Connect with us

Política

Escándalo en Essalud: Gastan millones en medicinas sobrevaloradas y de baja calidad

En EsSalud cuando se trata de engreír a sus trabajadores gastan un cuarto de millón de soles en una fiesta de fin de año. Sin embargo, malos funcionarios estarían utilizando el dinero de los asegurados para adquirir medicinas de baja calidad y a precios sobreelevados. Los más afectados son los pacientes oncológicos y de hemofilia.

Avatar photo

Published

on

Se presume que el Seguro Social de Salud, más conocido como EsSalud, es la entidad estatal que tiene el deber de brindar atención de calidad para el bienestar de millones de asegurados peruanos. Sin embargo, en las últimas décadas, EsSalud ha mostrado su indolencia con sus asegurados, quienes no encuentran medicinas, y apenas consiguen citas para ser atendidos y, cuando las logran, éstas se programan en los próximos meses. Asimismo, son maltratados por médicos, enfermeras y personal técnico y administrativo, como si trabajaran gratis, como si se tratara de voluntariado.

Pero algo peor que la mala atención de EsSalud, tiene que ver con una investigación realizada por el secretario general del Sindicato Nacional Médico del Seguro Social del Perú (Sinamssop) doctor Santiago Vinces Rentería, publicada por Expreso y que pone en evidencia una red de malos funcionarios que, sospechosamente, realizan compras de medicinas a precios muy sobrevalorados, utilizando el dinero de todos los asegurados.

Secretario General del Sindicato Nacional Médico del Seguro Social del Perú (Sinamssop), doctor Santiago Vinces Rentería. 

¿Qué dice la presidenta ejecutiva, María Aguilar del Águila, ante esta información? ¿Estará enterada de estos actos ilegales?

Casos de hemofilia en EsSalud

La hemofilia es una enfermedad que consiste en dificultades para la coagulación de la sangre. Cualquier golpe o herida que sufran estos pacientes provoca un sangrado incontrolable. Esto se produce porque su organismo carece de un elemento que evita el sangrado y favorece la coagulación de la sangre, que en términos técnicos se denomina Factor VIII. Todas las personas tenemos este factor y, si sangramos, afortunadamente nuestra sangre se coagula. Pero, en el caso de los pacientes hemofílicos, estos tienen hemorragias incontrolables. Y EsSalud tiene muchos pacientes con problemas de hemofilia.

EsSalud compra pequeñas cantidades de medicinas para pacientes con hemofilia

Habitualmente, EsSalud compra el ‘Factor VIII’ (factor antihemofílico, proteína especial) y se lo entrega a los pacientes para que lo utilicen en caso de tener problemas de sangrado. Sin embargo, el Seguro Social debería contar con una planificación para programar la compra del ‘Factor VIII’; es decir, deberían saber cuántos pacientes van a necesitar esta medicina y esa información la tiene la institución, por lo que debería hacer una programación anual en función de la necesidad del ‘Factor VIII’ en los pacientes.

Entonces, como ejemplo, si los pacientes llegan a mil, deberían comprar alrededor de 200 mil unidades de ‘Factor VIII’ para todo el año y así no habría inconvenientes posteriores. Sin embargo, el problema de EsSalud es que compra el ‘Factor VIII’ en pequeñas cantidades, de a pocos. Por ejemplo, primero compra mil unidades, luego dos mil, y en otro momento cinco mil. De esa manera realiza las compras de manera fragmentada y por esa razón no logra atender la demanda total de los asegurados que padecen hemofilia.

Pero también existe un problema mayor. Y es que cuando EsSalud compra mil unidades en un determinado momento, las adquiere a 350 soles y si luego compra cinco mil unidades, paga 700 soles. Pero si luego adquiere diez mil, solo paga 500 soles y en lugar de hacer una compra general que satisfaga a todos los pacientes requeridos, la institución compraría en función del costo del producto y por ende, buscaría generar más ganancias para el proveedor. Con ese accionar, se sospecha que indirectamente se estaría beneficiando a alguien.  

‘Factor VIII’ (factor antihemofílico, proteína especial) es un medicamento para pacientes que sufren hemofilia.

EsSalud varía los costos de las compras de medicamentos

Por ejemplo, en la última compra realizada por EsSalud, otro problema surgido tiene que ver con la calidad del producto ‘Factor VIII’, que fue importante, alrededor de 20 millones de soles. Sin embargo, la calidad del producto ha sido cuestionada por los propios pacientes. La entidad que dirige María Elena Aguilar del Águila, estaría comprando un producto de baja calidad que apenas ayuda al paciente con hemofilia, porque el efecto de coagulación que el producto debería generar en la sangre del paciente es pobre y este corre el riesgo de seguir sangrando. Por lo tanto, se está poniendo en riesgo la vida de los pacientes.

En este caso el proveedor ganador fue ‘Medval Supplies’ de Estados Unidos con su producto “HemoRel” (un mes antes había señalado que no cumplía con la validación técnica) y también que el proveedor ‘Inmunipharma S.A’ de Panamá no cumplía con la validación técnica. En este caso la buena pro ascendía a 20 millones 680 mil soles.

La ecuación es como sigue: “Es como si una persona tuviera un producto ‘X’ y se presentara como proveedor en agosto del año pasado a EsSalud. El equipo técnico encargado de evaluar dicho producto llegó a la conclusión de que no era bueno, y simplemente esa persona no pudo venderle a la institución porque se lo rechazaron. Pero al mes siguiente, en septiembre se volvió a presentar con el mismo producto ‘X’, con las mismas características y en esta oportunidad sí le dieron el visto bueno”.

¿Las razones? Se cambió al equipo técnico que calificaba la calidad del producto ¿Y quién hizo el cambio? En este caso, el cambio lo hizo la autoridad de EsSalud. Es decir, la responsabilidad recae en la presidenta ejecutiva, María Elena Aguilar del Águila. No obstante, en agosto pasado una autoridad que está por debajo de la presidencia ejecutiva puso a los funcionarios Juan Pérez y Carlos García, quienes concluyeron que este producto no era el indicado. Sin embargo, al mes siguiente, colocaron a José Antonio Quispe Salcedo y a Martha Sierra, quienes, con el mismo documento, determinaron que el mismo producto sí era el indicado porque ser bueno. Al parecer, habría una acción dolosa para favorecer la compra de un producto de origen hindú y cuyo protocolo no garantiza que este sea de calidad. Se trata de la compra de Rituximab, por más de S/20 millones, un medicamento precisamente recomendado para pacientes con enfermades reumáticas y oncológicas.

EsSalud elimina a proveedor que cobra S/4 millones y prefiere al que pide S/8

Existe otro caso muy parecido donde se presentaron dos proveedores con el mismo producto. Un proveedor ‘X’ ofertó 4 millones de soles por 10 mil unidades (HANAI SRL), mientras que el proveedor ‘Y’ presentó el mismo producto por 8 millones de soles (Corporación KLD Perú SAC); es decir, el doble del precio de la propuesta anterior.

Corporación KLD Perú SAC presentó un producto por 8 millones de soles a EsSalud.

¿Cuál fue el resultado?

Eliminaron al proveedor que ofrecía 4 millones de soles y adjudicaron la buena pro al que cobraba S/8 millones. Es decir, terminaron pagando un sobrecosto de S/4 millones adicionales.  Situación que está comprobada porque el proveedor perdedor presentó su denuncia ante EsSalud y contra la oficina encargada de realizar dichas compras para la institución, la Central de Abastecimiento de Bienes Estratégicos (CEABE), que, en ese entonces, estaba a cargo de Jorge Isaac Suarez Riveros, actual gerente general de EsSalud.

¿Quién nombra al encargado de esta oficina? Nada menos que la presidenta Ejecutiva de EsSalud, la doctora Aguilar del Águila. Ella designa al funcionario responsable de las compras.

Cabe precisar que el CEABE no solo se ocupa de la compra de medicamentos, sino también de equipos y materiales médicos necesarios a nivel nacional. Aquí lo que se cuestiona, es que esta “central de abastecimiento” delega a los trabajadores de cada región la compra de medicamentos, lo que genera un sobrecosto debido a que no se realiza una economía de escala.

EsSalud pretende comprar un ‘robot cirujano’ de más de US$2 millones

El Seguro Social, EsSalud pretende comprar un robot para realizar cirugías de colon (intestino grueso). Para ello se formó un equipo técnico para realizar un estudio y evaluar los costos de estas cirugías. Dicho equipo ha llegado a la conclusión de que, si se utiliza el robot para realizar una cirugía determinada, el costo a pagar es de 150 soles. Pero, si se realiza la misma cirugía con los mismos resultados, sin la intervención del ‘robot cirujano’, el costo sería de 75 soles, es decir, se reduce significativamente a la mitad.

Robot para realizar cirugías de colon (intestino grueso), costaría a EsSalud más de US$2 millones.

EsSalud pretende comprar un robot que cuesta más de US$2 millones, al parecer, con el objetivo de abonar un costo mayor por las cirugías realizadas por el robot. De acuerdo al informe de Expreso, sorpresivamente, la presidencia ejecutiva liderada por la doctora Aguilar del Águila ha “descabezado” a la oficina donde funciona el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI), removiendo a su jefe Juan Santillana Callirgos y colocando a la doctora Joshi Acosta Barriga.

Evidentemente, habría un sobrecosto y un interés por parte de las autoridades de EsSalud para adquirir el “robot cirujano”, cuya procedencia podría ser de Europa o Norteamérica. Sin embargo, algo que resalta el informe periodístico, es que dichos robots serían de tercera generación; es decir, pasados de tiempo y vigencia, considerando que actualmente ya existen robots de quinta generación.

No cabe duda, que OCI de la Contraloría General de la Republica debería iniciar una indagación en EsSalud con la finalidad de presentar un informe posterior, para determinar cómo se hicieron las compras de medicamentos y en caso se encuentren actos irregulares, se deberá iniciar los procesos sancionadores administrativos respectivos y/o penales, si acaso los hubiera. 

Comentarios

Política

Premier Arana: “Un juez supremo gana mucho más que la presidenta”

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana sobre el aumento de sueldo presidencial brindó un absurdo y polémico argumento, minimizando el contexto social y priorizando comparaciones que poco justifican el privilegio.

Avatar photo

Published

on

Tras la aprobación formal del controvertido aumento de sueldo a la presidenta Dina Boluarte, en el Consejo de Ministros, duplicando su remuneración mensual. Según explicó el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, la medida responde a una supuesta “homologación” con los salarios de otros jefes de Estado en América Latina.

Sin embargo, más allá de los argumentos técnicos, la defensa incondicional del premier Eduardo Arana ha despertado cuestionamientos. En lugar de mostrar sensibilidad ante el contexto de crisis económica y el rechazo ciudadano, Arana optó por justificar el incremento apelando al rango constitucional del cargo presidencial. Afirmó que la presidencia es la más alta función del Estado y, por ende, debería ser la mejor remunerada.

“Con relación a la institución presidencial, no se debe hacer ni demagogia ni escarnio (…) tenemos funcionarios que están incluso por encima de S/ 60 mil soles, solo un juez supremo gana más que el sueldo aprobado”, señaló, en una inusual comparación que parece más una defensa personal que un análisis técnico.

El Congreso citó al premier Arana por polémico aumento de sueldo presidencial.

El premier intentó deslindar el beneficio directo a Boluarte, señalando que no se trata de una persona, sino de un cargo. Según él, la iniciativa busca “darle el lugar que merece” la figura presidencial, completando así la reforma pendiente de Servir, que ya había ajustado los salarios ministeriales.

No obstante, su insistencia en justificar lo injustificable parece más alineada con una estrategia de blindaje político que con un criterio de equidad o eficiencia del gasto público. La decisión de aumentar el salario presidencial en medio de recortes sociales, crisis de legitimidad y baja aprobación ciudadana, refleja una desconexión preocupante entre el Ejecutivo y la realidad del país.

Boluarte, cuya remuneración era una de las más bajas de Sudamérica, ahora se ubica entre las presidentas mejor pagadas del continente. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿merece el país este tipo de prioridades mientras millones enfrentan precariedad y abandono estatal?

Comentarios
Continue Reading

Política

López Aliaga promete trenes y lanza fechas sin sustento claro

El ministro de Transportes, César Sandoval, afirmó que su despacho envió en mayo observaciones técnicas al municipio de Lima, sin recibir respuesta hasta hoy. Aun así, Rafael López Aliaga insiste en que el tren Lima-Chosica “va de todas maneras”, reflejando una postura más populista que técnicamente fundamentada.

Avatar photo

Published

on

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que el tren Lima-Chosica “va de todas maneras”, pese a que aún no hay consenso ni coordinación efectiva con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). En entrevista con Canal N, afirmó que el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, le garantizó personalmente la ejecución del proyecto.

Según López Aliaga, el desembarque de los trenes está previsto para el 12 de julio y la “marcha blanca” se iniciaría alrededor del 28 del mismo mes, como un simbólico “regalo” a Lima Este. No obstante, sus declaraciones caen en contradicciones. Por un lado, sostiene que el proyecto cuenta con un convenio marco firmado entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el MTC, lo que permitiría un proceso “fast track”. Pero, por otro lado, admite que todo depende de la “voluntad política” del Gobierno central.

Lo cierto es que el ministro de Transportes, César Sandoval, ha declarado públicamente que desde mayo su despacho envió a la municipalidad un requerimiento formal con observaciones técnicas para discutir el proyecto ferroviario. Hasta ahora, afirma Sandoval, no ha recibido respuesta de la comuna limeña.

El ministro César Sandoval, advirtió que las vías para operar los trenes no están habilitadas.

La falta de coordinación, sumada a las promesas públicas sin sustento técnico visible, alimenta la incertidumbre sobre la viabilidad real del tren Lima-Chosica. Pese a ello, López Aliaga insiste en que “esto va de todas maneras”, dejando entrever una postura más populista que institucional.

En medio de un proyecto de gran envergadura, las improvisaciones y los anuncios apresurados no solo restan credibilidad, sino que también ponen en entredicho la planificación y seriedad con la que se deberían manejar obras de esta magnitud.

Comentarios
Continue Reading

Política

Congreso cita a premier por polémico aumento de sueldo presidencial

En un país golpeado por la crisis económica, el aumento salarial de Dina Boluarte reaviva la indignación ciudadana. La Comisión de Fiscalización exige explicaciones a Eduardo Arana, mientras crecen las dudas sobre la legitimidad de una medida desconectada de la realidad nacional.

Avatar photo

Published

on

En medio de un clima económico adverso y una creciente desconfianza ciudadana hacia el Ejecutivo, la Comisión de Fiscalización del Congreso ha citado al presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, a una sesión extraordinaria el viernes 4 de julio. El motivo: que rinda cuentas sobre el cuestionado incremento en la remuneración mensual de la presidenta Dina Boluarte, que ahora asciende a S/35,568.

La citación se realiza incluso tras el cierre de la legislatura ordinaria, y fue oficializada mediante un documento firmado por el congresista Juan Burgos, presidente de dicha comisión. Este hecho evidencia la gravedad con la que el Parlamento ha tomado una medida que ha desatado fuertes críticas tanto en el ámbito político como en la opinión pública.

La comisión ha exigido que Arana detalle los fundamentos técnicos, legales y presupuestales que justificaron el incremento. También se le pedirá explicar si se evaluó el impacto económico del decreto supremo que lo oficializó y si se siguieron los procedimientos adecuados en términos de legalidad y transparencia.

Además de Arana, han sido citados el ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, y el director de Servir, Guillermo Valdivieso, quienes también deberán presentar documentación que sustente su participación en el proceso. El objetivo es claro: deslindar responsabilidades y verificar si existió una coordinación institucional legítima o si, por el contrario, se trató de una decisión discrecional y poco transparente.

El ministro de Economía también deberá responder ante el Congreso.

Este aumento ha generado indignación al colocar a Boluarte Zegarra entre las jefas de Estado mejor remuneradas de América Latina, mientras millones de peruanos enfrentan precariedad laboral, inflación y recortes presupuestales. La Comisión busca establecer responsabilidad política y demostrar que el control sobre el uso de recursos públicos no puede ser una mera formalidad. De no presentarse los citados, el Congreso ha advertido que tomará medidas dentro de sus atribuciones. La rendición de cuentas no puede seguir siendo postergada.

Comentarios
Continue Reading

Política

Antiguo aeropuerto Jorge Chávez podría conectar con el nuevo terminal, según propuesta del MTC

Reciente terminal aéreo clausurado podría tener una “segunda vida” y pasaría a llamarse ‘Terminal 1’.

Avatar photo

Published

on

No quiere que le corten las alas. Tiene poco más de 60 años de antigüedad, pero en su interior se mantiene intacta su infraestructura, siendo más útil permaneciendo en operación que forzosamente cerrado. El viejo aeropuerto Jorge Chávez podría volver a reabrir gracias a una propuesta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que busca seguir extendiéndole su vida útil.

Fue el propio titular del MTC, César Sandoval, quien afirmara públicamente la intención del Gobierno Central de conectar el antiguo y el nuevo terminal para recibir cerca de 60 millones de pasajeros anualmente.

De acuerdo al ministro Sandoval, el objetivo de esta reapertura ya no será el uso del antiguo terminal como aeropuerto, sino que será renombrado como ‘Terminal 1’ y “se conectaría con el moderno (aeropuerto Jorge Chávez), a través de un monorriel. Estamos en conversaciones con la concesionaria”, afirmó.

Según su declaración, el motivo es para cumplir con la proyección de la cantidad de pasajeros anuales que pasarán por el aeropuerto. Durante toda su intervención, se refirió al antiguo aeropuerto como ‘Terminal 1’, y al nuevo como ‘Terminal 2’.

“El flujo de pasajeros de la ‘Terminal 2’ del aeropuerto está proyectado para 30 o 40 millones anuales, y se supone que se proyecta para 60 millones de pasajeros anuales. Nosotros hemos tomado la decisión de hacerle la propuesta a la Presidenta de la República, que está mirando con muy buenos ojos, de tomar la decisión de poder reabrir el aeropuerto Jorge Chávez como ‘Terminal 1’, donde puedan incrementarse 20 millones más de pasajeros nacionales e internacionales”, afirmó a los medios locales.

Sandoval también indicó que ya se han iniciado las conversaciones con Lima Airport Partners (LAP) para hacer posible esta propuesta, sin embargo, funcionarios de LAP indicaron que recién se venían enterado de dicha información por las noticias. “Nos hemos enterado por las noticias. No tenemos información del MTC”.

El dato:

El antiguo aeropuerto Jorge Chávez cerró de manera oficial el pasado 1 de junio tras 15 días de una “marcha blanca” en las instalaciones del nuevo terminal. Fue inaugurado en 1960.

Comentarios
Continue Reading

Política

Ministro de Economía deberá responder ante el Congreso por alza del sueldo presidencial

El congresista Juan Burgos anunció que la Comisión de Fiscalización, que preside, citó al ministro de Economía, Raúl Pérez-Reyes, para que explique el aumento del sueldo presidencial a más de S/35 mil.

Avatar photo

Published

on

La Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso, presidida por el parlamentario Juan Burgos, ha citado al ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes Espejo, para que explique ante el Pleno los fundamentos detrás del reciente aumento de sueldo de la presidenta Dina Boluarte, que pasó de S/ 16,000 a S/ 35,568 mensuales.

En una entrevista, Burgos informó que la citación se programó para este viernes 4 de julio a las 10:00 a.m., y busca aclarar los criterios utilizados por el Ejecutivo para aprobar esta medida que ha generado una fuerte ola de críticas desde distintos sectores sociales y políticos.

La decisión del incremento fue oficializada mediante un decreto supremo emitido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y anunciada públicamente por el propio ministro Pérez-Reyes. Según explicó el titular del MEF, el aumento responde a un proceso técnico y normativo orientado a equiparar la remuneración presidencial con los estándares de otros países de la región, dentro del marco institucional de la reforma del servicio civil.

El Gobierno mantuvo en secreto el trámite del aumento de sueldo de la presidenta.

Sin embargo, desde la Comisión de Fiscalización consideran que el momento y la falta de transparencia en torno a esta decisión ameritan una investigación. A través del oficio N.º 1402-2024-2025-CFC-CR, enviado el 3 de julio, el Congreso formalizó la convocatoria y expresó su preocupación por la reacción ciudadana ante lo que califican como una medida desproporcionada en un contexto de crisis económica y desconfianza institucional.

Además de solicitar la presencia del ministro, la comisión exige que el MEF remita el informe completo elaborado por la Dirección General de Gestión Fiscal de los Recursos Humanos, junto con todos los antecedentes normativos, análisis comparativos y actos administrativos que sustentaron la decisión. También se requiere cualquier pronunciamiento de la Dirección General de Presupuesto Público, «de existir», respecto a la sostenibilidad del aumento.

Asimismo, ha sido citado el presidente ejecutivo de Servir, Guillermo Valdivieso, dado que el proceso de valorización de puestos presidenciales fue validado por esta entidad.

La citación se ampara en lo dispuesto por la Ley N.º 27785 (Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control) y la Ley N.º 28716 (Ley de Control Interno), que buscan garantizar la correcta gestión de los recursos públicos y el principio de transparencia en el gasto del Estado.

Comentarios
Continue Reading

Política

Alcalde de lima recula con el inicio del funcionamiento del tren y ahora dice que en realidad habrá una “prueba en vacío”

Burgomaestre capitalino reconoció que en realidad no existe una fecha de inicio y responsabiliza al MTC por la demora.

Avatar photo

Published

on

Urgente, se busca un traductor para el alcalde de Lima. Luego de anunciar con orgullo y sin un ápice de reflexión que mandará a adquirir drones que “explotarán” en la cara de los delincuentes, el alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), Rafael López Aliaga, nuevamente ha salido a decir que no habrá una marcha blanca, tal como venía repitiendo los últimos días, sino que en realidad se dará una “prueba en vacío”. Quién le entiende.

El popular ‘Porky’ anunció ayer que el proyecto del tren Lima-Chosica no contará con una “marcha blanca” para este 28 de julio, sino que “técnicamente” se dará una “prueba en vacío” alrededor del 28 de julio como “regalo” para Lima Este.

Diría más que marcha blanca prueba en vacío realmente es, esa es la palabra técnica. Hay un concepto previo, que es la prueba en vacío, un tema muy técnico, entonces que es prueba en vacío, marcha blanca (…) Si hay buena voluntad se puede hacer prueba en vacío y marcha blanca alrededor de 28 de julio, como un regalo a Lima Este”, dijo para Canal N.  

Asimismo, López Aliaga aseguró que ya existe un marco legal firmado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), y agradeció la intervención del premier Eduardo Arana. “Yo tengo un convenio marco con el MTC. Le agradezco al premier porque él ha entrado al tema y me ha dicho: ‘Rafael, esto sale, esto va de todas maneras’”, sostuvo.

“Tengo un contrato firmado hace meses con el MTC. Pérez Reyes [extitular del MTC] estuvo conmigo en la donación”, agregó al señalar que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ya replicó al pedido del portafolio sobre aspectos técnicos del proyecto. “Ya hemos respondido. Esto va por etapas”, señaló.

Tren fantasma. Hasta el momento no hay nada concreto con el famoso tren anunciado por ‘Porky’.

Todo es “voluntad política”

Pese al entusiasmo, López Aliaga admitió que el avance del proyecto está sujeto a decisiones del gobierno central. “Por mí (empezaría a operar), mañana. Pero dado que hay burocracia… Si hay buena voluntad política, esto debe salir rapidísimo”, manifestó.

No obstante, reconoció que no hay fecha oficial de inicio. “Es que no depende de mí, dependo del ministro de Transportes. Con el anterior teníamos una condición mejor. Antes de viajar, yo le pedí (aparentemente a César Sandoval, actual titular del sector): ‘No declares nada, porque al declarar me pones en una posición de responder’”, dijo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Jorge Luis Moya no va más en la DDC del Cusco

Abogado permanecía increíblemente en un puesto que no era acorde a los requisitos técnicos, saltándose el cuadro de meritocracia.

Avatar photo

Published

on

Sin pena ni gloria. Aunque parezca una broma de mal gusto, un abogado había sido designado, de manera temporal, como director nada menos de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, y no un arqueólogo, un destacado historiador, o quizás un antropológo o un especialista en gestión, sino ¡un abogado!

Sí, Jorge Luis Moya Cohaguila, investigado por la Fiscalía Provincial Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios por irregularidades en la adquisición de un terreno, ocupaba tan importante cargo dentro del Ministerio de Cultura (Mincul). Todos los especialistas en el sector cultural se miraron las caras ante el nombramiento de Moya, llegando a una sola conclusión: favoritismo.

Y es que el abogado bien podrá saber de leyes y jurisprudencia, pero poco sobre gestión cultural, patrimonio y el día a día del sector turismo; en otras palabras, se encontra en un puesto totalmente antinatural a su carrera profesional.

Moya se encontraba al frente de la DDC de Cusco desde setiembre del año pasado, sin embargo, ayer se emitió la Resolución de Secretaria General n.° 000241-2025-SG/MC del Mincul que anuncia su destitución de dicho cargo.

Asimismo, el abogado también en mayo de este año había sido nombrado como Asesor II de la Secretaría General del Mincul, oficializándose su renuncia ayer, según Resolución Ministerial n.° 000156-2025-MC.

De esta manera, Jorge Luis Moya se va dejando una pésima y cuestiobable gestión en la DDC de Cusco, recordando que durante su estadía se suscitaron protestas, bloqueos, una sobrecarga de turistas que buscaban un boleto de ingreso a Machu Picchu, entre otros problemas que afectaban el patrimonio cultural y el turismo.

Comentarios
Continue Reading

Política

Martha Meléndez es designada como la nueva secretaria de prensa del Despacho Presidencial

Tras la abrupta salida de Mónica Tiburcio, que no duró ni un día, la comunicadora tendrá la difícil tarea de mejorar la imagen de Dina Boluarte.

Avatar photo

Published

on

Martha Meléndez Muñoz aceptó la titánica tarea de mejorar la imagen de la presidenta de la República, Dina Boluarte, a pesar de que la “mamá de todos los peruanos” hace unas cuantas horas se acaba de aumentar el sueldo a más de 35 mil soles, o de no querer declararle a la prensa por más de 250 días. Con todo, la comunicadora de profesión, puso su firma para convertirse en la nueva Secretaria de Comunicación Estratégica y Prensa del Despacho Presidencial.

A través de la Resolución n.° 000045-2025-DP/SGDP, publicada hoy en el diario El Peruano, se oficializa su designación en reemplazo de Mónica Tiburcio, quien de manera intempestiva tuvo que dejar su cargo a tan solo unas horas de haber sido designada.

La resolución señala, además, que el vínculo de la servidora se rige exclusivamente por el régimen de la Ley 30057, Ley del Servicio Civil, su reglamento y las normas que emite la Autoridad Nacional del Servicio Civil, como ente rector del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos.

Martha Meléndez, licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé), tiene una Maestría en Periodismo y Comunicación Multimedia. Se ha desempeñado como Jefa de Comunicaciones e Imagen Institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, especialista en comunicaciones en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, jefa de prensa del Congreso de la República, entre otros cargos.

La resolución lleva la firma del secretario general del Despacho Presidencial, Enrique Vílchez Vílchez.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending