Actualidad
ENSAYO DE SOL / Homenaje a Josemári Recalde

Published
7 años agoon

Aún tenemos la imagen de Josemári en ropa de colegio, con la chompa amarrada a la cintura, buscando eso que buscan los poetas y que nadie sabe qué es. Quizás por eso mismo, caminamos muchas noches por el Cercado de Lima, Jesús María, Pueblo Libre, Barranco, Magdalena y san Miguel (ahí en ese parque Media Luna donde nos encontrábamos con otros conocidos de Neón). Una madrugada nos perdimos por La Victoria, dando vueltas por la plaza Manco Cápac, entre las callecitas Francia y Renova. Y otro día estuvimos en Markahuasi con los poemas mojados en los bolsillos leyéndole a los Apus y a los roqueros que solo querían un poco de bulla. A pesar de todo, fueron buenos tiempos. Sus locuras y su sonrisa todavía nos acompaña. Siempre recuerdo su «Habla Rodolfo y no dejes de hacerlo». Fue una promesa. Y aquí estamos.
Acercamiento al sol de medianoche y Libro de Sol / Rodolfo Ybarra
Yo sé de ese lugar amarillo
Donde estamos los dos
Y unas estrellas grises dispersas por el suelo
Yo sé de ese lugar
No vengas
La calle llora
El Naufragio
Mascariento yo yazgo en un rincón de la azotea
“Este Naufragio La Noche” (Inédito J. R.)
ADVERTENCIA: El presente trabajo se escribe bajo el influjo directo de compensar no sólo los aires oportuno-circunstanciales en torno a la poesía de uno de los poetas peruanos de la “generación de los noventas”, desaparecido en un incendio; sino de mostrar cómo el texto poético se engendra en la vida, moviendo la posibilidad de reemplazarla a la vez que ilumina el derrotero real (ejemplificación práctica) de un sentido al vacío o llenura existencial que “vivió” y se “alimentó” de la solar producción poemática. Este texto no tendría sentido sino escarbara en los textos-símbolos dejados por el poeta Josemári Recalde, donde no sólo el sol rige el mapeo en la construcción de ese interior que salta a la luz, paradójicamente, por el final escandaloso del cuerpo cremado, donde el bonzo humano nos otorga más que señales de humo para revisar/interpretar la base escritural dejada como vestigio y/o revisar e interpretar también porque a un poeta, el creador real en el sentido griego, sólo se le da importancia cuando, en este caso su muerte, está asociado a hechos en que la condición humana se pone en tela de juicio. Josemári Recalde escribió poesía y nunca se imaginó que su nombre llenaría titulares a 20 puntos en los periódicos mucho menos que uno de los periodistas de mayor rating en la televisión se “condolería” con su “final trágico y que demuestra hasta donde estamos llegando, que un poeta tiene que acabar su vida en el fuego”. Creo sinceramente que la poesía es un acto solitario y de minorías. El presente trabajo está hecho para rescatar la luminosidad solar de esa vida sin olvidar que, más que un amigo, Josemári fue un poeta solitario, con todas las contradicciones de un ser humano, que caminó junto a nosotros y que, alguna vez cuando quiso editar unos textos, las puertas se le cerraron. Los pocos textos que le sobreviven en ediciones de revistas y el mismo Libro del Sol son producto sensible de los amigos que valoraron siempre su producción poética. Este texto-ensayo se inscribe bajo esta última idea.
——
En el Cuzco existe un lugar llamado ‘Tres Cruces’ situado en el distrito de Paucartambo en el que el sol, reflejado en un cerro, se muestra a la altura de nuestros pies únicamente un día al año entre el 13 y 15 de julio, como reconciliación y como horizontalidad con el hombre al cual rige y gobierna desde las alturas, el cosmos, el éter donde dicen que no existe más que el vacío; cojámonos de esta imagen para acercarnos, hojear con manos y precaución de incendiario o de bombero Fahrenheit al Libro del Sol, libro único de Josemári Recalde muerto el 20 de diciembre del año 2000 en circunstancias y con evidencias que hacen suponer un suicidio cuando no un ‘accidente’ previsto para el solsticio de invierno, solis statio, que hace referencia a la aparente detención del sol fecha en que la llegada de la nueva estación implica también para algunas culturas un tipo de sacrificio o inmolación.
El sol, dios solar romano, equivalente al Helios griego, no es sólo la imagen simbólica del Libro del sol —nótese la cubierta roja—. Se dice que el color de la llama cuando arde un objeto depende de la composición del combustible; así, los compuestos de sodio transmiten a la llama un color amarillo; los de cobre un color verde, los de calcio, elemento de los huesos, un color rojo, (no olvidemos que el segundo apellido de Josemári es justamente Rojas), color rojo “lucífero” parecido al de la extinción celestial tal y como se anota: “Coincidirán Sol y Luna en el color / a esta hora en que vemos su cortejo.” (el resaltado en corridas en nuestro) versos que se muestran como una previación estructurada a la adoración milenaria al sol, adoración trascendental y que envuelve a la vida más allá del propio texto, sumándose también a todo lo dicho la imagen o figura icónica del sol entristecido entre unas nubes que lo abarcan y envuelven desde arriba, imagen que adorna la tapa del libro extraída seguramente a un dibujo de Guamán Poma de Ayala. Es también la misma poesía que se enciende al primer contacto con el aire o con los ojos del que lee, del que siente la erosión y el ardor del sol en los ojos sin párpados: “Ahora/ se ha petrificado la luz,/ la luz se arregla y repite,/ se teje y se trenza; danza alrededor del corazón,/ la luz nos inunda/ hasta el agua; nos puebla/ a borbotones/ con su canción vibrante,/ viene a raudales,/ la luz/ danza del sol.”
Para entender/explicar a Josemári Recalde hay que entender/explicar qué significó para él la sol-edad, el astro regente casi eterno, el humo mágico del heliocentrismo, la ruptura del mito de la creación, los rayos del sol que cada tarde muere con el sunset para resucitar al día siguiente en el otro mundo que lo espera para darse luz; entendamos y expliquemos no sin antes hurgar en el contenedor de toda nuestra filosofía occidental en el que de seguro hallaremos muy poco, no así si elegimos a ese otro mundo oriental en el que el uso del fuego o su aplicación como elemento nos lleve a terrenos erizados o chamusqueados por la descomposición, terrenos pisados o mal pisados desde que Empédocles introdujera la llamada doctrina de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego y que sería determinante en algunos aspectos para el pensamiento de Platón, Aristóteles, los estoicos y muchos filósofos medievales y renacentistas.
Desde tiempos antiguos, el sol ha sido siempre una gran incógnita, llegándose a una sobredimensión tanto en el Imperio Incaico como en el azteca, en nombre del cual incluso se hacía sacrificios humanos, sobredimensión que tomaría la dimensión real en el mundo occidental, esta especie de deuda de la vida con el sol, cuando Copérnico propuso la teoría heliocéntrica en su obra Revolutionibus Orbium Celestium en el año 1543, con el que se puso fin al periodo en que la Tierra era considerada como centro del universo. Copérnico dijo “Contra la opinión de los matemáticos e incluso contra el sentido común, me permito atribuir movimiento giratorio a la Tierra”. Con Copérnico se fundó la astronomía moderna. La concepción heliocéntrica fue aceptada y demostrada por Galileo Galilei, otro estudioso del sol que con su Historia y demostraciones relativas a las manchas solares y a sus accidentes puso al astro incandescente en el centro de todo. Históricamente no podemos dejar de lado que Roma, el máximo poder político de la antigüedad y la creadora del sentido de la historia, entronizó la hierofanía solar, que en el Imperio dominó netamente a veces en íntima relación con Mitra, dios indoiranio de la luz, el calor y la fecundidad, especie de genio de la religión mazdea, custodio del cumplimiento de los pactos y dador de bienes innumerables. Una fuerza heroica y generosa, creadora y dirigente, este es el núcleo del simbolismo solar, que puede llegar a constituir una religión completa por sí misma, como lo prueba la “herejía” de Ikhunatón, en la XVIII dinastía egipcia, y cuyos himnos al sol son, aparte de su valor lírico profundo, teorías de la actividad benefactora del astro rey, situemos aquí los cantos dedicados al sol en el imperio incaico y la fiesta del Inti Raimi o fiesta del sol con la que se iniciaba las épocas dedicadas a los cultivos y a la dación de la vida, y anotemos el siguiente verso de Josemári “el Sol,/ ha perlado dorado de paciencia/ mis cabellos de refulgencias hipnotizadas/ al compás de los cantos de las cuculíes.”
Nos interesa para este caso resaltar al sol como sucesor directo e hijo del cielo que todo lo ve y por ende todo lo sabe. El ojo acucioso incandescente y escudriñador del propio texto, los reinados del texto, el texto pretexto, el texto que nos convoca. En Grecia, Helio es el ojo de Zeus (como Urano). En la India, Surya es el ojo de Varuna. En Egipto es el ojo de Ra. En Persia el sol es el ojo de Ahura Mazda. En el Islam es el ojo de Alá (ojo y vista que en estos últimos tiempos Occidente no ha podido mantener en la mirada y ha tenido que hacer uso de la irracionalidad para apagar el incendio que ellos mismos han provocado, el incendio del oro negro). No podemos escapar al ojo del sol que se clava en la cera de la razón para derretir y licuefactar nuestra comprensión. Nótese que el sol siempre será el héroe por oposición al padre que es el cielo, aunque pocas veces se identifique con él. Por ello, el arma del cielo es la red estelar, tachonada de estrellas a la cual hay que sumarle el poder de ligar; y el arma del héroe es la espada (asimilada y forjada en el fuego). También por esta causa los héroes son exaltados al rango solar e incluso identificados con el sol, de ahí el honor que significa, para nuestras culturas, alcanzar una Orden del Sol, es decir una orden de heroicidad; y no me estoy refiriendo a la huachafa ‘orden del sol’ que entrega el gobierno peruano.
En los siguientes párrafos trataremos de mostrar rasgos diferenciados de lo que podría haber significado el sol, el Helios para nuestro amigo Josemári Recalde, esperamos no fallar en la interpretación (del Helios padre y de Faeton hijo [1]) aunque es sabido que toda hermenéutica es solo una probabilidad de verdad o en todo caso la verdad no deja de ser una ilusión óptica donde es preciso ver el oasis para no perecer de sed en el desierto canicular. Cualquiera es factible de equívoco más aún si el terreno que “se pisa” es el del orden poemático, terreno pantanoso, estéril donde las alimañas sobran y saltan de la sartén al fuego si no nos percatamos del uso de la razón, o aunque algunos lo rechacen, la intuición, ese tercer ojo del exégeta Lombsang Rampa que nos mira desde la tapa de un libro.
El Libro del sol abre o amanece con una dedicatoria al padre en el que se adelanta “el sol de medianoche” como cuota inicial a algo que no se podrá pagar aunque se pueda resucitar para volver al barro y al soplo de una creación sin dios o como diría Beckett en Molloy, parafraseando a san Agustín, “qué hacía dios antes de la creación”, sería necesario agregar la pregunta de Paul Valéry ¿Qué hace Dios aparte de crear?, ¿está realmente Dios en todas partes? (esta última pregunta es nuestra) podríamos aquí renegar de dios pero Josemári no los impide con su “A Dios Padre” “A Cristo…” a quien denomina “Sol de justicia” nótese esta superposición y adjetivización encubierta del sol como emblema axiomático o es que existe un “sol de injusticia” (¡el sol negro de los nazis?). Sigamos anotando más versos “Gracias, Señor, por esta enorme vida,/ Por todo el inmenso amor gracias Señor./ Un día,/ En esta misma Tierra,/ Todo amanecerá, Señor,/ Gracias Señor./ Entonces/ Escurriremos nuestros rostros./ Nuestros cuerpos se dibujarán de vibraciones;/ Misericordiosísimo Señor que te llegas aun al siglo;/ Estupendo Señor esplendoroso/ Volveremos a ser en Ti/ Llenos de gracia/ En tu gracia.” Con “el sol de medianoche” Josemári nos muestra el símbolo que corresponde a la significación positiva y superior de las tinieblas. Este “sol de medianoche” sólo se ve en los polos y por ello se relaciona con el simbolismo polar y con las regiones hiperbóreas o septentrionales en que se sitúa el origen de la tradición primordial. Anotemos que región hiperbórea fuera de significar una ‘región’ del norte, es también una ‘región’ mitológica donde debería existir la eterna juventud. La lectura “dermial” y exhaustiva de esta palabra puede correr el riesgo de caer en la filosofía del caracol y darnos pistas o caminos falsos. Mejor sigamos viendo como gira el sol de medianoche sobre nuestras cabezas.
En la película Los amantes del círculo polar, el director Julio Medem alude a la imagen del sol de medianoche como un desencuentro entre los amantes, un falso motivo de unión que no podrá realizarse. El sol (Helios, Oto en la película) persigue en círculo a la luna (Selene o Ana), la cual está en otro punto del cosmos mirando desde lejos al astro amado, al esposo, la paternidad que se asemeja al círculo, el desencuentro de dos seres arrastrados por la inercia, mientras la luna muere, mengua, se fracciona y queda sola o solo en la inmensidad del espacio, “solo en la noche espacial” como diría Ernesto Cardenal. Creo que aquí está el punto de partida con el padre, con un padre al cual no hay nada que reprocharle y tan sólo la dedicatoria del libro podrá saldar las deudas contraídas en una vida que respira el humo negro, el hollín de la poesía, a pesar de que la imagen del padre que se despide dándole un beso en la mejilla siempre ha de estar en sus recuerdos: “A mi padre, Josemaría, el grande amante de los doce ángulos, el sol de medianoche y el silencio, estos soles envío, que un parhelio habrán de formar con el de tu corazón”.
Parhelio, por cierto, fenómeno luminoso que consiste en las apariciones simultáneas de varias imágenes del sol reflejadas en las nubes y en su mayoría dispuestas simétricamente sobre un halo. Este fenómeno trasladado al libro nos entrega los poemas incandescentes o nubosos en que el fenómeno del sol se repite tautológicamente para acusarnos que no es solo la luz la que impacta nuestros sentidos sino también la obscuridad, la sombra de la luz o sombra del sol, tal y como lo señala Platón en La República, y tal y como se muestra en el Libro del Sol especialmente en los poemas “Antemediodía”, pág. 9, “En crepúsculo pisado yago”, pág. 20, “Esta voz seca corriendo por los túneles de sus ojos”, pág.25, “Hombre lluvia”, pág. 43, “oración”, pág. 49, “Compostela”, pág. 52 y el mismo “Sermonem at mortus”, pág. 55, poema conocido por todos los amigos y en el que se avisa del incendio del cuerpo. La tea humana que ahora nos convoca, porque, en este miserable país mezquino y necrofílico, hay que morirse primero para lamentarnos luego de la pérdida y de lo ‘grande’ o ‘magnífica’ que fue la persona en vida. No nos olvidemos que Josemári Recalde casi no aparece en las antologías necesarias e incluso y, paradójicamente, él mismo ayudó a corregir la antología de González Vigíl (Poesía Peruana Siglo XX. Ediciones Copé. Petroperú), quien simplemente lo excluyó.
La dejadez, el descuido o desgano de Josemári es parte de su personalidad, (el uso del verbo “es” en presente será siempre la mejor forma de mantener viva la memoria de Josemári) quienes lo visitamos y compartimos algunos espacios de una no-vida entendemos que Josemári ‘vivía’ como un desterrado buscando siempre un lugar, un espacio físico donde ser, los sacos de poemas que lo acompañarían en su última búsqueda son o fueron los testigos silenciosos de que la producción poética importaba más que el texto édito y esencial para algunos, y notamos en el Libro del Sol justamente también ese descuido, es significativo la cantidad de errores de corrección que nos pueden entregar contradictoriamente una falsa imagen de una persona que se desempeñaba como corrector de estilo e incluso la edición —tardía y casual— del Libro del Sol es un trueque por un trabajo de corrección a la revista Flecha en el azul, trabajo encomendado por Luis Fernando Chueca [2]. Leamos el poema “Pre-Banisteriopsis”: “Aprender a usar el punto y coma./ Aprender a consultar las fragancias./ Aprender a no más maltratar el alma espiritual./ Aprender a indiferenciar los colores y a dialogar con las aves y los árboles./ Aprender a diferenciar a Chopin de Bach y a Amadeus de Vivaldi./ Aprender a caminar de una manera sencilla, como lo hacen los/ ómnibus por la Vía expresa, como lo hacen los perros./ Aprender a palpar.” Podemos asegurar que hay una real modestia dentro de la personalidad de Josemári que lo llevaría al punto del descuido, la modestia se trastoca en timidez y esta en descuido, en no hacer o des-hacer, en desgano. Y es justamente ese descuido en su persona lo que incita a pensar, a algunos, que de repente la muerte por fuego no haya sido un suicidio sino un descuido. Quisiera anotar que el análisis del forense arrojó “muerte por asfixia” y no por quemaduras: “¡El cuerpo vuelve a ser luz! / Vuelve a anegarse en una nada./ / Y las manos serán las manos del amor./ Y los pies, los pies del camino hacia la vida. No quisiéramos entrar en detalles sobre su muerte, porque se tendría que entrar por la fuerza en la casa de las ambigüedades donde priman las suposiciones donde nada es real o está en proceso de serlo y donde la imagen icónica (la iconificación innecesaria) se vería reforzada con vacuos argumentos. Mi personalidad no me lo permite, pero aún así respeto toda señal, idea o razonamiento que ayude a construir o reconstruir a un poeta que por cierto, no necesita de ayudas maniqueas o extraliterarias, porque sus poemas no requieren de muletillas o sacabrillos que le hemos colocado a los poetas muertos para que refuljan más allá de su propia obra édita. Mejor profundicemos en la radiación solar, esas manchas solares fenomenológicas que nos dejó Josemári como una prueba de continuidad porque aún cuando el sol , nuestro sol, sea una estrella agónica con cinco mil millones de años de antigüedad , es más el valor interpretativo extraído de lo físico lo que perdurará hasta el día en que la ciencia pueda explicar realmente los mitos, las creencias ancestrales, las supersticiones, los ritos y toda esa extraciencia que ha sostenido al sol en el cielo de lo inasible estos cientos de años de pensamiento humano, estos cientos de años de decadencia racionalista.
Josemári entendió que la realización del sol no está solo en los seres a los cuales otorga vida en la naturaleza sino, también las cenizas que lo componen, como el ave fénix, todo el proceso de la circularidad de la existencia humana: nacer, crecer, reproducirse, aprenderse, morirse, cremarse para volver al éter, a la nada que sostiene a la existencia; y es que la cremación no es un invento para ahorrar espacios en los cementerios, es también un rito, un exorcismo sobre la inutilidad de la vida sino se preserva ese interior poemático, esa religiosidad, espiritualidad, alma o espíritu que no es el cuerpo sino que se suma al cuerpo prestado para realizar la vida: “A mi hijo, Josemaría, bautizado ‘Barímpico’ a elección de sus padrinos shipibos”. Y que “Significa ‘el esplendoroso sol que se levanta’” tal y como explica el propio Josemári sabedor de que la vida y la suya y la de cualquier otro poeta en particular, es sólo una experiencia terrible para emplear términos que cuadrarían mejor en la boca de Shopenhauer. Experiencia terrible no por lo horroroso o por lo gore, término que hiciera famoso a Gordon Lewis padre de las películas gore, sino terrible por el acto de creación sobre el vacío; poematizar sobre una realidad o un interior que cuestiona la existencia pero que se vale de ella para alcanzar otra realidad donde mutar o ser feliz en ese Mundo Feliz que Aldous Huxley previó dentro de márgenes coercitivas, y porque a fin de cuentas la felicidad no existe o sólo puede ser una experiencia pasajera a la cual debemos coger como al ave en forma de águila que come del hígado de Prometeo o como a la roca de Sísifo, sabiendo que ese peso nos llevará a la ilusión o al fondo del paraíso o al erebo donde no existe nada y donde de seguro se encuentra la poesía, la poiesis o actividad de creación, palabra muy parecida a cremación y por cierto de origen latino estas dos: creatio y crematio, creación y cremación, unidas para entregarnos el efecto de una vida que no se extingue sino que circula, que no se volatiliza sino que agarra corpus en el papel, en el libro, que no se queda atrapada en las redes de la existencia física, sino que busca una no-explicación, una inmanencia y que fue lo que encontró Josemári en sus experiencias de ayahuasca (“Y cubrámonos de rojo nuestras almas, como rojas te hará ver las cosas cierta planta mágica.”) y en sus experiencias que integran al libro como si hablara con un espíritu, alma (o fantasma, para occidentalizar la explicación) y que equivocadamente Estuardo Núñez no lecturó en su proemio mostrando sólo el lado formal o sea “Una poesía del mediodía, sin sombras ni resquebrajaduras, sin límites de tiempo, pero con todas las audacias de quien maneja el idioma con sabiduría y delicadeza, sabor a selva, etc”. Creo que si Josemári se equivocó en algo fue en encomendar a Estuardo Núñez como su presentador oficial, quizá por la cercanía de este con José María Eguren (a quien le hizo una reconocida biografía), aún así es notoria la lejanía entre Josemári y Núñez, intuyo que por presiones también formales, porque el texto ameritaba un presentador iniciado, más diestro bajo Las órdenes del sol, o por lo menos alguien que entendiera mejor al sol de medianoche que no se pone y que gira sobre las cabezas polares coronándolas de su fuego abrasador. Para finiquitar este punto anotemos que Estuardo Núñez, uno de los anunciados, no llegó a ir, por uno u otro motivo, a la presentación del Libro del sol.
Volviendo al ojo del sol, (ojo luminoso y tuerto) no podemos dejar de lado la interpretación ocultista que le otorga el arcano decimonónico del Tarot [3] y que aparte de simbolizar la doble acción calórica y luminosa del sol muestra al sol, astro de fijeza inmutable y relacionado a la purificación a pruebas, a causa de que estas no tienen otra finalidad sino tornar transparentes las opacas cortezas de los sentidos, para la comprensión de las verdades superiores. Pero este arcano en sentido negativo puede significar idealismo, incompatibilidad con la realidad que son prácticamente las virtudes de todo escritor entregado al “fuego” de la poesía.
El sol, arcano decimonónico del Tarot nos revela también la dualidad de sujeciones con las que pudo escribir Josemári el Libro del Sol para purificarse y para mostrarnos con su no-suicidio la incompatibilidad con la realidad entendida esta última como idealismo puro. Apurémonos en apuntar algunos nombres, ‘sujetos idealistas’, con los que se identifica el poeta y que aparecen en el texto, aparte de los padrinos shipibos o “chamanes”[4]: el conocido y mágico José María Eguren, “Luisito” Hernández, diminutivo de parentesco, aún cuando en Josemári devenga simplemente en conocimiento poético o sujeto poético conocido por el texto que se frecuenta. También aparecen Keats, otro semiadaptado y uno de los líricos de la poesía Inglesa: Lamia, Isabella, Hyperion, A una Urna Griega, Endymion, etc. Otro sería el belga Mäeterlinck, premio Nobel 1911 (“Recuerdo también las luces de Mäterlinck/ y de los cuentos rusos,/ ¡la luz que vislumbramos en la infancia!/ de niña Primavera, luz de esperanza.”), a los cuales hay que agregar algunos nombres como el de Antonio Cisneros de quien Josemári descree a través de una imagen y que por extensión se le asigna a la interpretación general del texto y a la persona a quien elude: “Ahora quisiera asimilar las riquezas del esplendor; ¡De este esplendor¡ / pese a que en Lima/ hayan talado los bosques hace tres siglos,/ según dice Cisneros,/ cosa que en realidad yo no creo”.
Otro apunte necesario, aunque no indispensable, sería el de los lugares comunes en el que “aparentemente” se realiza el texto como parte del expresionismo que se pierde y que se encuentra en algunos momentos en la poesía de Josemári. Estos serían Comas, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho, San Isidro, Lince, el fundo Pando, Lima, ciudad de los reyes, Miraflores, Magdalena del Mar, su ciudad natal; y otros más del ‘otro lado’ como Yarinacocha, Selva peruana, Valencia, Santiago (Santiago de Compostela), etc. Lugares que por cierto guardan una cualidad canicular a la observancia del poeta, la mirada que incendia, la mirada que se pierde en los rayos solares o en el vapor que brota de la memoria: “En Santiago/ Se experimenta/ El arreciar callado de los tiempos por sobre el cuerpo/ Siempre en un mar de deleitables aires/ Siempre acariciados de David en su arpa./ Subliminalmente ángeles recorren/ de su confianza el orbe/ De la luz que aquí tiene su piedra angular/ El renacer de todos los idiomas,/ El borbotear del espíritu/ En su alada audiencia del todo de la vida”. No podemos decir que la poemática de Josemári sea expresionista, pero que sí se presta a algunos alcances palpables en la realidad concreta para decir lo interno, lo interior donde la noche no alcanza al sol que no se oculta y que permanece radiante en su mediodía.
Continuando, en el Rig Veda el sol es ambivalente; de un lado es “resplandeciente” y de otro, “negro” o invisible, siendo entonces asociado a animales etónico-funerarios como el caballo y la serpiente. La alquimia recogió esta imagen del Sol niger para simbolizar la “primera materia”, el inconsciente en su estado inferior y no elaborado. Es decir, el sol se halla entonces en el nadir, en la profundidad de la que debe, con esfuerzo y sufrimiento, ascender al cenit. Este ascenso es definitivo, pues no se trata del curso diario, sino que éste se toma como imagen, es simbolizado por la transmutación en oro de la primera materia, que pasa por los estadios blanco y rojo, como el sol en su curso. Por su indudable interés y sentido adicional, que delata la intensidad del sentimiento solar, recordaremos que Tácito y Estrabón hablaban del “ruido” hecho por el sol al nacer en Oriente y al hundirse en las aguas de Occidente. El ruido de trombón casi imperceptible que dejó Josemari en cada uno de sus poemas, los textos música que no vieron la luz ni alcanzaron los decibelios del oído formal de la crítica o de los editores, los textos-cenizas que retornaron a la tierra, a ese lugar de la inconsciencia donde todo se conserva. No obstante, la desaparición brusca del cuerpo o del texto cremado nos trae también la desaparición del sol tras el horizonte y que se podría relacionar con la muerte violenta de los héroes pero no en el sentido emersoniano de la antipatía, sino en el del embanderado por una justicia superior, como Sansón, Heracles, Sigfrido, etc, La desaparición “heroiciada” por los amigos también de nuestro poeta del sol. Hay una anécdota que escribe Hildebrando Pérez Grande en la revista Voces [5], en el que cuenta cómo Josemári aparece con un cono de helados de repuesto para el hijo de Hildebrando que había accidentalmente dejado caer el suyo. Acaso no fue Josemári para el niño, el verdadero héroe de los cuentos de hadas. Nada es casual en esta vida y toda casuística está marcada por lo causal, por los hilos que tejen las vidas, esos hilos amarillos con el que Josemári tejió su propio estro poético. Anotemos estos versículos del Apocalipsis sobre “el Jinete del caballo blanco” en el que un ángel parado en el sol clama al dios desde el mismo fuego: “Entonces vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco, y el que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero, y con justicia juzga y pelea./ Sus ojos eran como llama de fuego, y había en su cabeza muchas diademas ; y tenía un nombre escrito que ninguno conocía sino él mismo./ Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: El Verbo De Dios./ Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, le seguían en caballos blancos./ De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con vara de hierro, y él pisa el lagar de vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso./ Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: Rey de Reyes y Señor de Señores./ Y vi a un ángel que estaba en pie en el sol, y clamó a gran voz, diciendo a todas las aves que vuelan en medio del cielo: Venid, y congregaos a la gran cena de Dios…”
Para redondear nuestro entendimiento/explicación del rapsoda Josemári, trataremos de revisar algunos textos desperdigados en revistas, fanzines, etc., aprovechando la compilación que prepara Luis Fernando Chueca en torno a un poemario inédito dedicado al mago Merlín. Es posible que haya textos en manos de amigos o de terceros, apelaremos quizá a los más conocidos, textos que aparecieron en Dédalo, Motivos, Polvo Enamorado, Idéele, Vórtice, Hipocampo de Oro y el Fanzine-revista Ácido que dirigí con Carlos Rengifo a fines de 2000. Quiero adelantar que en toda su poesía está presente el tema del sol, el desgarro o la soledad, pero siempre hay una presencia de entrega, de búsqueda, de remoción de los sentimientos; y también una apertura al vacío, tema que quizá en los últimos años de su vida se vio acentuado. Lamentablemente no se cuenta con sus últimos textos, los pocos que leí gracias a su confianza me causaron un extraño sentimiento de incomprensión y solidaridad. No obstante que no se puede ser solidario con lo que no se entiende, tal vez porque la poesía establece parentescos, arterias o venas que crecen y se profundizan en la carne, estableciendo lazos intrínsecos incluso más vitales que los sanguíneos.
El primer poema editado por Josemári Recalde probablemente sea, salvo otra indicación, “Viaje” (1992), texto dedicado a Jorge del Pozo también poeta, (internado en un nosocomio local de rehabilitación por problemas con drogas). Josemári por su propia vida de huidas constantes siempre encontraba en el riesgo “del que no tiene nada que perder” a sus “hermanos de viaje”, sus compañeros de destino.
El texto “Viaje” corregido varias veces antes de su publicación por indicación de Willy Gómez —director en ese entonces de la revista Polvo Enamorado—, guarda algunas claves de su trabajo poético que sería auspicioso para el siguiente ensayo descifrar: “pero la noche fue un viaje, un camino amarillo y sin/ espinas, un largo camino amarillo para ser transitado/ con fruición, un sendero rodeado de árboles exóticos y de altas hierbas índicas,/ un largo y no muy ancho camino bajo el sol,/ camino de misterio sacado de antiguos libros lustrosos”. La noche como un camino amarillo nos devuelve el significado de la felicidad, el pase o trasvase de la obscuridad a la luz donde los vasos comunicantes nos traen la certeza de que algo relacionado a la felicidad o la misma felicidad será llevada a buen puerto (eso debería ser “el ideal”), pero inmediatamente aparece el sol asociado a lo oculto, al misterio que en este caso procede de los libros (“antiguos libros lustrosos”) o de la cultura popular, cuando no de su propia interpretación de lo que para él era el sol.
Se cuenta que Vulcano, dios del fuego en la mitología romana, debía vivir fuera de la ciudad, en el campo de Marte ya que su don destructor de todas las obras hechas por la mano del hombre hacía peligrar la vida y la realización de todo lo que ello implica, dicen que el hombre debía efectuar una fiesta llamada Vulcanalias o Mulcíber, Mitis o Quietus, para detener su don destructor; quizá en estas fiestas se hacía sacrificios humanos que luego arderían al sol y con ello toda deuda quedaba saldada. El hombre podía cosechar la tierra y el Sol-Vulcano podría arder sin dañar al hombre. No sería forzado pensar que el acercamiento-solsticio de Josemári al sol haya sido más que un acto de inmolación solitaria, también un acto de verdadera conmiseración humana hacia la vida, un acto de real heroicidad[6]. De todas formas, es imposible para quienes lo conocimos pensar que Josemári haya sido un sicofante.
Es necesario rastrear otros textos de Josemári si queremos ver más allá de las hojas de una arborescencia y llegar a la raíz, al lado oculto, las sombras que proyectaba en la pared el corpus de Josemári Recalde.
En diciembre de 1993 se organizó un Foro de Poesía con 24 poetas en la Alianza Francesa de Miraflores en la que participó Josemári, por esos días el mismo Josemári me alcanzó el poema “Este Naufragio La Noche”. Algunos versos nos sirven de epígrafe al siguiente trabajo. Entrego el texto completo como un testimonio de la soledad, el desapego a la vida y la distancia con este mundo anodino que está detrás de la ventana, en la “azotea de ese viejo edificio” o de otros edificios, casas, casonas, quintas, habitáculos donde vivió Josemári: “Este Naufrafio la noche/ En la azotea de ese viejo edificio/ No vengas/ Por la calle inclinada/ Las paredes lloran/ El mar/ Por los pliegues de esa piel detenida/ Con mi máscara/ Puedo salir a buscarte/ Oye lo que me dice el guardacaballos/ Mi mensaje de muerte se lleva// Yo sé de ese lugar amarillo/ Donde estamos los dos/ Y unas estrellas grises dispersas por el suelo/ Yo sé de ese lugar/ No vengas/ La calle llora/ El naufragio/ Mascariento yo yazgo en ese rincón de la azotea// (Escribo flaco y sin proyectos)/ No vengas/ La noche su hocico pega a mi ventana/ Sé que el mar/ es una piel muy suave/ Así la calle guarda un lugar para ti/ Un lado al que los frenos no han llegado/ Una sombra oscura/ Para qué pedirte que vengas// Y cubras todo de tu velocidad/ Me he quitado la máscara/ El muladar espera de mí una orden/ Ninguna es/ La única es esta constante espera/ huida de las arbitrariedades del tiempo/ Este sonado concierto que no cae de tu nombre y yo quisiera// Hay un sopor amargo/ Ninguna es la manera/ (No vengas) ”.
Es necesario resaltar “lo que dice el guardacaballos/ Mi mensaje de muerte se lleva”, porque desde esa época (hace diez años) Josemári estaba solo a pesar de su familia, la mamá, las tías abuelas, a pesar de sus escasos amigos, a pesar de la universidad, el trabajo en el periódico o la caricia de una compañía. Creemos que este texto “Este Naufragio La Noche”, náufrago entre otros de sus textos, es uno de los más significativos en los poemas testimoniales del joven de 20 años que empuñaba el bolígrafo hiriéndose en el vientre, como Mishima y su Pabellón de Oro, dañándose, porque era mejor sentir el dolor del vacío, la propia herida que el reconocer que era el hermano, el padre, el familiar cercano, el mal amigo quien asestaba el estilete sin remordimientos (otra vez la idea del ‘héroe’ que flota en el desierto [7]), y porque él se reconoce y reconoce al verdugo, al ser amado, lo inanimado que vendrá por el ánimo de la vida que se sufre: “Hay un sopor amargo/ Ninguna es la manera/ (No vengas)”. Esta última negativa entre paréntesis aparentemente impositiva no es más que una prerrogativa, unas palabras de desamor, un balbuceo inerte a alguien que no sabe –o no entiende; o no quiere entender— nada sobre el amor ficticio y la verdad ficticia, porque el poeta flaco y sin proyectos escribe casi como una catarsis, como una forma de desahogo, de sentirse bien purgándose, sacando de adentro la astilla clavada en el corazón.
En la revista Vortice, Nro. 4 de junio de 1997, Josemári edita cuatro textos bajo el título “Sin todas estas palabras” en los que una vez más nos muestra su desgarro mostrándonos contradictoriamente la “belleza” del ser humano y su (in)justicia ciega: “Es maravilloso/ todo lo que el hombre puede hacer/ Es maravillosa/ su mirada, su caricia,/ su cerebro celeste.// Para mañana,/ cuando salgamos sin ropas/ de nuestros viejos hogares,/ él nos vendrá a juzgar,/ y no otro dios.” Si comparamos este texto con los textos de su casi adolescencia encontramos que su camino está marcado, y la línea de Gauss que señala la trayectoria hacía casi evidente un colapso de funestas consecuencias. Son conocidas las anécdotas de Josemári anunciando su suicidio, una, quizá la de mayor resonancia, fue cuando le dijo a Pocho Ríos (abogado, juez y amigo de Josemári desde fines de los ochentas) que quería matarse, entonces Pocho apeló a la religiosidad de Josemári para que en nombre de ese Cristo perseverara sobre la vida. No quisiéramos que este hecho “anecdótico” se tomara como premisa a lo ocurrido el 20 de diciembre del 2000, pero es necesario apuntarlo para entender/explicar su poesía, cualquier otro intento por llevar la explicación al terreno de lo no-explicativo será extraliterario.
Josemári pertenece, no por las características de su muerte, sino por su experiencia de vida, a esa generación de los noventa que fue empujada a la tragedia, al rictus doloroso del vacío, la realidad caótica los convirtió en ángeles o simplemente fueron ángeles y nacieron ángeles “en un mundo de pícaros y pazguatos” como anota Luis Alberto Sanchez al referirse a Eguren en el prólogo a la Obra Poética Completa de este (edit. Milla Batres). “Los suicidados de la sociedad” (Artaud dixit) tuvieron como única razón de vida a la misma poesía. Es notoria la ligazón de los poetas muertos del noventa con la marginalidad o la vida lumpenesca. La generación de los noventa es una generación trágica marcada por el dolor, y no hay experiencia individual, sino sumas de experiencias que hablan más que estas líneas.
Carlos Oliva, encerrado varias veces en las mazmorras, y muerto en un confuso accidente de tránsito al igual que Juan Vega atropellado en la avenida Emancipación luego de haberse despedido de una reunión en “Las Rejas” de Quilca, dándole un beso a cada uno de sus amigos y con el que nos veíamos para ver cine en la puerta del BCR. Elí Martín, empujado sospechosamente a la muerte rápida, peor, segura, de la decadencia física. Tomás Ruíz, que se llevó un libro mío para editarlo (ahora perdido) y, al decir de muchos, también se dejó morir. Josemári no es la excepción a la regla, de la regla, a la realidad embriagadora del vacío del yo que no puede vencer la miseria y al desgarro, ese yo que en hebreo es Ani y que “casualmente” contiene las mismas letras que la nada es decir Ain, anagrama cabalístico de suma importancia para entender a la generación de los noventa, y en ella a Josemári Recalde.
Incluyamos también a todos esos amigos de los noventas, artistas todos, que fallecieron víctimas de esta sociedad que asesina a sus creadores: “El polaco” muerto también en un accidente de tránsito, “El cachinero” muerto al caerle una herramienta de construcción en una zanja donde laboraba como peón. “Kilowatt”, quien se fue a morir a la Argentina, porque esta realidad ya había superado su capacidad de soporte. Quisiera incluir a dos personas ‘mayores’ que un poco significaron parte de los estandartes que movieron a un sector de los poetas de los noventas: El actor Hudson Valdivia (con cuya hija Luby “estudié” periodismo) y Grover Gambarini, muertos en acción, abandonados a la soledad que enfrentaban todos los días con un vaso de aguardiente en la mano, y que propulsaron los recitales-concierto en “Las Rejas” de Lima en el año de 1991 en el que, de seguro, Josemári leyó u ‘oralizó’ sus primeros poemas. Es de resaltar que la urbe, el mundo de los carros, motores, fierros retorcidos y los semáforos, mató en estos años también a Francisco Carrillo y a Luis Fernando Vidal ambos profesores. Al que hay que agregar a Julio Chiroque Paico el de Los Gallos Vigilantes muerto bajo las ruedas de un tren en el altiplano.
Finalmente, en Yachay directorio de webs peruanas en internet aparecían dos textos de Josemári fechados el 15 de diciembre de 2000, o sea cinco días antes del incendio en la casa de Jesús María (Jirón Huascar 1844 Dpto. Nro. 13). Estos poemas prácticamente de despedida, empiezan proféticamente con palabras directas, cuyo brillo no ha de ser las de un mediodía de verano sino las del crepúsculo (crepusculum), pero no la que precede a la salida del sol, sino la que corresponde a la puesta del sol: “hacia el momento sin final/ hacia la unidad múltiple”. Mejor apuntamos los dos textos para intentar delucidar su intensión: I “hacia el momento sin final,/ hacia la unidad múltiple,/ hacia la multiplicidad una,/ hacia la higiene/ del ser sobre las ostras del mar,/ del ser sobre los moluscos,/ desde un sol bannista/ al crepúsculo/ extasiador/ de advenimientos”. II “Qué escribir con lápiz/ Qué refugio hallar/ para la sed imbécil/ de aprehenderlo todo/ de no ser no una sanguijuelilla,/ sino de diferenciarse,/ cuando la identidad,/ justement,/ proviene de la vida,/ proviene del contacto/ cultural,/ interracial/ y escrito,/ depende de los lápices alegres/ Que desleir sofismas/ y vanidades/ Al arquetipo vamos”. En el poema II aparentemente se habla de identidad, pero de una identidad construida con la vida forjada en la búsqueda y la constancia alejando sofismas en un viaje al arquetipo, la ejemplaridad de un modelo de vida que necesita demostrarse en la práctica y cuyo señuelo ha sido lanzado al mar de la esperanza o mejor cuyo señuelo va directo a las llamas del sol, donde la “higiene” es producto de una de las formas como los antiguos conocían la limpieza de la carne y del espíritu. No sabemos exactamente si este poema fue escrito antes o después de la edición del “Libro del Sol”, en todo caso guarda, como todos sus poemas, una estrecha relación con la (su) vida.
Rubén Millones, en la contratapa del Libro del Sol, dice: “Así, los momentos de dolor serán también instantes estéticamente aprovechables.” No creo que el dolor sea un pretexto más para escribir, el dolor corresponde a la existencia como el sol a su incandescencia. En el dolor y la vida hay una imagen hipostática. La vida rezuma su quejido, la escritura no se regodea con el dolor, la escritura es dolor en Josemári. No dolor del que se escribe, sino dolor que escribe. Hay que rescatar —y aquí sí coincido con Millones— a José María Eguren, “minuciosamente admirado por Josemári” e incluso la contracción de su nombre, resaltemos que su padre y su hijo se llaman Josemaría, esa alternación entre Josemáris y Josemarías es una tradición que venía desde sus abuelos y que Josemári Recalde quería conservar. Es necesario apuntar la admiración del poeta del sol por Eguren manifestado en varias conversas durante infinitas noches caminando por Lima y del que nuestro autor bebió sólo lo necesario. En Eguren hay algunos poemas que sería menester traerlos para ayudar a interpretar el tema que nos ocupa: “Las candelas” y “Las Niñas de luz” (La Canción de las Figuras, 1912). “El dios de la Centella” y “El dolor de la noche” (Sombra, 1916). Títulos en los que arde el mismo material inflamable que atizó ciertos poemas de Josemári. Hay un indicio del fuego luminoso que por ratos parece deslumbrar de misticismo a Josemári. Leamos “El Centinela de Fuego”, poema inédito de Eguren incluido en la edición de 1974 de Milla Batres: “En la lejana penumbra,/ un centinela de fuego,/ mira con ojos altivos/ el campo abierto.// Despavoridos se agitan/ los hombres de monte y vega,/ si alguna tarde columbran/ al centinela.// Por la pampilla nevada,/ trotan aullantes los lobos;/ van hacia él; lo circundan/ tristes y roncos.” Arriesgando parte del sentido de este ensayo, podríamos decir que este poema guarda estrecha vinculación con los textos de Josemári donde se entremezclan las “radiaciones solares”, el entorno de angustia y el desgarro aquí simbolizado por los lobos tristes y roncos. Leamos también, un fragmento de la prosa “La Lámpara de la tarde” en la que Eguren, alejándose de sus Simbólicas, nos habla de ese dolor reconocido en Josemári, pero no heredado. El dolor no se hereda, se identifica, se reconoce, el dolor es la sangre que circula en las venas del creador. Sin dolor no hay más que panaceas que reemplazan a la vida en su camino nadaísta (en el sentido existencial) de marasmo: “El escepticismo, la inutilidad de las cosas; pensar, no pensar, todo es sufrir. Cada luz es nueva sombra, y un nuevo engaño cada amor”.
Ni la contratapa del libro, escrita por Millones, ni el proemio, escrito por Nuñez (este menos), aciertan con la vida estropioza y llena de altibajos (cuando no de la angustiosa calma del guerrero que espera la confrontación final), y decimos vida porque para Josemári la vida debió ser también la escritura; y no sólo son los “registros, estilos, calcos, alteraciones, manipulaciones, etc.” Ni tampoco su religiosidad cristiana “que desborda sus propios límites”. Aunque si es cierto que la purificación es uno de los tópicos con el que el Libro del Sol irradia sus poemas. Víctor Coral en “Algunos símbolos en Libro del Sol” (Flecha en el Azul) señala que “al asediar poemarios como Libro del Sol (…) los niveles de exégesis se confunden o desvían, y el lector termina envuelto en imprecisiones conceptuales que echan a perder la utilidad del acercamiento”. Hay que anotar también los riesgos que se corren al afilar o agudizar los espéculos, sobre todo cuando se trata de una poesía en que el subjetivismo lucha espacios de realización “plena” a la realidad objetiva. La poesía es el mejor caldo de cultivo para una variedad increíble de interpretaciones creo que la temática indagatoria al Libro del Sol no se agota aquí, ni mucho menos, porque la realización hermenéutica tiene sus propios mecanismos sobre todo cuando esta se ciñe a una ética y a una estética donde la honestidad y la búsqueda coinciden en la coordenada de la hybris y la “objetividad” del texto. Y más aún cuando el libro en cuestión se muestra como una imagen calidoscópica reflectando luces cuya procedencia es menester —para el siguiente trabajo— averiguar.
No podemos acabar esta intervención sin afirmar que la poesía de Josemári sería —como se ha estado avisando en todo este trabajo— una poesía de fuego, una poesía de salamandra mitológica que asiste a una cremación avisada, un acto heroico y solitario y un acto de transición puesto que para los antiguos alquimistas la salamandra puede vivir en el fuego, y la salamandra única y solitaria es también fuego. “La eternidad se gesta en el Viejo Mundo./ Uno es desde siempre transeúnte”. Para Eliade, atravesar el fuego es símbolo de trascender la condición humana. Igualmente Paracelso establecía la igualdad del fuego y de la vida, ambos para realizarse necesitan consumir vidas ajenas. Acaso Josemári no quiso ser el egoísta que es cada uno de nosotros y prefirió estar al margen de la vida misma. Vida, vidas, ¿Cuál es el sentido de las relaciones humanas? Las vidas que se rozan, las vidas que tienen que vivirse con un sentido real aún cuando el camino sea el fin. Nótese que Josemári no fue gregario, a las justas tuvo unos cuantos amigos y quizá sus más grandes amistades no hayan sido poetas sino personas comunes marcadas por la desesperación como fueron la chilena Ruth, en cuya casa de surquillo vivimos algunas semanas, el payador Jochi radicado ahora en Santiago y a quien invitó al Cuzco en unas vacaciones pagadas, u Omar Flores quien pudo rescatar del fuego y del agua de los bomberos algunas fotos del amigo abras(z)ado por el sol, el amigo que ha renacido de sus cenizas y a quien le devolvemos esta luz de encendedor, esta luz que alumbrará sobre la tumba del poeta y de todos los poetas llenos de verdad y, porque sólo la verdad puede derrotar todas las tinieblas de la mentira, el marasmo y la desidia de la crítica, la historia de los vencedores y la modorra intelectual que plaga de vicios este mundo, en tanto que este mundo sólo necesita del sol y de todas las reacciones químicas que suceden en esta vida que se vive, esta vida que también tendrá que entregarse al sol o a otro dios fiscalizador de las penas y amarguras fiscalizador de las alegrías o aciertos, fiscalizador también de lo que pudo haber escrito un poeta con el talento de Josemári Recalde. Sol invictus, Sol salutis, Sol iustitiae.
Quizá esta pequeña travesía por las brasas ardientes de la poesía crepuscular de Josemári nos haya desviado por ciertos caminos o vericuetos del texto. Siempre habrá otra oportunidad para resarcirnos cuando de poesía y vida se trata. Mientras tanto, como en las ceremonias sobre el fuego en las Islas Fiji, sigamos caminando sin quemarnos, sigamos leyendo a los poetas no con la distancia, sino con la identificación plena de la vida más aún cuando esta ha sido siempre parte de esa realidad a la que llamamos “cotidiana”, pero que para cada uno se descubre como diferente.
Josemári Recalde, amigo, descansa en paz.
—–
- «Debido al movimiento solar se pensaba que Helios viajaba por el cielo en un resplandeciente carro tirado por cuatro caballos. A él mismo se le imaginaba como un glorioso joven, con una corona de rayos sobre la cabeza, adornada por largos bucles. Con la diosa del mara, Climene, tuvo un hijo, Faeton (el luminoso) el cual pereció en su intento de dirigir un día el carro del sol, en lugar de su padre. Sobre la isla Trinaquia pacen sus rebaños de vacas y ovejas inviolables y blancas como la leche. La flor que siempre esta vuelta hacia el sol, el heliotropo, era Clitia, su enamorada convertida en flor». Hermann Steuding. Mitología, 1958.
- «Casi un año antes, fines del 99, tal vez verano de 2000, surgió la posibilidad de la publicación: había en Ceapaz la necesidad de corregir un texto y le propuse a Josemári que se encargara. El pago no sería en efectivo, sino con la edición de un pequeño volumen de poesía (que reclamaba ya hace tiempo la forma de un libro), en una tirada que permitiera un buen número de ejemplares para él y otro tanto para repartir con la revista Flecha en el azul. Creo que sin demasiado entusiasmo, Josemári aceptó. Tiempo después, quizá hacia julio o agosto, el libro seguía sin existir. Josemári no se llegaba a decidir: «No puedo distanciarme de mis textos para escoger cuáles valen la pena», me dijo más de una vez, y me pidió que hiciera la selección. Pero sí tenía muy claro que quería que el libro fuera una muestra de su poesía; sin desequilibrios que magnificaran los textos desgarrados, que privilegiaran los recorridos por su Lima o que mostraran una excesiva religiosidad. Todo ello, claro, debía estar presente; así como su esencial experiencia con la amazonía y sus rituales.» Luis Fernando Chueca. Revista Flecha en el azul, Nro. 14 año 2001.
- No es la pretensión de este trabajo tener como soporte a los «artilugios», «ciencias ocultas», o seudociencias, sino abarcar en cuanto se pueda los temas e influencias de conceptos con las que pudo contar Josemári Recalde. Quisiera anotar, aprovechando la coyuntura temática, que Carlos Valencia ha escrito La Numerología en el Poeta Josemári Recalde (Lima 1973-2000) (hoja suelta), lo incluyo aquí como un aporte a la reunión de textos y trabajos –los pocos que se han escrito sobre el autor del Libro del sol: «Josemári Recalde Rojas, falleció de múltiples quemaduras de un incendio que el mismo provocó, el 20 de diciembre del 2000 (solsticio de verano). Esto fue escrito en el último verso «por eso incendio mi cuerpo» de su poemario Libro del Sol, Ed. CEAPAZ, Lima 2000. Sobre estas coincidencias hay que hacer una investigación mayor, por ejemplo con los poemas publicados por Josemári en revistas de la Universidad Católica, pero sin duda se completarán con el transcurso del tiempo. Todo es cuestión de tiempo. El Número Trece: Josemári vivía en el jr. Huascar 1844 Dpto Nro. 13 en Jesús María. Se presentó en los Viernes Literarios de Juan Benavente en Quilca en el programa Nro. 313 (véase volante de la programación del 7 de julio de 2000). El poeta Carlos Bayona le dedica un poema «Prolongación del Misterio» en la página Nro. 13, en la antología del Taller de Poesía de la UNMSM, ed. De la unmsm y el Proyecto ed. «El Mantaro» Año III, Nro. 3 de enero 2002 (…) Josemári se suicida el 20 de diciembre de 2000, esto también es conocido, pero saben cuántos días habían transcurrido desde el inicio del 2000…¡habían transcurrido 355 días!, y la suma de los dígitos es la siguiente: 3 + 5 + 5 = 13. El Número 29: Presentó su poemario Libro del Sol un 29 de noviembre de 2000 en el Centro Cultural de España, uno de los presentadores fue el poeta José Pancorvo. En el poemario existen 29 poemas intitulados, aunque carece de índice. La palabra SOL está mencionada 27 veces y la palabra SOLES, dos veces que juntos suman 29 veces. En la primera y única presentación de Josemári Recalde en Viernes Literarios, al finalizar el recital dijo a Juan Benavente, -«ahora ya puedo morir tranquilo», (7-7-00). (…)» Carlos Valencia (20-12-02).
- A propósito guardo algunos libros sobre la poesía de la selva dejados por Josemári en algunos lugares donde habitó, por ejemplo y curiosamente «La Antología de Poesía Lírica Aguaruna» cuya traducción está hecha por José María Guallart Martínez S.J. y del que se puede extraer los siguientes versos: «De mí Anciano el espíritu/ alzándose me habló/ alzándose me habló:/ ¿Acaso has de morir?/ ¡Que así no sea!/ Así me ha dicho,/ así me ha dicho./ De aquí, de aquí/ sin daño he de escapar./ ¿Acaso has de morir? ¡Que así no sea!/ Así me habló, así me habló/ Naufragar no podré.»
- «En los últimos años lo vi, en más de una oportunidad, cruzar territorio comanche, siempre con la mirada cordial y el gesto amistoso. En más de una ocasión coincidimos, accidentalmente, en una tradicional heladería de Magdalena: aquella que está situada milagrosamente entre el Fuerte Apache y la Huaca de Sanmiguelito. Los dos íbamos a apagar fuegos fatuos (los míos por lo menos). Allí intentábamos aliviar nuestros incendios personales. Mientras él bajaba del olimpo con una pequeña manchita, yo subía con mi tribu. Cierta tarde recalé con mis hijos a la mencionada heladería de la calle Libertad. En medio de la fiesta familiar, al más pequeño de mis hijos se le cayó el mundo al suelo. Quiero decir: el cono de helados que tanto anhelaba. Antes de que me percatara de este terrible accidente que dejara paralizado a Diego, mi último mohicano, como un ángel caído del cielo, como un auténtico mago de ensueños o uno de esos héroes que pueblan las revistas infantiles, apareció Josemári con otro cono de helados que, obviamente, le devolvió la vida a mi hijo. Desde entonces Josemári se convirtió en una suerte de personaje inolvidable en nuestras vidas.» Hildebrando Pérez Grande. Revista Voces, Rev. Cultural de Lima Enero-Febrero 2001, año II, Nro. 6 (p.26, 27).
- «El culto del héroe ha sido necesario no sólo por la existencia de las guerras, sino a causa de las virtudes que el heroísmo comporta y que, siendo advertidas seguramente desde los tiempos prehistóricos, hubo necesidad de exaltar, resaltar y recordar. La magia, el aparato, el esplendor del mismo vestuario guerrero de los antiguos así lo proclaman, como la coronación de los vencedores equiparados a reyes. La relación entre la <>, es decir, entre la lucha contra los enemigos exteriores y materiales, y el combate contra los enemigos interiores y espirituales, determinó automáticamente la misma relación entre el héroe de una y de otra guerra. Todas las cualidades heroicas corresponden analógicamente a las virtudes precisas para triunfar del caos y de la atracción de las tinieblas. De ahí que el sol se asimilara en muchos mitos al héroe por excelencia. Por esta causa, en las monedas aparece Alejandro el Grande con los cuernos de Júpiter Ammón, es decir, identificado con el sol pujante de la primavera, bajo el signo de Aries. Por ello dice Jung que el más egregio de los símbolos de la libido (y pudo decir espíritu) es la figura humana como héroe, objeto de mitos, leyendas y relatos tradicionales. Y también que en el destino del héroe coinciden lo histórico y lo simbólico. El héroe tiene como fin primordial vencerse a sí mismo; por eso en las leyendas germánicas los héroes suelen tener ojos de serpiente. En el mito de Cécrope, el héroe es mitad hombre y mitad serpiente. La cristianización del héroe lo convierte en caballero, bajo la advocación de los santos guerreros, como san Jorge y san Miguel arcángel». Juan-Eduardo Cirlot. Diccionario de Símbolos. Edit. Labor (1994).
- «Se puede morir por Atenas o por Roma, y se puede morir además por el hermano o por el amigo; más hermoso es morir por el adversario, si tiene razón; mucho más por una idea, si es justa; y es sublime vivir desgraciadamente, si la existencia es útil para cualquier otro, excepto para sí mismo». Juan Bovio. El Genio. Editorial TOR, 1943.
Publicado en Revista Digital Remolinos, Revista de Creación Literaria y Actualidad Cultural. Año II, Número 20, Feb-Mar 2007, Edición Mensual.
Rodolfo Ybarra. Ha estudiado matemática pura, física, electrónica y comunicaciones. Ha publicado una veintena de textos entre novelas, cuentos, poemarios y ensayos. Ha dirigido un programa de televisión de contracultura y política, y editado revistas y fanzines. Se expresa también vía el vídeo y la música. Desde el 2007 maneja el blog www.rodolfoybarra.blogspot.com.

You may like
-
“La Vorágine”: así se celebró los 100 años de su publicación
-
El viaje en el tiempo
-
La lluvia de Antonio Sarmiento
-
Cusco: “La mentira sagrada”
-
Comenzó la Ruta Lectora en SJL: Biblioteca sobre ruedas de la «Ruriteca Móvil»
-
Braedt lanza “Este Fin de Año, El Junte lo Pone Braedt”, campaña que busca revalorizar la experiencia de compartir y conectar con el público
Actualidad
Repugnante: encuentran vellos en comidas enlatadas del programa Wasi Mikuna, ex Qali Warma
Producto enlatado fue abierto en presencia de los padres de familia, causando la sorpresa e indignación.

Published
13 horas agoon
28/03/2025
Primero carne de caballo, luego alimentos en mal estado, y ahora ¡vellos! Un terrible caso se ha dado en la Institución Educativa n.° 016 del Centro Poblado Puentecillos, distrito de Santa Rosa, en Jaén, donde padres de familia han denunciado la presencia de vellos en las conservas de pollo distribuidas por el programa Wasi Mikuna (ex Qali Warma).
El incidente fue reportado durante la preparación de los alimentos escolares, en presencia de los padres de familia, docentes y personal de cocina del centro educativo.
«Se han encontrado vellos supuestamente. Son pequeños. Delante de padres de familia, de la directora y de las profesoras vimos. Yo pensé que eran gusanos. Al momento en que nosotros abrimos el pollo enlatado era prácticamente vellos», aseveró una madre de familia.
Ante la situación, los padres han solicitado la presencia de las autoridades responsables para inspeccionar los productos y garantizar que los alimentos sean aptos para el consumo. Advirtieron que, de no obtener una solución, rechazarán la recepción de estos productos en futuras entregas.
El caso ha reavivado cuestionamientos sobre el control de calidad en la distribución de alimentos escolares y la supervisión de los proveedores encargados del abastecimiento.

La respuesta de Wasi Mikuna
En tanto, el programa Wasi Mikuna, a través del encargado de imagen institucional, mencionó que se vienen realizando las indagaciones en el centro educativo de conformidad a los protocolos, adelantando que se pronunciarán oficialmente cuando haya resultados.
Asimismo, el Ministerio de Inclusión Social y Desarrollo (Midis) pidió que no se consuma el producto hasta que exista un pronunciamiento al respecto.
«Ante esta alerta (…) sobre una presunta materia extraña en la conserva de pollo, el programa Wasi Mikuna informa que (…), al tomar conocimiento de manera inmediata, acudió a la institución educativa donde, en presencia de los integrantes del comité de alimentación escolar y comunidad educativa procedió a verificar el lote del producto. Se procedió a revisar el muestreo de los alimentos; en tanto, se suspendió el uso y consumo del lote involucrado», se puede leer en el documento.

Actualidad
Odisea en el circuito de playas por ‘cierre total’ de bajada de Armendáriz
Tras varios meses de paralizar una obra turística en Miraflores-Barranco, y luego del robo en la grúa abandonada en la quebrada de Armendáriz, los conductores no solo sufrieron congestión vehicular durante el verano, sino, que la supuesta fecha de entrega del puente peatonal, según informa la comuna miraflorina tras el reinicio de las obras, sería en junio.

Published
17 horas agoon
28/03/2025
En la bajada de Armendáriz una gigantesca grúa generó el rechazo y el malestar de transeúntes y conductores vehiculares no solo miraflorinos y barranquinos, sino de la capital, por encontrarse abandonada y varada hace varios meses en el lugar que ya debía haberse inaugurado un puente peatonal que uniría los distritos de Miraflores y Barranco. Sin embargo, gracias a la improvisación, esta obra quedó paralizada debido a las disputas y desencuentros entre la Municipalidad de Miraflores liderada por el alcalde de Renovación Popular, Carlos Canales y la compañía INCOT SAC Contratistas Generales.
Caos en el circuito de playas hasta el 01 de abril Así las cosas, la bajada de Armendáriz ha sido cerrada totalmente al tránsito vehicular desde altas horas de la noche del jueves 27 de marzo, hasta el martes 01 de abril. ¿Las razones? La municipalidad de Miraflores anunció que reiniciaron las obras del Corredor Turístico, que enlazará Miraflores con Barranco, con el puente tubular en la quebrada mencionada. En tanto, la Municipalidad miraflorina informó que, el cierre será total hasta las 5:00 a. m. del martes 1 de abril.

A partir de esa fecha, las restricciones continuarán según el horario aprobado por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML): de lunes a domingo, se restringirá el tránsito de 5:00 a. m. a 9:00 p. m., y el cierre será total de 9:00 p. m. a 5:00 a. m. del día siguiente. Según informan, la medida es requerida debido al movimiento de la gigantesca grúa que ocupará parte de los carriles. Se espera que una vez finalizadas las obras—anunciaron que sería dentro de tres meses, a fines del mes de junio—la vía será completamente reabierta.
Alcalde Canales en 2024 canceló contrato y perjudicó a vecinos
Como se recuerda, en diciembre del 2024, la Municipalidad de Miraflores resolvió el contrato con INCOT S.A.C. Contratistas Generales debido al incumplimiento en la culminación de un puente peatonal en los malecones que uniría a los distritos de Miraflores y Barranco, el cual se denomina: proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios turísticos del Corredor Turístico Malecón de la Reserva”. Sin embargo, INCOT se defendió y le echó la culpa a la subcontratista, la empresa metalmecánica AMENPROD STELL S.A.C. tildándola como la verdadera responsable de la paralización de la obra, por no cumplir con la entrega de la estructura metálica, pese a que estaba pagada en un 95%. E incluso, porque pedían más dinero para cumplir con la entrega.

Rutas alternas durante el cierre
Mientras dure el cierre, los conductores deberán tomar rutas alternas para aminorar en algo el congestionamiento que ya viene perjudicándolos. Para el desplazamiento de norte a sur, se debe tomar la Subida San Martín hacia la Av. Del Ejército, girar a la izquierda en la Av. José Pardo, continuar por la Av. Ricardo Palma y luego acceder a la vía auxiliar de la Vía Expresa en dirección sur. Otra alternativa es usar la Bajada Balta desde el Circuito de Playas, girar a la derecha en la Av. Óscar R. Benavides (Diagonal) y seguir hasta la Av. José Pardo.

De sur a norte, quienes vengan de Barranco pueden tomar la salida 2 (Av. 28 de Julio) hacia la vía auxiliar de Paseo de la República, girar a la izquierda en la Av. Ricardo Palma, seguir por la Av. José Pardo hasta la Av. Del Ejército y continuar hasta la Subida San Martín. Otra opción es tomar la Av. Reducto, continuar por la Av. 28 de Julio, girar a la derecha en la Av. José Larco, luego girar nuevamente a la derecha en la Calle Shell, lo que llevará directamente a la Bajada Balta en dirección norte.
Los vecinos miraflorinos y barranquinos y los ciudadanos en general, esperan que la municipalidad de Miraflores, con supervisión de la MML, esta vez cumplan con los plazos de entrega, ya que se han visto dilatados durante meses y es exigible que el famoso puente peatonal realmente sea culminado en el mes de junio, de acuerdo a lo anunciado.
Actualidad
Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
En tanto, lote defectuoso de suero del laboratorio Medifarma se encuentra inmovilizado hasta determinar responsabilidades.

Published
2 días agoon
27/03/2025
Muertes en los quirófanos. El Ministerio de Salud (Minsa) emitió la “alerta sanitaria” n.° 38 -2025 ante el reporte de varios casos de pacientes que registraron reacciones adversas al suero fisiológico proveniente de un lote en específico; la situación se agravó aún más cuando se informó sobre la muerte de tres personas de distintas regiones del país a consecuencia de la aplicación de ese suero. A detalle se trata de dos pacientes de la Clínica Sánchez Ferrer de Trujillo y uno más de una persona en Cusco que se había sometido a una liposucción.
De acuerdo con el Minsa, la alerta se activó tras la identificación de cuatro casos iniciales de reacciones adversas “no graves” en clínicas de Lima y Cusco, registrados el 22 de marzo de 2025 en la base de datos nacional de farmacovigilancia. Posteriormente, al 24 de marzo, el número de casos ascendió a diez, distribuidos en las regiones de Lima (4), Cusco (4) y La Libertad (2). Entre estos, dos casos graves fueron reportados en Cusco, lo que incrementó la preocupación sobre la seguridad del producto.
En tanto, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), entidad adscrita al Minsa, ha ordenado la retirada inmediata de todas las unidades de este lote en particular y procederá a su evaluación.
Clínicas deslindan responsabilidad
Por su parte, la clínica de Cusco Medical Network 02 emitió un comunicado donde deslinda toda responsabilidad médica en relación al fallecimiento de una paciente tras someterse a una liposucción. La clínica aclara que el médico que atendió a la paciente “no forma parte del staff permanente de nuestra clínica, sino que fue contratado directamente por la propia paciente para la realización de un procedimiento específico”. Asimismo, el mencionado centro médico indicó que tomará “acciones legales” contra Medifarma y M&M Productos Médicos y Farmacéuticos SRL”.
La clínica Sanna informó que desde el lunes se conoció que el laboratorio farmacéutico Medifarma había anunciado la presencia de un lote defectuoso de suero fisiológico. En ese sentido precisaron que este producto fue retirado ya de su red de clínicas.
Actualidad
Este 28 de marzo artistas confirman nueva manifestación ¡Marchamos todos! ‘No queremos Morir’
La movilización iniciará en el Parque Bustamante y Rivero, en San Isidro desde las 5 p.m. y se dirigirá hacia el Ministerio del Interior, con el fin de exigir al Gobierno de Dina Boluarte que tome medidas inmediatas contra la criminalidad.

Published
2 días agoon
27/03/2025
Así como ocurrió el pasado viernes 21 de marzo, ciudadanos a través de diferentes plataformas han difundido una nueva convocatoria para manifestarse este viernes 28 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Parque José Luis Bustamante y Rivero, en San Isidro. La protesta lleva como nombre ¡Marchamos todos! y en el cual los asistentes partirán desde el parque sanisidrino y se dirigirán a la sede del Ministerio del Interior, ubicada en la Av. Canaval y Moreyra.

Marcharán los artistas
Distintos artistas de salsa, cumbia, DJs, cantantes solistas y otros representantes del ámbito musical han compartido y difundido publicaciones sobre la convocatoria, e hicieron un llamado a la población a sumarse a la protesta. El objetivo de esta manifestación es exigir al Gobierno de Dina Boluarte, que tome acciones contra la criminalidad que día a día somete a la población a los más viles vejámenes y los asesina a mansalva, tal como ocurrió con la tragedia por el reciente homicidio del cantante Paul Flores.

Hace 11 días asesinaron a Paul Flores
Apenas hace una semana, la reconocida agrupación Armonía 10 compartió un mensaje en redes sociales en memoria de Paul Flores (39 años), conocido como ‘Ruso’, quien perdió la vida la madrugada del domingo 16 de marzo, tras ser víctima de un atentado armado. Se presume que el crimen estuvo vinculado a extorsionadores que habrían amenazado a la banda de cumbia.
Por causa de este execrable suceso, la ola de indignación en la comunidad artística y en la ciudadanía en general creció enormemente, y se organizó una primera marcha (21 de marzo) en la que cientos de personas salieron a las calles para exigir al Gobierno que tomen acciones rápidas y efectivas contra el crimen organizado, para que “no los sigan matando”.
Actualidad
Nombramiento de sub oficial PNP en colegio Santa Rosa de Lima violaría convenio con Ministerio de Educación
Graves irregularidades frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.

Published
2 días agoon
27/03/2025
En menos de diez días, una serie de denuncias sobre la gestión de la directora del colegio Santa Rosa de Lima, la suboficial PNP Flor Betzabé Cama Trebejo, ha llegado a la redacción de Lima Gris. Hemos publicado aquellas respaldadas con documentos oficiales y testimonios de fuentes involucradas, entre ellas: la asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico con dinero de los padres de familia y la manipulación del proceso de contratación docente.
Ahora, hemos accedido al documento titulado Convenio Marco N° 002-2019-MINEDU entre el Ministerio de Educación y la Policía Nacional del Perú. Este convenio establece que la designación de directores en colegios administrados por la PNP debe recaer exclusivamente en un oficial PNP. Es decir, el nombramiento de la suboficial Cama Trebejo sería irregular y contrario a la normativa vigente.
En la cláusula quinta del documento, titulada “Compromiso de las Partes”, se especifica que la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú tiene la obligación de designar en el cargo de Director, a un Oficial PNP. El convenio claramente señala: «podrán celebrar Convenios de Cooperación Institucional con la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía siempre, reconociendo como Director de II EE PNP, al Oficial designado por el Mininter (Ministerio del Interior)».

El nombramiento irregular de la suboficial Cama Trebejo no es un asunto menor; sería una violación directa a un convenio que busca garantizar una gestión adecuada en los colegios administrados por la PNP. Permitir que estas irregularidades se normalicen pone en riesgo no solo el cumplimiento de la normativa, sino también la calidad educativa de cientos de estudiantes.
En el mismo convenio, en la cláusula décimo segunda se señala: «En caso de incumplimiento, dentro de los 15 días calendario de producido el mismo, la parte afectada requerirá a la otra el cumplimiento de los compromisos asumidos, otorgándole un plazo de 15 días hábiles, bajo apercibimiento que el convenido quede resuelto de pleno derecho».

Es importante señalar que el convenio fue firmado por los exministro Daniel Alfaro y Carlos Morán. La educación no es un juego ni un espacio para la improvisación o el favoritismo. Es un derecho fundamental que debe ser protegido con responsabilidad y transparencia, y en este caso, es el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior quienes deben responder con acciones concretas.
No es posible que algunos integrantes de la Policía Nacional del Perú manejen espacios educativos como si fuera una chacra. Lo que más sorprende que esto sucede frente a los ojos del Ministerio de Educación y del Ministerio del Interior.
Actualidad
Urgente: Peruanos en el exterior necesitan ayuda para adolescente accidentado en EE.UU.
Aviso de servicio público.

Published
3 días agoon
26/03/2025
Por Rafael Romero
El pasado jueves 20 de marzo cuatro alumnos de la institución educativa Pinson Valley High School, en Alabama (EE.UU.), viajaban en una camioneta rumbo a sus casas cuando sufrieron un accidente por fallas mecánicas, estrellándose contra un árbol.
Las edades de los estudiantes fluctúan entre los 15 y 16 años y entre los heridos está nuestro compatriota Víctor Guerrero Marchena, quien se encuentra hace seis días en cuidados intensivos del Childrens Hospital de Alabama USA, con lesión cerebral y múltiples fracturas en la cara, nariz y cuerpo, necesitando múltiples cirugías y un proceso de recuperación largo y costoso.
No dejemos solos al adolescente Víctor Guerrero Marchena y la ayuda la pueden enviar a su familiar Javier Hip Marchena: cuenta ahorro soles Scotiabank Cuenta Ahorro Soles N° 0023473010 y Código de Cuenta Interbancario N° 00920220002347301037
Sus padres son músicos y como tantos peruanos hace unos años emigraron a Estados Unidos de Norteamérica en busca de mejores oportunidades. Este es el momento de ser solidarios con un chico estudioso y talentoso cuya vida está en riesgo y tiene tan solo 16 años.
Actualidad
Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima
Directora del colegio arrastra irregularidad de vacantes, construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación de docentes.

Published
3 días agoon
26/03/2025
Cuatro docentes han denunciado a la directora del colegio PNP Santa Rosa de Lima, la suboficial Flor Betzabé Cama Trebejo, por presuntas irregularidades en el proceso de contratación docente para el año 2025, llevado a cabo en febrero. A pesar de haber presentado su reclamo ante el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, esta entidad les dio la espalda. Ante la falta de respaldo, ayer elevaron su denuncia a la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía. Lima Gris tuvo acceso al documento, el cual evidencia un caso de abuso de autoridad.
El 17 de febrero, cinco días después de la publicación de los resultados, la docente Mirtha Calderón recibió una carta firmada por la directora Flor Betzabé Cama Trebejo. En el documento, se detallaban los supuestos “criterios de evaluación” utilizados en el proceso de contratación. Según la directora, el puntaje se distribuía de la siguiente manera: “Título profesional (37puntos), formación continua 2024 (02 puntos), méritos y/o felicitaciones (02 puntos) y entrevista (45 puntos)”. Aunque no se especificó el puntaje máximo, la suma de estos valores reveló que los postulantes competían por un total de 86 puntos.

Directora Flor Betzabé Cama Trebejo.
La jugada de la entrevista personal
De acuerdo con el Ministerio de Educación, el título profesional es un requisito indispensable para la contratación docente. Quienes cumplían con esta condición debían recibir automáticamente los 37 puntos asignados. Hasta ese momento, el proceso parecía seguir un criterio imparcial. Sin embargo, la verdadera diferencia radicó en la distribución de los 49 puntos restantes.
Bajo esta fórmula, logros como un grado de maestría, un reconocimiento por buen desempeño, la experiencia profesional y la actualización académica quedaban reducidos a un máximo de 02 puntos, sin aclarar si eran acumulativos. En contraste, la entrevista personal tenía un peso determinante: 45 de los 49 puntos en disputa dependían del cuestionario realizado por un jurado compuesto por la directora, el subdirector y una docente, lo que dejaba un amplio margen de subjetividad en la calificación final.
La profesora Fanny Morán, quien laboró en el colegio Santa Rosa de Lima durante el 2024, declaró a Lima Gris: “El año pasado también hubo reclamos y, en enero de 2024, Inspectoría de la Policía reevaluó el proceso. Salí en segundo puesto y mi ficha de desempeño laboral de ese año es destacada. Sin embargo, este año, con este nuevo método no aprobé. Informé a la directora que tengo una maestría en Educación, 21 años de experiencia en aula, capacitación actualizada, un libro registrado en la Biblioteca Nacional, y he sido asesora pedagógica de la UGEL y la DRE. Pero su respuesta fue que eso no lo había evaluado. Prácticamente me dijo que mi trayectoria no vale”.
Carta al coronel Quiroz Dávila
Al día siguiente de la publicación de los resultados del “proceso de evaluación”, el 13 de febrero, los docentes Karen Barreto, Fanny Morán, Mirtha Díaz y Luis Almeida enviaron una carta manuscrita al coronel Erick Augusto Quiroz Dávila, jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP. En ella denunciaron las presuntas irregularidades en el proceso, señalando que este había favorecido a ciertos docentes de manera arbitraria. El documento evidenciaba una serie de maniobras premeditadas por parte de la directora Cama Trebejo, las cuales detallamos a continuación.

Coronel Erick Augusto Quiroz Dávila.
La carta inicia con una denuncia clara: “No se publicó el cronograma con sus criterios de evaluación”. Dos semanas después, el coronel Quiroz Dávila respondió afirmando que la convocatoria fue publicada el 6 de febrero en la página de Facebook Prensa Escolar La Voz Santarrosina 2018.
“El anuncio fue publicado en Facebook el 06 de febrero a las 10:30 de la mañana. Este describe que el plazo para la recepción de expedientes es el 06 y 07 de febrero”, afirma la docente Mirtha Díaz, quien laboró por 11 años en el colegio Santa Rosa. Esto revela que los profesores tuvieron menos de 24 horas para enterarse del proceso y postular sus expedientes. No hubo un canal formal de comunicación del proceso. Lima Gris comprobó que el anuncio fue borrado de la mencionada página de Facebook.
Otro punto crítico es que no existieron “criterios de evaluación”. Cuando los docentes exigieron claridad sobre estos, la respuesta del jefe del Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP resultó desconcertante: “La Directora dio a conocer las pautas de calificación del expediente y entrevista en concordancia con la mencionada directiva”. El coronel respalda la fórmula de puntuación de Cama Trebejo. Pero no responde: ¿Cuáles son y donde están los criterios de evaluación?

“No tuvimos ningún tipo de información durante el proceso. Un requisito para ser contratado en 2024 en el colegio Santa Rosa era haber aprobado el examen de nombramiento docente a la Carrera Pública Magisterial, yo he aprobado este año, sin embargo, ningún mérito ha sido tomado en cuenta por la directora”, afirma Karen Barreto, docente que laboró el año pasado en la mencionada escuela.
La profesora Barreto le tiene mucho cariño a este colegio “pues aquí estudié primaria y secundaria, cuando todo era tierra y no había pabellones, fueron 11 años de mi vida, y como docente el año pasado me he empeñado por mejorar la enseñanza de mis niños, el que no tengan a los mejores docentes no es culpa del Estado, sino de una evaluación injusta, lo padres de familia deben darse cuenta y plegarse a nuestro reclamo, porque son sus hijos los más afectados por la calidad educativa”.
En su denuncia, los docentes también cuestionan al jurado calificador de la etapa de entrevista y señalan que no debió integrarse como sub director de nivel primario a Fernando Quijano Alvarado, pues su título profesional corresponde al nivel secundario. Asimismo, denunciaron la ausencia de un actor clave en el proceso: el representante de los padres de familia en el Consejo Educativo Institucional (CONEI), Luis Alberto Garay Kuga, cuya participación en la evaluación de expedientes y entrevistas era obligatoria.

Respuesta de la directora.
Violaron la Ley
Según la norma vigente “que regula el procedimiento, requisitos y condiciones para la contratación y renovación de profesores en el servicio docente en educación básica y técnico-productiva en el marco de la ley 30328”, es competencia de cada UGEL “determinar los puestos y/o cargos que conforman el comité” de contratación. Algo que la directora Flor Betzabé Cama Trebejo, no ha tenido en cuenta en su proceso de evaluación.
Los profesores señalan que la directora justifica su fórmula de evaluación afirmando de las instituciones Educativas de la PNP tienen independencia, sin embargo, la norma mencionada anteriormente precisa en su artículo 3 que el ámbito de su aplicación alcanza a “Instituciones Educativas Públicas gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior de Educación Básica y Técnico-Productiva”.

Norma vigente.
En el proceso de contratación ideado por Cama Trebejo, el comité tampoco realizó el “cuadro de méritos en la etapa de evaluación de expedientes” que la norma establece en su artículo 5.2.
No se encuentran títulos de Docentes
Como resultado de este proceso de contratación, Lima Gris comprobó que, de un total de 8 docentes contratados en Primaria en el Colegio Santa Rosa, solo 4 registran título en Educación en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) o en el portal de “consulta de grados y títulos” del Ministerio de Educación. Uno alcanza al grado de bachiller y los otros tres no tienen registro en estas plataformas. Otro docente en al área de Arte y Cultura, del nivel secundario, tampoco se encuentra registrado.
Esta omisión viola, una vez más, la norma. Pues en su artículo 5.2 establece que el comité debe “Verificar en la Plataforma de Consulta Pública de Grados y Títulos de Educación Superior del Minedu que el título pedagógico de los postulantes se encuentre registrado, en el siguiente enlace: https://titulosinstitutos.minedu.gob.pe/”.
Este artículo también especifica “Verificar en la plataforma de la SUNEDU, que el título universitario de licenciado en educación u otro de los postulantes al procedimiento de contrato, se encuentre registrado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales”. A la luz de la normativa vigente, son innumerables los vicios que las autoridades encontrarán en este proceso de contratación si toman cartas en el asunto.

A diez días de iniciadas las clases en el colegio Santa Rosa de Lima que es administrado por la Policía Nacional del Perú, son varias las denuncias que han llegado a la redacción de Lima Gris, sobre la directora Cama Trebejo. La asignación irregular de vacantes, la construcción de tres aulas sin un expediente técnico y un cuestionado proceso de contratación docente, son solo la punta de un iceberg.
Ayer, el expediente de denuncia de los profesores, con toda la documentación sustentatoria sobre el proceso de evaluación docente en el colegio Santa Rosa, ha sido enviado vía mesa de partes, al general PNP Antero Rasendo Mejía Escajadillo, director de Bienestar y Apoyo al Policía. Esta entidad, regula al Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP, el cual ha sido cómplice de la pésima gestión de Cama Trebejo.

Las entidades responsables, desde la Dirección de Bienestar y Apoyo al Policía hasta el Ministerio de Educación, deben intervenir para garantizar un proceso de contratación docente basado en la meritocracia y la transparencia. No se puede permitir que estas irregularidades sigan afectando la educación de cientos de estudiantes ni que el abuso de autoridad se normalice.
La educación pública no puede ser rehén de intereses personales; es momento de actuar con firmeza y recuperar la confianza en un sistema hoy cuestionado. Mientras no se tomen medidas concretas, los 900 alumnos del IE PNP Santa Rosa de Lima 2001, quedan expuestos a un sistema que prioriza el favoritismo sobre el mérito.
Mientras la directora Cama Trebejo continúa guardando silencio, desde las oficinas del Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior nos comunicaron que han solicitado una investigación y en las próximas horas se han comprometido en brindar una respuesta formal de lo que viene ocurriendo en el colegio de la familia policial.
Actualidad
Todo por ‘Facu’: madre de niño con distrofia muscular camina de Tacna a Lima solicitando apoyo [VIDEO]
Brenda Barazorda camina más de mil kilómetros llevando un chaleco con un QR para que los buenos ciudadanos le donen un poco de dinero y así recaudar 15 millones de soles lo que vale el tratamiento.

Published
4 días agoon
25/03/2025
Madre solo hay una. No cabe duda de que el amor de una madre no conoce límites ni barreras, tampoco impedimentos físicos o mentales, y mucho menos las distancia. Brenda Barazorda ha iniciado una larga caminata desde Tacna hasta Lima llevando consigo un chaleco con un enorme QR para que las personas le puedan colaborar. El único propósito es salvarle la vida a su hijo que sufre una rarísima enfermedad llamada distrofia muscular de Duchenne.
Según Barazorda, Facundo fue diagnosticado con este mal genético cuando tenía seis años, y desde entonces viene recibiendo terapias físicas y medicamento; sin embargo, los únicos que son aprobados en el Perú ocasionan efectos secundarios.
En setiembre del 2024, la campaña ‘Todo por Facu’ se formó con el objetivo de acceder a un tratamiento genético llamado Elevidys, uno de los más costosos del mundo y que promete retrasar e incluso detener el avance progresivo de la enfermedad.
Luego de hacer rifas pro fondos y pedir colaboraciones voluntarias para lograr su meta, Brenda y su familia decidieron promover la recaudación de donaciones por medio de un reto: caminar por más de 15 días desde Tacna hasta la ciudad de Lima.
Brenda Barazorda lleva su quinto día de caminata y ya se encuentra en la región Moquegua. La madre de Facundo publica videos en la página oficial de Facebook ‘Todo por Facu’, donde registra sus avances y explica en qué parte de la ruta se encuentra.
Ya que el monto es muy alto, Barazorda calculó que una donación de S/ 15 hecha por al menos un millón de personas que conozcan el caso de su hijo, es suficiente para lograr su meta. Así lo hizo saber en su primer video publicado luego de iniciar su reto.
Las personas de buen corazón que deseen enviarle un pequeño donativo pueden hacerle a la cuenta de la madre de Facundo.
- Yape: 995648500, a nombre de Brenda Barazorda Valer
- Cuenta BCP S/: Cuenta Ahorro Soles 19122064504077 y CCI 00219112206450407758, a nombre de Brenda Barazorda Valer
- Cuenta BCP $: Cuenta Ahorro Dólares 19196562381156 y CCI 00219119656238115652, a nombre de Jorge Luis Ordóñez Ruiz
- Cuenta Fifth Third Bank $: Cuenta de Cheques 7992611793, Código Swift ftbcus3c, dirección 38 Fountain Square Plaza, Cincinnati, OH, 45263
- Cuenta PayPal: (i) Usuario: @jorgeordonezruiz (ii) Correo: jorge.ordonez.ruiz@hotmail.com (iii) Paypalme: www.paypal.me/jorgeordonezruiz

Qué viva Caicedo

Colegio Médico del Perú investiga a cirujano Mario Cabani por presunto intercambio de favores

Indecopi impone impresionante multa a Rappi por incluir “cláusulas abusivas” en su plataforma de pedidos

Acelerar el caos: Grupo terrorista Aceleracionismo pone a Uruguay en alerta por amenazas de bombas

Teniente alcalde de Chorrillos recibió ‘fajo de dinero’ para presunta coima a tribuno del JNE [VIDEO]

Gustavo Gorriti y sus nexos con el tráfico de armas

Cusco – Ollantaytambo: Grave atentado al Patrimonio Arqueológico

Nuevo escándalo: acusan a directora de manipular proceso de contratación de docentes en colegio PNP Santa Rosa de Lima

Festival de contrataciones en la Biblioteca Nacional del Perú

Escándalo en colegio PNP: directora condiciona matrícula al pago y calumnia a estudiante para negarle la vacante

TC libra de ‘polvo y paja’ a Vladimir Cerrón por caso La Oroya, anulando su condena [VIDEO]

Vladimir Cerrón no tendría impedimento para postular a la presidencia en 2026 [VIDEO]

Ex comandante PNP Raúl Alfaro sobre el 7 de diciembre de 2022: “Pedro Castillo me mandó a cerrar el Congreso” [VIDEO]

Dina Boluarte: “Nuestras obras son con las manos limpias, sin tener rabo de paja, porque no somos corruptos” [VIDEO]

Minsa emite alerta sanitaria por suero fisiológico defectuoso que hasta el momento ya habría causado la muerte de 3 personas [VIDEO]
LIMA GRIS TV
PUBLICIDAD
PRNEWS
PARTNER
CONTACTO
Síguenos en Twitter
LIMA GRIS RADIO
Trending
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General4 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo