Connect with us

Actualidad

Festivales de Pisco Sour y Piscos de Batalla

Avatar photo

Published

on

ESCRIBE CÉSAR COSTA AISH

En el Perú en  los últimos años han proliferado diversos festivales de pisco sour conmemorando el Día Nacional de este cóctel, el mismo que nació a iniciativa privada durante un programa en vivo del periodista, abogado,  educador  y últimamente chancado  Raúl Vargas Vega, director periodístico de la radio programas del Perú el año 2002 y cuya genial iniciativa fuera recogida por el entonces ministro de Producción del Gobierno de Alejandro Toledo y que la convirtiese en día nacional, amén de la popularidad de este cóctel y frente a una celebración previa de la Piscola de los amigos del sur frente a lo que en el Perú nosotros conocemos como Perú Libre, versión a la peruana del Cuba Libre. Iniciativa privada cuyo gestor tuvo la grandeza y nobleza de “compartir” con sus oyentes y no querer apropiársela como suelen ocurrir en otros casos, como si fuese patrimonio personal pues tanto el Pisco  y sus cócteles son de todos los peruanos y como decían los antiguos no de un solo gallo.

Sobre esto último, en un breve paréntesis sobre el Pisco Sour y su día que nació como una respuesta a la Piscola, permítanme hacer una cita de la obra de Jorge Donayre Belaunde, “Que te lo cuente el Cumpa”, escrita allá por los 1980s, acerca del Perú Libre su juventud y la ciudad de  Chincha que lo vió nacer. Dice el Cumpa (Cumpa se decían o llamaban los chínchanos entre sí en esos días en Lima como en algún momento se dijeron patita, chochera, causa, filio y hoy los jóvenes se llaman entre sí “Bro”) y comparto la cita en el año del Gallo lo siguiente:

 

“(…)Fue en Lima y ya corriendo los años del ´52, que me hice un gallero legítimo, un aficionado con conocimientos y documentación. Voy a contarles, en la medida en que apuro una cerveza o un pisco con coca cola, que me extiende  en el Coliseo de Gallos  mi inolvidable amigo Pepe Gonzales Vigil, cómo fue la cosa.  Por entonces, había entrado a trabajar como reportero en “LA PRENSA”, y Jorge Moral Silva Santisteban, además de ser jefe de redacción de ese diario, era mi “yunta” para la jarana. Apenas terminada  la faena diaria en la redacción, tomábamos rumbo a Sandia (antiguo coliseo gallero, donde está arraigada la traidición pisquera) para cumplir dos cometidos. Primero, jugar unos boletos a “la derecha”  o a “la izquierda” y terminado el espectáculo, cuando ya Arístides y Humberto González Vigil habían liquidado cuentas, trabar un largo conversatorio sobre todo en el mostrador de la cantina, en la que siempre Pepe, el mayor y el más legítimo gallero de la familia, separaba no siempre de cinco a seis botellas de pisco y ron que consumíamos en una tira inolvidable. De ella recuerdo a varios de sus personajes: Leónidas Yerovi, el magnífico periodista y escritor hijo no menos que del renombrado poeta, escritor, periodista y autor teatral quien cubrió con su gracia, ingenio y travesura una época de la literatura peruana; Alberto Sevilla Levy, gran hípico, hombre de excepcional  talento a quien las industrias textiles lo sustrajeron del universo intelectual  para el que siempre estuvo dotado, Los hermanos Vigil y muchas veces también Sérvulo Gutiérrez, el eminente plástico iqueño, que por tradición, por inspiración artística era un porfiado aficionado a la fiesta.”

Es decir que con ésta cita,  sí allá, pasando Tacna los amigos del sur quieren decir que también inventaron la píscola, con esta cita podemos decir que también  el Perú Libre ( aquel coctel que le llaman Piscola en el sur y cuya celebración  generó la criollaza y traviesa respuesta de Vargas  Vega, convocando a una celebración del Día del Pisco Sour el 2002) ya  en el año 1952 nos comparte el buen “Cumpa” que era una costumbre gallera limeña y de sus cantinas brindar con un pisco y coca cola, y al igual que el Pisco Sour y el chilcano son de todos los peruanos.

Así las cosas y terminado el paréntesis, la propuesta inicial del 2002 de Raúl Vargas Vega fue calando en la ciudadanía  y el imaginario colectivo con el tiempo, gracias también al impulso que daba el Estado a través de diversas entidades, pero valgan verdades poco o muy poco se conocía acerca de los orígenes del afamado pisco sour  y sus creadores o promotores principales, y  apenas unos años después (dos o tres años) del nacimiento del Día Nacional del Pisco Sour, nació en mayo del 2005 una institución privada sin fines de lucro cuyo objetivo principal como institución y “leit motiv” de sus miembros es investigar las raíces de nuestro destilado y promover su peruanidad, amén de toda la información que rodee al Pisco, osea armar una suerte de “álbum familiar” del Pisco, sus historia sus cocteles y sus personajes con toda la información desperdigada por ahí en la historia del Perú.

Eduardo Dargent.

Institución está que se llama Academia Peruana del Pisco, o más conocida como “La Academia”, así a secas, y de la cual Vargas se convertiría en algún momento en su vicepresidente y  cuyos presidentes han sido  personajes notables en la historia de nuestro destilado y que de una u otra forma han permitido, a través de diversas publicaciones conocer un poco más de la historia de nuestro destilado, compartiendo investigaciones personales en bibliotecas públicas y privadas, hemerotecas, libros de historia, literatura, sociología, etc, recogiendo  elementos de tradición oral en muchos casos con quienes han sido participes de su historia a lo largo del siglo XX y que siguen una vieja tradición de más de 4 siglos, estos personajes compartieron anécdotas personales, familiares, recetas en fin un cumulo de información que permite a los peruanos defender y promover con orgullo  la peruanidad del pisco y su versatilidad coctelera, teniendo en el pisco sour, el viejo pisco sour,  a un cóctel de envergadura internacional y que fuera encontrado por casualidad en una de las barras del mundo como la del Waldorf Astoria de New Orleans por un bartender peruano que bien se ganó por su trayectoria el apelativo de “el embajador del pisco sour” como Roberto Meléndez de la Cruz, hijo del  legendario coctelero Felipe Meléndez Torres  quien fuera amigo del mencionado en la cita del “Cumpa” Donayre, Sérvulo Gutiérrez, y que a diferencia de su padre  tuvo la  oportunidad que le dio la vida de viajar representando al Perú  a diversas partes del mundo (25 ciudades) donde ha ido aprendiendo y compartiendo parte de sus conocimientos, y hoy trabaja en la barra del restaurante “Panchita”  emblema del reconocido chef peruano Gastón  Acurio, así que ya sabe si quiere tomar un exquisito Pisco Sour donde ubicar al buen Roberto, quien además de haber aprendido los secretos que le dio su padre, tiene un elegante talento natural, diríamos innato,  al momento de servir el cóctel, o sino donde él dejó escuela como el Bar Ingles del Country Club o el Bar “Capitán Meléndez” de la esquina de Cantuarias con Alcanfores en Miraflores que el mismo Roberto atiende los jueves, viernes y sábado por la noche. También podría hacerlo en otros lugares y de otras manos que sobre él final de la nota usted encontrar.

Pisco sour.

Institución ésta, La Academia, que también ha contribuido con el recorrido histórico, turístico y gastronómico de la ciudad de Lima y parte del Perú el año 2016, como resultado de las notables investigaciones encabezadas y solventadas,  en la mayoría de los casos, por el peculio y esfuerzo de sus miembros. Institución cuyo primer Presidente fue Don Lorenzo Huertas Vallejo, insigne historiador peruano que encabezó un equipo de investigación en la década de los 1980s que descubrió el famoso testamento de Pedro Manuel “el Griego” del año 1613, y quienes han escuchado y conocen a Lorenzo saben de las peripecias que hubo de sufrir en los 80s para continuar con sus investigaciones producto de la crisis económica de esos años, hasta que encontró el famoso documento que con orgullo nos permite conversar documentadamente sobre las raíces peruanas del Pisco. Institución cuyo segundo Presidente   fue el conocido especialista, catador y difusor de la cultura pisquera  Johny Schuler, antes de asumir roles laborales en la Destilería La Caravedo que produce tres reconocidos piscos y a quien sucediera un notable historiador gastronómico, muy ejecutivo él, y quizás el qué más a hecho por sacar las cosas adelante en esta Institución, el Dr. Eduardo Dargent Chamot, un caballero a carta cabal, con el que tuve el privilegio de compartir sendas conversaciones y discrepar sobre puntos de vista, pero del que  a lo largo  casi siete años fui aprendiendo gran parte de los conocimientos que adquirí en el mundo del Pisco y que impulsara de motu propio e histórico y no por un interés comercial  ante las autoridades municipales metropolitanas la instalación de una placa conmemorativa en el lugar exacto donde el primero de abril del 2016 se conmemoró el 1 er centenario del Morris Bar, cuna del Pisco Sour, como el lugar donde los estudiosos entendieron que el Pisco Sour había tomado nombre, receta que se maneja hasta nuestros días y otros detalles que diferentes documentos demostraron este coctel empezó a recibir fama y elogios a fines de la Republica Aristocrática y durante todo el periodo del Leguiísmo en los 1920s y unos años después de Leguía  antes del traspaso y cierre definitivo como Bar, y que motivó en el año 2009 a traer a los nietos de Víctor V. Morris dueño del Bar. ¿Se imaginan si el Pisco Sour hubiese sido patentado por Morris como otros quieren patentar las celebraciones de otros cocteles cuánta plata se le debería a su familia? Seguramente lo suficiente como para ayudar a los pobres del Perú cuando el Estado  no llega  por ineficiente o lo escarpado del territorio que abarca o es asaltado por la corrupción, ¿no lo creen? Yo si lo creo.

Hoy los limeños, los turistas, las agencias de Turismo que cobran por visitas guiadas al ciudadano extranjero y el ciudadano de a pie que transita por el jirón de la Unión 847 del centro de Lima puede ver una pequeña placa de Bronce que indica el lugar exacto donde diversas investigaciones indican existió este famoso Bar del Gringo Morris a inicios del siglo XX.  Centenario que quiso el destino pasara casi desapercibido el 1ro de abril del 2016, a pesar de una entrevista al Dr. Dargent en un importante diario que nunca se publicó y que única publicación en el día Nacional del Pisco Sour del año pasado era una página entera de Piscos que ofrecía un gran Supermercado  pero Centuria al fin y al cabo dentro del cual aún estamos y del cual muchas personas que no conocen de la gran cultura que existe atrás del Pisco creen que las cosas se aprenden de un día para el otro, han querido beneficiarse económica o publicitariamente, lo cual de por sí es una injusticia.

Y Lima y la Academia debería ofrecer un homenaje a Dargent pues si la Placa existe fue gracias a la Academia, sus miembros y las investigaciones de sus miembros como la de Guillermo Vera, secretario ejecutivo de la Academia, el mismo Eduardo Dargent y el trabajo del Ingeniero Guillermo Toro Lira, entre otros, o alguna  gestión personal que hubo de realizarse por encargo del Presidente de la Academia y gracias a la decisión,  buen criterio y discrecionalidad de la gerente de Cultura de Lima, Sra.  Mariela Pinto y el entonces Presidente encargado de PROLIMA,  Edgar Santa Cruz, aprobaron la propuesta de la Institución que presidía Don Eduardo y que permitió otorgar gratuitamente otras tantas placas a los siguientes bares pisqueros, restaurantes y/o Bodegas o Fundos productores de Pisco: Bar Capitán Meléndez, Bar Huaringas, San Martín Plaza Restaurant, Bar “Chino” Meléndez.

Ya en Julio y Setiembre del 2016, La Academia entregó igualmente otras dos distinciones, vinculadas a la historia como hitos de momentos importantes en este recorrido gastronómico y coctelero y no como canje de favores o pagar cuentas atrasadas de cofradías que justamente no es la Academia, porque me ha ocurrido en algunas ocasiones en que me presentaba como un Gestor o Productor Cultural allegado, y no miembro, a esta institución recibía  respuestas  que eran un jolgorio total: “a ya, yo soy de la escuelita de la chela” o “el kínder del Ron”, otros no menos ingeniosos me decían “Yo repetí la primaria del whisky”, o “estoy acabando la media del vodka” y los más bravos y criollazos me decían y yo terminé en la universidad del “Gin”  con maestría en el cañazo y mención honrosa en la pureza del vino. Y yo miraba para atrás y sentía un “Olé” que  escuchaba desde alguna tribuna, que no necesariamente es la del Facebook.

Por su puesto que aquellas respuestas las recibía en la mejor buena onda  pues pocos  saben que esa institución existe y que además también respaldó, durante la gestión del Dr. Dargent, iniciativas personales para promover el consumo de piscos correctos, o sea sin duda de la calidad de los mismos, y dando preferencia a productores pisqueros casi siempre en alianzas estratégicas con gobiernos locales para autogestionar la realización de los mismos como en mi concepto debían ser festivales de Pisco, de esa manera pude coorganizar culturalmente hablando entre 8 y 10 festivales con celebraciones por el día nacional del Pisco sour o día nacional del Pisco, donde lo primero que se respetó fueron dos cosas primero la calidad del Producto y segundo respetar el alicaído bolsillo del productor pisquero, muchas veces  con distintos resultados, en su mayoría positivos para ellos y en parte para la organización, principalmente para la autoridad municipal, la cual de por si es parte de la estructura del Estado y como tal se ciñe a un presupuesto que puede ejecutarse o no y que muchas veces se invierte en gastos superfluos, pues muchas veces en los últimos años no invertían lo que en un inició de los primeros Festivales del Día Nacional del Pisco si hacían o peor aún se apareció algún funcionario medroso que no ejecutaba parte de su presupuesto asignado porque según tengo entendido tenía un bono por no ejecutar el mismo y/o otras cosas que usted puede imaginar, o no le gusta escuchar recomendaciones de gente que sabe al respecto, y acá un ultimo paréntesis, El año 2015 me cupo hacer una investigación sobre la presencia del Pisco y sus cócteles en la obra del nobel peruano Mario Vargas Llosa, y en un libro que devoré con pasión en “Travesuras de la niña mala” casi al final encontré que un Ingeniero que había venido al Perú con su señora, buscaba como hacer un rompe olas, la técnica académica le había enseñado varias formas pero ninguna eficiente y alguien le recomienda buscar a un maestrito sin títulos, sin papeles o cartones que respalden sus conocimientos, el Ingeniero, tituladazo con maestrías y capo de capos llega a un humilde hogar chalaco donde cocinaba una señora y conoce al maestrito, quien vivía la tristeza del abandono y olvido de su hija quien había viajado por el mundo y se había olvidado de su padre.

El viejo maestrito comparte su conocimiento para hacer el rompeolas o dique con el Ingeniero y se desprenden de la obra que harán un buen trabajo, antes de culminar la obra el Ingeniero le presenta  a su mujer y el maestrito queda sorprendido cuando al ver a la señora encuentra a la hija que se había olvidado de él. Y mencionó esto porque los maestros pisqueros y destiladores, quienes cultivan la uva pisquera son como los maestritos, ellos transmitieron sus conocimientos su know how a muchas personas que luego hicieron escuela o escuelas, que entregan títulos o cartones pero a veces la verdad está en el polvo de las chacras  y a veces nos olvidamos de ello, unos se presentan como los señorones del destilado y sus cocteles cuando son otros los que realmente son los que hicieron su historia.

Hace poco empezó el año 2017 y para algunos productores pisqueros pequeños y medianos de alguna manera empezó bien para quienes participan con puntos de venta en la llamada “semana del chilcano” y otros que lo hicieron en su evento principal, y para otros no tan bien pues la naturaleza ha arreciado contra ellos o sus cultivos, pronto será vendimia (momento de cosecha de la uva) en las  distintas zonas pisqueras del Perú, la misma crece entre Agosto del año anterior y Febrero o Marzo del año posterior según la zona productora. Luego se procesa y se destila el pisco, el cual reposa un tiempo que puede variar entre 3 y 4 meses que permite la norma y otros productores prefieren dejarla reposar hasta 12 meses para que el Pisco se homogenice y coja cuerpo.

Muchas distritos celebraran estos festivales con distintas propuestas económicas que serán desechadas por productores y/o que serán reemplazados o por comercializadores o en joint ventures con algunos bartenders, los resultados son inciertos pues nadie es Mandrake ni Oraculo para saber el futuro, también en muchos de ellos algunas personas pueden adulterar productos, (ojo que si un productor participa, dudo que éste lo hará pues el Productor Pisquero verdadero, es honesto, es leal con su producto pues el mismo lleva el sello de su familia, la tradición del ancestro por ello muchos los nombran en honor al lugar de procedencia, o del abuelo, o tatarabuelo, chosno según sea el caso) que suelen vender fantasías creativas de algún marketero con maestría y docencia en ventas pero no en el respeto de calidad impuesta por tradición familiar, ni en salubridad  y/o crear marcas sin siquiera haber plantado una Parra en su vida o haber tenido ese vínculo con la tierra  que sí tuvieron sus ancestros y buscan posicionarse en un mercado que no necesariamente sabe de Pisco, sino que ante esa palabra mágica de nuestro destilado, si uno es peruano fluye desde el fondo de su alma lo que yo denomino un “romanticismo épico” por avatares de la historia y esas marcas que quizás nacieron bien y con la mejor intención elaborando un buen producto finalmente sucumben ante la necesidad de vender , dejan de lado la ética, y empiezan a crecer convirtiéndose en los peces grandes que se comen a los peces chicos.

Volviendo a los orígenes de los primeros años cuando Vargas tuvo aquella genial propuesta y productores pisqueros eran invitados por las municipalidades de distintos distritos quienes financiaban la participación de productores pisqueros, ofrecían grandes shows y demás cosas que hicieron crecer estos festivales de Pisco Sour que luego permitió que su hermano menor el chilcano surgiera, total son de todos los peruanos y no de una sola persona, y por eso en los festivales se consumen una gran variedad de cócteles y estoy seguro que aquella propuesta del 2002 no hubiese tenido eco en los productores para que participen si es que gracias al éxito previo del año 2000, de ese primer Festival que se hizo en lo que sigue siendo en parte el Museo de la Nación, y cuyos promotores y gestores fueron Luciano Revoredo y Roberto Samame,  si ese primer festival hubiese fracasado la propuesta de Vargas quizás hubiese fracasado, y sin la pléyade de emprendedores, productores, catadores, etc  que impulsó esta industria a inicios de los 90s nada se hubiese logrado, ni de la tradición que viene desde el siglo XVI.

Todo ha sido una cadena que permitió que revaloremos lo nuestro lo peruano, de entendernos como una cultura mestiza y con sus productos propios y que mejor que el Pisco para entenderlo y no el grupito de amigos que pueden creerse snob mientras tomo en privado un coctelito con aires de Dandy, sin saber que el único y ultimo Dandy que tuvo el Perú fue el pisqueño Abraham Valdelomar, aquel que escribió la historia de un gallo que se llamaba “El Carmelo” y en la que disfrutamos de Pisco en su lectura, mientras que ese Dandy en vez de estar preocupado de si le da un buen producto y no uno al que metieron algo de cabeza o cola al Pisco como en algunas ocasiones sucede en distintos lugares por falta de control de la autoridad correspondiente que es el Estado.

Muchos productores asumirán mucho riesgo al venir a Lima, otros no pueden porque tiene que enfrentar próximas vendimias otros están sufriendo los embates de la naturaleza y el calentamiento global, muchos municipios que son parte del Estado tienen  presupuestos y están cobrando cifras que los productores pisqueros no pueden asumir, otros cobran lo justo como el caso de San Miguel que siempre se ha caracterizado por hacer buenos festivales, y me quito el sombrero y aplaudo de pie el gesto noble de la Municipalidad de Los Olivos en Lima Norte que realizará el primer festival de Pisco Sour de su historia en su acogedora y simpática Pérgola en la esquina de las avenidas Izaguirre y Las Palmeras  convocando e invitando gratuitamente a participar a siete productores pisqueros ganadores de medallas y de reconocida calidad en este primer Festival donde condecorará  a un hijo ilustre del distrito quien se esforzó a lo largo de un año en Lima Norte en promover el desarrollo de una cultura de Pisco y consumo de Pisco de calidad desterrando ese bajo y mal concepto de Pisco de batalla con el que muchos trabajan y ofreciendo siempre su mejor Pisco, como si fuese “su mejor soldado” como bien me lo dijo poéticamente mi amigo Omar Cutipa “desterremos al Pisco de batalla de las barras y presentemos al mejor soldado en las mismas”, es así que gracias a la gestión de Fernando Meléndez de la Cruz , hermano del embajador del Pisco sour, Roberto, y quienes aprendieron de su padre que el chilcano y el Pisco Sour eran de todos. Pequeños y medianos productores pisqueros han sido invitados a Los Olivos, eso vale un Perú y ojala otros municipios siguieran  a Los Olivos que dio el ejemplo y retornó a los orígenes, porque el Pisco y sus cocteles no son de nadie en particular son de todos los peruanos y así a quienes son productores de pisco verdaderos,  que cuidan su producción que conversan con las uvas seduciéndolas mientras las ven crecer y cuando las cosechan, éstas le ofrecen al Productor su agradecimiento en cada destilación, ojala todos los productores recibieran invitaciones en cada distrito y no el abusivo costo que he visto en diversos correos y flyers electrónicos por espacios un poco más grandes. ¿Asi somos solidarios con gente que nos ha cobijado de su tradición y cultura heredada de abuelos y demás ancestros y como ya no los necesitamos y los usamos para la foto para que regalen su pisco a los vecinos del distrito? ¿Acaso uno regala su trabajo? ¿Si usted toma Taxi usted le va a decir a decir “maestro lléveme aca y mañana le pago pues, siempre y cuando la carrera haya sido eficiente y me haya gustado la música en el carro”? Eso es lo que pasa en algunos festivales donde los vivazos llegan y van de stand en stand a tomar gratis  ¿ Y publicitarlo es ético o politico? No pues gente eso es ser abusivo.

¿Dónde me puedo tomar un buen Pisco Sour? Con un buen Pisco, a las mencionadas líneas arriba, siempre donde estén los hermanos Meléndez o donde dejaron Escuela se encontrará un buen coctel clásico, ténganlo por seguro. Además, me gustan los de Hans Hilburg en el Pisquerito, el del Marriot de Celestino del Pino,  los de Richard Melgarejo, cuando buenos Piscos lo apoyaron obtuvo varias medallas de oro, pero ya no está para concursar.  Si van a un festival el de los Olivos el 4 de Febrero no tiene pierde  estarán 3 Generaciones, Cepas de Loro, Reserva de la Finca Aparcana, Las Once de Azpitia, Angel Negro, Brujas de Cayango, Piscazos. Buenos los del Museo del Pisco, Bueno el de un muchacho cusqueño llamado Carlo Quijoo que lo probé en un bar casi escondido y aire de bohemia llamado ¡Pisco carajo! Buenos donde estén las placas de la Academia del Pisco, de Paul Berrospi,  Eduardo Cortelezzi, Wilder Cueva, bueno el de Juan Carlos Corcuera, la experiencia tras la barra, buenos siempre que hay un buen pisco, insumos frescos, y experiencia en la barra. Si me preguntan a qué festivales ir eso es decisión de cada uno, mis mejores deseos de éxito a los productores que invierten su dinero en los festivales y a los jóvenes emprendedores que asumen joint ventures con los productores en algunos otros y habrán pocos productores serios, ojo que un Pisco sea de marca conocida no necesariamente lo hace un buen Pisco, pero en fin cada uno tiene diferente gusto.

Y la última, existen municipios que tiene suficientes recursos como para recoger muestras de Piscos de Licorerías, Bares, Cafés, Restaurantes, Hoteles y de los propios festivales  que ellos organizan para saber si la persona que ofrece un cóctel lo hace con una materia prima saludable, si el Indecopi no puede pagar por análisis en el Perú y solo lo hace a lo que se exporta para ¿cuidar la salud del extranjero? ¿O sea te preocupas de lo foráneo cocherita  y no de tu connacional? No pues viejo así no juega Perú. En Lima al menos creo que los gobiernos locales  de Pueblo Libre, San Miguel, Jesús María, Magdalena, Surco, San Isidro, Miraflores,  Barranco, La Molina, San Borja y estoy seguro que los Olivos también y cuando no la Municipalidad Metropolitana lo pueden hacer, o ¿tiene que intoxicarse un gringo para actuar? Cuidémonos primeros los peruanos,  la prevención siempre es más  económica y para prevenir  hay  que educar. Las municipalidades pueden hacerlo a ver si empezamos a desterrar el Pisco de batalla, porque sea en Pisco Sour o en chilcano o Perú Libre o cualquier cóctel no siempre los bribones en bidones presentan al mejor Soldado…Salud Maestro!!!

P.D.: DESPUÉS DE LAS CELEBRACIONES DEL PISCO SOUR UN ARTÍCULO SOBRE UNA PROPUESTA LEGISLATIVA PARA INCLUIR DENTRO DE LA D.O. PISCO LOS DISTRITOS DE MORO Y NEPEÑA.

 

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

El libro ‘Coquito’ es declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La legendaria primera edición del texto educativo de Everardo Zapata Santillana, y que contribuyó a la instrucción escolar de millones de peruanos de diferentes generaciones, ha sido reconocida por su trascendencia histórica y pedagógica.

Avatar photo

Published

on

La primera edición del libro ‘Coquito’, de 1955, del autor Everardo Zapata Santillana, la cual contenía ilustraciones de Raúl Tamayo Calderón y Víctor Valdivia Miranda, fue declarada, mediante Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC, del Ministerio de Cultura, como Patrimonio Cultural de la Nación, por su importancia histórica y pedagógica en el país.

Resolución Viceministerial n.° 000081-2025-VMPCIC/MC.

De acuerdo al dispositivo del Mincul, los textos escolares creados por el educador arequipeño próximo a cumplir 99 años de edad, son considerados como un hito en la enseñanza de la lectura y escritura en Perú y en otras regiones de América Latina. Para hacerse acreedor al importante reconocimiento que le da la condición de patrimonio cultural, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) indicó cuatro criterios: el legado del autor, la contribución de la obra al desarrollo social y educativo, la singularidad de la primera edición, así como sus características materiales.

‘Coquito’ es considerado un hito en la enseñanza de la lectura y escritura nacional, y ha formado a varias generaciones de estudiantes en el Perú y de otras partes de Latinoamérica.

Everardo Zapata Santillana, autor del libro Coquito.

‘Coquito’ será llevado al cine

Asimismo, el libro del educador arequipeño Everardo Zapata Santillana será llevado al cine con la cinta: ‘Coquito, la película’, dirigida por Eduardo Guillot, cineasta que en su haber tiene películas como ‘Caiga quien caiga’ (2018) y ‘La Pasión de Javier’ (2019). Según información, el rodaje será en Arequipa.



Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Crisis en el Hospital Carrión de Huancayo por falta de suero

Pese a que cuentan con el 100 % de stock de sueros de Medifarma, el hospital ha suspendido su utilización debido a la orden de inmovilización del lote defectuoso ordenada por el Minsa, perjudicando de esa manera a 49 mil pacientes.

Avatar photo

Published

on

El Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo, uno de los principales nosocomios de la macrorregión centro del Perú, también ha quedado desabastecido de suero fisiológico, debido a la disposición emitida por el Ministerio de Salud de que se inmovilizara un lote de 60 mil frascos del laboratorio Medifarma, como medida de prevención, ante las muertes de cuatro pacientes por haber sido administrados con sueros defectuosos que excedían los porcentajes reglamentarios de sodio.

Hospital Carrión de Huancayo atiende a más de 49 mil pacientes

Por su parte, el director del hospital, Gustavo Llanovarced, confirmó que ya no hay suero para los pacientes y aseveró que la escasez los afecta gravemente.

“El Hospital Carrión es el más importante de toda la macrorregión centro. Nos dimos con la sorpresa la madrugada del día domingo que el lote de Medifarma, el cual tenemos el 100% por cierto en nuestro stock, había sido suspendido. Nos esperanza bastante el nuevo decreto en el cual se pueda activar el flujo normal de estos sueros, porque no estamos, según la Digemid, en la lista de los que hayan tenido algún tipo de ocurrencia en su elaboración. Nosotros atendemos a más de 49 mil pacientes por mes”, alertó el médico.

Hospital Daniel Alcides Carrión de Huancayo actualmente se encuentra sin suero.

Asimismo, Llanovarced, contó que, ante el desabastecimiento, el personal médico viene utilizando soluciones alternativas como dextrosa, agua destilada con sodio y Ringer lactato, aunque estos líquidos no son equivalentes al suero fisiológico. Mientras tanto, los pacientes más afectados tienen que comprar el insumo en las farmacias particulares, donde también hay escasez debido al excesivo aumento de la demanda.

Como se sabe, el hospital Carrión de Huancayo también atiende a pacientes de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco, Cusco y Ucayali, por lo que esta crisis de abastecimiento afecta a varias regiones del país.

Boticas y farmacias de Lima se quedaron sin suero fisiológico

Los establecimientos de la capital que expenden fármacos y sueros fisiológicos han reportado desabastecimiento. Entre tanto, el presidente de la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias Independientes del Perú (ANABIF) Aly Carlos Villarroel señala que ello se debe a la decisión del ministro de Salud, César Vásquez, al ordenar la inmovilización de todos los sueros de Medifarma.

“Son lamentables las soluciones que ha planteado el Ministerio de Salud, porque al suspender el registro sanitario y ordenar la inmovilidad del suero fisiológico ha provocado un desabastecimiento en el sector público, lo cual ha provocado una escasez en el sector privado. Esto ha generado un problema en todo el sector farmacéutico que se va a trasladar en los próximos días a los pacientes”, afirmó el representante de ANABIF.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending