Connect with us

Ciencia

En Costa Rica: Cocodrilo hembra se queda embarazada por sí sola

Fenómeno conocido como “nacimiento virgen” se ha registrado en aves, peces y otros reptiles, pero jamás en cocodrilos.

Avatar photo

Published

on

No necesitó de un macho. La madre naturaleza nunca deja de sorprender y su larga e incesante historia evolutiva deja a más de uno boquiabierto con sus proezas.

Costa Rica registró el primer caso de una cocodrilo hembra que se reprodujo sin ayuda de un macho, según un nuevo estudio publicado en la revista Biology Letters de la Academia de Ciencias Británica. Un hecho que se ha replicado en aves, peces y otros reptiles, pero nunca en cocodrilos.

Los científicos señalaron que este rasgo podría ser heredado de un ancestro evolutivo, por lo que los dinosaurios también podrían haber sido capaces de autorreproducirse.

El medio de comunicación norteamericano describió cómo ocurre un nacimiento de este tipo:

“A medida que un óvulo madura en el cuerpo de su madre, se divide repetidamente para generar un producto final con exactamente la mitad de los genes necesarios para un individuo. Como subproductos se forman tres sacos celulares más pequeños que contienen cromosomas, conocidos como cuerpos polares. Los cuerpos polares generalmente se marchitan. Pero en los vertebrados que pueden realizar partenogénesis, un cuerpo polar a veces se fusiona con el óvulo, creando una célula con el complemento necesario de cromosomas para formar un individuo”. 

La investigación detalló que el huevo fue puesto por una hembra de cocodrilo americano de 18 años en Parque Reptilandia en enero de 2018. El feto en el interior estaba completamente formado pero muerto, por lo que no eclosionó. La hembra que puso el huevo llegó al zoológico cuando tenía dos años y se mantuvo apartada de otros cocodrilos durante toda su vida.

Por ese motivo, el equipo científico del parque contactó a científicos del Instituto Politécnico de Virginia especializados en partos vírgenes, lo que se conoce científicamente como partenogénesis. Analizaron el feto y descubrieron que era más del 99,9 % genéticamente idéntico a su madre, lo que confirma que no tenía padre.

Los científicos plantearon que los nacimientos virginales podrían ser más comunes en los cocodrilos y que hayan pasado desapercibidos hasta ahora.

“No es raro que los reptiles en cautiverio pongan nidadas de huevos. Dado el período de aislamiento de las parejas, los huevos normalmente se considerarían no viables y se descartarían. Estos hallazgos sugieren que se debe evaluar la viabilidad potencial de los huevos cuando los machos están ausentes”. 

Hipótesis científica indica que cuando las especies se encuentran en extinción se podrían dar esos fenómenos. Foto: Internet.  

La investigación dio la teoría de que los nacimientos vírgenes ocurren en especies capaces de partenogénesis cuando el número de individuos disminuye y la especie está al borde de la extinción.

Esta nueva evidencia ofrece información tentadora sobre las posibles capacidades reproductivas de los parientes extintos de los cocodrilos, especialmente los dinosaurios”, señalan los científicos.

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Su dirección de correo no se hará público.

Ciencia

Ufólogo Jaime Maussan presentó dos momias “extraterrestres” pero estas estarían hechas con restos humanos y animales

Periodista mexicano persiste que restos hallados en Nazca pertenecen a seres alienígenas. Comunidad científica lo desmiente.

Avatar photo

Published

on

El último miércoles, el periodista y ufólogo mexicano Jaime Maussan presentó dos restos momificados de presunto tamaño infantil y de procedencia ‘alienígena’, hallados en el año 2017 en Nazca -Perú, aludiendo que son prueba suficiente para respaldar la existencia de vida extraterrestre. Al lugar asistieron varios especialistas de diferentes países, incluido un piloto militar que señaló que en el aire “se pueden observar estos fenómenos”, refiriéndose a las naves extraterrestres.

Científicos de todo el mundo no dan validez a momias presentadas por Maussan.

Son seres no humanos que no son parte de nuestra evolución terrestre y que, después de desaparecer, no hay una evolución posterior”, dijo Maussan en el Congreso. “De acuerdo con la Universidad Autónoma de México, quien realizó los análisis de carbono 14, estos seres tienen alrededor de 1.000 años de antigüedad, es decir, no se trata de seres que fueron recuperados en naves que son estrellamientos, sino que son seres que estaban sepultados en minas de diatomea, un alga fosilizada con 17 millones de años de antigüedad, es fitoplancton que abundaba en aquel tiempo, y, al desaparecer se fosilizó”, mencionó Jaime Maussan.

Supuestos alienígenas cuentan con solo tres dedos y no llegan a medio 60 centímetros. Foto: Cámara de Diputados de México.

Sin embargo, el hallazgo de esos especímenes de supuesta procedencia extraterrestre fue desmentido por el World Committee on Mummy Studiesuna de las organizaciones más importantes en el estudio de momias, así como por otros expertos en el tema.

Por ejemplo, el Ph.D. Rodolfo Salas-Gismondi, experto afiliado a la División de Paleontología del American Museum of Natural History en Estados Unidos, quien explicó que las manos y los pies de estas momias son en realidad restos humanos a los que les amputaron los dedos en los bordes para lograr esa peculiar apariencia ‘alienígena’.

Además, en el año 2020, el arqueólogo forense Flavio Estrada, quien investigó los cadáveres en nombre del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Perú, ofreció una detallada conferencia en la que argumentó que los supuestos extraterrestres eran en realidad restos de seres humanos prehispánicos que habían sido sometidos a alteraciones con fines de lucro.

De igual forma, el médico y antropólogo físico Guido Lombardi, quien ha estudiado momias en Perú y en el mundo, indicó que los individuos de tamaños adultos son seres precolombinos “que han sido modificados con fines comerciales, y las supuestas momias pequeñas son estructuras que han sido armadas”.

En tanto, la astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro dijo a Wired que el proceso de traslado de las momias también resulta cuestionable debido a que se deben aislar y no ser exhibido al público.

Por su parte, el paleoantropólogo Miguel Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada, mencionó que el tema es una “farsa” debido a que ya se han investigado previamente las supuestas “momias alienígenas de Nazca”.

Finalmente, la ministra de Cultura peruana, Leslie Urteaga, señaló que ninguna entidad científica peruana ha corroborado que estos sean restos no humanos, como señala el experto mexicano.

Comentarios
Continue Reading

Ciencia

La NASA presenta proyecto para lanzar cohetes en Perú en el año 2028

En total se lanzarían 14 cohetes desde la base Punta Lobos, en Punta Hermosa. Estudios permitirían estudiar la alta atmósfera ecuatorial.

Avatar photo

Published

on

El Ministerio del Ambiente (Minam), a través del Instituto Geofísico del Perú (IGP), se reunió con representantes de la Sounding Rockets Program Office (SRPO) de la NASA, la Embajada de Estados Unidos y la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), en medio del fortalecimiento de relaciones para una campaña de lanzamiento de cohetes desde Perú.

De acuerdo con esta propuesta, se espera que se lancen entre 10 a 14 sondas desde la base Punta Lobos en Pucusana en 2028.

La visita de los representantes de la agencia espacial norteamericana y los diplomáticos del país norteamericano se dio en las sedes del Observatorio Geofísico de Camacho y el Radio Observatorio de Jicamarca del IGP. Estuvieron presentes el presidente ejecutivo del instituto, Hernando Tavera, el director científico, Edmundo Norabuena, y el director del Radio Observatorio de Jicamarca, Danny Scipión.

Las agencias y entidades están coordinando a la campaña que esperar realizarse en 2028. Los cohetes estudiarán la alta atmósfera ecuatorial y los fenómenos que afectan a esta.

Como parte del campo científico, el IGP brindará el apoyo científico a la campaña con mediciones de la ionósfera ecuatorial desde su Radio Observatorio de Jicamarca. Con su radar, la institución puede comprender y mitigar los efectos de las perturbaciones ionosféricas en las tecnologías de comunicación y navegación, como el GPS y las comunicaciones por radio causadas por los efectos del clima espacial.

Por otro lado, la cooperación también permitirá que otras instituciones de investigación nacionales y/o extranjeras puedan participar incluyendo algún experimento a bordo de uno de los cohetes.

A través de un comunicado de prensa, Tavera destacó la importancia crítica de este proyecto tanto para el Perú como para el mundo. Además, dijo que la institución desempeña un papel fundamental en el proyecto, gracias a la variedad de herramientas tecno-científicas especializadas en el estudio de la alta atmósfera ecuatorial.

Representantes del IGP y la NASA durante reunión. Foto: Andina.

El proyecto se encuentra actualmente en la fase de evaluación de las posibles colaboraciones con instituciones nacionales que puedan beneficiar a la NASA.

Por su parte, la Oficina del Programa de Sondeos de Cohetes de la NASA (SRPO) garantiza que existan acuerdos internacionales, contratos, memorandos de entendimiento y planes conjuntos de implementación de proyectos para llevar a cabo las misiones de la entidad en ubicaciones nacionales y extranjeras.

El dato:

Punta Lobos, ubicado a 50 km al sur de Lima, ya ha sido testigo de lanzamientos de cohetes de la agencia espacial norteamericana en 1975 y 1983.

Comentarios
Continue Reading

Ciencia

Científicos descubren un nuevo estado de la materia en el mundo cuántico

Hallazgo fue bautizado como “estado líquido Bose quiral”.

Avatar photo

Published

on

Investigadores de la Universidad de Massachusetts (Estados Unidos) descubrieron un nuevo estado de la materia, el cual fue nombrado como el “estado líquido Bose quiral”.

En la vida cotidiana estamos familiarizados con tres estados de la materia: el líquido, el sólido y el gaseoso, sin embargo, existen otros como el plasma, los cristales de tiempo y el condensado de Bose-Einstein, pero esas últimas se dan en condiciones más exóticas y extremas.

Cada hallazgo les permite a los científicos conocer más sobre el tejido y los mecanismos del Universo que nos rodea, y en particular, del mundo cuántico, el universo de lo superpequeño.

Los estados de la materia describen cómo las partículas pueden interactuar entre sí, dando lugar a estructuras y diversas formas de comportamiento.

Los investigadores descubrieron el nuevo estado a través de un sistema cuántico frustrado. En términos simples, es un sistema con restricciones integradas que evitan que las partículas interactúen como lo harían normalmente (de ahí lo de frustrado).

La disposición y el comportamiento de las partículas o espines se vuelven muy complejos en el Universo cuántico y pueden dar lugar a fenómenos emergentes y nuevos estados de la materia.

Estado Bose-líquido quiral. (Twitter – IEEE Quantum).

Para hacer el nuevo hallazgo, los científicos se centraron en los electrones y utilizaron la analogía de un juego de mesa para explicar lo que está sucediendo.

“Es como un juego de sillas musicales, diseñado para frustrar a los electrones”, contó el físico teórico de materia condensada Tigran Sedrakyan, de la Universidad de Massachusetts Amherst.

“En lugar de que cada electrón tenga una silla a la que ir, ahora deben moverse y tienen muchas posibilidades donde pueden sentarse”, añadió Sedrakyan. líder del equipo que realizó la investigación, que fue publicada en la revista Nature.

Este nuevo estado reveló algunas propiedades bastante interesantes. Por ejemplo, los electrones se congelarán en un patrón predecible y una dirección de giro fija en el cero absoluto y no podrán ser interferidos por otras partículas o campos magnéticos. Esa estabilidad podría tener aplicaciones en sistemas de almacenamiento digital de nivel cuántico.

Además, las partículas externas que afectan a un electrón pueden afectar a todos los electrones del sistema, gracias al entrelazamiento cuántico de rango relativamente largo. Es como estrellar una bola blanca contra un paquete de bolas de billar y todas esas bolas viajan en la misma dirección, otro hallazgo que podría ser útil.

“Seguiremos encontrando estados cuánticos de la materia en estas franjas, y serán mucho más salvajes que los tres estados clásicos que encontramos en nuestra vida cotidiana”, cerró Sedrakyan.

Con información de Sciencie Alert.

Comentarios
Continue Reading

Ciencia

La India sostiene que “tiene todo el derecho” de colocar nombres a las zonas de la Luna

Esto en relación al lugar donde alunizó recientemente la nave Chandrayaan-3, cuyo nuevo nombre sería “Shiv Shakti”.

Avatar photo

Published

on

Fueron los primeros y ahora buscan bautizar los lugares ‘conquistados’. La India empezó a inspeccionar desde el último jueves la superficie de la Luna con un robot explorador, tras haberse convertido en el primer país en posar una nave automática cerca del polo sur lunar.

Así lo indicó ayer el jefe de la agencia espacial india, Sreedhara Somanath, al argumentar que su país tiene “todo el derecho” a bautizar el lugar de alunizaje del Chandrayaan-3 como “Shiv Shakti”, tal y como anunció el primer ministro indio, Narendra Modi.

“El país tiene todo el derecho a nombrar el lugar del alunizaje, no es el primero y ya hay varios nombres indios en la Luna“, dijo Somanath a los medios de comunicación, en declaraciones recogidas por el diario Indian Express.

Las declaraciones llegan un día después de que un visiblemente emocionado Modi bautizase, durante una visita al centro de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) en la ciudad sureña de Bangalore, al lugar del alunizaje del Chandrayaan-3 como “Shiv Shakti”.

El pasado miércoles, la India logró alunizar una sonda con éxito en el inexplorado polo sur del satélite, y su vehículo de exploración recorre ya la superficie lunar para despejar las incógnitas sobre el hielo de agua, entre otros aspectos clave de la misión.

“El punto donde alunizó el módulo de aterrizaje del Chandrayaan-3 se llamará ‘Shiv Shakti'”, afirmó Modi ante los científicos del ISRO.

El lugar donde se estrelló su predecesor en 2019, el fallido Chandrayaan-2, será conocido a partir de ahora como “Tiranga” en referencia a la bandera tricolor india, añadió.

Robot de exploración indio viene recorriendo la superficie lunar desde el jueves.

¿Quiénes son los encargados de colocar los nombres a las zonas descubiertas de la Luna?

No obstante, la Unión Astronómica Internacional (UAI), una organización científica internacional que cuenta al país asiático entre sus miembros, se define como el “árbitro” de la nomenclatura planetaria y de satélites desde que fue fundada en 1919 para poner fin al “caos” en los nombres de la Luna y Marte.

El organismo cuenta con un grupo de trabajo que aprueba oficialmente los nombres de elementos de la superficie de planetas u otros astros, siguiendo un proceso por el que científicos envían y justifican sus sugerencias.

Este proceso más bien burocrático, sin embargo, no significa que países como Estados Unidos o la entonces Unión Soviética se hayan privado de nombrar partes de la Luna a medida que avanzaba la carrera espacial.

El científico fallecido en 2018 Paul D. Spudis recordó en un artículo, publicado en la revista Smithsonian en 2012, la práctica de organizaciones como la NASA de nombrar “informalmente” zonas en la Luna durante el Programa Apolo.

Muchos de estos nombres fueron luego reconocidos por la UAI, explicó entonces Spudis.

Comentarios
Continue Reading

Ciencia

¡Histórico!: India se convierte en el primer país del mundo en alunizar exitosamente en el polo sur de la Luna

Con semejante hito India ahora pasa a ser uno de los cuatro países en llegar a la Luna.

Avatar photo

Published

on

Este miércoles en horas de la mañana, la sonda Chandrayaan-3 consiguió el tan esperado alunizaje exitoso en el polo sur del satélite y permitió que la India ingrese al selecto club de solo 3 naciones (ahora 4) en poder conseguirlo en la historia.

India ahora está en la Luna“, señaló el jefe de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO), S. Somanath, en medio de la algarabía general del país, el cual ha visto crecer a pasos agigantados a su sector científico en los últimos años.

La sonda logró posarse suavemente sobre la superficie lunar del polo sur en horas de la tarde local (pasadas las 7 de la mañana en Perú) este miércoles.

La nave se ha convertido en la primera en llegar a este importante sector de investigación, una región cuyos cráteres sombreados permiten creer a los científicos que contiene hielo de agua que puede sustentar un futuro asentamiento lunar.

fuente: agencia efe.

Pero lo que se debe resaltar es que India logró la hazaña incluso luego de un fracaso en el año 2019, ratificando el buen momento que llevan el campo científico en el país.

Asimismo, coronó al país por encima de Rusia, con quien se habría enfrascado en una carrera espacial por conseguir el mismo objetivo. Lastimosamente para los intereses del gobierno de Vladimir Putin, Luna-25 se estrelló hace solo algunos días con el satélite.

Las autoridades indias pidieron a las escuelas realizar proyecciones especiales sobre el aterrizaje ya que “es una oportunidad memorable que no solo fomentará la curiosidad, sino que también infundirá la pasión en nuestra juventud por la investigación”.

Las celebraciones se están expandieron a todas las regiones del país, incluyendo también misas y rezos para que toda la operación sea exitosa.

Celebraciones en todo el sub continente no han cesado, pues se trata de un acontecimiento histórico para los científicos de la India.

Misiones espaciales “low cost”

Lo más resaltante es que la nave Chandrayaan-3 tardó mucho más en llegar a la Luna que las misiones del programa estadounidense Apolo en los años 1960 y 1970, que alcanzaban el satélite en unos días; esto debido a que el presupuesto de esa misión es de 74,6 millones de dólares, prueba de la frugal ingeniería espacial india que utiliza cohetes menos potentes que los usados por Estados Unidos en el programa Apolo, por lo que la sonda tuvo que orbitar varias veces en la Tierra para ganar velocidad antes de poner rumbo a la Luna.

Los expertos indican que consiguen esos bajos costos por copiar y adaptar tecnología espacial existente y aprovechando la abundancia de ingenieros altamente capacitados que cobran mucho menos que sus homólogos extranjeros.

Hasta el momento, Rusia, Estados Unidos y China consiguieron llevar misiones a la superficie de la Luna, pero solo India logró llegar a la región polar.

Comentarios
Continue Reading

Ciencia

Tras más de 50 años la Nasa volverá a la órbita lunar y ya tiene a sus cuatro tripulantes

Misión espacial Artemis II está programada para fines del 2024. Por primera vez en la historia una mujer formará parte de la tripulación.

Avatar photo

Published

on

El tan ansiado retorno a la Luna, esa hermosa esfera brillante que millones de humanos, a través de la historia, en algún momento de nuestras vidas hemos contemplado, ya sea en tono reflexivo, contemplativo, o inquisitivo, pues tanto astrólogos, científicos, como aventureros desean conocer sus misterios. Cuatro humanos serán los afortunados de sobrevolar su órbita y fueron anunciados este último lunes durante una breve conferencia de prensa en la NASA.

La estadounidense NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) hizo el anuncio en un evento que comenzó a las 10 (hora local 15 GMT) en el Centro Espacial Johnson de Houston, Texas, en el sur de Estados Unidos.

Los miembros de la tripulación de la Artemis II son Reid Wiseman (comandante), Victor Glover (piloto), el miembro de la agencia canadiense espacial Jeremy Hansen y Christina Koch, ambos especialistas de la misión.

En noviembre de 2024, los astronautas tienen planeado volar por unos 10 días alrededor de la Luna en la nave espacial Orion, que ya fue probada con éxito y sin tripulantes a fines de 2022, durante la misión Artemis I.

“Ya probamos el cohete y la nave espacial. Esa fue una misión de 26 días en noviembre pasado y pasó todas las pruebas. Fue tan bueno que agregamos pruebas adicionales durante el transcurso del vuelo. Y ahora vamos a poner una tripulación humana (…) Será la primera vez que volvamos a la luna en medio siglo”, dijo la semana pasada el administrador de la NASA, Bill Nelson, durante el foro de innovadores Axios.

Artemis II será la “prueba de los sistemas de apoyo humanos”, agregó.

Los cuatro fantásticos. Esta es la tripulación de la misión Artemis II la cual tiene planeada orbitar en la Luna en el año 2024. Foto: NASA.

El programa espacial estadounidense Artemis busca volver a pisar la Luna a finales de 2025, por primera vez desde que finalizaron las históricas misiones Apolo en 1972.

Artemis es el primer paso en la próxima era de exploración humana. Junto con socios comerciales e internacionales, la NASA establecerá una presencia sostenible en la Luna para prepararse para las misiones a Marte”, precisa la entidad en su sitio de internet.

En su presentación en Axios, Nelson dijo que esperaba ver humanos en Marte para 2040.

La NASA prevé enviar a una mujer y una persona no blanca a la Luna por primera vez en las misiones Artemis. Se espera que Artemis III, donde sí habrá descenso a la superficie lunar, se lleve a cabo unos 12 meses después de Artemis II.

A mediados de marzo, la NASA junto con la compañía privada Axiom Space presentaron un prototipo de la nueva generación de trajes espaciales que utilizarán los astronautas para Artemis III.

Los nuevos trajes espaciales otorgarán mayor flexibilidad a los astronautas, así como una mejor protección térmica. Foto: AP.

Aunque Axiom Space describe el traje espacial como “revolucionario”, más flexible y con mayor protección térmica que los de la misión Apolo, mantiene el uso de pañales.

Comentarios
Continue Reading

Ciencia

¿Retroceder en el tiempo cada vez más cerca? Científicos consiguen invertir la dirección del tiempo a nivel cuántico

Expertos, en una analogía macroscópica, devolvieron un vaso roto a su estado intacto.

Avatar photo

Published

on

Hace ya más de cien años el escritor británico Herbert George Wells escribió el fascinante libro de ficción “La maquina de tiempo”, elevando por encima de la estratósfera la ilusión de millones de lectores que pensaban que en un futuro no tan lejano, la humanidad sería capaz de poder desplazarse a través del tiempo sin ningún tipo de restricciones. Ahora bien, la inventiva humana siempre ha retado a lo inverosímil, concibiendo una realidad en donde una computadora puede caber en la palma de una mano, o comunicarse de polo a polo a través de videollamadas.

El primer paso es imaginarlo, luego la prueba teórica y finalmente el ensayo y error; así la especie humana ha llegado a un logro nunca antes documentado. Especialistas en mecánica cuántica de la Universidad de Viena, Austria, han logrado uno de los mayores hitos del siglo veintiuno al conseguir devolver en el tiempo el estado de un fotón (partícula de luz) a través de un experimento, al cual han denominado “protocolo de rebobinado universal”.

En otras palabras y en una analogía macroscópica, estos investigadores lograron revertir el estado temporal de un vaso roto a su estado intacto anterior, pero a niveles cuánticos.

Cabe resaltar que el mundo cuántico, el de las partículas fundamentales, se maneja de forma muy distinta a lo que usualmente se puede ver en la vida cotidiana, ya que la mera observación de un individuo tiene una gran influencia en el estado final de una partícula. Por tanto, es imposible monitorear cómo cambian estos sistemas en el tiempo.

No obstante, las leyes de la mecánica cuántica abren la posibilidad de aplicar el llamado protocolo de rebobinado, que permite revertir los cambios de las partículas sin necesidad de saber cuáles fueron esas modificaciones.

En esta prueba, que estuvo bajo el mando del científico Philip Walther, se combinó los fundamentos teóricos del protocolo de rebobinado con una configuración óptica: utilizaron, a manera de interruptor cuántico, componentes de fibra óptica ultrarrápidos e interferómetros.

Así, lograron revertir la evolución temporal de un fotón sin saber cómo este había cambiado en el tiempo ni cuáles eran sus estados inicial y final.

Los investigadores han usado un sistema óptico complejo con láseres ultrarrápidos, fibras ópticas e interferómetros. Foto: Istock.

Previamente, hace dos años, científicos rusos lograron demostrar la inversión temporal en una simulación por computadora. En concreto, crearon un estado cuántico en el que la ‘flecha’ del tiempo corría al revés.

Comentarios
Continue Reading

Ciencia

Paleontólogos peruanos encuentran fósil de un cachalote de hace 7 millones de años [VIDEO]

Impresionante cráneo fue descubierto en el 2020 pero recién será exhibido este año en el Museo de Historia Natural de la UNMSM.

Avatar photo

Published

on

Único en su especie y habitaba lo que ahora es un desierto. Un fósil de cráneo con mandíbulas de un cachalote prehistórico fue hallado en el desierto de Ocucaje -Ica, preservado intacto por siete millones de años y constituye el mejor de su tipo, según afirmó el paleontólogo peruano Aldo Benites Palomino.

En declaraciones para RPP, el científico peruano aclaró que el descubrimiento del cachalote se realizó en el año 2020 pero recién será exhibido en el Museo Nacional de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

“En el año 2020 nuestro paleontólogo de campo Mario Urbina encontró unos huesitos aislados que estaban saliendo de la superficie en el distrito de Ocucaje, y nosotros en diversas expediciones hemos estado yendo a excavar este material para saber qué era. No teníamos idea de qué era. Tenemos que estabilizar el material, hacer una chaqueta de yeso y traerlo acá a Lima para que pueda ser limpiado y puesto en exhibición como está siendo ahora. Es un proceso muy largo porque es retirar con herramientas muy delicadas la roca a estos huesos fosilizados”, dijo.

Aldo Benites precisó que hace siete millones de años había “una diversidad sin precedentes” de cachalotes en lo que son ahora las costas peruanas.

“Lo primero que vimos fueron los dientes, la sonrisa del animal, tan luego vimos la sonrisa del animal nos volvimos locos porque este animal tiene unos dientes gigantescos de depredador”, relató el paleontólogo que hace un postgrado en Suiza.

Paleontólogo Aldo Benites. Foto: Infobae.

Durante la presentación del hallazgo paleontológico, se informó que el fósil, de aproximadamente 1 30 metros de largo, corresponde a un adulto caracterizado por la presencia de dientes funcionales en el maxilar y la mandíbula. Se calcula que la longitud total del animal estaría entre los 5 y 5,5 metros de largo, siendo considerado un depredador de tamaño mediano.

fuente: Andina.

Cachalote prehistórico se alimentaba de mamíferos marinos

Los investigadores detallan que a diferencia de otros cachalotes que predominantemente se alimentaban de calamares o pulpos, “este animal consumiría presas mayores como peces oceánicos, pingüinos e, incluso, pequeños mamíferos marinos“.

Imagen referencial del ataque del cachalote de Ocucaje a un pequeño mamífero marino.

El cachalote macroraptor de Ocucaje contaba con “su gran nariz, especializada en la emisión de ondas sonoras muy potentes, usada para aturdir y cazar a su presa”.

El dato:

Se halló el esqueleto entero del cetáceo. Solo el traslado del cráneo costó 5000 dólares, aproximadamente. Y el cuerpo completo tendría una inversión de 20,000 adicionales por las maquinarias que moverían el ejemplar de más de 5 metros.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

LIMA GRIS RADIO

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending