Connect with us

Actualidad

Escribir la frontera: Una aproximación a la narrativa de Yuri Herrera

Published

on

Foto: Difusión

Cuando se concluye la lectura de las tres novelas que hasta la fecha ha compuesto el mexicano Yuri Herrera (Actopan, 1970) se puede postular que su obra trajina las distintas etapas en que el español artístico se aclimata en la Unión Americana con la figuración del denso territorio simbólico y humano denominado por todos como la “migra”.

Que Herrera se concentre en modular los registros del español de frontera no debe eludir el hecho de que con él no migra a los Estados Unidos una literatura popularista, sino una de estirpe culta y depurada vertiente teórica. Herrera formuló su primera novela, Trabajos del reino, bajo el influjo de los talleres de escritura creativa de la Universidad de Texas en El Paso. Este no es un dato menor para encarar los derroteros de su obra: la UTEP es una institución que ha desarrollado su perfil académico en torno del estudio y la promoción de las manifestaciones culturales de frontera entre México y Estados Unidos; es más: su programa de creación literaria afirma principistamente su condición de bilingüe.

Por ello, el programa de escritura creativa de El Paso ofreció a Herrera una formación cuyo locus classicus era las muchas maneras de modular una concepción cultural de frontera, afianzada en la propia encrucijada geopolítica de la institución. Pero también le permitió acceder, por la condición primeramente académica de UTEP, a los más recientes panoramas críticos formulados sobre el arte literario en Latinoamérica, que la universidad norteamericana ha reformulado intensamente en los últimos sesenta años. Como resultado, Herrera concibió una narrativa que reunía una serie de requisitos que se distinguían como señales de evidente renovación y que la crítica desde los Estados Unidos había identificado y promovido como señas de nuevas y desafiantes emergencias estéticas.

Tales rasgos, aunque se habían agrupado bajo el membrete de posmodernidad, reaparecían como distinciones meritorias de arte literario nuevo, sobre todo el que encontraba nuevas formas de perfilar la pluralidad cultural y étnica del país a partir de cuestionar (desconstruir) la literatura más convencional. Señas de ese nueva apuesta pueden enumerarse con relativa facilidad por la importancia que han cobrado progresivamente hasta la fecha: intensidad en lugar de extensión, fragmentación en lugar de causalidad,  indeterminación en lugar de enumeración, apelación al lenguaje de las artes antes que a la explicación histórica o sociológica. En síntesis, la superioridad del concepto (la literatura como arte generado y regenerado por la potencia de formular nuevos objetos a partir de fragmentar los antiguos y combinar las piezas a la deriva creativamente) sobre las lógica del relato tradicional.

En esta nueva apuesta estética, los patrones que Herrera asume, no solo como guía, sino como crítica a la literatura latinoamericana inmediatamente anterior, se ejercitan con virtuosismo en su debut novelesco, la aclamada Trabajos del reino. Aunque el libro concede que una nueva ficción aún requiere de un simulacro de argumento para concitar atención (que apele a las prácticas lectoras más convencionales) es, sin duda y por donde se le mire, la ejecución de un concepto que proporciona, por igual, cuotas de goce y conmoción auténtica, inscritas en novedad atisbada por la reflexión de cuño académico. En Trabajos, el asunto de la novela justifica la elección del procedimiento específico y este, a su vez, implica que este se instale como lógica productiva del arte de novelar. Trabajos cuenta cómo un cantor de corridos de narco se une a la corte de uno de los capos para quienes compone sus canciones. En consecuencia, el relato se construye sobre la base de los motivos del narcocorrido.

Se trata de una forma de canción cuyo esquema de base es el corrido tradicional, cuyas funciones narrativas (nacimiento, juventud, correrías, apoteosis y decadencia, por citar algunas) se emplean para referir las peripecias del jefe del protagonista. La novela adquiere así las fobias y las filias del narcocorrido, sus ingenuidades y su sabiduría popularista, su carácter episódico y su propensión a la épica y la tragedia. A esto se añade, como aliciente para quien busca claves de lectura más consabidas, un  pretendido enigma de policial. Así, si la tópica del corrido conduce a escenificar la traición del capo mafioso, en la línea del misterio, el lector con ansias de suspense la sigue para averiguar quién lo traiciona y lo entrega a sus enemigos y cómo se efectúa la felonía.

Foto: Difusión

 

Por ello es más sorprendente cómo el estilo preciso de Trabajos del reino convierte paulatinamente las anécdotas del corrido en escuetos símbolos de un mito de ascenso, apogeo y caída. Debido a sus resonancias alegóricas, la novela puede tomarse la libertad de dejar sin resolución sus misterios. Herrera los empantana en el ámbito de las muchas sugerencias que permite la novela como formato propicio para la connotación. Cuando ella alcanza el punto en que el cantor se encuentra en estado de permanente conmoción, afectado por  la insoportable irrelevancia de los acontecimientos finales, consigue un clímax difícilmente igualable en el que confluyen las muchas y brillantes astucias compositivas del libro con una sentida retórica emotiva.

En cambio, en Señales que precederán al fin del mundo, su segunda novela, Herrera ya no apela al auxilio de un modelo estéticamente convencional para asegurar que su invención sea legible. Sabiéndose hábil para inventar formar novedosas de novelar, asume una empresa de suyo ambiciosa: desplegar un ciclo mítico precolombino como concepto que instale la peripecia de la migración mexicana a Estados Unidos en el siglo XXI con vivacidad y justicia. Por la formación de Herrera en El Paso y su propia circunstancia migratoria — entonces académico extranjero en el programa de doctorado de la Universidad de California en Berkeley— es una tarea que le viene impuesta con naturalidad: la frontera es el asunto central del programa universitario en que se gestó Trabajos, y la migración es el acontecimiento cultural más radicalmente transformador del rostro social y político de los Estados Unidos.

En Señales, las nueve etapas del desplazamiento de los difuntos por el inframundo náhuatl son los nombres del mismo número de capítulos. En ellos narra cómo Makina, la joven telefonista de un pueblo del norte árido de México, se adentra ilegalmente en territorio norteamericano. No lo hace por voluntad, sino en busca de su hermano, quien la precedió atraído por la promesa de una herencia, luego de lo cual le perdió su pista. Si en Trabajos del Reino el concepto fundador fue el narcocorrido—un género musical híbrido—,en Señales la hibridación misma es el concepto que produce la novela. De principio, ello ocurre en el ámbito más general de la reescritura de los incidentes de la “migra” en términos del pasaje por el inframundo (desde el mismo cruce de Rio Grande), pero simultáneamente en el más especifico de la frase literaria en español, cuya constitución expresa la hibridación de lenguas y culturas del territorio limítrofe (resultado, también, de las resistencias y de las voluntarias obliteraciones de los migrantes).

 

La textura del español tejano, dúctil para el símbolo, el mito y acaso el absurdo es aquí el logro más vertiginoso de Herrera. No obstante, conviene señalar que el viaje de Makina y el desplazamiento ritual no calzan con exactitud. Es decir, el formato mítico y la peripecia contemporánea, antes que proyectar simetrías paralelas, presentan vacíos arbitrarios y disímiles que posibilitan que una secuencia se fusione con la otra en vez de meramente reflejarse. Por lo mismo, el acto de novelar en Señales es consustancial a la naturaleza de la hibridación. Aquí el mestizaje es un concepto proliferante en el mismo fundamento del objeto artístico, que lo ejecuta radicalmente y lo modela.

No obstante el quehacer original y hasta aquí exitoso de Herrera, en La transmigración de los cuerpos, su tercera y última novela, la alianza entre concepto e hibridación sufre un desplazamiento inesperado. El tránsito de Trabajos a Señales indicaba que la escritura de Herrera buscaba conseguir la textura cada vez más compleja de la novedad híbrida de frontera, y ello hacía prever que la siguiente novela la destilase con mayor furor y originalidad o, al menos, fuese un logro cualitativamente superior en esa dirección. La transmigración, sin embargo, oblitera la apelación, prima fascie, a la novedad y se inscribe sin mayores complicaciones dentro del género negro.

En consecuencia, aparecen los rasgos más característicos del policial: roles antagónicos, cuyas psicologías tortuosas se ven favorecidas por los enfrentamientos que deparan las bien conocidas tensiones del género (crímenes, enigmas, revelaciones inesperadas). La novela, en Herrera, vuelve, entonces, por un camino que antaño rechazó porque consideró que rendía honores a una literatura excesivamente domesticada por los convencionalismos, pero es un regreso bajo su condiciones particulares: el relato yuxtapone a los clisés la inventiva más celebrada del autor. La firma de Herrera, así, se reconoce en el carácter ritual del tiempo en que ocurren los hechos y su distintiva clave geopolítica.

Si en Trabajos del Reino es el tiempo de la épica crepuscular del narco, y en Señales es el del tránsito al inframundo en la “migra”, en La transmigración se trata de la cuarentena por una epidemia en una ciudad innominada al sur de Río Grande. Es, como en los otros libros, la modulación de las voces de la frontera en el marco de una atmósfera apocalíptica. Es más, si en algún aspecto ha persistido la radicalización de los procedimientos estéticos de Herrera, es justo en el empleo libérrimo y poético de su español mestizo del migrante. Así, como en ninguna de las novelas anteriores, su frase luce colorida y fluida, dúctil y sensible, capaz de impostar con suficiencia los vericuetos de la oralidad espontánea.

En la proliferación de sus puntos de vistas híbridos, en su discurrir sutilmente eufónico y, sobre todo, en su comentario idiosincrásico, pervive y se acrecienta la apuesta por la novedad de su obra previa. Otro sí, el argumento de La transmigración da testimonio de sus meditadas transacciones con el género, que amplia su marco de legibilidad, sus apuestas peculiares y sus pacientes logros para conseguir circular con el capital literario propio en el territorio altamente codificado del policial. Así, el relato lo protagoniza el característico antihéroe; para el caso, el Alfaqueque, un burócrata canijo, que malvive en una pensión con la dueña de esta y con otros dos inquilinos peculiares: un estudiante universitario insensible e idiota y un muchacha a la que se llama la Tres Veces Rubia, quien hace, para todo caso, las veces de femme fatale.

Mientras crecen las posibilidades de  una aventura con ella debido a la cuarentena general, el Alfaqueque recibe la llamada del Delfín, un abogado lumpen y antiguo jefe, quien lo contrata para que, valiéndose de sus peculiares talentos, averigüe el paradero desconocido de su hijo. Son tales dones, prendas indispensables para ser detective en el género, los que permiten, por contrario,  que Herrera consiga con el Alfaqueque una nueva modalidad de “hombre de ley”, distinta del policía intelectual o del investigador violento, y amplíe el campo de la caracterización del protagonista.

En La transmigración, el Alfaqueque es, en oposición a los “hombres de acción”, un “hombre de palabra” y ello le  basta para resolver sus casos. No es, ni por asomo, un individuo brillante ni uno confiado en la habilidad de sus puños. Pero ha comprendido que el cuidado en la selección y uso de las palabras permite hacer preguntas cuyas respuestas son ineludibles, decir la verdad —por más terrible que sea— sin que a nadie ofenda, y formular compromisos que contenten a tirios y troyanos por la rigurosidad y el cuidado que se dedica a la confección de cada uno de sus términos. Poseer tales dones en los barrios que el hampa controla convierte al Alfaqueque en un investigador altamente competente, respetado y cotizado, sobre todo entre gente que, por cualquier lio mezquino, recurre a las balas. Ahí, su intervención es garantía de paz. El clímax de la novela, un intercambio de cadáveres entre familias enemigas —los cuerpos que “transmigran”—, se permite un último y supremo guiño al policial clásico y su viejo aforismo, el que reza que “un crimen nuevo siempre tiene su origen en un crimen antiguo” (o quizás, como en Trabajos, también a la tragedia clásica: “los hijos cargan las culpas de sus padres”).

Luego de tres novelas, cabe reiterar que Herrera ha hecho un recorrido que es, para tantos otros escritores, el de la invención literaria en español en los Estados Unidos del siglo XXI. Como otros de su generación, ejercitó su vocación en programas de escritura creativa y por ello también adquirió una aproximación crítica y teórica a las letras latinoamericanas. Acorde con una invocación general al relevo de las convenciones de la literatura latinoamericana, prefirió una escritura definida por la invención de conceptos propios para novelar, aunque ello no lo hizo rechazar la búsqueda de conmoción, que aún se identifica en su arte. En sus dos primeras novelas, Los trabajos del reino y Señales que precederán al fin del mundo, llevó a cabo su proyecto, que convirtió a la frontera misma en un concepto para formular una novelística. Pero en La transmigración de los cuerpos levantó la cuarentena que estableció para los lugares comunes, aunque intervenidos por su singular capacidad de innovación. En este último estadio, su prosa ha ganado en amplitud y potencia.

Es lógico preguntarse, a qué responde esta incursión de Herrera, un escritor tan innovador, en el género. Naturalmente, está el desafío que implica renovar un territorio que luce casi petrificado. En ese supuesto, Herrera ha buscado ser imprevisible yendo a escribir una literatura hace largo tiempo vista como previsible. Pero con La transmigración ha conjurado también la hipotética objeción de que el desaire hacia la literatura tradicional podía implicar impericia artística para ejecutarla. Queda clarísimo que Herrera sabe narrar un relato de argumento y picos de suspense y lo hace con ocurrencias y personajes memorables. La transmigración, sin más, porta una galería de nuevos tipos humanos de primer para el género de primer orden, entre los que destacan el Ñandertal, un matón melancólico, y la enfermera Vicky, suerte de forense del equipo, cada uno de los merecería sendos análisis. En esta circunstancias, también cabe preguntar ¿cuál es la siguiente novedad de Herrera?

Visto su trabajo anterior, puede muy bien ampliar sus límites invadiendo, bajo sus reglas, el convencionalismo de la novela latinoamericana, de logros y rasgos bien reconocibles y, por ello mismo, dispuestas para su reformulación en clave herreriana. Y puede también volver a su proyecto de inventar nuevos procedimientos para nuevas y singulares maneras de narrar. Y también pueda ser que opte por un punto intermedio, que, en su caso, dista visiblemente de la moderación. Así, si el género policial sucumbió ante Herrera, y con la novela latinoamericana, pensándola como género, puede ocurrir otro tanto, parece un tentación irresistible imbuirla del lenguaje de la “migra”,  que permea todos sus trabajos, y que concibió para innovar el arte literario hispanohablante en los Estados Unidos.

Comentarios

Alexis Iparraguirre (Lima, 1974) es narrador y crítico literario. Recibió el Premio Nacional de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Narrativa 2004 por su libro de cuentos El Inventario de las Naves, cuyas historias se han incluido en diferentes antologías peruanas e internacionales. Es máster de bellas artes en Escritura Creativa en Español de New York University (NYU), licenciado en Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y candidato a doctor en Literaturas y Lenguas Hispánicas y Lusobrasileñas de The City University of New York (CUNY). Prepara la publicación de su segundo libro de relatos.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Una historia de película: pasó 95 días naufragando en altamar y es hallado con vida en Ecuador [VIDEO]

La fascinante historia de supervivencia de Máximo Napa Castro viene dando la vuelta al mundo.

Avatar photo

Published

on

Zarpó el 7 de diciembre del 2024 en su bote artesanal ‘Gatón 2’ desde el puerto de San Juan de Marcona, en Ica, y fue hallado deshidratado, con varios kilos menos, notoriamente debilitado el último 11 de marzo en Ecuador. Don Máximo Napa Castro acaba de escribir la historia más fascinante de toda su vida, la misma que contará a sus hijos, nietos, y demás generaciones venideras.

Seguramente a muchos le vendrá a la mente la película ‘El náufrago’, estelarizada por Tom Hanks, donde se narra la historia de Chuck Noland que pasó varios años en una isla desierta; pues la historia de ‘Gatón’ no dista de lo espectacular e intrigante.

Luego de 95 días a la deriva, ‘Gatón’ aplicó toda su vasta experiencia como hombre de mar, alimentándose con las pocas provisiones que tenía, racionándolas lo máximo posible, así como aprovechando las lluvias ocasionales que le permitían mantenerse hidratado con cada gota que cubría su rostro. Sin embargo, una alargada sequía que duró aproximadamente 15 días lo debilitó severamente, imposibilitándole ingerir agua potable. Asimismo, el ducho pescador narra que en una ocasión tuvo que beberse la sangre de una tortuga marina para no desfallecer. Así pasaron los días sin que se aparezca una embarcación amiga.

Pasaron los días, semanas y meses, pero no había noticia sobre su paradero, hasta que su sobrina Sheyla Torres comunicó a un corresponsal del diario Correo en Arequipa que su tío había sido hallado vivo por una embarcación en Ecuador.

Cuando ‘Gatón’ -dice su hija- vio cómo el helicóptero de la embarcación se acercaba a él para rescatarlo, también pudo apreciar la figura de Jesús al lado del piloto, por lo que lloró y se arrodilló para agradecer. Por cosas del destino, el nombre del piloto es Wilson, el mismo que le pusiera el personaje Chuck Noland a su pelota de vóley, su único acompañante en la isla.

fuente: latina noticias.

En un video que capturó el reencuentro virtual entre Máximo y su familia, se escuchan expresiones de alivio y emoción. Su madre, hermanos y otros parientes no pudieron contener las lágrimas mientras conversaban con él. “Mi vida, mi vida, hijito de mi vida, hijo, papacito lindo… Gracias a Dios que estás con nosotros”, fueron algunas de las frases que se registraron en la emotiva llamada.

La familia de Máximo ha solicitado la intervención de las autoridades peruanas para coordinar su traslado desde Ecuador. En estos momentos, la tripulación que lo rescató le ha brindado alimentación, ropa y atención básica mientras se resuelven los trámites necesarios.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La PUCP cerró sus puertas por muerte de estudiante en su campus

La institución educativa en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante guarda absoluto hermetismo y únicamente indicaron que vienen proporcionando facilidades para esclarecer el caso.

Avatar photo

Published

on

Tras la muerte de un estudiante, luego de darse un incidente durante la noche de este miércoles 12 de marzo dentro de su campus estudiantil, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) emitió un comunicado a la opinión pública anunciando que han decidido cerrar su recinto solo por este jueves 13.

Comunicado de la PUCP no aclara circunstancias del deceso de estudiante.

PUCP no aclara circunstancias de la muerte de estudiante

Las autoridades universitarias, en lugar de informar de forma clara a la comunidad estudiantil y a la ciudadanía en general, las verdaderas circunstancias que motivaron el deceso del estudiante, han decidido guardar absoluto hermetismo y únicamente indicaron en su comunicado que vienen proporcionando las facilidades necesarias para llevar a cabo las diligencias correspondientes para esclarecer las circunstancias del caso. Esto, tras el suceso ocurrido anoche, en el cual uno de sus alumnos tuvo que ser trasladado a un centro médico donde perdió la vida.

«Expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y seres queridos en este momento de dolor. Como institución comprometida con el bienestar de nuestra comunidad, compartimos su pesar y nos unimos en solidaridad ante la trágica pérdida de nuestro joven estudiante», se lee en su comunicado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

¡Escándalo! 80 adolescentes Awajún fueron violadas de octubre a diciembre del 2024

Rosemary Pioc, dirigente del Consejo de Mujeres Awajún, reveló que se han registrado nuevos casos de violencia sexual contra menores en los últimos tres meses del año pasado, en Condorcanqui. Y solo de enero a marzo del 2025 se reportaron cinco nuevos casos de ultraje sexual.

Avatar photo

Published

on

La presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, Rosemary Pioc, ha revelado que se han registrado 80 nuevos casos de ultraje sexual contra adolescentes menores de edad, desde octubre a diciembre de 2024.

En Condorcanqui no cesa el abuso sexual

Rosemary Pioc contó en entrevista a Exitosa que, en un colegio de la zona, tres adolescentes fueron violadas y tras denunciar a su agresor, fueron hostilizadas. Y por la desesperación se vieron obligadas a tomar veneno y una de ellas falleció.

«La preocupación grande es que no se está viendo la defensa a las víctimas. En un colegio fueron violentadas tres adolescentes y deciden denunciar. En represalia, agredieron nuevamente a la niña, pero en presencia de sus padres. La menor tomó la fatal decisión de envenenarse y fallecer. No se le dio la atención debida», declaró.

Asimismo, la dirigente Pioc remarcó que, de enero a marzo del 2025, se reportaron cinco nuevos casos de abuso sexual en Condorcanqui.

«Si hubiera justicia, esto se estaría frenando. La situación se está desbordando. Desde octubre a diciembre del 2024, hemos tenido 80 casos nuevos. De enero a marzo tenemos cinco casos nuevos. Tenemos varias denuncias, pero tenemos que ir a las comunidades con nuestras defensoras (…) No nos podemos quedar callados frente a estos actos», agregó.

Ministerio de la Mujer da prioridad a los varones

Por otro lado, la presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, lamentó que en las reuniones que programa el Ministerio de la Mujer, e incluso, la entidad local, únicamente se invite a participar a los varones y se ignore a las mujeres sin opción a participar.

«Llegó la Defensoría del Pueblo a Condorcanqui y han invitado a puro Apu, pero ninguna mujer ha sido invitada. No ha habido ninguna federación que ha participado en ese tipo de reuniones que se pueda exigir al Estado. Eso es lamentable. Cuando hay reuniones que programa el Ministerio (de la Mujer) o la misma entidad local, solamente invitan a varones», añadió.

VIH en adolescentes awajún ya es una pandemia

Como se recuerda, en diciembre del 2024, Rosemary Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún Wampis, exigió que se declare en emergencia la salud de Condorcanqui en Amazonas por ser considerada como la segunda provincia con más casos de menores infectadas con VIH.

En esa línea, pidieron que se tome en cuenta la atención inmediata de declaratoria en emergencia, así como para su área de educación. Pioc enfatizó que se trataría de una pandemia de VIH.

“Por estos casos, pedimos la atención inmediata y declarar en emergencia la salud en Condorcanqui y la Educación. De verdad, pedir al Estado y a todos los cooperantes internacionales, que nos apoyen en estos casos para nosotros esta ya es una pandemia y no se está tomando en cuenta”, subrayó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Rectora de la UNMSM plantea que los alumnos de colegios privados paguen una mensualidad [VIDEO]

Rectora Jerí Ramón presentó un informe estadístico donde se muestra que la mayoría de postulantes provienen de colegios particulares.

Avatar photo

Published

on

Lo quieren todo gratis. La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Jerí Ramón, expuso un informe estadístico durante su presentación en el Consejo Universitario que la mayoría de postulantes, un total de 29 mil 302 inscritos en el proceso, provienen de colegios privados, 16 mil 272 estudiantes, lo que representa el 55.5 % del total. En contraste, 12 mil 767 postulantes  (43.6 %) proceden de colegios estatales. 

Ante esos resultados, la rectora de la Decana de América se refirió a la situación y planteó la posibilidad de establecer un cobro diferenciado para los estudiantes egresados de instituciones privadas que buscan acceder a una educación universitaria en instituciones públicas.

En su intervención, la rectora mencionó que, si bien la educación universitaria en el Estado es gratuita, existe una preocupación respecto a la equidad en el acceso. “Por sexos y también por instituciones. El sector público representa el privado 55.5% y del Estado 43.6 %. Esa es la realidad que tenemos. Y si bien es cierto la educación es gratuita, yo debo decir, pues, que nos preocupa, porque cómo es que viniendo alumnos de colegios privados puedan tener una educación gratuita en el Estado”, expresó.

fuente: exitosa.

La propuesta de establecer un cobro diferenciado para los alumnos egresados de colegios privados generó reacciones diversas. En su intervención, Ramón enfatizó que los recursos obtenidos podrían destinarse a mejorar la calidad de la enseñanza y a incrementar la remuneración de los docentes. “Pero eso es lo que se da y eso es lo que muchas veces los alumnos reclaman gratuidad. Pero me parece injusto. La gratuidad debe ser para aquellos que no lo tienen y para tener una mejor calidad de docentes y pagarle mejor también. Y deberíamos cobrar a todos los alumnos que vienen de los colegios privados, ¿no?”, agregó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto participó de una reunión en la Embajada de Ecuador

Gore Loreto coordina agenda binacional.

Avatar photo

Published

on

El gerente regional de Transportes y Comunicaciones de Loreto, Dr. Juan Pio Flores Tang, asistió a una reunión en la Embajada de Ecuador en la ciudad de Lima para fortalecer los lazos de desarrollo entre las zonas de frontera con el hermano país. Participaron del encuentro junto al Dr. Flores, la congresista Lic. Karol Paredes Fonseca por el Parlamento Amazónico, el Mag. Emilio Díaz Mori por el vice rectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, por el lado ecuatoriano, el Lic. Carlos Martínez, ministro de Servicio Exterior, y Juan José Fierro, asesor de la embajada ecuatoriana.

El Dr. Flores Tang manifestó que el Gobierno Regional de Loreto tiene la mejor predisposición para trabajar la agenda binacional junto a Cancillería de ambos países. “Para nosotros es de vital importancia integrar los pueblos de frontera mediante proyectos de servicios públicos considerando que tenemos cuatro provincias que limitan con el Ecuador, como Datem del Marañón, Loreto, Maynas y Putumayo, pues la mayoría de estos lugares son inaccesibles por lo agreste que es la selva amazónica, pero hacemos un esfuerzo para llegar a nuestra población que en anteriores gestiones no eran visibilizadas”.

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-Ecuador fue suscrito en Brasilia el 26 de octubre de 1998 como parte del Acuerdo de Paz entre ambos países, también conocido como el Acta de Brasilia, promueve la cooperación mutua, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel de vida de los pobladores fronterizos mediante actividades, proyectos y programas que les permita integrarse económica, productiva y socialmente.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Stefano Veronesi: «Democratizando la información financiera sube el patrimonio de las familias y del país» [VIDEO]

Conferencia sobre educación financiera se realizará en Lima.

Avatar photo

Published

on

En el podcast de Lima Gris tuvimos como invitado al economista y experto en finanzas Stefano Veronesi, quien llegó desde Italia para dictar la conferencia titulada “Educación financiera: el motor del desarrollo económico del Perú”.

Veronesi junto a Flor Avalos, disertarán sobre la importancia de la educación financiera. En esta entrevista el experto italiano mencionó: «La gente piensa que la educación financiera es una cosa difícil y no es así. Si se tiene la información básica se tendrá una vida mejor».

Además, mencionó: «Prometheus América tiene la filosofía de compartir la información financiera que está en el alto nivel. Democratizando la información sube todo el patrimonio de las familias y también el patrimonio del país».

En la actualidad, la estabilidad económica depende cada vez más del conocimiento financiero; por ello, la conferencia que brindará Stefano Veronesi y Flor Avalos busca democratizar la información financiera con la intención de educar, para que los peruanos en el futuro sepan ahorrar e invertir para un futuro próspero y seguro.

Para participar de la conferencia debes confirmar tu participación mediante el correo cesar.cavero@cciperu.it

La conferencia se realizará el jueves 13 de marzo a las 5 pm en la Sala Directorio de la Cámara de Comercio Italiana del Perú, ubicada en la Av. Santo Toribio 143, piso 5, San Isidro.

Aquí la entrevista con Stefano Veronesi.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Bomberos anuncian que se retirarán del incendio de Barrios Altos si es que no reciben apoyo de las autoridades [VIDEO]

Hombres de rojo se encuentran abandonados a su suerte, esperando un poco de ayuda por parte de la municipalidad de Lima o el Ejecutivo.

Avatar photo

Published

on

Una semana después y el incendio en Barrios Altos aún no puede ser apagado debido al poco apoyo que vienen recibiendo los bomberos de parte de las principales cabezas gubernamentales, empezando por el alcalde de Lima Rafael López Aliaga, quien justificó su ausencia en el lugar del siniestro indicando que es un hombre “corporativo” y que no se requiere su presencia en el lugar de los hechos. Pese a esas lamentables declaraciones aún existen personas que avalan su gestión.

Como consecuencia de esa desidia, los bomberos anunciaron que se retirarían del incendio de Barrios Altos hoy por la tarde, así lo confirmó el ministro de Defensa Walter Astudillo. En su intervención, Astudillo señaló que, a pesar del retiro de los bomberos, un equipo técnico especializado se hará cargo de la demolición de los edificios afectados debido a los riesgos derivados de la inestabilidad estructural de las construcciones.

“A partir de mañana (lunes), el grupo técnico se hará cargo de la demolición de los edificios afectados, mientras que los bomberos seguirán presentes en un rol secundario, para atender cualquier emergencia”, explicó Astudillo, quien resaltó la coordinación entre las diversas instituciones encargadas de la emergencia.

Horas antes del anuncio del ministro de Defensa, Alfonso Panizo, comandante de los bomberos, había expresado su frustración ante la falta de apoyo logístico y recursos suficientes para continuar con las labores de extinción del fuego.

Nosotros nos vamos mañana a las 6 de la tarde. Hemos ampliado el periodo, pero si la gente que tiene que hacer su trabajo no lo hace, nosotros no podemos hacer más”, manifestó Panizo, dejando en claro que el trabajo de los bomberos no puede seguir sin el respaldo necesario.

fuente: exitosa.

La falta de recursos como cisternas y equipos especializados también ha complicado el control del incendio. “Si no tenemos diez cisternas una detrás de la otra, este incendio va a seguir durando”, dijo Panizo, haciendo un llamado urgente a las autoridades para que proporcionen el equipo necesario.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Tras cuatro días del siniestro, persisten los efectos del voraz incendio [VIDEO]

Imágenes exclusivas del almacén que terminó en escombros tras el incendio.

Avatar photo

Published

on

El incendio en Barrios Altos, Cercado de Lima, continúa causando estragos, con más de 96 horas de llamas incontrolables. Las medidas preventivas y la respuesta de las autoridades han sido cuestionadas, mientras los vecinos afectados temen por la seguridad de sus hogares. Los pedidos de la comunidad y el arduo trabajo de los bomberos destacan en medio de esta terrible tragedia.

Sobrevolamos el incendio de gran magnitud en Barrios Altos, en la cuadra 4 de Jirón Cangallo, en el Cercado de Lima. Chorros de agua aún intentan aplacar las llamas que se resisten por más de 96 horas desde el primer reporte emitido el lunes 3 de marzo a las seis de la tarde. Casas consumidas y objetos carbonizados que perdieron la forma yacen bajo el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios.

Hasta este punto, las secuelas tampoco ceden y los vecinos afectados temen que el fuego se propague hasta las viviendas aledañas, en su mayoría hechas de material de quincha y adobe, altamente inflamable. Como medidas de prevención, se les ha prohibido el uso de gas y se ha cortado el suministro eléctrico en toda la zona. Una medida que afecta a cientos de familias y negocios cercanos.

Si bien se identificó el origen del siniestro, los vecinos también invocan a que se sigan ampliando las pericias debido al reconocimiento de diferentes suministros alimenticios inflamables en la zona.

Las personas damnificadas son atendidas en las carpas cercanas ubicadas en Plaza Italia. “Pero hasta ahora no se ha hablado del traslado a alguna casa ni de a dónde van a vivir los damnificados”, comentó Maryluz Núñez, vecina de Barrios Altos con dos hermanas de tercera edad damnificadas.

Una de las tres familias del solar en el Jirón Cangallo momentáneamente no alcanzó espacio para las carpas y se vio obligada a trasladar sus pertenencias a las afueras de la Maternidad de Lima. Para ello, Maryluz Núñez hace un llamado a todos quienes quieran contribuir con ayuda y para cualquier contacto pide que se comuniquen al celular 997354488 o colaboren vía Yape.

A casi cuatro días del incendio este trágico evento pone de manifiesto la importancia de una planificación urbana adecuada y la implementación de medidas preventivas efectivas para proteger a las comunidades. La colaboración entre autoridades y ciudadanos es crucial para evitar que tragedias como esta se repitan en el futuro. La resiliencia y solidaridad de los vecinos afectados, así como el compromiso de los bomberos, son un recordatorio de la fortaleza de la comunidad en tiempos de crisis.

A pesar que han pasado más de 96 horas desde que se inició el incendio, la figura del alcalde de Lima Rafael López Aliaga, continúa ausente.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending