Connect with us

Actualidad

Fernando Vilchez responde a Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Luego de que se publicó ayer el artículo de Mario Castro Cobos titulado Y SE SIGUIÓ PUDRIENDO, hemos recibido la respuesta del señor Fernando Vilchez, y como tiene el derecho a replica, aquí publicamos su respuesta.

RESPUESTA DE FERNANDO VILCHEZ

Hola Mario, ¿cómo estás? Espero que bien. Como veo que te gusta publicar mis mensajes, por favor publica este también como añadido al texto que has subido.

1. Desde que terminó la última edición del festival, yo no soy más parte de Lima Independiente. Dejé el festival. No por broncas ni líos (te parecerá extraño que alguien pueda dejar un proyecto amistosamente), sino porque tengo otros proyectos. Las personas tienen un ciclo en los festivales y mi ciclo ya se cumplió, y con muchas satisfacciones felizmente. Pero la gente pasa y Lima Independiente sigue, con mucha alegría.

2. Me reafirmo en que es una bajeza todo lo que has hecho y sigues haciendo. ¿No puedes resolver tus problemas con los directores del festival de otra manera? ¿No pueden llegar a un acuerdo legal, judicial? ¿No pueden, después de tantos años de amistad, sentarse a conversar? ¿Tienes que escribir estos posts, hablando de cosas privadas, y ensuciando el nombre de los que dirigen ahora el festival? Porque una cosa es denunciar algo luego de ver que el diálogo no funciona, y otra es actuar como esquizofrénico. Una cosa es que hayan cosas por resolver, y otra es que acuses de «robo», de que algo está «podrido», a algo que ha seguido funcionando muy bien después de tu partida.

3. Me resulta jocoso leer algunas descripciones que dices, o que también he leído por ahí a otras personas: hablan del «espíritu de lima independiente», de «para qué se creó», de la libertad de los orígenes, de que nació para crear también no sólo nuevos cineastas, sino nuevos espacios… etc. Te cuento lo que yo vi cuando llegué a Lima Independiente: vi esos «nuevos espacios» y me dio tristeza las pobres condiciones. Vi un aula de la Cayetano Heredia, donde se metían todas las luces de la calle y el audio venía de dos parlantes del tamaño de una botella de medio litro. Vi salas donde iban dos-tres personas por función. O ni eso. Vi cómo llegaban películas del exterior a tu casa, porque eras el director, pero te desaparecías días enteros y las películas de otras personas se perdían, y algunas nunca se recuperaron. Vi cómo algunas personas se mataron por el festival trabajando sin parar y otras lo tomaron como vacaciones o, simplemente, nunca existieron. Vi cómo tuvieron que venir personas de fuera para ayudarnos a salvar ese barco. Vi como a algunas personas les gusta más el título de «director» que trabajar como tal. O trabajar, simplemente… Es hermoso leer mil y una veces sobre «el espíritu de Lima Independiente» o para qué se hizo, o mil palabreos sobre el tema. Escribir queda bien para algunos. Trabajar en la organización de eventos así, no tanto.

4. Te escribí un correo disculpándome y buscando hablar contigo porque te considero una persona a quien conozco muchos años y con quien siempre me ha gustado charlar. He estado en Lima sólo 3 semanas y quería hablar contigo. Esto no tiene nada que ver con que hayan o no apoyos de la universidad. Es simplemente por una cosa muy mía que son rezagos de amistad. Podías, simplemente, decir que no querías reunirte.

5. No entiendo qué pinta la Universidad de Lima. Una vez más, en lugar de lanzas venenosas sospechas, puedes preguntar, simplemente. Como sabes, traer invitados de fuera cuesta. Traer ciertas películas cuesta. Y se pidió una ayuda a la universidad (como se pidió a cientos de empresas e instituciones, casi siempre con el mismo resultado: «ahorita no, joven») y la universidad tuvo el gran gesto de ayudarnos con esos gastos. No te preocupes. Nadie ha ganado un centavo con esto. Lima Independiente tiene la bella tradición de generar ningún ingreso. Pero al menos esta vez no perdimos dinero y los viajes de Pedro Costa (una lástima que no fueras, porque la masterclass te hubiera parecido deliciosa), Luis MIñarro, o mostrar algunas películas importantes no se hubiera podido hacer. Eso es todo. Es una institución apoyando a un festival. Podía ser la de Lima como la UPC. A Chacho León, creo que ni siquiera lo vi, así que no veas fantasmas donde no hay.

6. Lima Independiente sigue defendiendo un cine nacional independiente. El primero que escribió contra cierto Conacine dudoso fui yo, un largo post en nuestro (tuyo ahora) blog de La cinefilia no es patriota. Y sigue existiendo ese espíritu. Desde El espacio entre las cosas (2013) hasta Videofilia (2015), pasando por cineastas peruanos que son una nueva generación de nombres que están dando un nuevo aire fresco el cine actual, como Bryan Rodríguez, Ivo Ferreyra, Enrique Méndez, Rodrigo Otero (todos cineastas que veo repitiendo en Lima Independiente estos últimos años), el espíritu sigue, el entusiasmo sigue, las ideas siguen. Es sólo que las personas pasamos.

Lo que tengas que resolver, ya lo he dicho, hazlo de la manera que les parezca mejor. Pero lejos estoy yo, el [ex] encargado de programación, de echar gasolina a tu rencilla. Ojalá todo se solucione pronto por el bien de todos.

F.

—————————-

¿No hueles a pajarraco muerto? Carta de respuesta  a Fernando Vílchez por Mario Castro Cobos.

 

Expongo tus estrategias discursivas para tratar de que nuestros amables lectores olviden el punto principal:

UNO. Te pintas a ti mismo como el no-conflictivo y a mí como el conflictivo. Oye, qué sutil eres. ¿Será porque en nuestro país gustan de pintar de conflictivos a quienes reclaman sus derechos? A ti te parecerá que nosotros (porque somos varios, no solo yo, ojo) hacemos mal al reclamarlos o a contar lo que pasó. ¿Nos niegas ese derecho? ¿Quién te has creído? Tú que haces documentales digamos sociales deberías ser especialmente sensible a esto. Pero veo que no lo eres.

DOS. Pretendes concentrar en mítodo como si yo fuese el único afectado y no existiesen otros asociados igualmente afectados por esta situación. Ellos (justamente para no concentrar todo en mí) tal vez podrían darte una master class sobre tu grado de conflictividad. ¿Pero, honestamente, es ese el punto principal? Además pretendes hacer creer, sin ser para nada bajo y ruin, por supuesto, que entre todas las situaciones que no funcionaron o la vastedad de errores cometidos, la balanza se inclina de manera milagrosa y casi absoluta, de un solo lado.

TRES. Tratas de circunscribir el tema básicamente a una cuestión judicial o legal (hay una palabra para eso: leguleyo) cuando sabes perfectamente, y ahí tu mentira es bastante transparente, que esa no es la única dimensión del problema, y ni siquiera la principal; y sabes que debido a la confianza que una vez existió entre quienes hicimos el festival no se tomaron las acciones pertinentes para evitar, en sentido legal y judicial, situaciones como las que se están dando. Fue un error, sin duda. Pero ese no es tampoco el punto principal.

CUATRO. Tientas la descalificación personal llamándome esquizofrénico. ¿Más asociados que han trabajado en el festival también serán esquizos, según tú, sobre todo si dicen cosas que no te gustan, como ya lo han hecho? Y luego el bajo y ruin soy yo. Ajá. Tranquilo, Fernando, todos son esquizos, excepto tú y tus amigos. Yo no me atrevería a tanto, y eso que soy esquizo (según tú); solo diré de ti que juegas muy mal a hacerte el inocente, cuando eres totalmente consciente de la gravedad de todo esto. Y lo has avalado y lo has defendido y lo sigues avalando y defendiendo sin importar que estés fuera o dentro del festival.

SEIS. En la Universidad Cayetano hubo funciones con salas más o menos llenas, te recuerdo que estábamos empezando, te recuerdo que el mundo no empezó contigo, te recuerdo que estábamos sentando las bases, te recuerdo que en 2011 y en 2012 tú no eras parte del festival. Esto lo pueden atestiguar incluso tus amigos.

SIETE. Quienes asistimos a una reunión clave para poder realizar proyecciones en los multicines UVK Larcomar fuimos Manuel Siles, Alonso Izaguirre y yo. Puedes preguntarle a Manuel quién era el que pensaba que estaba mal que proyectemos en UVK. Sí, Alonso. Si hablamos de conflictividad…

OCHO. Claro, Fernando, yo soy bajo y ruin, nunca trabajé, me aproveché de todos, ¿contento en tu Disney de pacotilla?

NUEVE. Llego al punto principal, que es lo que tratas de eludir a toda costa. Cito mi texto:

“…no parecen darse cuenta de la gravedad de la situación: están siendo ‘víctimas’ de un daño moral incalculable -provocado por ustedes mismos-. ¿Hasta cuándo? ¿Tendré que repetir aquí que Alonso Izaguirre, en contra de la voluntad de la mayoría de los asociados de la institución a quien él ha traicionado olímpicamente, no solo desoyó la decisión de que se apartara del festival sino que se quedó con el festival y junto con Adriana Milla (pareja y socia en esta ‘nueva etapa, más limpia, del festival’) hicieron su propia asociación e inscribieron el festival como si fuese propiedad suya? ¿Cómo le llamas tú a eso?”

Nada más por ahora, Fernando. Suerte en tus proyectos; por lo pronto te propongo uno: cómo un grupo de gente se apropia de un festival de cine y luego, encima, pretenden pintarse como las pobrecitas víctimas ultrajadas. Tiene mucho contenido humano, social, creo que te gustará.

Sin ética no se puede ir muy lejos. Eso es lo que están viviendo ustedes. Por eso comprendo tu chat apesadumbrado y tu ida o huida. Queda abierta la pregunta de por qué parece que la Universidad de Lima tal vez no siga trabajando con ustedes. Será por su alto nivel de eficacia y por su grandeza moral, es mi modesta hipótesis. Lo que ni tú ni tus amigos podrán explicar jamás, digan lo que digan (como y tú lo has intentado aquí) es: con qué derecho se quedaron con el festival. Tal es el punto principal, el punto que nuestros amables lectores, pese a tus esfuerzos, no olvidarán.

P.D. : En uno de tus chats mencionaste que no amo el cine…en el último año, en el Cineclub de la Cayetano, hemos programado a: Stan Brakhage, Stephen Dwoskin, JorisIvens, Werner Schroeter, ShûjiTerayama, ArturAristakisian, José Val del Omar, Bill Douglas,AndrzejMunk, Sergei Paradjanov, HarunFarocki, Jean-Daniel Pollet, Nicolás Guillén Landrián, Sara Gómez, OusmaneSenbene, Michael Snow, Jean-LucGodard, Chales Burnett, Ross McElwee, Pere Portabella, OtarIosseliani…disculpa si me olvido de alguno… como dijo un amigo tuyo una vez: el festival nació de la programación de la Cayetano, Don Adán Vílchez.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Indecopi concede registro de marca a peruana tras ganar batalla legal a multinacional Coca – Cola

Zoila Bañez Leyva consiguió registrar su marca ‘Doutdes’ luego que entidad pública determinara que no existe confusión con la marca de bebida gasificada.

Avatar photo

Published

on

Le pinchó las burbujas. Zoila Luz Bañez Leyva es una aguerrida emprendedora peruana que logró una importante victoria legal al registrar su marca Doutdes, que se utiliza para distinguir productos como prendas de vestir, calzado y sombreros. Sin embargo, su camino no para nada sencilla, ya que tuvo que enfrentarse a la multinacional The Coca-Cola Company, lo que hizo que su proceso de registro se alargara.

La Coca-Cola Company presentó una oposición al registro de la marca Doutdes debido a que, aparentemente, la marca registrada se asemejaba a una de sus propias marcas conocidas, «Dote» (o alguna marca con fonética similar). Coca-Cola argumentó que la similitud en los nombres podría causar confusión en los consumidores y dañar la reputación de sus propios productos. Esta fue una táctica comúnmente utilizada por empresas grandes para proteger su portafolio de marcas y evitar cualquier tipo de confusión o dilución de sus marcas en el mercado.

A pesar de la potente oposición presentada por Coca-Cola, Zoila Luz Bañez Leyva logró defender con éxito su marca Doutdes. Ella y su equipo legal argumentaron que la similitud fonética no representaba un riesgo para la confusión entre los consumidores, dado que los productos bajo la marca Doutdes no compiten directamente con los de Coca-Cola.

Su perseverancia y la solidez de sus argumentos legales fueron claves para que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú resolviera a su favor, permitiendo que la marca Doutdes fuera registrada de manera oficial.

Es así que mediante la Resolución n.° 0446-2025/TPI-INDECOPI, emitida el 17 de marzo de 2025, se confirmó así la decisión de primera instancia que autorizó el registro de la marca DOUTDES.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Racista yo? ¡Fuera, cholo de m#$&@! La patética historia de Fiorella Ras Viani [VIDEO]

En pleno siglo 21 aún existen personas que se sienten superiores a otras por su color de piel, su cuenta bancaria o su apellido.

Avatar photo

Published

on

De acuerdo a nuestro Código Penal, en su artículo 323, se puede leer claramente que aquel que cometa actos de discriminación como los cometidos por la ciudadana Fiorella Elisa Ras Viani en plena Semana Santa en la ciudad del Cusco, recibirá una sanción equivalente a 3 o 4 años de pena privativa de la libertad, sin embargo, como en otras ocasiones, ninguno de los denunciados por racismo ha pisado el frío suelo de una celda.

Y es que como dicen “el papel lo aguanta todo” y tal parece que esa ley termina resultando solo un ‘saludo a la bandera’ para aquellos que se encuentran en una buena posición social y económica. Tal es el caso de la señorita Fiorella Ras Viani, quien entre empujones y gritos insultó a un portero de un local nocturno en la calle Teqsecocha, en la ‘Ciudad Imperial’, ante la pasiva mirada de varios espectadores.

Resulta sumamente preocupante que una mujer que probablemente haya recibido una privilegiada educación, muy superior a la de millones de peruanos, no haya interiorizado aquellas enseñanzas humanísticas básicas que bien dicen que todos somos iguales ante la ley. A propósito de ello, nuestra Carta Magna, en el artículo 2, inciso 2, indica que se encuentra terminantemente prohibido discriminar. Y no es que eso se encuentre a mitad del texto para que cueste encontrarlo, sino que está ¡en la primera página! Que no se haya tomado la molestia de haberlo revisado ya dice mucho sobre sus intereses.

Ya en las redes sociales se hablará durante las próximas horas de su mala conducta y su lengua viperina, sin embargo, el gran ejemplo que se daría a toda la sociedad es que la justicia finalmente caiga a todos por igual, incluyendo obviamente a la privilegiada Fiorella Ras Viani, quien ya cerró todas sus redes sociales y hasta el momento tiene paradero desconocido. Tampoco se le ha visto pidiendo disculpas públicas o al menos enviando un video reconociendo que en ese momento estaba completamente ebria y que cometió un error; lo único que ha hecho es esconder la cabeza y desaparecer cual roedor de un depredador.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¿Un papa peruano? Conozca al posible candidato a convertirse en el sucesor de San Pedro

Tras el fallecimiento del papa Francisco se ha activado el protocolo para la elección del nuevo representante de la Iglesia Católica.

Avatar photo

Published

on

Tras la muerte de un papa una de las decisiones más trascendentales de la Iglesia Católica es elegir a su sucesor, y por ello existen ciertos requisitos para su elección.

El Perú cuenta con tres cardenales: Juan Luis Cipriani (81), Pedro Barreto (80) y Carlos Castillo Mattasoglio (74), este último apto según el requisito de edad que indica que los aspirantes deben ser menores de 80 años. En el caso de Cipriani queda totalmente descartado ya que supera el límite de edad y además fue desterrado por el propio papa Francisco cuando tuvo conocimiento de una denuncia por agresión sexual. Y respecto al cardenal Barreto le impide su edad.

Solo el arzobispo de Lima, Castillo Mattasoglio, podrá participar junto a otros 134 cardenales en el próximo cónclave a realizarse en la Capilla Sixtina, teniendo el derecho pleno de voz y voto para elegir al nuevo papa. Asimismo, el cardenal Pedro Barreto viajará también al Vaticano para participar del cónclave, pero solo podrá opinar mas no votar.

Perfil del cardenal Castillo Mattasoglio

Aunque el cardenal Castillo Mattasoglio no se encuentra entre los ‘preferidos’ por la Iglesia, su designación no podría quedarse descartada por completo ya que sus pensamientos son muy similares del fallecido papa Francisco.

En la actualidad, la Iglesia Católica viene teniendo fuertes cambios respecto a una nueva visión del mundo moderno, siendo más inclusivo y más cercano a las nuevas generaciones. Es así que el perfil del cardenal Castillo toma mayor relevancia debido a su formación teológica y pastoral, muy similar a la del papa Francisco que gustaba mucho de la austeridad y su preferencia hacia los más necesitados.

Cabe recordar que Castillo Mattasoglio fue nombrado cardenal por el papa Francisco en diciembre del año pasado, tomando mucho más peso su nombre a la hora de realizarse el cónclave.

Cardenal Castillo Mattasoglio junto al papa Francisco. Foto: Arzobispado de Lima.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

UNSAAC en crisis: presunta corrupción, lucha por el poder y un año electoral turbulento

La universidad cusqueña atraviesa una profunda crisis institucional y expulsiones en medio de un proceso electoral universitario que amenaza con erosionar aún más la legitimidad de su gestión. Uno de los personajes más cuestionados es el rector Eleazar Crucinta Ugarte, quien se mueve bajó el paragua de Alianza Para el Progreso de César Acuña.

Avatar photo

Published

on

La Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) atraviesa una de las crisis institucionales más graves de su historia reciente. Acusaciones por presuntos actos de corrupción, injerencia política y opacidad en la gestión administrativa han sacudido los cimientos de la casa de estudios, justo en un año clave: el proceso electoral para renovar sus autoridades, previsto para octubre o noviembre. La situación se torna aún más alarmante con la implicación directa de figuras de alto nivel dentro de la universidad y denuncias sobre la presunta manipulación de investigaciones por parte de la Contraloría de la República. Todo ello ha desatado una ola de indignación y desconfianza en la comunidad universitaria, que hoy cuestiona abiertamente la legitimidad y el liderazgo del rector Eleazar Crucinta Ugarte.

El Movimiento político universitario Mi UNSAAC, la Expulsión de Decanos y la Lucha por el Poder

El movimiento político universitario Mi UNSAAC, que ha controlado la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco durante las últimas dos décadas, se encuentra hoy en el centro de una polémica que revela tensiones internas y una lucha por el poder al interior de la institución. A través de un comunicado con tono acusatorio e irreverente, la agrupación anunció la expulsión de dos figuras destacadas de su propia estructura: el Dr. Francisco Medina Martínez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y el Dr. Domingo Walker Kehuarucho, decano de la Facultad de Física y Matemáticas.

Decanos Domingo Walker Kehuarucho y Francisco Medina Martinez.

Ambos fueron tildados de “agentes extraños infiltrados”, en un pronunciamiento que no solo carece de sustento público, sino que además recurre a descalificaciones personales que afectan gravemente la integridad ética y profesional de dos académicos de amplia trayectoria, tanto en el Cusco como a nivel nacional. Este ataque ha despertado una ola de rechazo dentro de la comunidad universitaria, no solo por el contenido del comunicado, sino por la forma en la que fue emitido: sin consulta previa al pleno del movimiento, lo que pone en duda la legitimidad del proceso y refuerza las críticas sobre la falta de transparencia en la gestión de Mi UNSAAC.

Fuentes cercanas a la universidad aseguran que la verdadera razón detrás de la expulsión radica en la oposición de Medina y Kehuarucho a las decisiones unilaterales del rector Eleazar Crucinta, líder del movimiento, particularmente en torno a la conformación del comité electoral que deberá organizar las elecciones universitarias previstas para el próximo año. Ambos decanos habían denunciado públicamente intentos de manipulación del proceso electoral interno, lo que habría motivado su marginación.

La exclusión de dos autoridades universitarias reconocidas por su solvencia académica y compromiso institucional evidencia una fractura dentro del oficialismo universitario y deja al descubierto una preocupante estrategia de concentración del poder. El caso no solo tensiona aún más el ambiente en un año crucial para la democracia interna de la UNSAAC, sino que también pone en tela de juicio el liderazgo de Crucinta, cuya gestión continúa siendo objeto de serios cuestionamientos.

Eleazar Crucinta, APP y las acusaciones de presunta corrupción

La figura central de la crisis es Eleazar Crucinta, rector y miembro de Alianza por el Progreso (APP), cuya gestión está siendo fuertemente cuestionada.  Su designación como rector se dio gracias al Movimiento Mi UNSAAC.

La UNSAAC ha sido clasificada por la Contraloría de la República entre las seis instituciones nacionales con mayor riesgo de corrupción, lo que genera dudas sobre la transparencia y la efectividad de la gestión universitaria durante el largo período de influencia del Movimiento Mi UNSAAC. Además, la ejecución de varias obras de infraestructura con presupuestos millonarios, durante esta gestión de Crucinta, generan serias preocupaciones sobre la presunta malversación de recursos públicos.  Los estudiantes piden una investigación exhaustiva e independiente para determinar si estos proyectos se están llevando a cabo con total transparencia y si se está cumplido con los estándares de calidad y eficiencia.

Rector Eleazar Crucinta Ugarte afiliado a Alianza Para el Progreso de César Acuña.

Conexiones políticas, candidaturas y la Contraloría

La afiliación del rector Eleazar Crucinta y de la vicerrectora académica al partido político Alianza para el Progreso (APP) —el mismo del congresista Alejandro Soto—, sumada a sus abiertas aspiraciones políticas (Crucinta a la presidencia regional del Cusco y la vicerrectora al Senado), revela una preocupante y cada vez más evidente fusión entre la política partidaria y la gestión universitaria.

Más aún, la denuncia sobre una presunta influencia de APP en la Contraloría de la República, y la sospechosa indulgencia en los procesos de investigación contra Crucinta y su círculo cercano —varios de los cuales habrían sido archivados o resueltos con absoluciones—, constituye una acusación de extrema gravedad que demanda una investigación profunda e independiente.

Esta situación no solo debilita la confianza en los órganos de control del Estado, sino que también compromete seriamente la transparencia en la administración de la UNSAAC. En un contexto electoral, donde se renovarán las principales autoridades universitarias, la falta de rendición de cuentas y las crecientes sospechas de corrupción ponen en entredicho la credibilidad institucional y amenazan con fracturar la confianza de toda la comunidad universitaria.

Cabe recordar que el congresista Alejandro Soto, actual presidente del Congreso de la República desde 2022 y miembro de Alianza para el Progreso (APP), se vio envuelto en un escándalo académico que generó amplio rechazo público. En ese entonces, se reveló que Soto utilizó una misma tesis de maestría para obtener también el grado de doctor, un hecho que cuestiona directamente la integridad del proceso académico.

Este procedimiento se llevó a cabo en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), donde Eleazar Crucinta —hoy rector— se desempeñaba como director de la Escuela de Posgrado, precisamente la instancia responsable de otorgar los grados académicos. A pesar del impacto mediático y de los serios cuestionamientos que generó el caso, la universidad, bajo la rectoría de Crucinta, nunca hizo pública la tesis doctoral de Soto, alimentando las sospechas de encubrimiento.

A la tesis de Alejandro Soto se le han señalado serias observaciones tanto en el contenido como en su estructura formal, las cuales, bajo estándares académicos regulares, habrían sido motivo suficiente para rechazar su aprobación. Sin embargo, estas irregularidades habrían sido encubiertas por la Oficina de Control Interno (OCI) de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), entidad subordinada a la Contraloría General de la República.

Diversas investigaciones periodísticas a nivel nacional han advertido que la Contraloría estaría bajo una preocupante influencia política ejercida por Alianza para el Progreso (APP), el partido al que pertenecen tanto Soto como el rector Eleazar Crucinta y la vicerrectora académica de la UNSAAC.

Este contexto ha dado pie a sospechas de un presunto direccionamiento de investigaciones dentro de la universidad, con el objetivo de proteger a miembros del entorno de APP y encubrir posibles faltas administrativas e incluso penales. En otras palabras, se plantea la hipótesis de un presunto «pago político»: mientras Soto y su bancada —incluida la vicerrectora con aspiraciones al Senado— impulsan el control institucional desde el Congreso, la Contraloría, en respuesta, mantendría una postura permisiva con la gestión de Crucinta, también militante del partido.

¿Qué hace la SUNEDU en medio de esto? pues parece que solo es un simple espectador.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Papa Francisco visitó el Perú en 2018 [VIDEO]

Sumo pontífice recorrió Trujillo, Lima y Puerto Maldonado, encontrándose ahí con los pueblos amazónicos.

Avatar photo

Published

on

“No se olviden de rezar por mí”, esa fue su última frase que dijo el papa Francisco antes de dejar el Perú aquel 21 de enero de 2018 ante más de un millón de personas que se congregaron en la Base Aérea Las Palmas. Ya han pasado siete años desde su visita y aún está fresco el recuerdo del santo padre o ‘Panchito’ como se le decía de cariño.

El mundo ahora llora la partida del papa Francisco, quien falleciera a la edad de 88 años, y es pertinente recordar la vez que tocó suelo peruano. Las ciudades elegidas fueron Lima, Trujillo y Puerto Maldonado, motivando que del 18 al 21 de enero las calles luzcan repletas de creyentes para ver, aunque sea instante, al mensajero de Dios. Fue el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski quien decretara feriado en las regiones que acogieran al papa.

fuente: tv perú.

Cuatro días de devoción, reafirmación de la fe y reconciliación

El santo padre aterrizó en nuestro país el 18 de enero de 2018, llegando al aeropuerto Jorge Chávez a las 17:20 horas, siendo recibido por el ex presidente Kuczynski, su esposa Nancy Lange, así como distintas autoridades de la iglesia y el Estado.

Al día siguiente viajó rumbo a Puerto Maldonado para encontrarse con las comunidades indígenas de la Amazonía. Durante su visita, recorrió el Coliseo Regional Madre de Dios, el Instituto Jorge Basadre, el Hogar Principito y el Centro Pastoral Apaktone, donde pudo interactuar con la comunidad local y conocer diversas iniciativas sociales.

El 20 de enero le tocó el turno a la ciudad de Trujillo recibir al papa, quien visitó distintas zonas afectadas por el fenómeno del Niño Costero. También presidió una misa multitudinaria en la explanada de Huanchaco y destacó la fe y resiliencia del pueblo peruano.

Cabe resaltar que la selección de la ciudad de Trujillo para la visita del papa no fue improvisada, dado que un año antes, la región había sufrido severamente las consecuencias del fenómeno El Niño Costero.

“Así como ellos enfrentaron la tempestad sobre el mar, a ustedes les tocó enfrentar el duro golpe del Niño Costero, cuyas consecuencias dolorosas todavía están presentes en tantas familias, especialmente en aquellas que todavía no han podido reconstruir sus hogares”, mencionó durante su misa.

De retorno a la capital, los creyentes y no creyentes acudieron a una misa abierta para ver por última vez al papa argentino antes de retornar a la ciudad del Vaticano.

“El Señor se pone en camino, va a Nínive, Galilea, LimaTrujilloPuerto Maldonado. Aquí viene el Señor. Se pone en movimiento para entrar en nuestra historia personal y concreta. Lo hemos celebrado hace poco, el Emmanuel, el Dios que quiere estar siempre con nosotros. Sí, aquí en Lima o donde estés viviendo, en la vida cotidiana del trabajo rutinario, en la educación esperanzadora de los hijos, entre tus anhelos y desvelos, en la intimidad del hogar y en el ruido ensordecedor de nuestras calles. Es ahí, en medio de los caminos polvorientos de la historia, donde el Señor viene a tu encuentro”, dijo el papa Francisco.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El mundo llora la muerte del papa Francisco [VIDEO]

Santo padre falleció en su residencia de la Casa Santa María a la edad de 88 años.

Avatar photo

Published

on

Partió a los brazos del Señor. El reloj en la Ciudad del Vaticano marcaba las 7:35 horas cuando el último hálito de santo padre Francisco terminaba por confundirse con un sereno suspiro. Así lo indicó el cardenal estadounidense Kevin Farrel, quien confirmara la muerte de quien en vida fuera Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano en la historia de la fe católica.

Según informó el Vaticano, el sumo pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano. Durante las últimas semanas su salud se vio resquebraja, teniendo que permanecer internado más de un mes debido a dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda.

Asimismo, la Santa Sede detalló que esos episodios fueron provocados por una importante acumulación de mucosidad endobranquial. El cuadro se agravó desde su internación el pasado 14 de febrero, cuando fue hospitalizado con una neumonía bilateral que derivó en crisis respiratorias, insuficiencia renal y una infección polimicrobiana. Durante ese tiempo, recibió transfusiones de sangre por anemia y asistencia respiratoria con oxígeno.

En el comunicado, Farrell -que estará a cargo del rito de confirmación de muerte esta noche en el Vaticano- anunció: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro santo padre Francisco. A las 7.35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.

fuente: bbc.

Santo padre y su última aparición en público

El deceso del sumo pontífice se da luego de que impartiera la bendición ‘Urbi et Orbi’, desde el balcón principal de la basílica de San Pedro, durante el Domingo de Resurrección.

Luego de dar la bendición y desear buena pascua a los feligreses, Francisco sorprendió al recorrer la plaza de San Pedro en el papamóvil durante varios minutos e incluso se dio tiempo para bendecir a algunos niños.

Durante su aparición estuvo sin las cánulas nasales para el oxígeno por la neumonía bilateral que le fue diagnosticada en febrero.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La partida del Papa Francisco ¿Quién asumirá su lugar?

Fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia Católica.

Avatar photo

Published

on

Hoy 21 de abril de 2025, falleció el Papa Francisco a los 88 años en su residencia en la Casa Santa Marta de El Vaticano. Su deceso se produjo tras una reciente hospitalización por una infección respiratoria que lo mantuvo internado durante 28 días en el Hospital Gemelli de Roma, siendo dado de alta a finales de marzo. Ayer domingo, había realizado su última aparición pública al impartir la bendición Urbi et Orbi desde la Plaza de San Pedro, donde se le observó visiblemente debilitado.

Aunque no se ha especificado públicamente la causa exacta de su muerte, se sabe que el Papa Francisco padecía de una estenosis diverticular sintomática del colon, lo que le ocasionaba recurrentes dolores abdominales. Además, en 2021 fue sometido a una cirugía programada de colon para aliviar estos problemas. Durante su pontificado, fue atendido por el médico chino Liú Ming.

¿Quién asumirá su lugar?

Tras su fallecimiento, el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano, asumió temporalmente la dirección de la Iglesia Católica. Según la normativa vaticana, se convocará un cónclave entre 15 y 20 días después del inicio de la sede vacante para elegir a su sucesor.

Legado del Papa Francisco

Nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, ingresó a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969. Se destacó por su vida sencilla y su cercanía con los pobres. En 2013, fue elegido Papa, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita. Durante su papado, promovió reformas en la Curia Vaticana, luchó contra la pederastia, apoyó la inclusión de las mujeres y se mostró abierto respecto a la homosexualidad.

Encuentro con Dina Boluarte

El 14 de octubre de 2023, el Papa Francisco recibió en una audiencia privada a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en el Palacio Apostólico del Vaticano. Durante la reunión, se abordaron temas como las relaciones diplomáticas, el fenómeno de las migraciones y el cambio climático. Tras el encuentro breve el Papa mostró un notorio descontento que fue plasmado en una fotografía final.

La partida del Papa Francisco marca el fin de una era caracterizada por su enfoque en la justicia social, la humildad y el compromiso con los más necesitados. Su legado perdurará en las reformas que impulsó y en la visión inclusiva que promovió para la Iglesia Católica.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gobierno Regional de Loreto intensifica mantenimiento de la carretera Iquitos-Nauta y exige mayor apoyo del Ejecutivo

Gestión del gobernador René Chávez reafirma su compromiso con Loreto.

Avatar photo

Published

on

El Gobierno Regional de Loreto, a través de la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones (GRTC), ha intensificado las labores de mantenimiento rutinario en la carretera Iquitos – Nauta, una de las principales vías terrestres de la región amazónica. Las acciones, que comprenden la limpieza de malezas, desbroce de áreas invadidas por la vegetación, limpieza de cunetas y bacheo en zonas críticas, forman parte de una estrategia de conservación de esta importante arteria vial que conecta la capital regional con el distrito de Nauta.

Según lo anunciado por el gobierno regional, el mantenimiento de esta vía es considerado una prioridad, no solo por su relevancia para el tránsito de personas y mercancías, sino también porque es una de las pocas rutas terrestres que permite una conexión directa entre poblaciones del interior de Loreto. La Amazonía, caracterizada por su geografía compleja y dispersión territorial, depende en gran medida del buen estado de sus carreteras para facilitar el acceso a servicios básicos, el comercio local y la reactivación económica de la región.

El Dr. Pío Flores, gerente de la GRTC, informó que, además del mantenimiento rutinario, su despacho viene desarrollando los estudios técnicos necesarios para el mejoramiento integral de la carretera Iquitos-Nauta. “No solo se trata de parchar huecos o limpiar los bordes. Esta vía necesita una intervención mayor, y estamos trabajando en los estudios que lo permitan. Pero sin apoyo del Gobierno central, será difícil avanzar”, declaró Flores.

En ese sentido, el funcionario hizo un llamado enérgico al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional Descentralizado, así como al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para que asignen mayores recursos al Gobierno Regional de Loreto y a las municipalidades locales. “Con los escasos recursos que tenemos, hacemos lo posible por mantener nuestras vías transitables. Pero esto no puede recaer únicamente en los gobiernos regionales. El Estado debe entender que la conectividad en la Amazonía es una cuestión de urgencia y justicia territorial”, agregó.

La carretera Iquitos-Nauta, que ha sido históricamente afectada por el abandono y las inclemencias del clima, representa una línea vital para más de 120 mil personas que habitan en los distritos adyacentes. En épocas de lluvia intensa, muchas de sus zonas quedan prácticamente intransitables, lo que pone en riesgo la seguridad de los usuarios y limita el traslado de bienes de primera necesidad.

El Gobierno Regional de Loreto reitera su compromiso con el desarrollo vial de la región y continuará ejecutando labores de mantenimiento mientras gestiona el financiamiento necesario para proyectos de infraestructura más sostenibles. La ciudadanía espera que las autoridades nacionales escuchen este llamado y que, por fin, la selva deje de ser olvidada en el mapa de prioridades del Estado peruano.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending