Ex viceministro Luis Espinoza: “Un sistema eléctrico no puede estar sujeto a los vaivenes de la naturaleza, un sistema eléctrico tiene que tener seguridad”
El especialista en el sector energético nos aclara que el proyecto de ley impulsado por el MINEM sobre las energías renovables, es una aberración jurídica. Además, señala que el país necesita un sistema eléctrico seguro.
Desde el Ministerio de Energías y Minas se viene impulsado un lobby en favor del Proyecto de Ley N° 4565, el cual viene siendo difundido con una falsa narrativa desde la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR). Esto es debido a que un puñado de empresas privadas buscan hacerles creer a los usuarios que las tarifas eléctricas bajarán inmediatamente con el uso de las energías renovables. Esto es totalmente falso.
Para comprender claramente el tema y no dejarnos engañar, conversamos con Luis Espinoza, quien fue ex viceministro de Energía y es un especialista en el sector eléctrico con más de 25 años de experiencia.
Espinoza nos aclara el panorama con detalle de lo que viene sucediendo en el sector energético. Además, sostiene que las energías renovables no aseguran el sistema eléctrico, debido a que se encuentra supeditado a los vaivenes de la naturaleza.
Aquí la entrevista.
¿Los proyectos de ley N° 4565, 3662 y 2139 provocarán que bajen las tarifas eléctricas?
No bajaría. En primer lugar, que digan cuándo bajaría. O sea, si bajaría yo te diría que sería recién en el 2026, no es mañana. Segundo, se habla del mercado regulado, pero ahí hay una falacia, porque lo que se pretende es que el distribuidor haga un nuevo contrato, es decir, sacar una nueva licitación. Pero si llamo a licitación y compro de más, quién lo paga, pues lo usuarios son los afectados. Comprar a largo plazo no es bueno, sobre todo si la tecnología está bajando de precio. Siempre pregunto, porqué hoy tengo que comprar una tecnología solar o eólica que dentro de cinco años va a costar menos. Eso ya nos pasó. En el 2010 sacamos una licitación y compramos solares a 200 dólares y hoy valen 30 dólares. Entonces, cuál es la premuera del Perú. Lo que tienen que darse cuenta es porqué el Perú está apresurado en eso, si Perú tiene otras tecnologías que son más baratas y no tienen ese problema de cambio de costos rápidos.
El proyecto de ley N° 4565 busca que a los nuevos contratos se le dé preferencia sobre los contratos antiguos ¿qué piensa de eso?
Eso está mal. Preferencia significa primero este contrato y después el otro, ahí se rompe cualquier regla. Cómo mediante una ley se va a crear eso, eso es una aberración jurídica.
Ministerio de Energía y Minas.
¿Y por qué cree que esta aberración jurídica está siendo promovida desde el MINEM?
Esto es ilógico, si eso va al Tribunal Constitucional se lo tiran en la cabeza. Esto va contra el código civil, el código de ventas. O sea, ellos no se dan cuenta que el negocio de la generación es un negocio libre. Entonces, si un generador pactó con un distribuidor, el distribuidor está obligado a pagarle, y no hay que un generador es mejor que otro, eso no existe. Si un distribuidor va a salir a comprar no puede decir está compra que hago va primero, eso no lo puede decir ni el Osinergmin. Para mí lo que han querido hacer es ponerle una suerte de privilegio a este tipo de contratos perjudicando al resto.
Usted también ha asegurado que las termoeléctricas son las únicas que aseguran la energía y pueden responder a una energía constante y estable, caso que no sucede con las energías renovables. Explíquenos eso.
Lo que pasa es que las energías renovables están sujetas al clima, y eso se ve en cualquier momento. Podemos prender las máquinas, pero si no llueve no hay energía, lo mismo pasa con las eólicas, si no hay viento no hay energía o con las solares, si no hay sol no hay energía. Un sistema eléctrico no puede estar sujeto a esos vaivenes de la naturaleza. Un sistema eléctrico tiene que tener una seguridad. Es por eso que los sistemas en todos los países tienen térmica, aunque sea de respaldo, pero si lo ponemos de respaldo alguien lo tiene que pagar, y quién lo paga, pues el público.
Energías renovables no aseguran el sistema eléctrico.
Se entiende claramente que las energías renovables serían más caras y no aseguran el sistema eléctrico, pero parece que esto no lo entiende el presidente de la Comisión de Energía y tampoco lo quieren entender en el Ministerio de Energía y Minas ¿o tal vez ellos controlan el clima ya que no toman en cuenta lo que acaba de explicar?
No pues, para nada. El año pasado se ha demostrado, los costos marginales se han ido a las estrellas y las térmicas han tenido que responder, y todo porque las eólicas no produjeron energía, o sea, estaban al mínimo. Si usted mira las cifras esto fue en diciembre, pero aquí las térmicas nos han salvado, porque si no hubiera provocado un apagón, porque si no hay térmicas tenemos que apagar la electricidad. Es por esa razón que la térmica tiene potencia firme.
¿Desde su experiencia por qué cree que las energías renovables se vienen impulsando difundiendo falsa información?
Mire, creo que hay gente que quiere que se sigan haciendo las subastas y que el Estado compre estás cosas por adelantado y así asegurar su venta. Si esto fuera un beneficio al cliente que lo demuestren dónde está. Sucede que la realidad es que el sistema peruano está así porque no quieren hacer el gaseoducto. Nosotros ya hemos comprado centrales, en nuestros recibos ya lo estamos pagando los 2,000 megavatios que están en el sur. Ya son casi 10 años que estamos pagando eso y no lo usamos. Somos los más tontos, y lo único que necesitamos es llevarles el gas y con eso sí bajan los precios.
¿Para usted cuál sería la mejor propuesta viable actualmente en el sector eléctrico?
Mira, ahorita usemos lo que ya tenemos instalado para minimizar costos y tiempo. Esto significa que tendemos que hacer un gaseoducto al sur de 500 kilómetros, y para esto se llama a una licitación y lo construyen rápido y nos sale barato, y con eso nos da una holgura hasta el 2027, o sino, esperamos nuevas energías renovables más baratas. Lo segundo es que, si se quiere renovables, se necesita renovables de 24 horas y no renovables de 8 o de 12 horas, porque si no el problema se nos complica.
Gaseoducto sur peruano.
Además, usted en un video explicó que este proyecto de ley impulsado por el MINEM abriría las puertas a empresas especuladoras que incluso podrían terminar fugándose sin cumplir el contrato.
Claro. Lo que sucede que eso es lo que pasa, en un mercado siempre va a existir alguien que especule. Es decir, primero gana y cuando luego sabe que va a perder plata se va. Uno cree siempre en el largo plazo, porque con las ganancias de hoy uno pagará las pérdidas futuras, pero en realidad lo que pasa es que las ganancias se la reparten y la guardan, pero cuando apenas aparecen las pérdidas se fugan y dejan el problema a otro. Lo que hay que hacer es garantizar las cosas, ver y atajar a los especuladores, poner reglas bien firmes. Las mejores políticas son las que cubren varios sectores a la vez.
¿Usted percibe una especie de lobby en los que vienen impulsado esos proyectos de ley a favor de las energías renovables?
Sí, desde hace años están siempre haciendo su lobby. A mí muchas veces me han preguntado si estoy de acuerdo con las renovables, yo les respondo que sí, pero ahorita no es el momento para nosotros, ya que tenemos mucha más tecnología, o sea, más recursos. Chile no tiene recursos, Chile importa todo.
Para finalizar, ¿Cuál sería su mensaje para el presidente de la Comisión de Energía, Jorge Flores Ancachi, que tiene una extraña fijación por impulsar las energías renovables?
Primero, que se haga la pregunta cuál es el problema actualmente del país. El presidente del COES, César Butrón, ya lo ha dicho, el problema es que falta generación eficiente, y eso significa 24 horas. Sobre todo, en el sur, porque el sur el 60% de energía que necesita lo importa del centro. Si yo ataco al sur con energía de 24 horas, reduzco la importación que hace del centro y me libera generación acá en Lima, la cual la puedo seguir usando. Entonces, el secreto es atacar el sur donde se encuentra la demanda de las mineras, ese es el secreto. Cuando uno mira el sur y revisamos qué tecnología renovable tiene, pues una de ellas es la solar, pero la solar solamente trabaja en el día, no trabaja en la noche, entonces, no me soluciona las 24 horas.
Jorge Flores Ancachi, presidente de la Comisión de Energía del Congreso.
Entonces, para usted la solución al problema es hacer el gaseoducto…
Así es, lo que falta en el sector del gas natural es hacer el gaseoducto. Entonces, señor viceministro de electricidad, el problema no es suyo, el problema es del otro viceministro que se llama hidrocarburos, ese señor no está haciendo nada. El problema que actualmente tiene el MINEM, es que se separó en dos lo que es electricidad e hidrocarburos. Los dos viceministros no conversan, no saben lo que el otro hace, y no saben que el gas natural y la electricidad tienen que trabajar juntos.
Existe un claro divorcio…
En mi época yo era el viceministro de energía y miraba las dos cosas, yo tomaba decisiones conjuntas, buscaba el beneficio común para el país en las dos cosas y no en una sola cosa. Yo he leído todos sus informes del MINEM y no tienen análisis, hablo de un análisis propio. Lo primero que tienen que saber es cuál es el problema que quieren resolver. Aquí también lo que pasa es que los congresistas quieren decir que han hecho una ley para mejorar, pero lo que no entienden es que no se necesita una ley.
Edwin Cavello Limas. Periodista y cinéfilo. Es CEO y director de la revista, radio y TV Lima Gris. Fue editor de la revista ONCE, Actualmente es columnista del diario La Razón, Editor de Cultura de Diario UNO y conductor del programa Lima Gris que se transmite por Radio Planicie 91.5.FM.
Canciller de Brasil anuncia que no mantendrán económicamente a Nadine Heredia mientras dure su asilo
Desde Brasil confirman que no se harán cargo de la manutención y la estadía de exprimera dama fugitiva, porque el asilo solo incluye transporte. “Nadine Heredia se quedará en Brasil por sus propios medios”, refirió el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Luiz Lecker Vieira, descartó que su país le brinde algún tipo de apoyo económico a la exprimera dama Nadine Heredia Alarcón, mientras dure su asilo diplomático. El funcionario del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que ella deberá generar sus propios ingresos para vivir en Sao Paulo.
Canciller de Brasil, Vieira, afirmó que no asumirán la manutención de Nadine Heredia.
Asimismo, el canciller Vieira respondió que el asilo diplomático solo incluye el transporte a su país y el trámite de la documentación requerida para el ingreso a Brasil. Por tal motivo, la fugitiva Heredia Alarcón, quien en Perú recientemente fue condenada a 15 años de cárcel por delitos de corrupción, deberá trabajar, o buscar la forma de cómo generar ingresos para asegurar su subsistencia y la de su hijo adolescente.
«Lo que el asilo diplomático ofrece es el transporte al Brasil y la atención para proporcionar la documentación necesaria. De ahí en adelante, ella permanecerá en Brasil por medios propios», concluyó el canciller Vieira.
Militantes de Acción Popular fueron contratados en la Biblioteca del Congreso, pese a no tener experiencia
Siete afiliados al partido de la lampa ingresaron a laborar al área técnica bibliotecaria entre octubre y noviembre del 2024 sin acreditar formación en catalogación, ni manejo técnico de archivos, luego de que el fujimorista Diethell Columbus asumiera la jefatura de la Biblioteca del Parlamento.
Siete militantes del partido Acción Popular sin previa experiencia acreditada en asuntos relacionados a la bibliotecología y a la catalogación de libros fueron contratados en el área de Procesos Técnicos Bibliotecarios de la Biblioteca del Congreso de la República, según un reciente informe de El Comercio.
Dichas contrataciones fueron efectuadas desde octubre de 2024, cuando el excongresista de Fuerza Popular, Diethell Columbus, asumió la dirección de la Biblioteca parlamentaria, ganando un salario de 19,722 mil soles. E incluso, dispuso que la Biblioteca Digital sea renombrada ‘Hernando Guerra García’, en honor al fallecido legislador de Fuerza Popular.
Según la investigación periodística, los trabajadores fueron contratados bajo la modalidad de servicios administrativos; sin embargo, ninguno de ellos tiene formación comprobada en manejo técnico bibliotecario, clasificación documental, catalogación o manejo técnico de archivos.
Presidente de Acción Popular negó injerencia en contrataciones
Tras ser consultado, respecto de las contrataciones de militantes de AP en la Biblioteca del Congreso, el presidente del partido Acción Popular, Julio Chávez Chiong reconoció la afiliación de los trabajadores convocados; sin embargo, negó cualquier intervención directa en sus incorporaciones. “No tengo conocimiento del proceso, ni de si han sido recomendados. Son militantes, pero eso no significa que hayan sido colocados por el partido”, aseveró Chávez Chiong, quien también se desempeñó como alcalde de SMP para el periodo 2019-2022.
Gobierno declarará 3 días de duelo nacional por muerte del papa Francisco
El anuncio lo hizo el Nuncio Apostólico del Perú, monseñor Paolo Rocco Gualtieri, quien indicó que la mandataria confirmó que declarará luto por 3 días, tras firmar el libro de condolencias en la Nunciatura Apostólica en Lima.
El Poder Ejecutivo, presidido por la mandataria Dina Boluarte Zegarra declarará tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco, ocurrida este lunes 21 de abril a los 88 años, según anunció el prelado de nacionalidad italiana y actual Nuncio Apostólico Paolo Rocco Gualtieri, tras la visita de la presidenta Dina Boluarte a la sede de la Nunciatura Apostólica en el distrito de Jesús María en Lima.
“Sí. Si recuerdo bien, me ha dicho que van a declarar tres días. Esperamos la declaración oficial del Gobierno”, afirmó el representante diplomático del Vaticano ante la prensa apostada en los exteriores de la sede católica.
Hoy la jefa de Estado visitó la Nunciatura y firmó el libro de condolencias abierto en homenaje al papa. En su mensaje, Boluarte Zegarra escribió: “Con profundo pesar por la pronta partida de su santidad el papa Francisco. El Gobierno y el pueblo peruano sentimos el vacío y gran tristeza. Que en paz descanse y de Dios goce”.
Por su parte, el nuncio Rocco Gualtieri lamentó la partida del sumo pontífice, destacando su cercanía con el Perú: “Hemos perdido un gran pontífice que estaba renovando a nuestra Iglesia Católica. Siempre atento a nuestro país. Preguntaba siempre cuando yo iba, cuando los obispos lo visitaban: ‘¿Y el Perú?’”.
Asimismo, anunció que el libro de condolencias estará abierto al público en los próximos días, probablemente hasta la fecha del funeral, para que “todos los fieles, el pueblo, la gente que quiera firmar, pueda expresar su afecto hacia el santo padre Francisco”.
De esta manera, en las próximas horas se espera el pronunciamiento oficial del Gobierno sobre el duelo nacional por la muerte del papa Francisco.
Juicio oral contra Susana Villarán podría iniciarse en menos tiempo de lo pensado
Ex alcaldesa de Lima viene siendo procesada por los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos y corrupción de funcionarios en el caso ‘Rutas de Lima’.
La ven paseando de lo más tranquila por el sur de Lima, dándose chapuzones reparadores en su enorme piscina en Punta Hermosa, sin que nadie cuestione o reproche algo pese a que de su propia boca dijo que había recibido aportes de la constructora Odebrecht y OAS para su campaña del NO a la Revocatoria.
“Siempre supe de los aportes de empresas a la campaña del No a la Revocatoria. Tomamos la decisión, José Miguel Castro (su exgerente municipal) y yo, de procurar y aceptar los fondos de campaña”, dijo. “Cometí un grave error, permitir que empresas que tenían proyectos privados en la ciudad financiaran la campaña”, manifestó en aquella ocasión.
Ex alcaldesa junto a figuras de la televisión y de la política. Foto: Archivo GLR.
Desde que admitiera esos aportes el 11 de mayo del 2019 ya han pasado 6 años y pareciera que su juicio estuviera empozado en una enorme nebulosa, pero todo eso podría cambiar en las próximas semanas luego de que el Poder Judicial (PJ) dictara el “auto de enjuiciamiento” contra la ex alcaldesa Susana Villarán, esperándose que en la brevedad posible se dé inicio al juicio oral, quien viene siendo procesada por los presuntos delitos de organización criminal, lavado de activos y corrupción de funcionarios.
La Tercera Sala Penal de Apelaciones Nacional resolvió el martes las apelaciones presentadas y estableció plazos para la subsanación de acusaciones y la audiencia.
De acuerdo al abogado penalista Andy Carrión, en declaraciones para el diario Correo, el tan esperado juicio oral contra Villarán empezaría en algunas semanas.
“No necesariamente en 15 días podría empezar el juicio oral, porque los 5 y 8 días concedidos pueden ser cumplidos, pero una vez que el auto de enjuiciamiento se emite y luego se remite al juzgado colegiado, pueden pasar semanas”, aseveró.
El dato:
El Ministerio Público ha solicitado 29 años de prisión para Villarán, investigada junto a otras 20 personas naturales y 10 jurídicas.
Abogado de exprimera dama: «Hay una persecución política contra Humala y Nadine»
El letrado brasileño Marco Aurelio de Carvalho, quien conducía el vehículo Volvo que transportó a la fugitiva Heredia Alarcón y a su hijo menor al llegar a suelo brasileño, afirmó que su defendida y el expresidente condenado Ollanta Humala son perseguidos por la justicia peruana.
El abogado brasileño Marco Aurelio de Carvalho, quien actualmente patrocina a la prófuga Nadine Heredia Alarcón, aseguró que su defendida y su esposo, el expresidente sentenciado a 15 años de cárcel, Ollanta Humala Tasso son perseguidos políticos por la justicia del Perú, debido a su orientación política de izquierda y porque lucharon contra la pobreza.
El amigo y ‘hombre clave’ del presidente Lula, en su calidad de defensa de la exprimera dama peruana indicó que ella se encuentra asilada en Brasil debido a una persecución política por parte del sistema judicial peruano, declaró en entrevista para Punto Final.
«Hay una persecución política contra Humala y Nadine porque lucharon contra la pobreza en Perú, porque son de izquierda», aseveró de Carvalho, e insistió en que la condena en primera instancia contra Heredia Alarcón carece de pruebas materiales y se basa únicamente en los testimonios de colaboradores eficaces como Jorge Barata, exejecutivo de Odebrecht.
Asimismo, comparó el caso de Heredia Alarcón con los procesos judiciales del caso Lava Jato en Brasil, donde -según indicó- también se cometieron injusticias con motivaciones políticas.
«En Brasil, el juez Sergio Moro fue declarado parcial. Entonces, tal vez en un futuro, ustedes pueden mirar la misma cosa. Pido atención a una cosa. ¿Cuáles son las pruebas? ¿La palabra de Barata?», señaló de Carvalho.
La fuga de Nadine Heredia: un salvoconducto manchado de corrupción.
Abogado Carvalho recomendó asilo de Nadine
Asimismo, Marco Aurelio de Carvalho explicó que el asilo otorgado a Nadine Heredia en Brasil, fue concedido por carácter humanitario, luego de que ella solicitó refugio, tras someterse a una cirugía delicada; y añadió que, en su condición de asilada tiene todos los derechos de una ciudadana en Brasil, incluido el de expresarse políticamente.
«Heredia fue muy bien recibida acá. Hay mucho respeto por ella y preocupación por lo que está ocurriendo en Perú. No hay precedente para una cosa parecida», aseveró de Carvalho, quien además reveló que la recomendación de pedir asilo fue hecha por todo su equipo legal.
El cuestionado propietario del partido Alianza para el Progreso y actual gobernador de La Libertad fue cuestionado de ‘infringir la neutralidad electoral’ porque durante la inauguración de un colegio bailó canciones utilizadas en sus campañas electorales. Sin embargo, el ente electoral resolvió a favor del popular ‘plata como cancha’.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE), presidido por Roberto Burneo Bermejo, no sancionó al gobernador regional de La Libertad y propietario de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, por presuntamente infringir el principio de neutralidad que él está obligado a ejercer desde el momento en que las Elecciones Generales 2026 fueron convocadas. Entre tanto, el colegiado electoral, dispuso que su caso pase al archivo.
La Resolución n.° 00720-2025-PE-DCGI/JNE.
El cuestionado gobernador fue denunciado porque, durante la inauguración de un colegio de educación inicial en el distrito de La Esperanza en Trujillo, bailó canciones que también había utilizado en sus campañas regionales, e incluso hizo propaganda a sus triunfos electorales. “Con esas dos canciones me gané el corazón de los liberteños. […] Mi premio: alcalde”, decía Acuña Peralta respecto de la canción: ‘El serranito’ que la empleaba durante la época de proselitismo cuando era candidato a la alcaldía de Trujillo
La Resolución n.° 00720-2025-PE-DCGI/JNE, emitida por la Dirección Central de Gestión Institucional (DCGI) del JNE indica que César Acuña Peralta no tuvo intención de favorecer a su agrupación durante un evento público que fue difundido por el GORE La Libertad y medios locales.
“No puede atribuírsele responsabilidad por la música reproducida durante la inauguración del Jardín María Inmaculada, ya que esta fue colocada espontáneamente por pobladores del lugar. Argumenta (César Acuña) que el uso de canciones como ‘El serranito’ o ‘La carta’ no fue promovido por él ni coordinado desde su función como autoridad. Por tanto, no se trataría de un acto deliberado ni una expresión política organizada desde su investidura como Gobernador», indica la resolución del JNE.
Asimismo, la Dirección de Gestión Institucional descartó que durante el evento se hayan usado las redes institucionales del Gobierno Regional de La Libertad para impulsar la imagen César Acuña Peralta.
«Respecto a las publicaciones en redes sociales, aclara que compartió imágenes del evento en su cuenta personal, actuando como ciudadano y no como Gobernador Regional. Precisa que no se trató de una comunicación institucional ni de una actividad oficial amparada por la Ley N.º 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Asimismo, señala que no fue responsable del diseño, colocación ni la elección de los colores utilizados durante el evento, como aquellos asociados a su partido», se lee en la resolución.
Que se acaben las designaciones a dedo. En declaraciones para RPP el abogado especialista en derecho electoral, Tomás Alva Villa, recordó que todas las organizaciones políticas se encuentran en la obligación de realizar sus elecciones primarias con el único propósito de presentar a sus candidatos para los próximos comicios generales del 2026.
En caso no sigan el reglamento de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), cualquiera de las 43 organizaciones políticas hasta ahora inscritas, se colocarían en la posición de anularse su inscripción; asimismo, tendrán que avisar la modalidad de votación que emplearán para elegir a sus candidatos.
“La sanción más grave es que no van a poder participar en las elecciones 2026 y si no participan, van a perder su inscripción como partido político. Sería un grave fracaso”, sostuvo el letrado.
“Es por eso por lo que ellos están obligados a hacer sí o sí sus elecciones primarias para luego presentar a sus candidatos para elecciones generales 2026”, añadió.
Asimismo, indicó que muchas de las agrupaciones políticas estarían eligiendo como modalidad de votación la de selección de delegados.
“Es, entre comillas, la [opción] más fácil administrativamente. La elección por delegados es prácticamente la elección de un club de amigos. Incluso, la supervisión o la organización de la ONPE es facultativa. Los delegados los eligen la misma organización del comité central y ellos son los que van a luego a decidir quiénes van a ser los candidatos elegidos”, apuntó.
El dato:
De acuerdo con la normativa, las organizaciones políticas tienen como fecha límite el 1 de septiembre del 2025 para comunicar oficialmente qué modalidad emplearán en sus elecciones internas (abierta, cerradas o por delegados).
Luego, según la normativa, los partidos políticos tendrán que elegir el próximo 30 de noviembre sus candidatos para el Congreso de la República, Parlamento Andino y fórmula presidencial.
Ese mismo día, las agrupaciones elegirán a sus delegados, quienes serán los encargados de definir las candidaturas el 7 de diciembre.
Congresista Bermejo estaría utilizando recursos del Estado para promover su campaña presidencial [VIDEO]
Testimonio de colaborador eficaz n.° 11 – 2024 apunta que parlamentario habría utilizado su despacho para coordinar sus próximas salidas con su partido ‘Voces del Pueblo’.
Que haga campaña, pero con la plata de su bolsillo y no con la de los peruanos. Un colaborador eficaz acusa al parlamentario Guillermo Bermejo Rojas de utilizar las instalaciones y recursos del Congreso de la República para promover lo que será su candidatura presidencial, según un informe del dominical Panorama.
De acuerdo al mencionado programa periodístico, el parlamentario de Juntos por el Perú – Voces del Pueblo, se estaría aprovechando de los recursos del Estado de manera indebida para la realización de reuniones con miras a su campaña presidencial.
Según el testimonio del colaborador eficaz n.° 11 – 2024, Bermejo Rojas formó su partido político ‘Voces del Pueblo’ haciendo uso de sus empleados y viajes a diversas provincias.
“Estratégicamente, aprovechaba e instrumentalizaba su condición de congresista de la República para realizar viajes a diferentes ciudades del país, pagados con viáticos del Congreso, para consolidar sus bases y/o comités en diferentes partes del país, viajando a ciudades como Cusco, Moquegua, Arequipa, entre otras ciudades, con la finalidad de captar dirigentes con miras a la conformación y consolidación de su partido político”, indicó el acta de declaración del colaborador.
“Todas las reuniones relacionadas a Voces del Pueblo, las desarrollaban en el despacho del congresista Guillermo Bermejo Rojas (…) porque consideraba que era el lugar más seguro, para realizar sus reuniones sin levantar sospechas”, complementa el documento, presentado por dicho dominical.
fuente: panorama.
Según lo recogido por “Panorama”, el parlamentario inició las gestiones de “hipotecar” su eventual gobierno. Esto para poder cubrir los gastos de conformar y mantener su partido político.
“Al conocer más el tema de la conformación del partido político y los gastos que acarrean y que ascendía a un aproximado de S/ 250,000 (…) deberían tener como mínimo 24,000 afiliados y 67 comités provinciales a nivel nacional (…) La captación de dinero de empresarios y micro empresarios [se realizaba] por intermedio de Jaime Jara, Yul Valdivia y otros trabajadores actualmente del despacho de Bermejo”, señaló el colaborador.
Además, añadió que Bermejo tendría una extensa lista de aportes, pero cuando dicho dominical le consultó sobre ello, negó recordarlos.
“En campaña se ve mucha gente, pero creo que están confundiendo cosas, no sé a qué se refiere”, declaró el parlamentario.