Connect with us

Actualidad

Entre el Pisco y la Tilapia: Parte 1

Avatar photo

Published

on

Escribe César Costa Aish

Crónica de una conversación  con el Dr. Nelson Ramírez Jiménez, sobre el Consejo Nacional de la Magistratura, el Sistema Judicial, La Educación del Derecho, la investigación académica y ética de muchos  abogados.

Lunes 23 de Julio, 3 y 50 pm, Panadería San Antonio Miraflores. El lugar está medio vacío y yo ando medio cansado, el fin de semana ha sido agitado. El sábado salí temprano rumbo a Huacho con mi amigo Erre para participar del II Congreso Regional del Pisco de Lima  en esa ciudad y por la noche hacer un focus group en la Estación 8 de Jorge Navarrete Castro, sobre el nombre de un Pisco que pronto lanzará al mercado el buen Erre.

La noche del sábado retorné al hotel  cerca de las 3 de la mañana para salir muy temprano de retorno a Lima. El retorno por Pasamayo me da miedo  a raíz de los últimos accidentes así que decido retornar por la otra ruta, tengo que llegar temprano para ir al Parque de la Amistad de Surco donde se realizará el brindis por el día Nacional del Pisco y en la tarde estar en la XXIII Feria Internacional del Libro de Lima  donde se presentará en la Sala “Abraham Valdelomar” (justamente nacido en Pisco, poeta cronista y que usaba el seudónimo del Conde de Lemos fallecido hace casi 100 años y cuyo rostro lleva impreso los billetes de 50 soles) el “Pisco y su vigencia” que durante tres años ha compilado mi amiga Cesibel Sánchez.

“El Pisco y su vigencia” pienso yo el domingo por la tarde en un auditorio de la FIL  lleno, mientras la mamá de mi amigo Francisco, quien trabaja en una consultora inglesa y es una de los auspiciadores del libro, ha llegado temprano en su representación pues él anda en Paris en una reunión general de los gerentes regionales de la empresa para la que trabaja, y mañana lunes tengo la entrevista-conversación con el Dr. Nelson Ramírez, hemos quedado para esa entrevista una semana antes.

Nelson Ramírez Jiménez

No conozco al Dr. Ramírez personalmente pero estamos en el mismo grupo o red social usuaria del Facebook y durante años ha venido advirtiendo sobre la entrega de los doctorados Honoris Causa, al entonces (hoy renunciante) Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Guido Águila. Hoy el Perú anda de vuelta y media a raíz de los audios valientemente presentados por el IDL  en diversos medios de comunicación, y el Dr. Ramírez, hoy dedicado a la consultoría y en especial al arbitraje, ha venido advirtiendo solitariamente de la inmoralidad detrás de la entrega de los doctorados honoris antes que esta bomba estalle y llegue hasta las más altas esferas de la Judicatura Nacional, que ha traído como consecuencia la renuncia del Dr. Duberli Rodríguez a la Presidencia del Poder Judicial. La suspensión de otros miembros del CNM y renuncia de todos los demás miembro, algunos por decoro seguramente otros porque ya no tenían otra.

Pero antes de renunciar los miembros del CNM  dos años han ido colocando y/o ratificando a jueces y fiscales previas evaluaciones escritas y orales, entre las que han destacado una pregunta a una postulante de parte de un consejero de como se hace el “ceviche de pato” y pienso que el sábado en Huacho en horas del almuerzo compartíamos con Carlos Barriga, Jorge Albarracín y Víctor Hugo Toledo una copa de  pisco uvina de “Don Augusto”  un rocoto relleno y un ceviche de pato –comida típica de la región– y conversábamos del libro que sería presentado el domingo por la tarde que contenía artículos de diversos autores, entre ellos Johny Shuler, Juan Carlos Palma, Eduardo Dargent Chamot,  el embajador peruano ante la Unión Europea  Gutiérrez Reinel, Alberto Di Laura Vicchina, el belga Daniel Riteri, la arquitecta Sandra Negro, Ana Cecilia Prado, Ernesto Ramírez, Luciano Revoredo y Guillermo Toro-Lira entre otros, y la labor de compilación de Cesibel ha sido larga y mientras conversamos sigo pensando en la entrevista al Dr. Nelson Ramírez,  el abogado, el jurista, el investigador el hombre valiente quien desde su muro de “Facebook” generaba polémica en las redes sociales con sus opiniones claras y directas “No se puede entregar doctorados honoris causa así como así, tiene que ser el reconocimiento a una trayectoria, a una vocación y no el sello de una alianza entre la institución  que la entrega y quien la recibe”, y Ramírez tiene toda la razón del mundo pienso yo y lo he felicitado en alguna ocasión por Facebook, sin conocerlo personalmente.

3 y 55 pm del Lunes 23 de Julio.-

El mozo se acerca y cuando llega pido un café americano mientras espero al Dr. Ramírez, y sigo pensando que la entrevista-conversación será corta. En común tenemos muy poco salvo qué ambos hemos leído las normas del derecho pero él es abogado y yo no, doctor en derecho y yo no, él ha sido fundador de un reconocido estudio y hoy muchos de mis compañeros de estudios son hoy parte de diferentes estudios de abogados y durante los 90s muchos de los muchachos de la facultad de derecho de la PUCP con quienes compartía carpeta se esmeraban y competían por integrar sus filas como practicantes en el área de Procesal Civil que él dirigía y claro yo dejé el derecho por el arte  así llegué al mundo del Pisco, y en el arte ahí tenemos a una persona que nos vincula, mi amigo José Pareja Yañac, escultor y ceramista de Bellas Artes y antiguo de colegio  miembro del SUTEP y alguna vez Director de un Colegio en el Rímac, a quien Ramírez alguna  vez le compró una escultura de un “Yawar Fiesta”  y unos carretilleros de mercado -si la memoria no me falla- y que me dijo el buen José, que anda cerca de los 80 años, y es un Pancho Fierro de la escultura en cerámica y la totalidad de su obra se la donó a la iglesia de San Francisco para que pudiera ser apreciada por los visitantes de la ciudad de Lima , después que él haya partido a la eternidad y cuando le pregunté hace unos años por un “Yawar Fiesta”  para una exposición que yo le organicé y él me mostró en foto me dijo “Ah, esa obra, fue el mejor Yawar Fiesta que he hecho en mi vida y he hecho varios y la compró Nelson Ramírez” –“¿Quién el jurista, el abogado, el del estudio de abogados?” le pregunte yo sorprendido “El mismo” dijo el viejo y bueno de José   que en los 70s y 80s del siglo XX dirigía un taller de cerámica donde iban damas de  la crema y nata de la sociedad limeña, entre ellas la esposa del dueño de un banco y la esposa del dueño de una embotelladora de gaseosas.

3 y 58 pm  del 23 Julio .

Llamo al Dr. Ramírez para avisarle que ya llegué a la cita y él con mucha cortesía me dice que ya está por llegar  y sigo pensando en que dentro de poco conoceré a Ramírez y conversaremos de derecho, de lo que pasa en el ámbito jurídico, y mientras pienso en cómo enfocar la entrevista pienso en mi amigo “Jota” con quien almorcé hace unas horas atrás en el Atlántico de Arriola con Canadá y conversamos sobre lo mismo que conversaría con Ramírez, y Jota un gran abogado, joven y que viaja por el mundo me decía que debía reforzarse el  arbitraje, para evitar o en todo caso evitar la corrupción que los audios telefónicos presentados por el IDL han demostrado en el caso del juez Supremo del Callao, César Hinostroza Pariachi y sus interlocutores han demostrado, porque esa es la punta de un iceberg que es la corrupción voy pensando mientras Jota me contaba como la había pasado en el Mundial de Rusia con su plata y pedir una breve licencia en la institución donde trabaja y al que fue con su mujer que también es abogada y se formó en Italia, tras obtener el grado de abogada con un exigente examen de grado y después de dos años de obtenido el título de abogado otro  examen ante otro jurado poder ejercer como abogado y un tercer examen para afiliarse a la barra o Colegio correspondiente.

Mientras que en el Perú uno culmina como bachiller automáticamente, da un examen de grado sencillo y después de inscribirse al Colegio de abogados de su preferencia está apto para ejercer la profesión y litigar ante el Poder Judicial  y mientras conversábamos disfrutando del ceviche y tiradito de pescado, la jalea mixta y la tortilla de Langostinos, le comentaba que el día anterior había sido el día Nacional del Pisco y por la mañana regresé de Huacho donde el sábado probé el famoso “ceviche de pato” al que le faltaba sal y le faltaba cebolla a mi gusto , por la mañana del Domingo me encontraba acompañando al historiador e investigador  Lorenzo Huertas de 81 años en pleno brindis por el Día Nacional del Pisco y Lorenzo es quien descubriera en 1987 el testamento de Pedro Manuel el Griego, el documento más antiguo  que demuestra peruanidad del Pisco.

Y que al llegar el ministro del sector e invitar a los personajes a estrado donde se daría el discurso el mismo, Lorenzo,  había sido obviado y de por sí ya era una falta de respeto, pero peor aún era una muestra de desconocimiento de las autoridades del sector y cuando fui a presentarlo ante el ministro alguna prensa con sus cámaras y micrófonos se metía así como quien va a tomar el ultimo bus para regresar a casa, sin darse cuenta que había un hombre de 81 años sin  ni la edad del  ni quien era y a quien todos los peruanos le debemos con orgullo poder haber encontrado ese valioso documento del griego porque lo encontró en el Archivo General de la Nación y no lo mandó a hacer en Azangaro, como muchos abogado manda a hacer pruebas que luego presentan en los litigios ante el Poder Judicial y algunos reporteros se metían para hablar con el ministro del Sector donde el Pisco está inmerso en el día Nacional del Pisco y cuando lo hacían lo hacían  como cuando micro viene lleno  y  no es que fuese una canción de “Los No sé quién y no sé cuántos”  pero una vez estando frente al ministro con los productores y catadores pisqueros observando, un reportero de “Radio Exitosa” en vez de preguntarle del destilado nacional le ponía la grabadora en el rostro al ministro  y le preguntaba sobre el precio de la Tilapia que había subido en los supermercados, y el viejo Lorenzo  –un héroe silencioso para los pisqueros– me decía, “vámonos nomás César, Vámonos”  y yo le decía “no Lorenzo, todavía, todavía” y a  insistencia mía el ministro –quien había llegado con su camisa blanca del ministerio de Producción seguramente estaría pensando en saber el precio de la Tilapia, la lorna, la cojinova, los choros, la concha de abanico, el yuyo o el pulpo para otra ocasión, después de varios minutos pudiera conocerlo- por primera vez, en fin ahí supe que la entrevista-crónica con Don Nelson Ramírez Jiménez, el jurista, el abogado, el profesor, el estudioso, el investigador, el consultor de diferentes campos del derecho, el árbitro, el procesalista, el coleccionista de arte, el científico del derecho, el maestro de muchos tantos y el ciudadano valiente quien desde Facebook cuestionaba la entrega de los doctorados Honoris Causa al renunciante Presidente del CNM, Guido Águila,  llevaría por título “Entre el Pisco y la Tilapia” ya era la hora de la cita las 4 pm y puntual como un inglés, y buscándome con la mirada en la entrada ahí estaba él, sport y había  llegado  el jurista.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Padres de bebé que murió por suero defectuoso denunciarán a clínica SANNA y “los que resulten responsables” [VIDEO]

En tanto, el Minsa ha ordenado el cierre del laboratorio Medifarma por lotes de suero fisiológico defectuoso.

Avatar photo

Published

on

¿Se volverán a limpiar las manos? La cuarta víctima del suero fisiológico resultó nada menos que una bebé de tan solo un año y dos meses, la cual ingresó a la clínica SANNA con un cuadro de fiebre y diarrea, pero durante el tratamiento se le suministró el suero defectuoso ocasionándole convulsiones que la llevaron a la muerte.

Cuentan los afligidos padres de Kayla que cerca de 15 médicos estuvieron junto a su menor hija sin hacer más que mirarla mientras convulsionaba. Ellos denuncian negligencia por parte del personal médico que estuvo presente, adelantando que presentarán una denuncia contra la clínica y “los que resulten responsables”.

«Cuando estaba en hospitalización, ya habían pasado más de 4 horas con el suero, mi bebé empieza a temblar y convulsionar fuerte. El personal médico que estaba con nosotros no sabía qué hacer. El papá de mi bebé es quien presiona el botón de emergencia para que se puedan acercar a auxiliar a mi bebé, pero todos los que ingresaban solo miraban. No tenían varios implementos», declaró la joven madre.

Asimismo, aseguró que la clínica estaba más preocupada en que pague por los medicamentos que se utilizaron para la atención de su bebé, detallando que el gasto total fue de 2 mil soles.

«La clínica de lo que más se preocupaba era por el tema del pago (…) La clínica lo más preocupado que estuvo era de que yo firmara o que cancelara. Estaban preocupados por anotar qué medicamento terminaron de usar en UCI pediátrico, o sea todo. Lo primero para ellos era el cobro (…) Más de dos mil hemos gastado en mi bebé», agregó.

fuente: latina.

Minsa ordena el “cierre temporal” de Medifarma

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), ha ordenado el “cierre temporal” del laboratorio Medifarma S.A. luego de detectarse que habría más de un lote defectuoso del suero fisiológico.

Según el escrito, para confirmar la calidad del producto, el laboratorio de control de calidad Hypatia S.A. realizó pruebas en las que se detectó una alteración en la concentración de cloruro de sodio. Los análisis revelaron que los niveles de sodio en el suero variaban entre 63.8 % y 644.0 % por encima del estándar permitido.

La recomendación es no consumir ningún lote de esta marca por precaución. En tanto, Medifarma informa que retirará todos los lotes de suero fisiológico de su marca en circulación.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Ingresó con gripe a la clínica SANNA y terminó con muerte cerebral [VIDEO]

Exigen justicia por la muerte cerebral de Alejandra Landers en la clínica SANNA: ¿negligencia e impunidad?

Avatar photo

Published

on

La tragedia que ha golpeado a la familia de Alejandra Landers ha dejado una profunda herida no solo en sus seres queridos, sino también en la sociedad, que observa con creciente indignación la posible negligencia médica que pudo haber causado su muerte. Alejandra, de solo 26 años, ingresó a la clínica SANNA de San Borja con un simple resfrío. Sin embargo, tras recibir un suero fisiológico contaminado, su estado empeoró rápidamente hasta llegar a la muerte cerebral. Su padre no escatima en palabras: “Mi hija llegó sana y me la entregaron muerta”, declaró, denunciando la aparente falta de cuidado y vigilancia médica en el tratamiento de su hija.

La historia de esta joven, que parece un error evitable, plantea serias dudas sobre la gestión de la clínica y el control de calidad de los insumos médicos que se suministran a los pacientes. De acuerdo con el relato de la madre, Eliana, la joven fue admitida en urgencias a las 9:17 p.m. Sin embargo, horas después, presentó síntomas graves, como convulsiones y pérdida de conciencia. La desesperación de los padres aumentó al ver que la clínica tardó tres horas en realizarle exámenes, a pesar de la evidente gravedad de su condición. “Cuando la toqué, su cara estaba mojada de saliva y su cuerpo orinado”, narró Eliana entre lágrimas, destacando la falta de una respuesta rápida y adecuada.

La situación no solo pone en evidencia una aparente falta de protocolos médicos adecuados, sino que también subraya un sistema de salud que parece proteger más a las instituciones involucradas que a las víctimas. La familia de Alejandra ha denunciado, además, la burocracia que ha rodeado la posibilidad de iniciar acciones legales contra los responsables de este trágico suceso. Su abogado denuncia que, a pesar de los esfuerzos por presentar una denuncia penal, las autoridades se niegan a aceptar el caso, alegando problemas de competencia. Es un ejemplo más de la obstrucción al acceso a la justicia, en la que las víctimas y sus familias se enfrentan a un laberinto legal que favorece la impunidad.

Para colmo, el Ministerio de Salud cambió en 2024 la normativa relacionada con la notificación de reacciones adversas a medicamentos, extendiendo el plazo para reportarlas de 24 horas a 7 días. Esta medida, que podría haber sido pensada para aliviar la carga administrativa, en la práctica podría favorecer la impunidad, al dificultar el rastreo oportuno de situaciones como la ocurrida con Alejandra, donde la contaminación del suero fue el detonante de su muerte cerebral.

A pesar de la gravedad de los hechos, tanto la clínica SANNA como la farmacéutica Medifarma han ofrecido cubrir los gastos médicos y han mencionado la posibilidad de una indemnización. Sin embargo, el padre de Alejandra rechazó cualquier compensación económica, buscando únicamente la verdad. “No queremos dinero, queremos la verdad”, afirmó contundente, dejando claro que la justicia y la responsabilidad de los involucrados son lo que realmente importa para la familia.

Este caso plantea una reflexión profunda sobre la falta de responsabilidad y el sistema de salud que parece más preocupado por proteger su reputación que por rendir cuentas ante hechos tan graves. La familia de Alejandra y la sociedad en su conjunto exigen justicia y que este tipo de tragedias no queden impunes. Es esencial que se asuman responsabilidades, se tomen medidas preventivas y se garanticen los derechos de los pacientes, para que casos como este no se repitan.

Panorama conversó con los padre Alejandra. Aquí todos los detalles.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

La soberbia mata señores de Poderosa: tres asesinatos más en Pataz

Hace unos días, las Rondas Campesinas de Pataz llegaron hasta Lima con un pedido desesperado: apoyo para enfrentar a la delincuencia que azota su tierra. Armados apenas con varas y palos, estos hombres y mujeres, guardianes de sus comunidades, buscaron ayuda en las mineras y el Estado. La respuesta de Minera Poderosa fue fría, indiferente: les cerraron la puerta en la cara. Hoy, la sangre vuelve a teñir la tierra de Pataz.

Avatar photo

Published

on

Por Jorge Paredes Terry

Tres jóvenes trabajadores de Poderosa  han caído en una emboscada de la delincuencia organizada y muchos más ciudadanos anónimos en toda la provincia están siendo masacrados.

¿Cuántos muertos más hacen falta para que la soberbia de unos pocos se derrumbe? ¿Cuántos ataques, cuánto dolor debe soportar la población antes de que las empresas y las autoridades entiendan que sin la unión con la gente organizada, la batalla contra el crimen está perdida?  

Las Rondas Campesinas no piden limosnas, piden herramientas, recursos, colaboración. Son la primera línea de defensa en una zona donde el Estado brilla por su ausencia. Mientras tanto, la delincuencia avanza, mejor armada, más violenta, más audaz. Cada rechazo, cada desdén, es una victoria para las hordas criminales que ven cómo sus enemigos están divididos.  

La soberbia mata. Mata cuando las empresas privilegian sus protocolos sobre la vida de las personas. Mata cuando el Estado responde con burocracia a una emergencia. Y mientras tanto, en Pataz, los ronderos siguen plantando cara a los balazos con nada más que coraje y palos.  

¿Hasta cuándo? La respuesta debería ser hoy. Porque mañana, el costo será mas. Comparto con ustedes parte de la propuesta entregada a las compañías mineras y al gobierno central.

Propuestas para una Estrategia Integral

1. Comités de Seguridad Mixtos

   – Crear mesas de trabajo conformadas por líderes ronderos, mandos policiales, representantes del Ejército y delegados de las mineras. Estos comités diseñarían operativos conjuntos con inteligencia compartida, evitando la duplicidad de esfuerzos y garantizando una respuesta rápida ante ataques.  

2. Financiamiento Compartido

   – Las mineras, en vez de gastar millones en seguridad privada para sus instalaciones, deberían destinar un porcentaje a fondos mancomunados con el gobierno regional. Estos recursos financiarían:  

     – Equipamiento básico: Radios, chalecos antibalas, drones de vigilancia y botiquines de emergencia para las Rondas.  

     – Infraestructura: Puestos de control en zonas críticas, con tecnología de monitoreo y alerta temprana.  

3. Capacitación y Legalidad

   – La Policía y el Ejército deben entrenar a los ronderos en:  

     – Primeros auxilios.  

     – Protocolos de detención sin violencia excesiva.  

     – Uso de tecnologías de rastreo.  

     – Uso de armamento no letal o escopetas

   – A cambio, regularizar su estatus jurídico para que su labor sea reconocida y protegida, no criminalizada.  

4. Operativos «Escudo Andino»

   – Desplegar unidades móviles combinadas (Policía, Ejército y Rondas) para patrullajes en zonas de alta peligrosidad, con apoyo aéreo en casos de enfrentamientos.  

   – Establecer un número de emergencia exclusivo para alertas rápidas, con geolocalización.  

5. Programas Sociales como Prevención

   – Las mineras y el Estado deben impulsar proyectos en las comunidades para cortar el reclutamiento de jóvenes por el crimen: becas, talleres técnicos y empleos formales en lugar de migajas asistencialistas.

Nos unimos o nos  derrotan

La soberbia empresarial y la indiferencia estatal ya han costado demasiadas vidas. Pataz no necesita discursos, necesita acción. Si las mineras y el gobierno no se unen hoy a las Rondas, mañana no habrá operativo que detenga el avance de las hordas criminales.  

La pregunta no es si pueden hacerlo, sino si quieren. Porque mientras deliberan, los pobres siguen poniendo los muertos.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma

Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Avatar photo

Published

on

Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).

El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.

«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.

Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.

El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

Foto: Radio Marañón.

La respuesta de Wasi Mikuna

En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.

Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.

«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz

Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Avatar photo

Published

on

En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.

Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.

Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos

Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre

Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.

Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]

En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Avatar photo

Published

on

Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.

De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.

En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.

fuente: latina.

Clínicas deslindan responsabilidad

Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.

La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’

La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Avatar photo

Published

on

Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Convocatoria ArtistasXlapaz para el viernes 28 de marzo.

Marcharán los artistas

Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Dina Boluarte advierte: “No descansaremos hasta devolverle al pueblo la seguridad que merecen”.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores

Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.

Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación

Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Avatar photo

Published

on

En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris.  Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.

Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.

En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.

En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.

No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending