Connect with us

Opinión

Faltas de la directora del PRITE Buenos Aires de Villa

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

Con fecha 23 de marzo del 2024, desde esta redacción, enviamos a la funcionaria pública Susana Ponce Napa, directora del PRITE Chorrillos de Villa – UGEL 07, una solicitud de entrevista periodística y un pedido de información respecto del accidente de trabajo del servidor Jesús Antonio Calderón Ormeño, ocurrido el 30 de mayo del año pasado.

Han transcurrido los días, incluso con la puesta en conocimiento de esta solicitud al despacho de la entonces ministra Miriam Ponce, hoy reemplazada por el señor Morgan Quero, entre otras altas autoridades del Ministerio de Educación (MINEDU), de la DRELM y de la propia UGEL 07, pero no hemos recibido respuesta alguna. Por ejemplo, es importante conocer el informe que elevó la directora del PRITE Buenos Aires de Villa a la entonces directora de la UGEL 07, Gloria Saldaña.

Es más, vía WhatsApp también ha sido convocada dicha autoridad para abordar el hecho público y delicado de un accidente de trabajo dentro de la entidad educativa que dirige, pero no se ha conseguido ninguna respuesta, ya sea positiva o negativa, pese a que está obligada como funcionaria del Estado a rendir cuentas.

Bajo esa circunstancia, procedimos a enviar una solicitud reiterativa con fecha 9 de abril y por mesa de partes virtual con los respectivos pedidos de información de interés público (Exp. MPT2024-EXT-0253735). Por tanto, esperamos respuesta, mucho más cuando existe la ley de transparencia, de ética en la función pública, y los códigos de buena conducta del Minedu y de la propia UGEL 07, que así lo plantean, sobre todo cuando el accidente de trabajo del servidor Jesús Calderón dejó secuelas en su salud que han sido desatendidas por mucho tiempo.

Preguntamos, ¿en este caso qué ha hecho el jefe de Recursos Humanos de la UGEL 07, Jean Marco Velásquez, quien lleva en esa entidad 20 años por lo menos? ¿A qué funcionaria envió él para entrevistarse con la directora del PRITE Buenos Aires de Villa el día del accidente?

Además, resulta importante conocer si se conformó o no una comisión investigadora del hecho lamentable en el cual Jesús Calderón sufrió un TEC (trastorno encefalocraneano), así como fracturas de una costilla y de la clavícula derecha, con necesidad urgente de operación quirúrgica que lamentablemente nunca se realizó.

Es importante conocer, ¿cuál fue el papel y las medidas que adoptaron frente al accidente los funcionarios de la UGEL 07 de nombre Alcides Gerardo Damián Amaya (especialista en Seguridad y Salud) y Miguel Duque Chávez (responsable del control de asistencia del Área de Recursos Humanos). Ellos, ¿qué abordaron en representación de la UGEL 07 junto a la servidora pública Susana Ponce, directora del PRITE Buenos Aires de Villa? ¿Dónde están las investigaciones y los informes que ambos evacuaron y si de los mismos tiene conocimiento el trabajador accidentado Jesús Calderón Ormeño?

Por tanto, sería bueno que la directora (e) de la UGEL 07, Graciela Marilú Zárate Solano, pueda marcar la diferencia frente a Gloria Saldaña, abriendo las puertas y recibiendo a la familia Calderón con el objetivo de transparentar todo y conocer si se cumplieron las normas de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) para esta clase de eventos.

Del mismo modo, las autoridades de Educación deben responder si estuvieron preparadas frente al riesgo de los accidentes de trabajo. ¿Desarrollaron y ejecutaron las medidas preventivas y de capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo? ¿Entregó la UGEL 07 el presupuesto para tener al día los equipos y las medidas preventivas contra accidentes y para su respectiva promoción con el objetivo de evitarlos (Decreto Supremo N° 005-2012-TR)?

Finalmente, el caso se torna más delicado cuando el servidor Jesús Calderón, a raíz de este caso vendría siendo maltratado, sobre todo dadas las secuelas del accidente que le dejaron el habla balbuceante, porque incluso es miembro del Consejo Educativo Institucional (CONEI) pero no estaría siendo convocado a las reuniones de este órgano de participación, concertación y vigilancia de la institución educativa pública que colabora con la promoción y el ejercicio de una gestión eficaz, transparente, ética y democrática.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Opinión

El ‘gigante de Llusco’

Lee la columna de Raúl Villavicencio

Avatar photo

Published

on

Por Raúl Villavicencio

Más de cien años atrás, el reconocido fotógrafo puneño Martín Chambi se paseaba despreocupado por los alrededores de un mercadillo del Cusco, cuando de repente divisó a lo lejos una figura imponente que se elevaba por encima de todos como si se tratara de un apu que le habían salido dos larguísimas extremidades. Era un ser arrancado de la propia mitología andina, un hombre que medía más de dos metros y pesaba alrededor de 136 kilogramos.

Incrédulo de lo que observaba a la distancia, Chambi se acercó al ‘gigante’ y le preguntó su nombre y otras cosas más que solo ellos dos entendían. Aquel hombre de considerada estatura, a pesar de su colosal porte, conservaba en su mirada la ternura de un niño inocente y confundido ante la intrusión del retratista que lo interrogaba en su lengua natal, el quechua. “de la Cruz Sihuana, Juan”, —contestó agachando su cabeza— “soy de Llusco, Chumbivilcas, ‘papay’”.

Aquella efímera e informal conversación culminó en una invitación de parte del joven artista para realizar una sesión fotográfica a Juan de la Cruz, o también conocido posteriormente como el ‘gigante de Llusco’.

Las dos fotografías fueron tomadas en el estudio de la calle Marqués, en la ciudad imperial. En la primera se aprecia en toda su magnificencia al ‘gigante’, posando erguido y mirando fijamente a la lente, vistiendo lo que llevaba puesta aquel día donde fue hallado. Su ropa raída era solo un reflejo del olvido de los Andes. De pómulos prominentes quemados por la helada de la sierra, brazos robustos que iban a parar en unas manos callosas por las extenuantes jornadas en la chacra, y de unos pies sostenidos solamente por unas tiras de cuero que hacían penosamente de ojotas.

En la segunda foto se consigue observar la proporción del ‘gigante’ junto a Víctor Mendivil, asistente del retratista puneño. En el pie de imagen de la fotografía se detalla que Juan de la Cruz tenía en aquel entonces ya más de 50 años.

Ambas instantáneas fueron publicadas en el diario La Crónica el 4 de octubre de 1925, así como también en la revista Variedades, según menciona el fotoperiodista Herman Schwarz, quien se metió de lleno en averiguar el origen y procedencia del elefantiásico hombre de los Andes peruanos.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El placer de los extraños, de Paul Schrader (1990)

Lee la columna de Mario Castro Cobos

Avatar photo

Published

on

Por Mario Castro Cobos

No es un travelling de Exotica, de Atom Egoyan (recordarán el principio, y no solo) ni es uno de esos acercamientos desde el plano general a un detalle, como en el Kubrick de, por ejemplo, La naranja mecánica. La cámara de El placer de los extraños, en su movimiento de apertura, como quien inicia una partida de ajedrez muy cerebral mostrando sensualidad, se acerca a los objetos como si quisiera asir personas y lo hace entre la dificultad y la facilidad, entre un quiero y no quiero decirles lo que es y lo que no es. Lo elegante y lo exquisito seduce, pero es solo el marco del cuadro. Falta la escena, su desarrollo. Para que lo no-elegante y lo no-exquisito florezca. El placer de los extraños trabaja con lo oculto, más que con el misterio.

La belleza ominosa de Venecia, inventada o cierta. Las callejuelas que parecen un espejo del laberinto indeciso y maniático de la mente humana. Una pareja, en busca de la pasión o el amor perdidos. La ciudad es como un sueño, que enmascara -o como ya he dicho es un buen marco para- una pesadilla. Otra pareja, más madura, fina y oscura, les hace señas ambiguas desde el abismo, vampiros de la inocencia.

El placer de los extraños nunca superará a Muerte en Venecia, de Visconti, pero cualquiera se huele que podría titularse igual y que la acompaña en el inconsciente colectivo cinéfilo. Comparar a Mann-Visconti con McEwan-Schrader es un abuso calculado. Los primeros saben algo más que los dos últimos: el sexo es un detalle -sí, gran detalle- pero es eso que a falta de mejor nombre llamamos espíritu el que se sirve del deseo (con independencia de su realización) para tocar otra cosa…  

Luna de hiel, de Polanski, o Crash, de Cronenberg, no son irrelevantes, en cuanto a explorar (peligrosamente) los límites de las posibilidades de una pareja ante el aburrimiento y la desconexión. En El placer de los extraños ni los perversos son tan absolutamente perversos ni los ingenuos son absolutamente ingenuos… Ambas parejas buscan romper una barrera. ¿El mensaje subliminal es que nos mantengamos en el redil de lo normal? O es solo mostrar un modo de relación con fuerzas que siempre han estado ahí…

Película

https://ok.ru/video/3027748194961

Comentarios
Continue Reading

Opinión

SERVIR ayude al servidor Jesús Calderón ignorado por UGEL 07

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

El 30 de mayo del 2024 se cumple un año del accidente del trabajador y joven padre de familia Jesús Antonio Calderón Ormeño, hecho que es materia de una investigación por parte de esta redacción y frente a la cual las autoridades del PRITE Buenos Aires de Villa – Chorrillos y la UGEL 07 no le prestan la debida atención.

Es cuestionable y hasta sancionable la nula respuesta institucional de la directora del PRITE Buenos Aires, Susana Ponce Napa, pues no ha tenido la buena voluntad de contestar los correos de prensa que se le envió, silencio que incluso, tratándose de una funcionaria con más de 23 años de experiencia y frente a la Ley del Código de Ética en la Función Pública (Ley N° 27815) podría incurrir en actos que deben ser supervisados por OTEPA del MINEDU e incluso por la Defensoría del Pueblo ya que un funcionario no debe obstaculizar la veeduría ciudadana, la crítica ni la fiscalización periodística.

Lamentablemente el silencio de esta servidora, su falta de transparencia y de respuestas a un caso dramático -que pudo ser trágico como es el accidente del servidor Jesús Calderón, el 30 de mayo del 2023 entre las 9 y 10 horas-, acaecido dentro de las instalaciones de la entidad que dirige, resulta en la práctica un desdén a la vida, al trabajo y la estabilidad emocional de un padre de familia que denuncia secuelas graves en su salud tras la caída de una escalera cuando pintaba las paredes del PRITE Buenos Aires de Villa, en Chorrillos.

El caso ha sido documentado por Lima Gris proporcionando una serie de detalles, hechos, ángulos de falta de atención y de posibles responsabilidades funcionales y penales por parte de la UGEL 07, concretamente por malas acciones y omisiones de la jefatura de Recursos Humanos, que hoy mismo la DRELM y la Autoridad Nacional del Servicio Civil no deberían ignorar.

Jesús Calderón Ormeño y su familia se preguntan qué pasó ese 30 de mayo del 2023, pues no han tenido hasta ahora la información oficial del caso y menos han recibido por parte del PRITE Buenos Aires de Villa o de la UGEL 07 la debida investigación acerca de lo que sucedió, pues no se habría cumplido con las normas de SERVIR ni se habría investigado el caso por parte de la jefatura de Recursos Humanos de dicha UGEL (ORH), donde habría serias falencias en la función desempeñada por los especialistas del área de accidentes y riesgos de trabajo, lo cual amerita una fiscalización profunda desde SERVIR.

Recordemos que el trabajador Calderón Ormeño sufrió un fuerte traumatismo en la región parietotemporal derecha (hematoma de 15 cm), con la consecuencia de pérdida de conciencia (TEC y contusión hemorrágica), quedando establecido que nunca antes había sufrido pérdida del conocimiento ni tampoco ningún traumatismo encefalocraneano en su vida hasta antes del 30 de mayo del 2023. Además, en el Servicio de Emergencia del Hospital III Suárez – Angamos de EsSalud, igualmente se le diagnosticó fractura desplazada de clavícula derecha, con fuerte dolor a la movilidad del brazo derecho, y fractura del 5to arco costal, quedando el paciente hospitalizado, y para entonces con necesidad urgente de intervención quirúrgica.

Pero lo grave hoy para la UGEL 07 es que mis pedidos de información por ley de transparencia han evidenciado que esta entidad borró los nombres de los funcionarios de la Oficina de Recursos Humanos (ORH) que concurrieron al PRITE Buenos Aires de Villa (borradura hecha con una barra de color verde), tal como se aprecia en los siguientes 04 folios:

Cabe puntualizar que en otros pedidos por ley de transparencia que he formulado (Oficio N° 160-2022-MINEDU-VMGI-DRELM-UGEL07-AAJ-ACCINF del 14 de julio del 2022), y pese a que la UGEL 07 y la supervisora Milagros Camacho Castillo ocultaron información a una entidad pública como es la IE Madre Teresa de Chorrillos, entre los años 2020 y 2022 (Exp. TSC N° 6336-2024 – SERVIR, caso donde se corrobora una venganza y una persecución a mi trabajo periodístico), jamás se procedió por parte del área de entrega de información por ley de transparencia a borrar los nombres de los funcionarios cuando precisamente es lo que hoy se solicita en el caso de Calderón Ormeño.

No obstante, si la UGEL 07 y la supervisora Milagros Camacho Castillo no hubieran ocultado la siguiente información (ver las 04 fotos a continuación), nunca se hubiera abierto un proceso administrativo inconstitucional, írrito y arbitrario que ha dado lugar al referido Exp. TSC N° 6339-2024- SERVIR. Ese ocultamiento de información trae por tierra la represalia y los abusivos expedientes MPT2023-EXT-00396876-2023 y MPD-2023-EXT-00400689 de la UGEL 07.

Pero, volviendo al caso del trabajador Jesús Calderón, es delicado que en lugar de conformar la UGEL 07 una comisión investigadora sobre el accidente ocurrido hace un año en el PRITE Buenos Aires de Villa, para entonces solo asistieron a indagar el tema dos funcionarios y dizque únicamente a pedir el cuaderno de asistencia del servidor accidentado, y nada más durante doce meses, obviando fiscalizar a la funcionaria Susana Ponce Napa.

Asimismo, es grave que la ORH de la UGEL 07 no haya realizado capacitaciones sobre accidentes y riesgos en el trabajo el 2022 y 2023 (hasta antes de la caía del joven servidor Jesús Calderón), ni haya entregado presupuesto al PRITE Buenos Aires de Villa con el objetivo de promocionar la seguridad en el trabajo o para comprar equipos con los cuales se hubiera evitado el accidente, tal como manda la normatividad legal de SERVIR.

Hasta el momento de redactar este informe, la ORH y el personal especialista en accidentes de trabajo de la UGEL 07 no ha investigado ni informado al servidor Calderón Ormeño ni a su familia acerca de lo ocurrido hace exactamente un año, menos ha indagado sobre las causas ni proporcionado las medidas preventivas para evitar nuevos accidentes laborales en el PRITE Buenos Aires de Villa.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

André Coyné, un peruanista en el recuerdo

Lee la columna de Rodolfo Ybarra

Avatar photo

Published

on

Por Rodolfo Ybarra

Desde Pedro Cieza de León pasando por Alejandro Humbolt, Antonio Raimondi, Max Uhle y María Reiche, André Coyné (AC) fue un peruanista muy acucioso y gran difusor de la literatura de estos lares en América y Europa cuyo interés hispanista nació quizás, cuando era un estudiante universitario y la blitzkrieg nazi había sitiado París y él terminaba, a contracorriente, una licenciatura en lengua española en L’Ecole Normale Supériore.

Es así que en 1948 llegaría al Perú como profesor de la Alianza Francesa y casi inmediatamente se encuentra con César Moro: “Yo lo conocí a los pocos días de llegar al Perú, en la Alianza Francesa, porque era uno de los pocos lugares a donde iba para ver revistas, cosas de actualidad. Yo daba clases en la Alianza Francesa y él iba para ver las novedades. (…). Eso fue en noviembre del 1948; él acababa de volver de París y todavía no había encontrado trabajo ni departamento, y vivía en uno pequeño que tenía su mamá y estaba al frente del colegio La Inmaculada” (Revista Martín N.° 7, 2003).

Coyné fue también profesor «agrégé», doctor en letras modernas (Paris IV-Sorbona) y se dedicó a la literatura francesa comparada en la universidad de Paris X-Nanterre y Marne-la Vallée y llegó a ser consejero cultural en la Embajada de Francia en Lima de 1986 a 1990. Además, enseñó en Camboya, algo que nos contó en una entrevista que este escriba le hizo en 2003 y que se publicó en la revista Lima Gris.

AC era un gran conversador y poco antes de su muerte empezó a develar mayores detalles, no solo su estrecha relación con Moro sino con otros personajes de la cultura y la política peruana como Víctor Raúl Haya de la Torre y un encuentro que tuvieron a orillas del río Ganges cuando eran muy jóvenes. También nos habló de sus aventuras con el peyote que es un cactus alucinógeno que se consume en el país de los Tarahumaras y que era un destino natural de los intelectuales y poetas de avanzada de los años cincuenta como Antonín Artaud (leer “Peyote poem”, de Michael McClure). Y que César Vallejo y César Moro “Se encontraron alguna vez en la casa de los Silva. Uno entraba y el otro salía, y se saludaron. Moro no había publicado nada y (más) se le conocía como pintor”.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

El Partido Cívico OBRAS hizo la tarea

Lee la columna de Rafael Romero

Avatar photo

Published

on

Por Rafael Romero

En términos normales del proceso administrativo y bajo las condiciones legales de la inscripción del Partido Cívico OBRAS (PCO), siempre y cuando no haya ninguna carta bajo la manga del Jurado Nacional de Elecciones y mientras todo sea transparente en el Registro de Organizaciones Políticas, la próxima semana debería regresar oficialmente el otrora Movimiento Cívico OBRAS a la vida nacional.

En el contexto actual, donde estudios y sondeos de opinión pública revelan que la mayoría de peruanos tiene la fe y la esperanza de que aparezca un líder y un partido que efectivamente marque la diferencia con el presente plagado de corrupción, de viveza, impunidad y desgobierno, resulta que no hay más tiempo para seudo ensayos donde los partidos que han ejercido el gobierno sólo han sido clubes electorales, federaciones de tránsfugas y vientres del alquiler que llevan a los “pecho-fríos” a los más altos cargos de la administración estatal, y esa historia nefasta de traición a la patria debe terminar.

“La verdad os hará libres”, dice el precepto bíblico, y es tiempo de tenerlo muy presente y de ser sinceros con nosotros mismos, como sociedad y como electores. De modo que nos cabe una enorme responsabilidad frente a lo que pasa en nuestro querido Perú, porque hemos permitido -por acción u omisión- que la corrupción avance y que ya casi se institucionalice ilegítimamente en todas las entidades del Estado la impunidad, constatando la triste realidad de que todo está podrido.

Entonces nos toca ser lo suficientemente maduros y serios para proceder a respaldar a los mejores ciudadanos, a quienes realmente lo merecen por su trayectoria de vida y habrá que darles el voto que ayude a cambiar el Estado corrupto que ahora tenemos por uno que respete la dignidad humana y la justicia social.

De cara a las próximas elecciones, sea que esto ocurra el 2025 o el 2026, si bien hay que saludar que muchas fuerzas partidarias -más de 30- hayan llegado al ROP, no obstante, la verdad es que al país no lo va a salvar un solo partido político, por lo que esa enorme cantidad de ciudadanos que cree tener las posibilidades de ser presidente de la República tiene que reducirse -vía alianzas electorales responsables y patrióticas- porque es hora de menguar en favor de los más experimentados y de ser realistas procediendo a darle la oportunidad a los políticos con larga trayectoria de lucha, con filosofía humanista y con pergaminos limpios. No más advenedizos ni politicastros de última hora.

Es decir, debe regresar la alta política y los valores, porque en las últimas décadas apareció gente sin emoción social y sin vocación política que sea metió a la “res pública” para fregar el presente y futuro de la nación. Es tiempo, entonces, de dejar las vanidades personales a un lado y evitarse el seguir cayendo en ese mismo error de elegir a corruptos o donde muchos se creen con derecho a ser presidentes cuando en su hoja de vida no aparece que le hayan ganado a nadie.

Revisemos la historia y veremos que desde el 8 de julio de 1989 el entonces Movimiento Cívico OBRAS marcó época y escribió un interesante capítulo en la historia de los partidos políticos en el Perú. Hoy regresa y ha hecho la tarea de forma ejemplar y transparente recorriendo con sus espartanas y espartanos los pueblos más alejados de la patria para llevarles la buena nueva.

Son ciudadanos de base, son ejemplo de militancia fraterna y de espartaneidad, movilizándose con su propio peculio, sin táperes como otros, sin dar gaseosas, fideos ni dinero a cambio de una firma, terrible mal agravado en los años 90 cuando se corrompió la política a la enésima potencia, y esa mala sangre tiene que ser arrojada del Perú en las próximas elecciones.

Por eso el PCO viene a la política con la frente en alto, con el vigor y la valentía con los cuales se enfrentó a los grupos de poder y sufrió persecución, por eso su líder Ricardo Belmont muestra un ejemplo de vida al corroborarse que antes de ingresar a la política tenía fortuna, un canal de Tv y radios, pero ahora no los tiene porque le fueron arrebatados por el poder oscuro y siniestro que controla el país y en eso marca una diferencia fundamental frente a aquellos alcaldes, gobernadores regionales y congresistas que en dos años de estar en un cargo público se volvieron “nuevos ricos” (¿cómo lo hicieron, ah?)

Finalmente, es un hecho encomiable que el PCO haya registrado y transparentando a través de sus redes sociales la captación de firmas en número que sobrepasa las 40,000; igualmente diáfana ha sido la conformación de sus comités provinciales en costa, sierra y selva junto a todos sus trámites ante el ROP y el RENIEC, sin chanchulladas ni corruptelas, por lo que su proceso de inscripción llega a la inminente oficialización, con la bendición de Dios, para que participe el OBRISMO en la vida política del país con el objetivo de reconstruir el Perú con mística estoica, filosofía humanista y ciencia; así como para reorganizar un Estado al cual los malos políticos lo ven como un pingüe botín.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La farsa electoral de los podridos

Lee la columna de Tino Santander Joo

Avatar photo

Published

on

Por Tino Santander Joo

Los podridos se preparan para asaltar el poder. Aproximadamente cuarenta clubs electorales sin programas, ni ideas participarán en la farsa electoral del 2026. Muchas de esas organizaciones son financiadas por el crimen organizado que controla gran parte del territorio nacional. El narcotráfico, la minería ilegal, y otras organizaciones criminales tendrán representación en el parlamento, en los gobiernos regionales, y locales.

A la inmensa mayoría no le importa la política, porque, se ha convertido en una forma de vida de ladronzuelos y de falsos valores. El congreso no es un poder que defienda el Estado de derecho y la democracia; en el “primer poder del Estado” reina la demagogia, el populismo ramplón, y el servilismo a los grupos de poder económico. El odio y el desprecio que sienten los peruanos por los congresistas es malsano para la vida democrática, sin embargo, ni esas emociones detienen sus fechorías.

Los partidos políticos tradicionales no representan nada. El Apra, sigue de duelo y esta desvinculada de la realidad; Acción Popular, se ha convertido en una pequeña organización dirigida por congresistas mafiosos; el fujimorismo representa el alma del crimen organizado; la izquierda está dividida; sin embargo, surge el liderazgo de Rolando Breña Pantoja, que es lo más parecido a Alfonso Barrantes, su novísimo partido de “los trabajadores y emprendedores” se puede convertir en la plataforma que represente la diversidad de demandas populares y regionales.

Las organizaciones sociales, los frentes de defensa, las centrales sindicales están desprestigiadas y al margen de las aspiraciones populares. Muchas de ellas marchan con los gremios empresariales, otras, no entienden la lógica del capitalismo contemporáneo, ni comprenden la dimensión social y económica del país. El debate ideológico esta degradado por la corrupción de sus dirigentes, eso explica la explosión de organizaciones de aventureros y mesiánicos que buscan candidaturas por vanidad o reconocimiento social.

El fascismo criollo representado por Antauro Humala es más un espectáculo mediático que un peligro real. López Aliaga, ataviado de cilicio ha demostrado incompetencia en la municipalidad limeña. La política no genera ilusión, ni esperanza.  La inmensa mayoría silenciosa sabe que a los podridos no les interesa la educación y la salud pública, ni las tarifas altas, ni la calidad de las compañías de luz, telefonía, y agua.

La insurgencia democrática es la única posibilidad de cambiar el Perú. Las elecciones son una farsa para que todo siga igual, los peruanos sabemos que cualquiera que salga elegido será un mayordomo de los bancos que gobiernan el país. Nada cambiará; la minería será un enclave de prosperidad para pocos; el gas seguirá siendo regalado a precios viles al extranjero; la agricultura abandonada, y el puerto de Chancay estará al servicio de China y no del Perú; la refinería de Talara es una estafa como el aeropuerto de Chinchero, en Cusco. Las elecciones son un recambio de los podridos.

¿Qué Hacer? Primero, tomar conciencia de que necesitamos cambiar radicalmente el Perú; segundo, ese cambio no lo van a hacer los podridos de la política; tercero, la libertad económica y desmontar el Estado opresor y corrupto no se consigue a través de elecciones manejadas por los corrompidos del JNE y la ONPE; cuarto, es imprescindible una coalición popular para sacarlos del poder. Quinto, No vamos a acabar con la republica oligopólica conviviendo con la bancocracia. Solo una insurgencia democrática podrá hacer una revolución social que afirme la libertad económica. Queremos un poder del pueblo; pero no un poder efímero, que se pierda en un mar de palabras.

Comentarios
Continue Reading

Opinión

Nos metieron el dedo

Lee la columna de Edwin Cavello

Avatar photo

Published

on

En el caso del secuestro de la empresaria Jackeline Salazar, hubo demasiada desinformación por parte de los medios de comunicación, pero lo más sobresaliente de todo este circo fue la mentira que lanzaron en televisión, radio, páginas web y en las portadas de los diarios más influyentes del país. Desde El Comercio, La República, Perú21, Infobae, RPP, Exitosa, entre otros, aseguraron que los secuestradores habían mutilado un dedo a la empresaria para presionar el pago de los dos millones de soles que pedían por su rescate. Ningún medio usó el condicional, ningún periodista de esas redacciones dudó. Difundieron el bulo sin lo básico: contrastar la información.

¿De dónde salió la fake news? Algunos dicen que, de la policía, otros de la familia de la empresaria. ¿Esto fue planificado? Una historia policial sacada de Netflix, que sin duda servía para armar uno de los mayores circos mediáticos en medio de las investigaciones a Dina y Nicanor Boluarte, pero también para sumergir entre titulares los procesos judiciales de congresistas y fiscales que están con un pie en la cárcel. La cortina de humo perfecta que se sumó a la de los ambulantes “cómicos” entrevistados por Verónica Linares.

Después de este circo informativo, deberíamos problematizar la carencia de “Unidades de Investigación” en los medios periodísticos del Perú. Esto no es un simple error, esto ya se ha convertido en una forma de operar en diversos medios. ¿Equivocarse por intereses económicos? ¿Equivocarse por intereses políticos? ¿Equivocarse argumentando que es culpa de la inmediatez? Demasiada cháchara para el periodismo, una profesión que se basa en hechos y no en historias de ficción.

RPP publicó esto en su página web: “El programa ‘Cuarto Poder’ tuvo acceso a una fotografía donde la joven se encuentra mal tras perder uno de sus dedos. Sus captores le enviaron un audio a su padre asegurándole que seguirán atacando a la chica si no se paga el rescate”. Ficción pura y dura de dos medios que en sus reportajes rotulan y repiten “Unidad de Investigación”. 

Esto en cualquier país civilizado es un escándalo. Pero lamentablemente el Perú se parece cada día más al nefasto gobierno del dictador Alberto Fujimori, donde desde las sombras del SIN, Vladimiro Montesinos repartía fajos de billetes para comprar a la prensa.

Cortinas de humo impulsadas por algunos medios, siempre habrá; la desinformación llega a las redacciones todos los días, pero no se puede entender que medios con más de 100 años de historia y con gran presupuesto, terminen como dos pseudo cómicos: hablando huevadas.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading

Opinión

La poesía de Zoila Capristán

Lee la columna de Julio Barco

Avatar photo

Published

on

Miguel Ildefonso afirma que el nuevo trabajo de Zoila Capristán, Canta en mi nunca un ruiseñor (2023), es un manifiesto del amor. Pero, cabría preguntarnos, ¿qué tipo de amor? ¿El amor romántico? ¿El amor líquido? ¿El amor filial? Conozco a Capristán desde la mítica vida literaria de Quilca, entre diversos recitales y sobremesas, embalsamados por el fuego del debate, junto a poetas como Eduardo Borjas. Sé de sus documentales homenajes a autores clásicos de nuestra tradición, como el de Leoncio Bueno, o el (todavía inédito) dedicado Verástegui; y también de su espacio poético, Sala Atenea, donde graba a recitales poéticos; sin olvidarnos de la editorial que dirige: Vagón Azul. Así, podemos corroborar, en sus diversas gestas, que hay un amor obstinadamente literario. Con relación a su nueva producción, hablamos de una doble conciencia lírica, entre los delirios de una sociedad que se destruye y enajena, y la necesidad de manifestar lo bello, la poesía surge como una flor rebelde y liberadora en un paisaje hirsuto. Los ojos que producen la unidad del verso: Nuestro amor es hierba mala/ que brota entre las piedras/ la higuerilla de los abismos/ que el viento lleva a todos lados. (pág. 104), observan también el caos. Sabemos de sus anteriores poemarios, Bajo Cero (2010) y Palabras que reservo para las tinieblas (2021), donde la temática urbana y delirante inundan los versos; así como la fusión de géneros diversos: chicha peruana (Chacalón) y el rock clásico (Janis Joplin). En general, la poesía es un acto de amor, en sus contradicciones y fulgores, y los poetas de todos los tiempos lo afirman. “Un beso de amor hemos perseguido/ por las callejuelas y los parques/ rebuscando en el cuello húmedo del extraño/ una caricia que ilumine nuestras pupilas secas”. (pág. 21) Este libro también es un homenaje a diversos pintores y poetas, cuyo leitmotiv fue la pasión. Pensemos en Darío: “Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.” En medio del claroscuro del viaje poético, se afirma: Mi corazón es un jardín de dios. (pág. 125) Ingresemos, lectores, a los bosques líricos de este nuevo y valioso trabajo.

(Columna publicada en Diario UNO)

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending