¿Qué es un escritor católico? ¿Cómo impacta en la tradición narrativa? ¿Qué significa hoy esta Literatura? En una época de crisis de valores, donde parece que no hay más religión que el dinero, estas preguntas podrían ser más concretas de lo que se esperaría. Enrique Sánchez Costa es un docente de humanidades que ha dedicado los últimos años de su vida a una investigación que lo ha llevado por las bibliotecas de media Europa para escribir un libro inédito en nuestro continente.
Enrique es catalán y joven, cree en Dios y no es fanático, tiene las cosas claras, empezando por sus intereses literarios. Desde hace tres años radica en Perú como docente de humanidades en una universidad, lo que pocos saben es que también ha publicado un libro. Una obra que llena un gran hueco en la historia de la literatura comparada, y es El resurgimientocatólico en la literatura europea moderna [1890-1945]. La proximidad de Sánchez hacia los autores católicos parece partir más que de una postura confesional a un interés en rebuscar los meollos de un fenómeno literario poco estudiado, que sin ser uniforme, ha impactado en nuestra forma de concebir secularmente la literatura.
El fenómeno heterogéneo de los escritores católicos que van de 1880 a 1945. Un fenómeno cultural difícil de encasillar, en el que se trenza y destejen distintas maneras de escribir. “Hay unos que son surrealistas”, menciona Sánchez, “otros que son satíricos, otros que son naturalistas”. El fenómeno de escritores católicos en ese período es el de “mucha gente que se sintió atraído por el catolicismo en lo espiritual y lo cultural a partir de una crisis de la modernidad.” Así como algunos encontraron salida a la crisis en el fascismo o el comunismo, o en religiones importadas de oriente, también muchos otros lo encontraron en el catolicismo: “mucha gente estaba buscando con que llenar ese vacío, pues básicamente venían de la descreencia. La gente lo que buscaba era también una comunidad. Aparte de las religiones políticas algunos se vieron atraídos por la comunidad y un sentido a la vida que ofrecía el catolicismo como asidero a un hogar metafísico”.
A veces uno no sabe lo que busca hasta que lo encuentra. Precisamente este libro ha sido para mí un encuentro afortunado, por eso se los comparto. A lo largo de cuatro años, Enrique Sánchez se propuso la tarea de un detective de bibliotecas. Desde la British Library (Londres) a la Bibliothèque Nationale de France (París), pasando por la Library of Congress (Washington D.C.) y la Biblioteca de la Real Academia de la Historia (Madrid), este detective de escritores fue articulando las coordenadas de todo un fenómeno de autores significativos dentro de otros procesos, como la Renouveau catholique francesa, el Catholic Revival inglés, o el Resurgimiento católico en España.
El signo de los tiempos
Hace apenas 110 años atrás el mundo celebraba el sueño del progreso. Aparecía la vacuna, los ferrocarriles y trasatlánticos reducían el tamaño del mundo de viajes en semanas o meses a solo días. Europa entera se iluminaba con la bombilla eléctrica. La modernidad y la Revolución industrial cambiaban los modos y costumbres de vida, y también afectaban el arte. En la literatura desde mediados del s. XIX, como resultado del positivismo filosófico, emergía el naturalismo en la literatura con las novelas de Zola, corriente está la cual se focalizaba en la naturaleza sensible, aquello perceptible con los sentidos. Esta corriente era un eco claro de las ideas positivas de organizar científicamente la humanidad, en el que el mundo carecía de misterio y el milagro aparecía como un prejuicio anticuado.
“El simbolismo será la primera embestida que cuarteará la pretensión totalizadora del cientismo. Y su padre será también el iniciador de la modernidad literaria: Charles Baudelaire”, escribe en su libro Enrique Sánchez. A diferencia del parnasianismo y el naturalismo dominante, el simbolismo tentará “lo que hay detrás del mundo, lo que este significa más allá de las apariencias. Frente a la pretendida objetividad naturalista, el simbolismo potencia la expresión íntima, lo personal e individual; frente a la poesía del entendimiento, propugna la imaginación y la sensibilidad (…) Había llegado la hora, a través de la fuerza prismática del símbolo, de arrimarse al misterio.”
Para Sánchez, Baudelaire es el precursor del renouveau catholique. Esta blasfemia podría herir la sensibilidad de los devotos baudelerianos, pero para Sánchez este poeta y sobre todo sus diarios íntimos en que desnuda su interior poseen un trasfondo cristiano: Y es que de la creencia nace la blasfemia, es decir, solo se puede blasfemar sobre lo que se cree previamente, y Las flores del mal son el inventario de blasfemias por antonomasia. Por otro lado, como rescata Sánchez, para el Gran poeta católico Claudel, Baudelaire es el poeta de los Remordimientos.
Verlaine será otro precursor de este movimiento. ¿Cómo un blasfemo y drogadicto como Baudelaire y alguien que abandonó a su esposa para tener una aventura homoerótica como Verlaine podrían ser precursores de esta renovación católica en las letras? La respuesta la tiene otro “árbol seco” de la Belle époque, el teatrista Oscar Wilde: “Todo santo tiene un pasado, y todo pecador un futuro”. Porque como dijo Baudelaire: “Dios es un escándalo, -un escándalo que vuelve de nuevo”.
Fe en la pérfida Albión
En la película A man for all seassons de 1966 sobre la vida de sir Thomas More, se hacía decir a este que si el sermón de la montaña Jesús se lo hubiera impartido a sus compatriotas ingleses, estos se hubieran dormido con las primeras bienaventuranzas.
La situación del catolicismo en Inglaterra era más complicada por un viejo prejuicio anticatólico heredado por el cisma de Enrique VIII. Sin embargo, la pequeña isla fue pródiga en extraordinarios escritores anglosajones que luego se convirtieron al catolicismo, autores de talla mundial como Chesterton, Greene, Tolkien o Waugh, entre otros.
El libro menciona la presencia refundacional de Newman, o la poética de Hopkins, aunque resulta particularmente interesante la estrecha relación (en escalas anglosajonas) de Graham Greene y Evelyn Waugh.
A Greene, Sánchez lo define de la siguiente manera: “será la duda la cuerda sobre la que se sustentará toda su vida”. El caso de Greene es casi arquetípico del hombre moderno, “la duda es prueba de una fe viva (…) Y así como solo el santo conoce la fuerza de la tentación, solo el fiel aguza su fe en la piedra afiladora de la duda”. En palabras del mismo Greene, maestro de novelas policiales (fue guionista de El tercer hombre), “el asesinato, si uno se lo toma en serio, es un tema religioso”. Pues cómo explica Sánchez: “de ahí que Greene deseche la abundancia de detalles mínimos en las ficciones policíacas (horarios, huellas, trucos de prestidigitador) y privilegie el debate psicológico y moral en los personajes.” Entonces, hay en Greene (como en el Padre Brown de Chesterton) una especial atención al elemento religioso o moral en sus personajes, cosa más bien rara dentro del género policial, y es ese punto precisamente el que le da profundidad.
Contemporáneo de Greene era Evelyn Waugh, alguien fácil de admirar pero no tanto de amar. Dotado de una de las mejores prosas británicas y un sentido del humor un tanto grosero con sus semejantes, los intereses de Waugh en su escritura se enfocarán en familias aristocráticas inglesas, su decadencia, guiños al homoerotismo y por supuesto la fe. Retorno a Brideshead será su gran novela, escrita durante “ese clima social antinobiliario al que alude Waugh, el arrinconamiento social de la aristocracia desde la antigua preminencia hasta una posición vergonzante (…) Es el canto de cisne de la nobleza terrateniente, antes de verse obligada a vender sus posesiones y enlazar a sus hijas con los enriquecidos plebeyos del mundo de la empresa o las finanzas”, en palabras de Sánchez.
Estos y otros autores, así como sus obras y sus innovaciones temáticas y formales en la escritura, hacen de los autores católicos un fenómeno cuyo impacto en la literatura contemporánea todavía está por medirse, y un primer gran acercamiento es este libro. Perfecto para comprender como se trenza las crisis sociales y económicas con el arte, y como el espíritu transmita esos movimientos de cambio que precisamente ahora, después de una pandemia, con una guerra en Europa que no acaba, crisis de suministros y una amplísima cultura de la cancelación revelan que tan cerca a estamos a esos autores católicos que no son otra cosa que autores de crisis. Pues bien, este 15 de abril se conmemoran los 110 años del hundimiento del mayor trasatlántico que el mundo había conocido: el RMS Titanic. “Y con él, entre las aguas heladas y los icebergs, naufragaba simbólicamente la Belle époque” y sin embargo fue esa crisis entre otras la que favoreció “el resurgimiento católico [que] pudo afrontar sin temor la modernidad y lanzarse al encuentro de la cultura (…) en un período de vanguardias y movimientos palingenésicos, supo articular una forma católica de palingenesia¹ que no ofrecía sosiego, pero sí un sentido existencial y una esperanza nueva”.
¹Palingenesia: Rnacimiento o regeneración. Ideal para comprender estos tiempos de crisis y desasosiego, y quizás hasta para tener esperanza.
El resurgimientocatólico en la literatura europea moderna [1890-1945] está disponible en Amazon.
HANS HERRERA NÚÑEZ. (Lima, 1985). Vivió parte de infancia en Costa Rica, de regreso a Perú estudio Derecho en la Garcilaso y luego literatura. Se especializa en la obra de Roberto Bolaño y Chesterton. Ha colaborado con Dedo Medio y actualmente escribe en Lima Gris. También co-conductor del programa en radio Lima Gris de "Mirada Critica". Además ha aparecido en el celebrada película de ficción de Gustavo Meza, "Ciudad Ausente" (2015).
Una vez más triunfó la comunidad católica. Luego de las duras críticas que viene recibiendo la obra de teatro «María Maricón», dirigida por Gabriel Cárdenas Luna y producida por Kathia Espinoza, el alcalde de Lima Rafael López Aliaga, congresistas de la República y el Ministerio de Cultura se pronunciaron rechazando una de la obras del Festival de teatro Saliendo de la Caja.
Minutos después del comunicado del Ministerio del Cultura del Perú, esta misma tarde la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lanzó un comunicado señalando que se suspende el festival de teatro que la propia casa de estudios organiza.
En el comunicado se lee: «El Festival Saliendo de la Caja es un espacio que permite a los estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas mostrar sus trabajos finales, como parte de los espacios artísticos-académicos que ofrece la carrera».
Además, menciona que «Ante los cuestionamientos a las piezas gráficas de una de las obras presentadas en el Festival, rechazamos el mal uso de símbolos religiosos y expresamos las disculpas a la comunidad y la opinión pública, con lo cual ratificamos los principios católicos que rigen nuestra institución».
Finalmente, anunciaron que «Por lo tanto, comunicamos que se suspende la realización del Festival y que llevaremos a cabo los procesos necesarios con la finalidad de que situaciones como esta no vuelvan a suceder».
Tras la ola de crìticas que viene recibiendo la obra teatral «María Maricón», dirigida por Gabriel Cárdenas Luna y producida por Kathia Espinoza, el Ministerio de Cultura también se pronunció rechazando la calificación de espectáculo público cultural que le otorgó la Dirección General de Industrias Culturales y Artes.
El el comunicado del MINCUL se lee: «Esta resolución ha sido suscrita por la directora general de Industrias Culturales y Artes, sin conocimiento del Despacho Viceministerial de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales ni del Despacho Ministerial». Es decir, la pita se romperá por el lado más débil y volarán cabezas.
Además, se agrega: «El Ministerio de Cultura, en resguardo de los derechos y libertades consagradas en nuestra Constitución, en especial al derecho fundamental de libertad religiosa y a la rpitección de las festividades religiosas consideradas patrimonio inmaterial integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, se encuentra evaluando medidas correctivas pertinentes».
También el comunicado señala que «el título de la obra y la forma en que se presenta el afiche, con la imagen de un varón que reemplaza la figura de Narareth, atenta contra tres elementos de la fe católica que se recogen en la sagrada tradición de la iglesia».
En su quinta edición después de su cierre de año regresa el “Festival de Lima”, el evento del género más solicitado, contará con dos escenarios, un sistema de pantallas de LED de alto pixelaje y sonido con sistema Line Array. Con una alineación estelar que promete hacer vibrar al público limeño, y lo mejor de todo, ¡a precios desde S/.37 soles! El evento se realizará este 18 de enero en el Club Lawn Tennis – Jesús María.
El espectáculo es para celebrar el Aniversario de Lima, por los 490 de fundación y se celebrará a lo grande con nueve estrellas del género compartiendo escenario. El concierto contará con una gran cartelera que incluye a La Charanga Habanera, Barrio Fino, Lucia de la Cruz, Álvaro Rod, Brayan Kamus, Suu Rabanal, Engerberth la Fama, Maryto y su Salsón y El Jeque de la Salsa,entre otros destacados cantantes.
Para esta noche la salsa se viste de gala para anunciar uno de sus artistas más queridos del momento. La Charanga Habanera el grupo salsero ha conquistado a todo el Perú con sus canciones y estilo único. Son conocidos por sus temas como “La entrevista”, “Lola, Lola”, “Apiádate de mí” y su tema inédito “La chica más bella». Han recibido premios como el Grammy Latino y los premios otorgados por CubaDiscos. Álvaro Rod y la muñeca brava de la salsa Suu Rabanal, pondrán a bailar a todos los asistentes con sus temas más conocidoscomo “Vamos a Escapar” “Amiga Mía “Hoy Te Voy a Olvidar” “Te Lo Agradezco” “Entre la Espada y la Pared”, entre muchos otros grandes éxitos.
La cita es este 18 de enero a las 18:00 Hrs. en el Club Lawn Tennis – Jesús María. Los boletos están a la venta en Teleticket, con un descuento del 30% hasta el 15 de enero con cualquier medio de pago.
Más allá del éxito abrumador de filmes como Parásitos o Burning, el cine de Corea del Sur acumula años de esplendor que le han valido el reconocimiento internacional en varias ocasiones. A ello, le sumamos el éxito de sus series en plataformas de streaming como Netflix o Amazon Prime en donde la cultura surcoreana está arrasando en el mundo occidental como nunca antes visto.
En este contexto, “The Moon – Sobreviviente”, llega a las salas de cines en el Perú con una propuesta que combina elementos de drama y ciencia ficción, ofreciendo una visión intensa y emotiva de las misiones espaciales y los desafíos inherentes a la exploración del espacio exterior.
Misiones espaciales
«The Moon – Sobreviviente» es una película de ciencia ficción dirigida por Kim Yong-hwa. La trama se centra en la exploración lunar y los desafíos que enfrentan los astronautas en misiones espaciales.
Siete años después de que la primera misión tripulada de Corea del Sur a la luna terminará en un trágico desastre, la Agencia Espacial surcoreana lanza con éxito una segunda misión tripulada por tres astronautas. Sin embargo, durante el viaje, la nave espacial se ve afectada por una inesperada tormenta solar que provoca fallos en su funcionamiento, poniendo en peligro la vida de la tripulación al disminuir rápidamente sus suministros de oxígeno.
Ante esta crisis, la Agencia Espacial recurre a su exdirector ejecutivo, quien había dejado su puesto tras el fracaso de la primera misión, para liderar el equipo de rescate y evitar otra catástrofe.
La película explora temas como la perseverancia, el sacrificio y la lucha por la supervivencia en condiciones extremas, mientras se desarrollan las dinámicas entre los personajes principales interpretados por Do Kyung-soo, Sol Kyung-gu, y Kim Hee-ae.
La película ya se encuentra en las principales cadenas de cines a nivel nacional como Cinemark, Cineplanet y Cinepolis.
Do Kyung-soo
Do Kyung-soo conocido artísticamente como D.O., es un reconocido cantante y actor surcoreano, miembro del grupo de K-pop Exo. En Perú, el artista cuenta con una base significativa de seguidores gracias a su participación musical como vocalista y el enorme éxito musical de la cual el Perú no es ajeno. En la actualidad la canción Obsession de Exo ha llegado al top de las 10 canciones del ranking K-Pop de iTunes.
Arqueólogos Jorge Calero y Mildred Fernández descruben pasajes subterráneos incas en Cusco
La investigación revela que la Chincana fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas.
Los directores del Proyecto Chincana – Sacsahuaman (Cuzco), arqueólogo Jorge A. Calero Flores, y Mildred Fernández Palomino, brindaron una conferencia de prensa en la Sala Tipón de la Municipalidad Provincial de Cusco, titulada: CHINCANA, DEVELACIÓN DE UN MISTERIO.
Donde mostraron las pruebas científicas y resultados de investigación mediante el uso de equipo altamente tecnificado entre ellos la aplicación de georradares que confirmaron los resultados de las investigaciones producto del análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII y de los resultados de los estudios de prospecciones mediante sonido.
El arqueólogo Jorge A. Calero Flores[1], que dirige dicho equipo multidisciplinario de investigación, informó que la evidencia científica obtenida hasta este momento demuestra la existencia de la Chincana, pasaje subterráneo que parte desde el Templo del Sol o Coricancha –en la ciudad de Cuzco— y se dirige hacia Sacsahuaman, el que se mantuvo en secreto hasta hoy.
La existencia de la Chincana de Cuzco es una realidad, se ha logrado identificar un trazo principal de Sacsahuaman al Coricancha con una distancia de 1,750 metros, así como tres ramales uno hacia Callispuquio, otro que se dirige al sector de Muyucmarca en Sacsahuaman y otro ramal que define su trazo por la parte posterior del templo de San Cristóbal.
Este descubrimiento no hubiera sido posible sin la participación de los destacado investigadores y técnicos entre ellos la destacada arqueóloga Mildred Fernández Palomino, el ingeniero civil Abel Aucca Bárcena y el técnico en manejo e interpretación de datos obtenidos por georradares César Augusto Flores Acevedo, asistido por el equipo internacional de la empresaProceq, conformado por los ingenieros: Rodrigo Gómez, Director Regional; Rodrigo Duarte, Gerente Regional; y el geofísico Iván Rufino.
Calero anunció que las investigaciones de la Chincana de Cuzco, están siendo auspiciadas por la Asociación sin Fines de Lucho Punchao y la Asociación Consejo de la Nación Inka que aglutina a los descendientes incas del Cuzco, liderada por el Sr. Nivardo Cayo García, asimismo agradeció a los vigilantes, conservadores del parque arqueológico de Sacsahuaman del Ministerio de Cultura y a la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman (UCINPAS) que protegen el trazo de la Chincana.
Mapa de calor de Radargrama que muestra la presencia de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.
El trazo de la Chincana
El anónimo jesuita alcanza datos fundamentales para definir el trazo de la Chincana de Cuzco, primero que al construir el hoy llamado templo de la Compañía de Jesús no se afectó la Chincana y que esta pasaba por medio de las casas obispales, dando un punto del trazo de la Chincana que se ubica detrás de la Catedral de Cuzco. Así también, nos indican que el trazo de la Chincana tiene como uno de sus puntos de inicio Sacsahuaman y el otro el Coricancha –templo de Punchao—, atravesando dicho trazo por medio de la ciudad de Cuzco, el cual “baja de lo alto por lo bajo del cerro y pueblo o parroquia de San Cristóbal” (Anónimo jesuita, 1594).
Gracias a lo referido por el anónimo jesuita por el año1600 y otros cronistas se trazó la ruta de la Chincana de Sacsahuaman al Coricancha, es así que estando seguro, el equipo de investigadores de la ubicación del ingreso de la Chincana, en el sector del Rodadero –emplazamiento denominando por ellos como templo en “H”—, gracias al análisis de los documentos de los siglos XVI, XVII y XVIII en contraste con las observaciones de campo y datos contemporáneos, se tiene este punto de partida, prolongando una línea, la cual transita por el costado Este de la formación geológica denominada el Rodadero, para luego entrar a la Chincana.
Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal próxima a la torre del templo de Santo Domingo de la ciudad de Cuzco.
El trazo de la Chincana pasa por la explanada de Sacsahuaman, se ubica al costado del camino prehispánico. Éste realiza una curva a la izquierda y se dirige hacia la parte baja a unos metros del río Choquechaca, ubicándose exactamente esta inflexión a unos metros antes de chocar con los muros ciclópeos de Sacsahuaman, dirigiéndose en línea recta al último aterrazamiento de muros ciclópeos, próximo al río Choquechaca, el cual por tramos se encuentra concluido, resaltando que la porción próxima a la curva de la pista del sector de Sapantiana no está concluido en su revestimiento pétreo, notándose el corte en el cerro, que forma una plataforma.
Representación en 3D de lo registrado con el georradar de una estructura trapezoidal en la explanada de Sacsahuaman.
La plataforma que esconde la Chincana continúa por el perimétrico del Palacio de Colcampata, llegando a la recta del templo de San Cristóbal, en la curva de la pista hace una inflexión dirigiéndose al frontis del Palacio de Colcampata, donde se tiene un andén no muy ancho dirigiéndose a la parte posterior del templo de San Cristóbal.
Regresando al trazo que llega a la ciudad del Cuzco, éste no flexiona en la curva hacia San Cristóbal si no continúa de frente en línea casi recta hacia el templo de Santo Domingo, dicho trazo evidencia una pendiente ligera.
Referente a la forma de la Chincana el arqueólogo Calero, manifiesta que ha tenido amplias discusiones con la arqueóloga Mildred Fernández quien hizo notar lo referente a la cita de Garcilaso, en la que indica:
“Debajo de los torreones había labrado, debajo de tierra, otro tanto como encima; pasaban las bóvedas de un torreón a otro, por las cuales se comunicaban los torreones, también como por cima”.
Trazo basado en los estudios de prospección mediante sonido y dibujo sustentado en el estudio con georradar.
Concluyendo con las discusiones científicas, los arqueólogos manifiestan que los caminos y pasajes que se tenían hacia la superficie, también, escondían los pasajes subterráneos, a lo que se suma lo recomendado –en la década de los ‘90 y días antes de su deceso—, por el “Padre de la Arqueología Cuzqueña” y maestro de dichos investigadores, el Dr. Manuel J. Chávez Ballón, quien manifestó que busquen el trazo de la Chincana entre andenes y debajo de la calle inca que unía el Coricancha con Sacsahuaman y que siempre los incas hacían sus subterráneos debajo de los caminos, situación que también ha sido advertida por la arqueóloga Mildred Fernández. Es así que el trazo de la Chincana en la ciudad de Cuzco se encuentra por debajo de la calle principal que unía Sacsahuaman con el Coricancha y gran parte de este trazo se encuentra debajo de andenes.
El trazo de la Chincana, fue realizado por los incas, cavando una zanja y luego esta fue revestida con muros pétreos y colocados los techos con vigas labradas, luego fue tapado y encima fue montado un camino o una calle o un andén.
Es importante señalar, que el Colegio de Arqueólogos del Perú y el congresista Guido Bellido Ugarte han felicitado el trabajo de los investigadores y se ha presentado una moción en el Congreso de la República por este importante descubrimiento para nuestro país.
[1] Cabe destacar que el Arqlg. Jorge Antenor Calero Flores desarrolla investigaciones en los Andes Centrales, ha publicado importantes artículos y más de 8 libros de investigación etnográfica y arqueológica, participando como expositor en eventos académicos a nivel nacional e internacional, quien junto a la arqueóloga Mildred Fernández Palomino, vienen buscando resolver el misterio de la Chincana de Cuzco desde 1998.
Efer Soto, director de la reconocida editorial reeditará las novelas del escritor contracultural Rodolfo Ybarra. Matagente, la primera novela gore del Perú, ha sido reimpresa una docena de veces y fue un éxito de ventas en diferentes ferias de libros; pero esta será una nueva edición con una carátula distinta y un formato más vistoso. Lo mismo sucede con Secreto de Estado, obra que, en su momento, fue considerada como una de las mejores novelas por Ricardo González Vigil.
Aunque pareciera que las dos novelas van por el mismo camino. No lo es tanto. Matagente indaga en las partes más sensibles de la conciencia humana exponiendo a un individuo que no es capaz de sentir conmiseración por el prójimo y para lo cual arremete en una serie de crímenes que le harán tocar fondo. Al menos es lo que se percibe como lector-espectador. En el caso de Secreto de Estado, el asunto va por el lado de los mockumentarys o falsos reportajes donde un periodista entrevista a un militar que ha participado en la guerra interna y este, por un importante pago, decide confesar las horrendas torturas que cometían contra los detenidos. Asimismo, cómo se enfrentó la guerra interna desde los paradigmas de “tierra arrasada” y que el autor maneja de forma impecable llevándonos a un escenario donde no habrá respiro hasta el final atroz e impredecible.
Sobre el autor, Gregorio Martínez ha dicho: “De Rodolfo Ybarra celebro el desenfado que a veces puede resultar ofensivo y hasta gratuito. Pero de eso se trata, precisamente, de lograr hervores en el lenguaje, sin condiciones. Si el resultado es perturbador, mucho mejor. Hay un buceo en la mitología urbana conforme Rodolfo Ybarra aborda el acontecer citadino. El logro es una nueva crónica que, con intención, o solo por coincidencia, se convierte en documento. Tal estrategia tiene antecedentes, logros cenitales y genitales como el alcanzado por el cronista indígena Felipe Guamán Poma. Cuando se sueltan las riendas de la escritura y de la creatividad, nunca se sabe”.
El desaparecido escritor Pedro Novoa apuntó: “La novela Matagente es inquietante, tiene una propuesta simbólica distinta a lo que se ha escrito y se viene escribiendo hasta la fecha. Creo que Rodolfo Ybarra se disfrazó con una mezcla de Genet, Bret Easton Ellis y Pasolini y nos regaló esta obra gore a la peruana.
Y desde Estado Unidos, el premiado escritor Daniel Alarcón reseñó: “Matagente es una novela audaz y desconcertante. Con gran despliegue técnico, Ybarra logra un retrato aterrador del homicida como artista, o como filósofo, construyendo con su narrador un escenario donde todo acto violento cobra sentido”.
El crítico sanmarquino Elton Honores no dice que “Rodolfo Ybarra es quizás el secreto mejor guardado de la narrativa peruana contemporánea. Ybarra está sumergido en la contracultura limeña, la estética punk y en el activismo político. Si bien posee una larga labor poética desde los años 90 en adelante, el paso de la poesía a la narrativa ha dado frutos notables: la novela Matagente, texto paródico sobre un asesino en serie, además de colaboraciones en antologías en los que sus textos destacaban del conjunto respectivo”.
Ybarra es un escritor con una obra sólida de casi cuarenta títulos entre poemarios, novelas, ensayos y libros intergéneros. Sus libros han traspasado nuestras fronteras y es estudiado en varias universidades del país y en Estados Unidos, México, España, etc. Del mismo modo, la importante Biblioteca del Congreso norteamericano (Library of Congress) tiene sus libros en sus anaqueles. Varias de sus novelas y relatos podrían considerarse best Sellers como es el caso de Monos con Metralleta editado por Epensa en cantidades industriales. Y muchas tesis universitarias se han hecho sobre Ybarra como la del profesor Dany Rodas de la Escuela de Post Grado de la Universidad Mayor de San Marcos: “Rodolfo Ybarra, el minotauro”. A esto suma su trabajo como antologador de libros como Hora Zero: Óperas Primas editado en España por Amargord; y coeditor en El Manifiesto Abomunista del poeta beat Bob Kaufman, socio de Allen Ginsberg; y en Hospital, de Pablo Guevara, entre otros.
Desde muy temprano miles de turísticas vienen expresando su molestia en redes sociales ante el colapso del sistema de la página web https://tuboleto.cultura.pe/. Esto ha provocado desesperación en la ciudad imperial, ya que varios turistas aún continúan a la espera de que web dedicada a la venta de boletos a Machu Picchu y otros centros arqueologicos y espacios turísticos del país funcione nuevamente.
Hace unos minutos largas colas se han reportado en los puntos de venta de los boletos de las oficinas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura. Algunos turistas mencionaron que no hay una respuesta clara por parte del MINCUL, otros mencionan que es lamentable que no se pueda solucionar un problema técnico de manera inmediata. La realidad es que las colas siguen creciendo y las autoridades no han señalado aún el motivo del colapso de la web del gobierno.
Ante el caos que viene generando la caída del sistema, hace unos minutos el Ministerio de Cultura lanzó un comunicado mencionando: «se viene trabajando para que la plataforma virtual tuboletocultura.pe se encuentre operativa y en las próximas horas estarán a disposición las entradas para visitar la Ciudad Inka de Machu Picchu en 2025».
También señalan «lamentamos los inconvenientes que se hayan podido presentar ante la gran demanda por disfrutar de nuestro Patrimonio Mundial». Además, ponen a disposición la línea telefónica número (01) 3215555 y del extranjero +51 321 5555 y el correo tuboleto@cultura.gob.pe.
Recordemos que tras el escándalo de presunta corrupción con la empresa Joinnus, el gobierno señaló que el portal web para la venta de boletos estaría bajo la administración de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministerio de Cultura.
Lo curioso es que este sistema actual dejado por Joinnus es el que supuestamente iba ser mejor que el anterior y no iba a tener problemas, pero los hechos una vez más evidencian que todas las maravillas que se habló sobre el nuevo sistema fueron falsas.
Mientras tanto, en el piso 8 de la sede central del Ministerio de Cultura hay un silencio cómplice.
¿El cine experimental a la deriva (deriva: ¿palabra buena o mala?) o gozando de excelente salud?
Dos películas peruanas y un conversatorio: este sábado 21 a las 7:30 pm; en el marco y como parte de la exposición “Derivas del found footage peruano 2010-2020”, primero se proyectarán:
A las 4 pm: El espacio entre las cosas, de Raúl Del Busto (2013)