Connect with us

Actualidad

ENTREVISTA: Poetas latinoamericanos en Festival de Poesía de Chepén

Avatar photo

Published

on

 

El Festival de Poesía en Chepén, se viene convirtiendo en un clásico de la literatura norteña. Este año ostenta su séptima edición, y trae consigo la participación de un interesante grupo de voces nacionales e internacionales que alternarán con el público  a través de  la palabra.

Entre los jóvenes vates internacionales, que arribaron a nuestro país para participar del esperado evento, se encuentran Angélica Freitas de Brasil, Cristian De Nápoli de Argentina, Fredy Yezzed de Colombia, y Arehf Palacios de México.

Conversamos con cada uno de ellos sobre sus impresiones con respecto a Latinoamérica y sus procesos poéticos, así como sus aspectos personales que les motivó llegar al mundo del verso

 

¿Qué representa la poesía para los que la escriben?

Angélica: No sé…toda poesía es una inclinación, no sé por qué escribo, pero ahora en mi último libro de alguna manera estoy investigando el lenguaje, y sus límites; pero puede que en algunos años ya sea otra cosa.

Arehf: Para mí es un instinto, y una intuición que tuve desde pequeño, y también es un gusto por el lenguaje como fenómeno. Es mirar el resplandor de las palabras, que se juntan con otras, y los enlaces que establecen más allá de lo que se pueda leer, y de lo que significa dentro, y fuera de la hoja de papel.

Cristian: Una poeta que a mí me gusta mucho decía que la poesía es la escuela del carácter, y me gusta esa idea. Yo creo que la poesía es una de las pocas posibilidades que hay en esta época de poder auto-educarse. Quizás si hubiese nacido en el siglo XIX no hubiese escrito poesía; hoy existen más homogeneidades en la educación; y en todo, somos muy parecidos, y tenemos casi los mismos estilos. La poesía es una posibilidad de auto educarnos; es como el juego de crear tu propio mundo, con tus propias reglas y tus propias obsesiones, es algo muy personal.

Fredy: En mi caso la poesía siempre debe pasar por el cuerpo; es placer y es dolor; y si la palabra no me atraviesa a nivel físico, entonces no me atrae; por eso procuro que la palabra siempre esté allí. Hay poesía a la que yo le creo y poesía a la que no le creo; una poesía a la que le creo por ejemplo, es la de Raúl Zurita, por la temática que escogió como los desaparecidos en Chile. Estoy convencido que la poesía es algo a nivel hormonal y sanguíneo, y eso a mí me da placer, pero también hay una parte de dolor, por ejemplo, como la orfandad de César Vallejo.  En el caso mío, en Colombia yo empecé a escribir poesía cuando vi las escenas de violencia de los asesinatos, y de las matanzas de mis compatriotas; entonces escribí por un tema de impotencia porque estaba viendo a los que derramaban su sangre. Y si hay algo que yo valorizo enormemente en César Vallejo es la humanidad y su gran solidaridad por el ser humano. Para mí la poesía va por ese lado.

¿Ustedes qué tanto se han nutrido de autores exteriores?

Angélica: En mi primera lectura pública conocí a Cristian, y así también conocí a muchos autores argentinos, y eso viene junto.  Luego empecé a viajar, fui a Chile y también conocí a autores chilenos. Pero antes de mostrar mis cosas, estuve mirando la poesía de lengua inglesa, porque leía mucho inglés; pero después mi atención fue para los poetas latinoamericanos.

Arehf: A mí también me sucedió eso. Primero fui muy cercano a la literatura de Estados Unidos, porque estudié inglés desde chico, y leí primero a Walt Whitman, antes de leer a Octavio paz; pero también leía a Vicente Huidobro. La poesía sudamericana es importantísima, pero la mexicana me influenció, creo que más en lo underground e independiente, esos autores me han influenciado mucho.

Cristian: A los quince años leía a Lord Byron en la biblioteca pública, y a los dieciséis a Charles Baudelaire, y después solo leí poesía latinoamericana. Luego empecé a leer a César Vallejo, y conozco mucho la poesía latinoamericana. Por ejemplo, Oswaldo Reynoso cuando dice —sus labios sabían a Fruna— me encanta; y no tengo ni idea de qué es Fruna, y no deseo saberlo, porque me gusta así. La poesía latinoamericana es un mundo enorme. También me encanta la poesía mexicana, como la de Ramón López Velarde, y Raúl Gómez Jattin de Colombia, e incluso Andrés Caicedo el narrador; y también los brasileños que los siento muy cerca, y a la vez distintos.

Fredy: a Colombia le pasa lo mismo que Argentina: son muchos “países” dentro de uno; es más, yo al leer poesía empecé con la colombiana, con un poema “Infancia” de José Asunción Silva, que es el poeta nacional. Pero cuando se empieza a ver al resto…es donde uno empieza a conocer su propia poesía, por eso me di cuenta que en mi país habían muchos idiomas. Por ejemplo, la poesía de nuestro caribe es completamente diferente, como lo puede ser Raúl Gómez Jattin, o el gran maestro de Gabriel García Márquez, me refiero a Héctor Rojas Herazo, un poeta monumental para nosotros, y que sin embargo, no trascendió las fronteras inexplicablemente. Luego, leer nuestra poesía negra afrodescendiente es otro idioma; y la poesía indígena colombiana también es otro idioma; allí entra lo mítico. Una de las cosas que más valoro del Festival de Poesía de Medellín, es que invitan a las voces indígenas, y negras, porque representan un coctel delicioso. Y cuando llegué a Argentina me di cuenta que su poesía no solamente era esa poesía porteña que llegaba a mí cuando estaba en el colegio, porque es impresionante saber cómo se consume en mi país la literatura argentina; y cuando uno ya ha escarbado en la literatura argentina, luego golpea a la chilena, pero, en mi caso yo golpeé primero a César Vallejo, y me dije: si este poeta tiene Perú, ¿cuáles son los hijos de Vallejo?, y así me encontré con un poeta que lo estudié en la tesis de la universidad, me refiero a Emilio Adolfo Westphalen, él tenía una palabra que a mí me rebasaba, no sabía cómo entrarle a Westphalen, y luego vinieron Toño Cisneros, Blanca Varela, Pepe Watanabe, Luis Hernández, y Jorge E. Eielson. Yo te confieso que si no me hubiese trasladado a Argentina, me hubiese quedado en Perú; pues, si hay dos literaturas que me han marcado, ellas han sido la colombiana y la peruana.  Y de poesía de Europa cuando estuve en la universidad, está la francesa, cuando empecé a ver las obras de Charles Baudelaire y  Arthur Rimbaud, que tienen otras miradas.

 

¿Qué tan difícil es para un poeta publicar un título en su país?

Angélica: En Brasil no hay muchos premios literarios. Ahora tenemos algunas editoriales independientes que publican poesía; actualmente no está muy difícil, y también hay cartoneras allí, por eso me parece que es más fácil que hace diez años.

Arehf: En México también está el fenómeno de las editoriales independientes; y las cartoneras también están creciendo. Tampoco tengo idea qué tan caro es publicar en una editorial reconocida, pero realmente tener una publicación no es nada difícil. Yo admiro el fenómeno de las cartoneras que son un empoderamiento de la literatura, es: “un hágalo usted mismo”. Por eso digo que no es tan complicado. Lo que sucede en Guadalajara es que hay mucha gente que desea ser escuchada, y desea escribir, y eso me parece maravilloso.

Cristian: Publicar en Argentina es muy fácil, pero de ahí a que sean muy leídos, es otra cosa. Hay muchos libros de poesía, y tampoco no hay ningún poeta grande en Argentina. Hay alrededor de quinientos poetas en este momento, que son más o menos apreciados y leídos por doscientas personas que los conocen, y también hay algunos nuevos que apenas son conocidos. Argentina nunca va a tener la imagen de un poeta en un billete nacional, así como México, Chile, y Brasil (risas).

Fredy: En Colombia es difícil, en el sentido que es costoso, y además el movimiento de la gente joven no es muy reciproco para congregarse. Ellos lloran por que no los publican, y por no poder ganar una convocatoria, pero tampoco se atreven hacer lo que hacen en Argentina, que entre tres, o cuatro, se unen y arman un proyecto editorial independiente. Los proyectos independientes que hay, son solo los de auto-publicación, porque hay gente que sí puede pagarse una edición, pero, por suerte hay bastantes concursos. Una cosa que considero bastante positiva, es que los fondos editoriales universitarios ya han creado una línea de poesía, como la editorial de la universidad de Antioquia que le apuesta a la poesía, la editorial de la universidad Nacional, la Pontificia Javeriana, la universidad del Norte, y la universidad de Nariño. Todas ellas tienen un buen fondo editorial.

 

Actualmente vivimos en un mundo alienado al crecimiento económico, ¿ustedes los poetas aún continúan siendo un bicho raro para el común de los mortales?

Angélica: No lo sé. Yo tengo que pensar un poco.

Arehf: Claro que sí. Eso me ha sucedido tanto, que prácticamente no me volverá a interesar. A mí todos mis amigos me identifican por la poesía, pero tampoco espero vivir de ella, no tengo esa esperanza, pues también tengo un trabajo, y si lo hago es porque es una pasión.

Cristian: Yo tengo miles de anécdotas. No solo cuando conoces a alguien que se dedica al marketing te trata como a un marciano. A mi primera terapeuta yo tuve que convencerla, y demostrarle que al dedicarme a la poesía no significaba que yo quería ser un fracaso. Entonces, ¿entiendes que si hasta una terapeuta puede pensar eso?, y que te diagnostique que la poesía es una mierda, que es una pérdida de tiempo, y que además forma parte de tus conflictos, ¿qué se puede esperar del resto? (risas).

Fredy: Yo sí considero que vivo de la poesía, en el sentido que las ganancias de la poesía no son económicas, pero sí son simbólicas, espirituales, psicológicas y emocionales. En ese sentido, sí vivo de ella. No podría concebir que un día no me acerque a un poema, y que no pueda admirar un verso de alguien. Aun, no me he encontrado con gente que me mire como un bicho, porque, en mi círculo familiar  mi madre escribía poesía, y fue más bien como una felicidad, con un apoyo rotundo. Además, mi padre que venia del mundo sindicalista,  veía con respeto al intelectual de letras, y siempre le escuché decir que debíamos profundizar más la parte universitaria, y la parte obrera; él ha visto eso en la propia literatura, de ahí que admiraba mucho a García Márquez.

 

Existe una poesía muy intimista que apela a la introspección que se aleja del mundanal, pero también hay una poesía contestataria, en muchos casos política ¿Qué opinan de esa diferencia de voces?

Angélica: A mí me han preguntado que si lo que hago es poesía política, y yo creo que todo es político; y si luego eliges escribir sobre flores y pajaritos, también es una lección, y eso para mí ya tiene un peso político.

Arehf: Ya hablamos de Octavio Paz y su círculo. En México ellos siempre han sido los protagonistas, y los que han estado ahí en las luces. Y los contestatarios pues, han tenido también sus chispazos, me refiero a la generación de la Onda, y los infrarrealistas, que apenas tuvieron su auge, y hoy ya se les está leyendo y admirando. No sé si eso está resurgiendo, pero en México, al menos siempre se ha leído, me refiero a la poesía institucional, me refiero a la poesía de Octavio Paz y sus discípulos, Plascencia Ñol, entre otros, están allí, y van a seguir allí pasando la batuta; esa poesía casi siempre va a salirse de lo insurgente y contestatario.

Cristian: Yo creo que hay una poesía del show, y en Argentina es muy fuerte desde hace diez años; son poemas que hablan de pequeñas experiencias cotidianas: —me fui al supermercado y me compré un pollo— aunque hay buena, y hay mala. Luego, la poesía política me parece muy válida; me refiero a la poesía que es de coyuntura concreta, y que habla de un tema concreto de la política, o al menos la combate y la defiende con nombres; pero también está la poesía ideológica, esa que no es política, y es como más ética, y habla más de nociones generales, como el liberalismo, etc. Para mí, esa poesía es una mierda. Yo me banco la poesía política, y la intimista, pero la poesía ideológica me parece de cuarta…

¿Te parece panfletaria?                        

Sí, pero panfletaria en un sentido idealista. Es una poesía histérica, pero no es concreta; si odias a un presidente, ódialo concretamente, y pon todas tus armas para destituirlo, pero hablar así, de forma general de que estás en contra del capitalismo, me parece fatal.

Fredy: Una editorial argentina me pidió una antología de poesía colombiana joven; y me sorprendió ver a veinte poetas jóvenes que nacieron desde los setenta en adelante, y leí más de cuarenta y cinco poemarios; y me causó bastante inquietud de que después de sesenta años de conflicto en Colombia estos muchachos no escribiesen sobre la violencia. No pasan de unos treinta poemas de otros grandes poetas colombianos, que tienen apenas un poema sobre la violencia; entonces, al leer a estos veinte muchachos y al no encontrar poemas que fuesen francamente explícitos, sin que trabajen realmente el tema de la violencia, entonces, me dije: ¿en qué realidad viven ellos?  ¿Por qué no escriben de eso? si ese es el horror que todos nosotros vivimos a diario; pero también es respetable entender que cuando la sangre te está contaminando todo el tiempo, entonces deseas limpiarte de ella, y es ahí cuando deseas salir para escribir otra cosa. En Colombia hay dos poetas muy interesantes, Juan Manuel Roca, que es bastante crítico con la violencia, y Giovanni Quessep, que construye un mundo maravilloso, y muy rico, y que no se mete en un tema coyuntural. Pero me sorprendió la gente joven, mientras que el resto de jóvenes del continente son muy contestatarios e irreverentemente políticos como en Argentina,  y al ver que en Colombia eso no sucedía, para mí fue una gran sorpresa. La poesía colombiana es de por si etiquetada, por ser solemne, por ser musical, y por ser conservadora. Aspectos que algunos críticos consideran muy positivo, frente al ruido y el desparpajo de otros, y considero que nosotros compartimos eso con México, en cuanto a esa etiqueta clásica; pero, los chicos jóvenes en Colombia siguen siendo conservadores, y siguen repitiendo esos sonetos de hace décadas y están muy marcados por la musicalidad.

 

Para terminar, ¿qué tan gratificante ha sido venir para lanzar sus voces en el Festival de Poesía en Chepén?

Angélica: Cuando a mí me invitó Julia Wong, yo me puse muy feliz de volver a Perú, y esta vez, vuelvo con el propósito de conocer mejor la poesía peruana hecha por mujeres. Esa es mi expectativa, y no solo poesía, sino, todo lo que tenga que ver con el arte.

Arehf: Para mí también fue maravilloso, y estuve fascinado cuando Julia me invitó, y cuando me dijeron que me iban a pagar la mitad del boleto, yo puse la otra mitad sin problema, y ahora estoy contento de haber llegado, y estoy listo para la búsqueda y el descubrimiento de autores nuevos.

Cristian: Esta es mi tercera vez en Lima y me alegro mucho; y ahora que se suma la posibilidad de conocer el norte del Perú que aún no conozco, me vine con mi hijo, y luego nos iremos a Iquitos para conocer el Amazonas.

Fredy: Yo tuve un poco de temor, porque siempre he querido, y he admirado demasiado la literatura peruana; entonces como que sentí algo de responsabilidad, porque yo los veo como los grandes poetas de Latinoamérica, y por eso me tuve que escapar del mundo laboral para poder asistir, y quiero escuchar sobre todo gente joven, y saber todo lo que están creando y haciendo.

Comentarios

Luis Felipe Alpaca es egresado de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y estudió Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza; asimismo estudió en la Escuela de Escritura Creativa del CCPUCP, y tiene un Diplomado de Especialista en Derecho Comercial por la Escuela Superior de Negocios. Ha sido Editor de Cultura del Diario 16, y actualmente es Editor General del Grupo Editorial Lima Gris, y es conductor del programa radial Lima Gris Radio por La estación Planicie 91.5 de la FM. Como gestor cultural ha organizado y curado exposiciones de arte y eventos ligados a los derechos culturales. Asimismo es corrector de estilo, y ha escrito más de 400 artículos relacionados a cultura, actualidad y política. Como activista social ha sido miembro de la Red del Patrimonio Cultural con el afán de defender patrimonios inmateriales y materiales como el desaparecido Palais Concert, y el Complejo Arqueológico Puruchuco. Actualmente es miembro del Colectivo Antropoceno Identidad, y ha recorrido distintas regiones del país para brindar apoyo, encuentros y conferencias en universidades con temas relacionados al arte ancestral y la cultura originaria.

Actualidad

Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez

Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Avatar photo

Published

on

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.

Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.

La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.

La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.

Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio

Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Avatar photo

Published

on

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.

A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.

El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal. 

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.

El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.

La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.

En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.

Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán

Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Avatar photo

Published

on

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.

Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.

Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.

El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.

La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal

Una nueva propuesta televisiva.

Avatar photo

Published

on

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.

NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.



Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.

Estos son algunos de sus programas emblema:

• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.

NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.


Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP

Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Avatar photo

Published

on

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.

Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

Fuente: LinkedIn.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto

La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Avatar photo

Published

on

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.

Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Carta Notarial enviada por Lita Aimé Verástegui Soto.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.

Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.

En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.

Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.

Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

El impulso de las energías renovables en el Perú

El proyecto de ley 4565/2022-PE se aprobó en diciembre del 2024 en el Congreso y ahora esta pendiente su reglamentación.

Avatar photo

Published

on

El Proyecto de Ley N° 4565/2022-PE, aprobado por el Parlamento busca modificar la Ley N° 28832, conocida como la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica. El objetivo central del proyecto es impulsar la participación de las energías renovables (ER) en el mercado eléctrico nacional, facilitando su acceso y comercialización.

Según la Sociedad Peruana de Energías Renovables, esto permitiría acelerar la transición energética del país, abriendo la puerta a una mayor inversión en tecnologías limpias como la solar, eólica y biomasa. Según especialistas, esta medida no solo contribuiría a combatir la crisis climática, sino también a reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la seguridad energética del Perú.

En los últimos años, la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) ha consolidado su posición como actor clave en la promoción de inversiones en proyectos de energía. Entre los rostros actuales más visibles aparecen: Ricardo Tapia, presidente de la SPR (Grenergy); Juan Pedro Aramburú, vicepresidente de la SPR (Zelestra); y Raquel Carrero, gerente general de la SPR.

Con una ambiciosa cartera que supera los US$ 2 000 millones y más de 90 proyectos eólicos y solares por más de 20 000 MW en evaluación, la SPR trabaja decididamente por descentralizar la matriz energética. Por ello, la SPR continúa con su campaña para el ingreso de la tecnología verde.

Dentro del trabajo que viene realizando la SPR, destaca el impulso o ingreso de centrales RER en regiones como Arequipa, Moquegua, Ica y San Martín. Según datos de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, se espera cuadruplicar la capacidad solar con 1 773 MW adicionales para 2026, de los cuales Arequipa concentra más de 9 000 MW proyectados. San Martín y Marcona, aunque menos mencionados en cifras, forman parte del plan estratégico de diversificación del portafolio para llevar inversión y desarrollo sostenible a zonas fuera de Lima.

“Las energías renovables, tanto la eólica como la solar, son baratas y rentables”, ha señalado la SPR. También enfatizó que la combinación de fuentes renovables y almacenamiento “puede garantizar un suministro constante y confiable”. Además, agregaron que “aprovechar las energías renovables bajará tarifas eléctricas para millones”. Con el liderazgo de Ricardo Tapia y Juan Pedro Aramburú, la SPR sigue impulsando  el potencial solar y eólico del Perú, manifestando que “está entre los mejores del mundo”.

Recordemos que en mayo de 2025, la SPR eligió a Ricardo Tapia como presidente para el periodo 2025–2028. Tapia resaltó el reto de expandir la generación renovable en regiones como Arequipa, Moquegua e Ica, y la necesidad de corregir “distorsiones que impiden competencia justa entre tecnologías”. Bajo su liderazgo, la SPR impulsa un enfoque normativo robusto y una planificación descentralizada.

La SPR también ha planteado la creación de una agenda sectorial con enfoque descentralizado, vinculada a la planificación eléctrica territorial, permisos y acceso a terrenos, como también enfatizó Tapia.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Cusqueños furiosos con el Ministerio de Cultura por reciente inclusión de Machu Picchu en ‘lista negra’ de turismo [VIDEO]

Desde la comuna cusqueña afirman que lista elaborada por el portal Travel and Tour World corresponde a “interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

Avatar photo

Published

on

Todo es bueno, pero sin exceso. Bienvenido el turismo, pero cuando se pretende explotar un lugar para sacarle el máximo provecho, sin tomar en cuenta su preservación y cuidados, todo lo que alguna vez fue motivo de orgullo se termina convirtiendo en un mercadillo donde todos quieren llevar agua para su molino.

Lo que viene ocurriendo en Machu Picchu no es reciente, pues ya desde hace varios años se viene denunciando que un excesivo aforo podría terminar destruyendo el legado de nuestros antepasados. Las quejas son recurrentes cuando se quiere ingresar y gran parte de ello lo tiene directamente el Ministerio de Cultura (Mincul), el cual está encabezado por el ministro Fabricio Valencia, quien no viene adoptando las medidas necesarias para el correcto ingreso de miles de turistas que vienen exclusivamente al Perú para conocer esa maravilla moderna de la humanidad.

A propósito de la lista elaborada por el portal Travel and Tour World, que ha colocado al santuario inca en la temible ‘lista negra’, pues consideran que “ya no vale la pena visitarla” debido a una serie de demoras al momento de acceder a la llaqta, distintos pobladores del Cusco han manifestado su indignación por lo que vienen realizando las autoridades del Mincul.

“Lamentablemente hemos llegado a esta situación por la culpa de nuestras autoridades. El ministro de Cultura y funcionarios acá en Cusco no han tenido la capacidad de solución para los problemas como el tema de las entradas de Machu Picchu”, comentó uno de los ciudadanos.

fuente: bdp.

Municipio de Macchu Picchu en contra de ‘lista negra’

En tanto, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu ha salido a negar que exista una saturación al momento de ingresar a la ciudad inca.

La comunica distrital emitió ayer un pronunciamiento rechazando tales afirmaciones “por no corresponder a la realidad técnica, institucional ni operativa del sitio, sino a interpretaciones sensacionalistas de medios periodísticos que carecen de credibilidad”.

En los últimos puntos, la Municipalidad Distrital de Machu Picchu destaca que mantienen la identidad cultural y experiencia auténtica.Exhorta a la responsabilidad informativa y considera que habría sectores internacionales que “motivados por fines comerciales o geopolíticos, intentan socavar la imagen de nuestro legado cultural, afectando no solo nuestra identidad, sino también el bienestar de las comunidades que dependen del turismo sostenible”.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending