migraciones, a nivel nacional”.
El pasado 8 de marzo, Migraciones había emitido una alerta migratoria en contra de la expremier Betssy Chávez y los exministros Roberto Sánchez y Willy Huerta, tras un pedido formulado por la congresista de Avanza País, Patricia Chirinos.
A pesar de que su desafuero en el Congreso de la República sería inminente, Betssy Chávez seguiría cobrando su sueldo como parlamentaria. Esto porque la integrante de la bancada de Perú Democrático, al no existir una sentencia judicial que cancele su mandato, tendrían que seguir depositándole sus honorarios en una cuenta del Banco de la Nación.
Sin embargo, Chávez Chino podrá acceder a este dinero solo si termina absuelta de la investigación que la Fiscalía de la Nación sigue en su contra por haber cometido presuntamente los delitos de rebelión y conspiración. Si fuera lo contrario y termina condenada, la ex primera ministra tendrá que devolver todo lo recibido
Si no es a las buenas es a las malas. Pese a que medio país sufre por la inclemencia de la naturaleza, algunos parlamentarios hacen su vida como si no ocurriera absolutamente nada, demostrándose la poca empatía hacia la población que le otorgó su voto. Ante ese poco interés, la segunda vicepresidenta del Congreso de la República, Silvia Monteza, indicó que en acuerdo con la Mesa Directiva se acordó suspender los viajes de los congresistas hacia el extranjero por un plazo de 60 días calendario, o hasta que se dé por concluida la emergencia climática dentro del Perú.
Esto ocurrió luego de que se conociera que cuatro legisladores viajaron a Baréin el pasado 10 de marzo, con motivo de la 146° Asamblea de la Unión Parlamentaria. Estos son: María del Carmen Alva (Acción Popular), Ernesto Bustamante (Fuerza Popular), Wilson Soto (Acción Popular) y Alex Paredes (Bloque Magisterial).
“Esto ya estaba previsto antes de que inicie el fenómeno del ciclón Yaku. Ya tenían la autorización. Lamentablemente, yo estaba fuera cuando ha sucedido esto. Por eso es que la decisión que ha tomado la segunda vicepresidencia fue la suspensión de los viajes internacionales por el lapso de 60 días”, manifestó la congresista Monteza.
Ante ello, el oficial mayor del Congreso, Javier Ángeles, envió un comunicado informando que la Mesa Directiva acordó no autorizar ningún tipo de viaje internacional a los 129 legisladores mientras esté vigente el estado de emergencia por los huaicos y lluvias producto del ciclón Yaku.
En ese sentido, se resaltó que esta decisión fue por recomendación de la misma Silvia Monteza, quien recalcó que los congresistas deben primero “dar soluciones en beneficio de las regiones afectadas”.
“Se acordó no autorizar viajes de los congresistas de la República a eventos internacionales, mientras subsista el Estado de Emergencia y los efectos de los desastres naturales en las diversas regiones del Perú”, se lee en el oficio cursado el último miércoles.
Fuente: Congreso.
Congresistas en Baréin gastan 62 mil soles en viáticos y se hospedan en hotel cinco estrellas
Tal como sucediera con la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez y su viaje a los Estados Unidos, ahora cuatro congresistas viajaron al lejano país de Baréin, en el golfo Pérsico, con viáticos que superan los 62 mil soles, mientras el país vive un clima de emergencia por el azote de las lluvias provocadas por el ciclón Yaku, el cual ha dejado centenares de damnificados.
Según información del diario ‘La República’, cada uno de los mencionados parlamentarios recibió 4 mil 80 dólares de viáticos, es decir unos 15 mil 504 soles al cambio, lo que entre los cuatro pasa los 62 mil soles. Eso sin contar el costo de los pasajes aéreos.
De espaldas a la realidad. Parlamentarios viajaron a Baréin en pleno estado de emergencia. Foto: Twitter.
Esta comitiva partió el 7 de marzo, cuando ya se reportaba la presencia del ciclón Yaku y todavía se encuentra en el Golfo Pérsico hasta el 17 de marzo.
Según denunció, además, el expresidente Martín Vizcarra, los parlamentarios se encuentran hospedados en el exclusivo hotel Hilton.
Le echó la culpa a las anteriores gestiones. El alcalde Rafael López Aliaga informó ayer, durante una entrevista para ATV, que halló la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) sin recursos para atender emergencias como las lluvias y huaicos causados por la presencia del ciclón Yaku.
“El 1 de enero entro y no había nada de prevención. Si uno encuentra una municipalidad que no tiene un mango, que está quebrada y con cero de caja, no jodan, pues. Ya estoy en azul. En este momento, ya tengo recursos para ayudar a la gente que está sufriendo”, dijo en el matinal de ATV.
¿Cuál es la respuesta del Alcalde de Lima Rafael López Aliaga ante los limeños que le pide trabajar contra los huaicos? “La Municipalidad está quebrada ¡No me jodan!” pic.twitter.com/JVpFpF5ixd
El líder ultraconservador, quien pidió una cadena de oración para desviar el ciclón, respondió a las duras críticas por su ausentismo y su respuesta frente a la crisis climática. “He estado preocupado para que no se desborde el río Rímac, el río Chillón y el río Lurín, hasta las cinco de la mañana he estado con el Ejército (…) Yo no soy figureti”, señaló.
López Aliaga culpó a gestiones anteriores de los embates que azotan a la región, declarada en alerta roja. “El Rímac tiene un presupuesto de cuatro mil millones de soles para encajonarlo. (…) Para estos huaicos, desde 2017, se tenía 28 mil millones de soles y esa plata se la han robado, corrupción de [Susana] Villarán, [Martín] Vizcarra, [Francisco] Sagasti y PPK”, se quejó el burgomaestre.
Ratificó que su gestión ha desplazado personal en varios distritos como Comas, Cieneguilla y Pucusana. En Ate, además, su gestión proporcionó cinco mil sacos de tierra para afrontar la emergencia, mientras que en Chaclacayo realizó trabajos de limpieza de calles, llenado y colocación de sacos de arena.
El popular ‘Porky’ también ha convocado a voluntarios para ayudar a las familias afectadas por el ciclón Yaku y pidió a los funcionarios de la comuna recolectar víveres e implementos.
En tanto, la Policía Nacional confirmó la muerte de un varón que fue reportado como desaparecido el martes en el distrito de Cieneguilla, en la provincia de Huarochirí, en una jornada en la que aludes e inundaciones se han repetido en algunos puntos de Lima, aunque con menos fuerza que en días anteriores.
El hombre, de 65 años, se convirtió en el primer fallecido confirmado por las lluvias y aludes que han caído en la capital, que entró en alerta roja este martes, pero que afectan al norte del país desde la semana pasada, con un reporte de 8 muertos.
Aunque las precipitaciones han disminuido en Lima, en distritos como Chosica y Chaclacayo se reportó la caída de nuevos aludes, que causaron daños materiales en viviendas y otras infraestructuras.
No hay tregua. Huaicos se vienen activando en distintas zonas de Lima, esta vez le tocó a Chaclacayo. Foto: Andina.
Las lluvias en las zonas altas han causado el aumento de caudales y desbordamientos de ríos, caídas de aludes, derrumbes de viviendas y el corte de carreteras, mientras que durante la noche de este jueves se informó de filtraciones en el muro que protege la carretera Vía de Evitamiento del río Rímac.
Indolencia total: Captan a congresista José Balcázar tomando cerveza en Lambayeque, considerada zona de emergencia por las torrenciales lluvias [VIDEO]
Parlamentario del Bloque Magisterial tras ser descubierto ingiriendo licor en un restaurante solo atinó a decir “si, pues”.
Con las manos en la ‘chela’. Rayando en la insensibilidad de miles de lambayecanos que estos últimos días lo han perdido todo, sin un lugar donde pasar la noche o tener al menos un vaso de agua para beber, sin embargo nuestros ‘padres de la patria’ pareciera que no ven lo que está ocurriendo a su alrededor y viven plácidamente.
Otros de los pésimos representantes del Parlamento es el congresista de la bancada Perú Bicentenario, José María Balcázar, quien fuera captado por un equipo de periodistas en un restaurante del distrito de Íllimo, al norte de Chiclayo, Lambayeque, donde se le ve parado al costado de una mesa donde aparece una botella de cerveza a medio servir y un vaso vacío, y al ser consultado si viajó desde Lima hasta allí para beber cerveza, respondió: “sí, pues”.
En las imágenes de televisión difundidas hoy en Radio Doble B y en el programa Beto a Saber de WillaxTV, cerca del congresista de la bancada izquierdista aparece un hombre, que sería su asesor en el Congreso, quien sujeta con su mano un vaso con cerveza. El reportero le preguntó a Balcázar si había estado bebiendo, y él no lo negó.
Legislador de izquierda toma cerveza en plena zona de emergencia y lo toma como broma. Una cachetada a ese pueblo que dicen defender. Foto: captura video.
“Congresista, ¿vino a Lambayeque a tomar cerveza?”, le preguntó el reportero, y el congresista respondió: “sí, pues, estamos esperando a la comitiva”.
El reportero después le consulta “¿por qué la esconde?”, refiriéndose a la botella de cerveza, y Balcázar contestó: “yo, no, si me están invitando”.
Después, el periodista le dice a Balcázar si está mareado, pero el legislador lo niega.
La conducta del parlamentario Balcázar viene recibiendo muchas críticas pues se suponía que tenía que ir a trabajar al Lambayeque, la cual es considera una zona de emergencia por las lluvias.
fuente: willax.
Congresista Tacuri pasó un mal momento en Ayacucho
El último miércoles 16 de marzo, el congresista Germán Tacuri no pasó un buen momento durante su paso por Ayacucho. Imágenes difundidas muestran a un grupo de ciudadanos rodeando al legislador mientras caminaba por las calles de la ciudad. Estos llevaban pancartas y huevos que utilizaron para atacar al representante de la región.
“Asesino. No te queremos en Ayacucho. Traidor. Vende patria. Tacuri Asesino. Renuncia, aliado de Dina Boluarte. A mi hermano han matado”, se oye decir a los manifestantes que vincularían al congresista con la respuesta del Ejecutivo frente a los reclamos de la población. Sin embargo, el congresista, como tal, no tiene potestad para haber dado indicaciones a las fuerzas del orden para atacar a la ciudadanía.