Policial
Escándalo militar: denuncian ante Fiscalía a dos generales por abuso de autoridad, discriminación, y acoso laboral
La coronel del Ejército y expresidenta del Tribunal Superior Militar Policial del Centro, María Carrasco, presentó denuncia penal contra sus colegas, el General FAP (r) Arturo Giles Ferrer y el General EP, Enrique Hilario Chambergo, por presuntamente afectar su dignidad como mujer y al funcionamiento administrativo del Tribunal.

Desde el 11 de enero del año 2022, la coronel del Ejército María de los Milagros Carrasco Cabrejos se desempeñaba en el cargo de presidenta del Tribunal Superior Militar Policial del Centro-Fuero Militar Policial, con sede en Lima. Sin embargo, luego de su ratificación en el cargo en enero del 2024, según la denuncia, surgieron situaciones que afectaban no solo a su persona, como presidenta del colegiado y como mujer, sino, al propio Tribunal.
Los presuntos autores de estos abusos desmedidos, serían el Mayor General FAP (r) Arturo Antonio Giles Ferrer, presidente del Fuero Militar Policial, y el General de Brigada del Ejército Peruano, Enrique Odorcio Hilario Chambergo, vocal supremo, miembro de la Sala Suprema de Guerra del Tribunal Supremo Militar Policial. Asimismo, en la denuncia interpuesta ante la Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos del Ministerio Público, entre los fundamentos jurídicos se indica que ambos Generales atentaron contra los derechos humanos de Carrasco Cabrejos, al vulnerar el artículo primero de la Constitución del Perú, que establece que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Asimismo, según su artículo segundo: “Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica, o de cualquier índole”.

Denuncia fiscal contra generales Giles Ferrer e Hilario Chambergo del Fuero Militar Policial.
La coronel Carrasco Cabrejos denunció que el Presidente del Fuero Militar Policial, General FAP (r) Giles Ferrer le expresó su deseo de no entablar mayor comunicación con ella. Es decir, ni por teléfono, ni de manera presencial, debido a que no estaba de acuerdo, ni fue de su agrado que el Consejo Ejecutivo del Fuero Militar Policial la hayan ratificado en el cargo de Presidenta por tercer año consecutivo. Asimismo, le ordenó no asistir a ninguna ceremonia oficial, o de celebración que pudieran llevarse a cabo en las instalaciones del Fuero, a la que habitualmente asisten los vocales y personal militar policial del Tribunal. Argumentando que “toda coordinación la haría a través de sus directores”. El alto mando de la FAP, también le pidió que no interfiera en sus decisiones de nombrar como “ayudante”, a personal del Tribunal Superior Militar Policial del Centro.

Coronel EP María Carrasco denunció ante Fiscalía a dos generales por ‘abuso de autoridad’ y ‘acoso laboral’.
Todas esas imposiciones hicieron sentirse humillada y afectada en su dignidad a la Coronel Carrasco Cabrejos. Tomando en cuenta que Giles Ferrer, nunca le comunicó formalmente ni le cursó ningún documento sobre la designación de su ayudante, la Capitán EP, Angie Gamarra Carbajal, quien usó el cordón amarillo de Ayudante en los eventos en los que acompañó al Presidente del Fuero Militar Policial, Giles Ferrer.
Por tales motivos, Carrasco Cabrejos ya no volvió a mantener comunicación con él y tampoco asistió a las posteriores ceremonias de izamiento del Pabellón Nacional. Los mismos que se realizaban todos los días lunes en el patio del Fuero Militar Policial. Por lo que ya no era posible que se la visualizara en ninguno de dichos actos, después de las fechas indicadas.
No obstante, la coronel le comunicó en una audiencia del 6 de marzo de este año al General de Brigada EP, Hilario Chambergo, sobre el proceder de Giles Ferrer, respecto de las prohibiciones de asistir a las ceremonias, y de no tener mayor comunicación con él. Sin embargo, la respuesta del alto mando del Ejercito fue sorprendente al responderle, que ella vea su problema y que lo resuelva sola. Es decir, no le habría importado el abuso que se habría cometido contra la oficial.

General EP, Enrique Odorcio Hilario Chambergo, ha sido denunciado ante la Fiscalía por discriminación.
En ese sentido, la conducta del General FAP (R) Arturo Antonio Giles Ferrer, lo ubicaría como presunto autor del delito de Abuso de Autoridad en agravio del Estado y de la Coronel denunciante. Asimismo, como presunto autor del delito de Discriminación en agravio de la misma persona, y finalmente, como presunto autor de actos de Acoso Laboral.

Tribunales del Fuero Militar Policial ubicado en la avenida República de Chile.
General FAP (r) Giles Ferrer habría omitido contratar notificadores, afectando al Tribunal Superior Militar Policial
Según la denuncia de la Coronel Carrasco Cabrejos que data de junio de este año, desde que el General Giles Ferrer asumió la presidencia del Fuero Militar Policial desde diciembre de 2023, hasta la fecha señalada anteriormente; es decir, por más de seis meses, omitió de manera premeditada contratar a un notificador o Courier para el Tribunal Superior Militar Policial, pese a que dicha directriz se encuentra prevista en la Programación Multianual 2023, en el número de registro 48° y 52° del Tribunal-Presupuesto del año 2024. A pesar de ello, la denunciante señala que le reiteró que contrate a un notificador, a través de múltiples oficios formales que cursó mes a mes. Sin embargo, abusando presuntamente de su poder nunca registró a un notificador, causando así un perjuicio a la gestión administrativa del Tribunal, al afectar directamente la labor judicial y fiscal del colegiado en mención.

General FAP (r) Arturo Antonio Giles Ferrer ha sido denunciado en Fiscalía por acoso laboral.
Como se sabe, en la sede de Lima del Tribunal Superior Militar Policial del Centro, hasta el 31 de enero de 2024 se tenía 07 Juzgados Militares Policiales y 07 Fiscalías Militares Judiciales, los que, a partir del 01 de febrero 2024, se fusionaron en 03 Juzgados y 03 Fiscalías. Por ende, los notificadores son imprescindibles para poder comunicar el desarrollo de las resoluciones y disposiciones emitidas, tanto de los órganos fiscales, como judiciales; así como para la debida correspondencia de los documentos emitidos.
Retiraron vehículos asignados al Tribunal Superior, obstaculizando su labor
La coronel denunciante, también indica que el 22 de abril del 2024, recibió en su celular una llamada del Director de Logística del Fuero Militar Policial, coronel FAP (r) Moy Galarza, quien le comunicó que al día siguiente le iba a llegar un documento formal, donde el Presidente del Fuero Militar Policial, General Giles Ferrer le ordenaría que entregue los tres vehículos y una motocicleta que le habían sido asignados al Tribunal Superior (sede Lima) desde el año 2014. Dicha entrega debía realizarla a la Oficina de Transporte del FMP, aduciendo que OCI del Fuero Militar Policial observó que el combustible entregado al Tribunal, provenía de un contrato de abastecimiento de combustible del Fuero Militar Policial.

Recurso de Elevación de Actuados, presentado por la coronel Milagros Carrasco Cabrejos.
Contrataron a ‘chofer civil’ para acosar al personal del Tribunal
El chofer Teodocio Llanos Flores, en calidad de personal civil laboró en el Tribunal Superior Militar Policial del Centro hasta el 26 de febrero de 2024. No obstante, luego de tres días, el 29 de febrero, Llanos Flores presentó al Fuero Militar Policial un informe sin fecha, en el que narra la existencia de presuntas irregularidades en el desenvolvimiento de las acciones de la coronel Carrasco Cabrejos al mando del Tribunal, con respecto al uso de los vehículos que le fueron asignados para las respectivas comisiones. Por su parte, la Coronel denunciante asevera que dicho chofer inventó falsedades sin ninguna prueba sobre el empleo de los vehículos del Tribunal Superior, aduciendo que él había realizado comisiones para el beneficio familiar de la oficial Carrasco Cabrejos. Sin embargo, luego de que la denunciante Carrasco Cabrejos le envió un informe al Presidente del Fuero Militar Policial, General FAP Arturo Antonio Giles Ferrer, en el que detallaba que el chofer civil Teodocio Llanos Flores acosaba y amenazaba con llamadas telefónicas al personal de Reenganchados y de Tropa del SMV del Ejercito, éste hizo caso omiso y omitió tomar las acciones correspondientes sobre estos graves hechos cometidos por el mencionado chofer.
Presidenta del Tribunal Superior Militar Policial renunció a su cargo por ‘discriminación’ y ‘acoso laboral’
Mediante carta formal enviada el último lunes 16 de diciembre, al Presidente del Fuero Militar Policial, General FAP (r) Arturo Giles Ferrer, la Coronel María de los Milagros Carrasco Cabrejos renunció al cargo de Presidenta del Tribunal Superior Militar Policial del Centro. En la misiva, la oficial señala que la causa que ha motivado tomar esta decisión, obedece a que, en el presente año, permanentemente ha sido víctima de presuntos actos de abuso de autoridad, discriminación, hostigamiento laboral y usurpación de funciones, en su contra. Asimismo, indica que durante los más de 12 años que tuvo de servicio en el Fuero Militar Policial, nunca recibió un tratamiento semejante.

Carta de la coronel Carrasco Cabrejos en la que renuncia al Tribunal Superior Militar Policial.
Así las cosas, la Coronel María de los Milagros Carrasco Cabrejos, además de haber renunciado a su cargo de magistrada en el Tribunal Superior Militar Policial, por presuntamente haber sido víctima de abuso de autoridad, discriminación y acoso laboral, denunció ante el Fiscal Supremo Especializado en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos del Ministerio Público a ambos generales de la FAP y del EP, respectivamente (Arturo Antonio Giles Ferrer y Enrique Odorcio Hilario Chambergo) por haber tomado represalias contra ella y por presuntamente haber vulnerado su dignidad como mujer y como profesional del Ejército peruano; por lo que adjuntó una serie de medios probatorios y anexos representados en una veintena de documentos oficiales.
Nos comunicamos vía telefónica con el General Giles Ferrer para recoger su descargo, pero hasta el cierre de este informe no tuvimos respuesta.
Es lamentable que estas cosas sucedan en la esfera militar. Nos preguntamos ¿hará algo el Ministerio de la Mujer? Se supone que el Estado busca erradicar la violencia contra la mujer.
Policial
Ex pareja del ‘Maldito Cris’ podría salir en libertad este 1 de agosto
Wanda del Valle, alias la ‘Bebecita del crimen’, es acusada de querer asesinar al coronel PNP Víctor Revoredo.

Calienta la moto. La ‘Bebecita’ quiere calle y nuestro precario sistema judicial le podría favorecer. Wanda del Valle, conocida en el mundillo criminal por ser la ex pareja del sanguinario sicario Christopher Fuentes, alias ‘Maldito Cris’, fue detenida en Ecuador para luego ser trasladada al Perú por presuntamente querer asesinar al coronel PNP Víctor Revoredo, ofreciendo una suma de hasta 40 mil dólares. Ante la declaración de un sicario detenido que la inculpaba, el Poder Judicial dictó para ella 18 meses de prisión preventiva.
Sin embargo, sus días detrás de las rejas podrían acabar este 1 de agosto cuando se realice la audiencia para ver la solicitud de excarcelación presentada por su abogado Alejandro Navarro.
De acuerdo al letrado, no existirían pruebas contundentes que vinculen a su patrocinada con el intento de asesinato del coronel Revoredo.
“El coronel Revoredo no inicia esta investigación. Todo parte de una intervención arbitraria, y el primer testigo nunca fue citado formalmente. No hay pruebas, todo es especulación”, señaló Navarro.
El abogado también destacó que no existen audios, mensajes de WhatsApp ni otros elementos que demuestren que su patrocinada haya ordenado el crimen y aseguró que tienen la esperanza de que el 1 de agosto se reconozca la falta de pruebas y Wanda del Valle quede en libertad.

Similar opinión la tiene el abogado especialista en derecho penal Aaron Alemán, mencionando que la Fiscalía hasta ahora no ha podido realizar una “imputación objetiva” contra la ciudadana venezolana.
El jurista consideró que estas omisiones debilitan la tesis del Ministerio Público. “La primera irregularidad que hemos podido advertir es que la Fiscalía no ha cumplido con llevar a cabo una imputación objetiva”, declaró, y señaló que la falta de precisión en el caso impide esclarecer los hechos.
Policial
Así quedó conformada la lista presidida por José Jerí
Fórmula respaldada por Fuerza Popular y Perú Libre pretende ocupar la última Mesa Directiva del año congresal.

Quieren quedarse con el poder y para ello no es impedimento que difieran de ideologías políticas. El congreso de la República acaba de anunciar la primera lista para la nueva Mesa Directiva.
Ella estará encabezada por el parlamentario de Somos Perú, José Jerí, quien recae sobre él una investigación por presunta violación sexual contra una mujer durante una reunión en las celebraciones por Año Nuevo en la provincia de Canta.
Como primer vicepresidente se suma el congresista Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), mientras que Waldemar Cerrón (Perú Libre) aparece como segundo vicepresidente. Cierra la fórmula el parlamenartario Ilich López, de Acción Popular.

Cabe recordar que la lista de Jerí cuenta con el apoyo de Somos Perú, Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Perú Libre. Los cuatro grupos parlamentarios suman 58 votos, mientras que la fórmula de José Cueto tiene el apoyo de Honor y Democracia, Renovación Popular, Podemos Perú, y ahora con la alianza con Carlos Zeballos y las bancadas de izquierda como Bloque Democrático Popular y la Bancada Socialista, los votos suman 39.
Policial
Corte de Tacna aclara que ‘Sala de Apelaciones’ no ordenó excarcelación de Cruz Arce
Liberación sin coordinación. El caso ‘Los Pulpos’ las revela las fracturas entre el Poder Judicial y el INPE. La Corte Superior de Justicia de Tacna se deslinda de dicha excarcelación y señala como responsable al INPE.

La liberación de Jhon Cruz Arce, señalado como exlíder de la organización criminal ‘Los Pulpos’, ha puesto en evidencia no solo vacíos normativos, sino también una preocupante falta de coordinación entre el Poder Judicial y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE). Pese a que el proceso judicial no ordenó expresamente su excarcelación, el interno fue liberado tras un fallo de habeas corpus que dejó sin efecto una resolución del INPE.
La Sala Penal de Apelaciones de Tacna, a través de un comunicado, negó haber dispuesto su libertad. Aclaró que su sentencia solo estableció que a Cruz Arce le correspondía el beneficio de redención de pena bajo la modalidad 2×1 —es decir, un día de pena por cada dos de trabajo o estudio—, norma vigente en 2008, año en que su condena quedó firme. Según el tribunal, el cálculo final de los días redimidos debía ser responsabilidad exclusiva del INPE.

No obstante, la ejecución práctica de esta sentencia derivó en la excarcelación del interno, generando cuestionamientos ciudadanos y políticos. ¿Quién toma realmente las decisiones sobre la libertad de un interno condenado por crimen organizado? ¿Y qué garantías existen para asegurar que se evalúe adecuadamente cada caso?
Fallo judicial, omisiones administrativas
El INPE había denegado la solicitud de Cruz Arce aplicando una norma posterior (1×6) que no le correspondía. La Sala anuló esa decisión por considerar que se trató de un error jurídico evidente y ordenó emitir una nueva resolución respetando el marco legal de 2008. Sin embargo, al no establecer una coordinación clara ni mecanismos de control, la sentencia terminó sirviendo como base para una liberación cuya responsabilidad ahora nadie asume plenamente.
“El Poder Judicial no sustituye a la autoridad penitenciaria en sus funciones”, aclara el pronunciamiento, desmarcándose del desenlace. Pero esta declaración pone en evidencia una práctica peligrosa: sentencias judiciales que se ejecutan sin criterios uniformes, sin control posterior y sin canales institucionales claros de articulación entre juzgados y administración penitenciaria.
Un síntoma de un problema mayor
Este caso no solo refleja una disputa de competencias. Expone un mal estructural en la justicia penal peruana: instituciones que actúan en paralelo, sin mecanismos eficientes de coordinación, control ni transparencia en decisiones que involucran a condenados por crimen organizado.
Mientras el Poder Judicial defiende la corrección legal del habeas corpus, y el INPE guarda silencio sobre el proceso administrativo que derivó en la excarcelación, la ciudadanía observa con preocupación cómo decisiones clave se diluyen en la confusión institucional.
¿Quién responde cuando el Estado no se pone de acuerdo ni siquiera para mantener en prisión a quien fue condenado por liderar una organización criminal?
Policial
Ex líder de ‘Los Pulpos’ cumplió condena y ahora se encuentra nuevamente en libertad
Jhon Cruz Arce purgó 17 de los 25 años de prisión, luego de recibir beneficios penitenciarios.

Lo que todo el mundo se pregunta en este momento es: ¿se habrá reformado o volverá nuevamente a las fechorías? Al promediar las cinco de la tarde de ayer, Jhon Smith Cruz Arce, conocido en el ambiente criminal como ‘Jhon Pulpo’, puso un pie fuera del penal de máxima seguridad de Challapalca, ubicado en Tacna.
Afuera, ya le esperaban sus familiares y abogados, quienes lo recibieron de manera efusiva y entusiasta, tras 17 años de cautiverio por haber asesinado en el año 2008 a su ex pareja Marilyn Teresa Angulo y a Benjamín Salinas Ferrel, alias ‘Benja’, un ex integrante de su organización criminal. Según testigos, Cruz Arce abordó un vehículo con dirección a Puno.

Aunque en un principio fue condenado a 25 años de prisión, beneficios penitenciarios terminaron admitidos por la Sala Plena de la Corte Superior de Justicia de Tacna, que reconocieron que el reo había realizado estudios y trabajos dentro del centro penitenciario.
El fallo se sustentó en la aplicación de la norma conocida como “2×1”, que estaba vigente en el momento de su sentencia y permitía que ciertos trabajos y estudios redujeran el tiempo efectivo de condena. La Corte de Tacna anuló la resolución anterior que rechazaba sus beneficios penitenciarios y ordenó su excarcelación inmediata.
La decisión ha sido calificada de polémica por especialistas en derecho penal y seguridad ciudadana, quienes señalan que el beneficio fue aplicado con criterios laxos, como ocurrió anteriormente en el caso de Antauro Humala, liberado en 2022 tras redimir años de condena haciendo peluches de Hello Kitty y participando en talleres.
Cabe mencionar que Cruz Arce es reconocido como el fundador de la organización criminal ‘Los Pulpos’ que en la actualidad tiene en vilo el norte del país, sobre todo en la región La Libertad.
Formada en los años noventa en Trujillo, se consolidó como una estructura piramidal dedicada a cobrar cupos, ejecutar asesinatos por encargo y lavar dinero a través de negocios fachada.
En la actualidad, el liderazgo de la sanguinaria organización recae sobre el hijo de Jhon Cruz, Jhonsson Smith Cruz Torres, quien el Ministerio del Interior ha puesto un precio por su cabeza, ofreciendo medio millón de soles por información que permita su captura.
La salida de prisión de Jhon ‘Pulpo’ revive el debate sobre los beneficios penitenciarios y el uso del habeas corpus como herramienta de excarcelación, en un país donde la percepción ciudadana de impunidad alimenta la desconfianza hacia el sistema de justicia.
Policial
Policías coimeros: el cáncer enquistado en las calles
La ciudadanía ya no distingue entre el policía honesto y el corrupto. Como si se tratara de una rutina más, el PJ condenó a prisión efectiva a dos policías en actividad por exigir una coima de S/ 500 a un conductor, usando una prueba de alcoholemia fraudulenta.

Una vez más, la corrupción dentro de la Policía Nacional del Perú (PNP) se manifiesta en su forma más burda y peligrosa: la extorsión directa al ciudadano. Esta semana, el Ministerio Público informó que dos suboficiales, junto a una civil, fueron condenados a más de cuatro años de prisión por el delito de concusión, tras exigir una coima de 500 soles a un conductor en la Costa Verde de Lima, valiéndose de una prueba de alcoholemia fraudulenta.
Los sentenciados, Carlos Morales (25) y Marco López (26), junto a su cómplice Fiorella Tello (22), armaron una falsa intervención para forzar al chofer a entregarles dinero a cambio de no ser sancionado con la suspensión del brevete, el internamiento del vehículo y una multa de 1 UIT. El procedimiento no solo fue ilegal, sino descaradamente inventado: el alcohotest utilizado no era oficial y el intervenido no había consumido alcohol.

Este no es un caso aislado, sino un síntoma del deterioro estructural de una institución que debería estar al servicio de la ciudadanía. Lo ocurrido revela una dinámica común en muchas calles del país, donde policías, en lugar de proteger al ciudadano, lo convierten en víctima de chantaje, abuso de poder y corrupción. Que este patrón se repita con tanta frecuencia no solo habla de individuos corruptos, sino de una cultura permisiva que tolera, y muchas veces encubre, estas prácticas.
Que los implicados hayan reconocido los hechos y aceptado la condena —que incluye prisión efectiva, la devolución del dinero y una reparación civil de 10 mil soles— no borra el daño ocasionado ni devuelve la confianza perdida. Al contrario, evidencia cómo algunos miembros de la PNP usan el uniforme como una licencia para delinquir.
El Estado, por medio del Ministerio del Interior y la Inspectoría General, debe actuar de forma mucho más firme y sistemática para depurar sus filas. No basta con sancionar casos cuando ya se han convertido en escándalos. Se requiere control interno real, investigación proactiva y una formación ética desde las escuelas policiales.
La ciudadanía ya no distingue entre el policía honesto y el corrupto, y eso es grave. Cuando los guardianes del orden se transforman en extorsionadores de esquina, la autoridad se desmorona y la ley se vuelve letra muerta. Si el país quiere recuperar el respeto por sus instituciones, debe comenzar por erradicar a los malos elementos de su policía. De lo contrario, seguirá reinando el miedo… y la coima.
Policial
Mininter ofrece un millón de soles por ‘El Monstruo’ y demás líderes criminales
Erick Moreno Hernández se acaba de convertir en el criminal más buscado del país.

¿Será que en un futuro no muy lejano el nombre de la actual mandataria aparezca en la lista de los más buscados? De ser así, quién no se animaría a buscarla por el condominio Mikonos o donde se esconde Vladimir Cerrón que por cierto cuenta con una excelente señal de internet.
El Ejecutivo acaba de subir el máximo de recompensa para los líderes o cabecillas de bandas criminales a un millón de soles, representando una cifra nada despreciable si no fuera porque se demoran hasta casi un año en pagar por dichas recompensas a los ciudadanos vigilantes de la seguridad.
Fuera de eso, el Ministerio del Interior (Mininter), en su plataforma de Recompensas Perú, ha puesto un nuevo precio por la captura de Erick Moreno Hernández, alias ‘El Monstruo’, convirtiéndose desde ayer en el criminal más buscado en todo el país. Quien diera información sobre su paradero se hará acreedor de un millón de soles.

Según el decreto supremo publicado ayer en el Diario Oficial El Peruano, el motivo para aumentar la recompensa por Moreno Hernández es porque “el monto actualmente ofrecido por información que permita la búsqueda, captura y/o entrega de jefes, dirigentes y cabecillas de organizaciones criminales puede resultar insuficiente o poco atractivo para incentivar la entrega de información (…)”.
Además, se afirma que las organizaciones criminales ya cuentan con recursos económicos suficientes para “mantenerse en la clandestinidad mediante mecanismos, como la compra de silencio, constantes traslados, seguridad y protección, alojamiento en lugares lujosos, uso de documentación falsa, entre otros (…)”.
Según el Decreto Supremo n.° 086-2025-PCM, la implementación de lo dispuesto en la norma se financia «con cargo al presupuesto institucional del Ministerio del Interior, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público«.

Un millón de razones para delatar al ‘Monstruo’
No es lo mismo 100 mil soles que un millón y por ello el Mininter a lo largo de los últimos años ha ido incrementando la recompensa, pasando de 100 mil soles en el 2023, a 500 mil soles en setiembre del año pasado, y finalmente el millón de soles por quien es sindicado de ser el líder de la organización criminal ‘Los Injertos del Cono Norte’.
Policial
Mamá del ‘Monstruo’ con un pie en la cárcel
Fiscalía solicita 36 meses de prisión preventiva contra la madre Erick Moreno Hernández y otros integrantes de la organización criminal ‘Los Injertos del Cono Norte’.

Lo quieren agarrar, pero por el corazón y ver a su madre entre rejas puede significar un golpe muy duro para Erick Moreno Hernández, el temible criminal conocido como ‘El Monstruo’, quien se encuentra prófugo de la justicia.
El pasado 4 de junio, a través de un megaoperativo conjunto entre la policía de Bolivia y Perú, se dio con la captura de la madre el ‘Monstruo’, Martina Esther Hernández De la Cruz, junto con otros 27 presuntos integrantes de la organización criminal ‘Los Injertos del Cono Norte’. Entre los intervenidos también se encuentra la madre de su hija, Liseth Ruiz. A todos ellos se les dictaminó 15 días de detención preliminar.

A punto de acabar la detención preliminar, la Fiscalía contra la Criminalidad Organizada de Lima Noreste (Equipo 3) ha solicitado 36 meses de prisión preventiva contra todos los presuntos integrantes de la mencionada organización criminal, incluidos la madre y la pareja sentimental del ‘Monstruo’, quienes habrían tenido participación activa en las operaciones ilícitas de la organización.
Mamá del ‘Monstruo’ manipuló explosivos, según peritaje policial
Aunque el ‘Monstruo’ difundió un video desde la clandestinidad exculpando a su madre y su pareja, un peritaje policial confirmó que Martina Hernández arrojó positivo a residuos de nitrato en ambas manos, indicativo de manipulación de explosivos. Esta prueba reforzaría su presunta participación en actividades delictivas del grupo.
Ante ello, la Fiscalía incorporará los últimos elementos probatorios al expediente para evaluación judicial. Se aguarda que el Poder Judicial programe audiencia para sustentar formalmente la solicitud contra los 27 investigados.
Los mil rostros del ‘Monstruo’
Por otro lado, imágenes difundidas por Latina revelaron que Erick Hernández ha cambiado de apariencia física para tratar de distraer a las autoridades: cabello más largo, barba crecida y cambios físicos notorios, entre ellos una posible intervención quirúrgica en la nariz.
El ‘Monstruo’ se encontraría refugiado en Brasil, luego de haber huido de Paraguay. En Brasil, Hernández estaría con una identidad falsa y fuertemente protegido por el Primer Comando de la Capital (PPC), la organización criminal más influyente de Sudamérica.
Policial
Cadena perpetua para los asesinos de Quinto Inuma
Líder indígena y defensor ambiental fue asesinado el 2023 en presencia de su esposa e hijos.

Líderes amazónicos tratan de proteger los bosques y ríos de su localidad, siendo conscientes que sus enemigos son mucho más poderosos e influyentes que ellos, llegando incluso a asesinarlos por intermedio de sicarios que aceptan unos cuantos soles por acabar con la vida de personas irremplazables y valerosas.
Precisamente uno de ellos, Quinto Inuma, fue acribillado el 29 de noviembre de 2023 por desconocidos en presencia nada menos de sus menores hijos y su esposa. Inuma, jefe de la comunidad nativa Kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, ubicado en el departamento de San Martín, retornaba a su comunidad luego de participar en un taller de defensores ambientales de Pucallpa.
Cuatro de los cinco presuntos asesinos vienen cumpliendo prisión preventiva y uno de ellos se encuentra prófugo de la justicia, según información de la Tercera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada.
De acuerdo con información publicada por la Agencia Andina, la investigación determinó que el crimen de Quinto Inuma Alvarado fue un asesinato por encargo, lo que configura el delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de sicariato, así como homicidio calificado en grado de tentativa.
El fiscal provincial Juan Alberto Orihuela Legonia solicitó al Poder Judicial penas severas para los acusados. Para Genix Saboya Saboya, identificado como coautor del delito de sicariato, se pidió una condena de 26 años de prisión. En el caso de Limber Ríos Ruíz, Belustiano Saboya Pisco y Segundo Juan Villalobos Guevara, también señalados como coautores, la solicitud fue de cadena perpetua. Para Jerrly Saboya Saboya, considerado cómplice primario, la pena solicitada asciende a 23 años y 6 meses de prisión.

El caso de Quinto Inuma Alvarado ha sido emblemático por el contexto en el que se produjo: un periodo de graves amenazas contra defensores ambientales y líderes indígenas que han denunciado actividades ilícitas en territorios amazónicos. Según el Ministerio Público, la labor de los fiscales adjuntos provinciales del despacho fue fundamental para el desarrollo de la investigación, aportando elementos clave para sustentar la acusación.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo