Actualidad
El reto de Pedro Novoa en «La sinfonía de la destrucción», por Roland Forgues

Uno: El placer del descubrimiento
Descubrí La sinfonía de la destrucción en abril de este año a mi regreso de Perú. Y me atrapó tanto la lectura que terminé la novela casi de un solo tirón.
La razón es probablemente que esta obra de ficción desencadenó en mí esa misteriosa empatía que nace de una relación de complicidad entre el autor el crítico y el lector, tal como la resumí en el prólogo de mi libro de ensayos La danza de los duendes, publicado en Lima en el 2013 por Ed. San Marcos.
Siempre he pensado, decía es ese prólogo, que la crítica literaria es una danza de tijeras en un baile de duendes, donde crítico y escritor se retan para dilucidar el misterio de la creación literaria, en el caso del crítico, o al contrario, para preservarlo, en el caso del escritor. Lo que los une es ciertamente la imaginación creadora emblematizada en la tijera, que además de instrumento musical es también una pose erótica que conduce al orgasmo de la creación.
Y agregaba:
Proyectando en la lectura sus propios fantasmas, para que enriquezcan el texto con nuevas posibilidades interpretativas, a este baile de duendes se invita también el lector como bailarín clandestino. Así, al reunirse en esa fiesta de la palabra y de la vida la sagrada trinidad escritor-crítico-lector, la obra de arte
adquiere su verdadera ejemplaridad como totalidad encarnada en la fusión de los danzantes.
Sin embargo terminada la lectura, tuve la sensación de que estaba lejos de haber agotado sus posibilidades de interpretación. Decidí, entonces, hundirme en una segunda lectura para desmenuzar la novela siguiendo el hilo de Ariadna imaginario que Pedro Novoa desovillaba en el relato, dándole al lector para que éste no se extraviara en el laberinto de la trama, algunos indicios cuidadosamente seleccionados y encubiertos para resguardar el enigmático ambiente del relato llevado por la inquietante música de la “sinfonía de la destrucción” de Megadeth, para preservar la crudeza y truculencia de algunas escenas, y por encima de todo, para amparar la ambigüedad de los personajes que pueden ser al mismo tiempo víctimas y victimarios.
Todos los protagonistas, en efecto, desde los principales hasta los comparsas, viven sus momentos de luz y sus momentos de sombra, como caracterizaba Carlos Fuentes al héroe de la nueva narrativa hispanoamericana en pleno auge del boom.
Dos: Realidad y ficción
Ninguno de los personajes de la ficción, escapa de la misteriosa complejidad ni de las irremediables contradicciones que caracterizan al ser humano en la realidad de la vida, en el trato humano y social, y en la interioridad de su mente y la conflictividad de su yo profundo explorado por Pedro Novoa.
Pero hay más: los protagonistas de la novela conforman una sociedad a primera vista marginal, pero que se está ampliando a la sociedad peruana en su conjunto, y a la sociedad globalizada del mundo contemporáneo dominado por el poder del dinero la explotación y enajenación cada vez más sofisticadas de los individuos.
La clave de bóveda de la susodicha sociedad es ciertamente el lenguaje literario que de lenguaje barrial limeño y argótico propio de la juventud delincuencial y marginal de la capital a la cual pertenecen los protagonistas, se convierte en lenguaje de un país y de una sociedad enferma del abandono en que la dejaron sus dirigentes mafiosos y corruptos. Y luego, ese lenguaje termina siendo el lenguaje propio de un mundo moderno globalizado carente de ética y de humanismo.
El trabajo de Pedro Novoa consiste en darle al lenguaje hablado de la realidad concreta en sus distintos espacios -del más reducido al más amplio- el estatuto de lenguaje literario, sin perder nada de su fuerza ni sabor originales, de su poder subversivo y contestatario.
Tres: Sexo, humor y lenguaje
Desde el punto de vista argumental, el enlace que permite pasar simbólicamente del espacio reducido y cerrado del colegio, del barrio, de la ciudad, al espacio más amplio del país y luego al espacio planetario del mundo globalizado es ciertamente el sexo en tanto que soporte universal de vida y de la nebulosa existencia de los personajes novelescos emblematizada en la música metálica, obsesiva e inquietante de la “sinfonía de la destrucción” de Megadeth.
El sexo en efecto, está presente en toda la gama de sus manifestaciones biológicas o culturales, placenteras o dolorosas, deseadas o sufridas, como revelador de un mundo de donde han desaparecido los valores auténticos y éticos de las sociedades tradicionales basados en el valor de uso de los objetos, sustituidos por los valores falsos y a-morales de la sociedad burguesa, vinculados al valor de cambio de los productos, como sostenía el sociólogo Lucien Goldmann en sus estudios sobre estructuralismo genético.
Desde el punto de vista formal, el enlace entre los distintos espacios es el humor, y más precisamente el humor negro y chirriante como las obsesivas notas de la música de Megadeth. El humor, digo, que acompaña al lenguaje reelaborado parar que recobre su pureza original, en tanto que soporte oculto de una utopía que se va revelando a través de las situaciones y del sutil entramado interno de la narración.
Bien lo subraya esta observación que Pedro Novoa pone en boca del Especialista en Culología, uno de los tantos personajes singulares que cruzan la narración: “ a los culos debes llamarlos culos sin mariconadas como derrier, pompis o colita. Le quitarías personalidad, fuerza y hasta protagonismo”. (p.129)
Esta reflexión me trae a la memoria la propia reflexión de Gregorio Martínez sobre la deformación eufemística de las palabras que está reiterando en el libro póstumo Pájaro pinto tomando como ejemplo el vocablo “pichula” a partir de una reflexión sobre la transformación de la ballena de Jonás en “peje guaso” en la pintura que Miguel Angel realizó en la capilla Sixtina;
“El asunto era, escribe Gregorio Martínez, que ya existía bien marcada la huella en la intención expresiva, pues todos los eufemismo hacían ese viaje en retroceso, culateando hacia la vileza erecta. Esto mismo había pasado con pichula, otro eufemismo, un vocablo que nombraba a una delicada palomita; pero rápido esa palabra fina se convirtió en la atroz obscenidad que más aterraba a Mario Vargas Llosa, a tal punto que el autor impúdico sintió pudor y eliminó el sugestivo título de sus magnífico libro de cuentos Pichula Cuéllar y le puso algo tan soso como Los cachorros.” (Pájaro pinto, p.38-39)
La fusión entre sexo, humor y lenguaje, no es sin recordar obviamente el propio universo literario de Gregorio Martínez. Y podría resumirse en esta lapidaria observación de Mr. Floro al Monarca, personaje central de la narración: “Controla tu lengua como si fuera tu pinga”. (p.108)
Citaré como ejemplo de lo que digo aquí un breve fragmento de la novela donde el Especialista en Culología, precisamente, nos revela a grandes rasgos los contornos de su ciencia. Allí aparece, en efecto, con desconcertante naturalidad el carácter indisociable de los tres mencionados componentes de la escritura de La sinfonía de la destrucción: sexo, humor y lenguaje, en un discurso que funciona exactamente de la misma manera que el resto de la novela en su proceso de destrucción construcción,
En una palabra, Pedro Novoa va destruyendo el discurso machista tradicional, soporte del orden patriarcal, al mismo tiempo que lo está enunciando:
“Soy un especialista, no cualquier especialista, soy un especialista en culos. Lo confieso: he consagrado mi vida, mis ansias y mi vocación entera a ellos. Soy experto, catador, más teórico que práctico a mi pesar –ya que hubiera preferido lo contrario, por supuesto-. Es que cuando los veo pasar delante de mí, airosos, alados y desafiantes comienzo a participar en un orden distinto de cosas. Una suerte de culocentrismo desaforado que imanta, que jala, que termina arrastrando toda reflexión sesuda hacia su núcleo vital. Ingreso así a otra dimensión de volúmenes y curvas, donde las masas compactas encerradas en blue jeans o tetitas sastre adquieren presencias imperiosas y urgentes. Serio, circunspecto, con cara de saberlo todo los veo pasar: de largo, en curva o en diagonal.” (p.128)
Así concluye la larga y humorística exposición -cuyo humor surge precisamente del contraste entre la ligereza del tema y el aparente rigor científico con el que se lo presenta-, del personaje cuyo discurso anti patriarcal está construido en torno a la dicotomía atracción prohibición. Ésta manera de elaborar el discurso le concede un inusitado poder desmitificador a la conciencia con respecto a la subconsciencia, al control de los deseos profundos que despierta el sexo en el individuo y al cuestionamiento de los remanentes edípicos que determinan la conducta machista:
“Los culos predicen, te adivinan, son omniscientes –porque te conocen de cabo a rabo-, saben de sobra que no los mereces, que estás para sólo probar, de paso; conocen muy bien a los mirones natos, a esos que creen que auscultar es gratis, quien con solo mirar no hacen nada, pero hacen porque si bien es cierto que no tocan, que no devoran, lo cierto es que de alguna forma, de alguna trasera manera lamen con miradas jabonosas y eso deja todo baboso alrededor. Por eso yo me hago el loco cuando pasan cerca de mí. Los veo transcurrir en mi vida con respeto y con respeto los voy dimensionando, esta vez más serio que apasionado, más exacto y menos pretencioso; más científico que antes; porque algún día, después de que esta ciudad culólatra se destruya y haga polvo, no faltará alguien de ustedes que diga, severo, juicioso: hubo un hombre, especialista en culos, que dedicó su vida entera a su estudio, clasificación, análisis y reflexión. Y ese ser abrumado, exhausto, ojeroso, pero feliz en su locura de glúteos y curvas de infartos, fui yo” (p.130)
La visión propia del personaje se va ensanchando aquí al espacio urbano y sus habitantes mediante la creación del neologismo “culólatra” aplicado a la ciudad.
De la misma manera en la primera parte de la cita es la creación del neologismo “culocentrismo” cuya formación remite por analogía al término “eurocentrismo” tan frecuentemente usado por las ciencias sociales de Perú y América Latina, la que está dando a la teoría de los culos una proyección supra nacional.
Cuatro: Un universo literario emparentado con el mundo de Louis Ferdinand Céline
Si bien es cierto, como señalé en otra oportunidad que el universo literario de Pedro Novoa tiene que ver con el mundo literario del escritor francés Louis Ferdinand Celine y de su Viaje al fin de la noche, especialmente en su expresión narrativa, en el realismo de sus descripciones, en la naturalidad y crudeza de su lenguaje, en esa especie de frío distanciamiento del narrador con respecto a lo narrado, también lo está superando porque el mundo ha cambiado y la expresión de su complejidad exige -Pedro Novoa lo sabe- nuevas formas de aprehenderla y nuevas formas de restituirla literariamente.
Estas formas nuevas se manifiestan en la novela entre otras cosas, en la multiplicidad, a veces simultánea, de puntos de vista de la narración, en el uso de las modernas herramientas de carpintero, como las llamaba Faulkner: Internet, el celular, el smatphone, la laptop, con las formas bailadas y cantadas de las representaciones artísticas más recientes como el hip hop, por ejemplo, reveladoras de nuevas formas de comunicación, pero también de una transformación radical de las relaciones humanas.
Igual que en la teoría matemática de los conjuntos, cada uno de los puntos de vista constituye un elemento propio e indisociable de la narración global. Así se va vehiculando el mito interior del escritor; vale decir la utopía que lo sustenta. Emblematizada dicha utopía en el “estado de gracia” con que se abre y se cierra la novela: “todos buscamos que nuestra destrucción sea un luminoso estado de gracia o no sea nada”. (p.11)
La utopía se va constituyendo en su expresión definitiva a partir de las visiones múltiples dadas por los protagonistas, tanto los principales como los comparsas, porque cada personaje es el héroe de su propia secuencia como parte integrante de la secuencia global que constituye la obra, a imagen y semejanza de las voces que componen la sinfonía musical.
Dicha utopía se revela al final en la estructura circular de la novela que le da su forma y estatuto definitivos de “conjunto” único, esto es de sinfonía escritural.
Cinco: Música y escritura
Uno de los mayores logros, en efecto, del escritor es haber hecho que la narración se vaya desarrollando desde el inicio hasta el final, al compás de la música de la “sinfonía de la destrucción” de Megadeth que ha dado la vuelta al continente americano, y más aún, como forma de protesta.
La música en esta novela va mucho más allá de un simple decorado, de un simple acompañamiento ambiental. Es la herramienta narrativa principal que sirve de motor al desencadenamiento de las acciones al mismo tiempo que va condicionando de manera inconsciente al lector.
Al penetrar en la conciencia de los protagonistas la música, en efecto, provoca y acompaña su actuar al mismo tiempo que al herir los oídos del lector va agudizando su atención y picando su interés. La música es de alguna manera la herramienta narrativa que sella la complicidad entre el narrador y el lector.
Así, como bien dice el narrador escritor, tecleando en su laptop, desde las primeras líneas de la narración la “sinfonía de la destrucción” es “un tema que a fuerza de escucharlo se ha vuelto un himno para él”. Y es ella la que a todo lo largo de la narración da la pauta del desmoronamiento interior de los personajes y de su reconstrucción.
Por el milagro de la creación, la música se convierte en escritura y la escritura en música.
Al convertirse en escritura, la música pierde las notas lúgubres originales de la “sinfonía de la destrucción” de Megadeth, abriéndoles implícitamente la puerta de la reconstrucción-redención a quienes la escuchan. Y, al hacerse música, la escritura se convierte en poesía.
Así se reanuda con la esperanza y la utopía, tan viejas como la aparición de la conciencia humana. La esperanza y la utopía del advenimiento de un mundo distinto y mejor. Ese afán profundo y misterioso lamentablemente instrumentalizado por las religiones y las ideologías de la redención cuya naturaleza original Pedro Novoa intenta reafirmar, centrando fundamentalmente su narración en torno a la conciencia individual de sus personajes.
Seis: El reto de Pedro Novoa
El reto logrado de Pedro Novoa en La sinfonía de la destrucción consiste en decir cosas que no parece decir, dejándole al lector cómplice el placer de descubrirlas para que se pueda o no adherir a ellas libremente.
El diálogo con el lector no se da obligatoriamente a través del lenguaje de las palabras y de su carga semántica y humorística, aunque éste sea esencial en la búsqueda de la complicidad entre el narrador y el lector, sino también en el silencio de las pausas, o divagaciones temáticas, que Pedro Novoa introduce en su narración, y en los momentos cruciales donde se mezclan y entreveran varias voces narrativas imposibles de identificar al igual que las notas de los instrumentos musicales de una sinfonía . En última instancia al lector le toca con los personajes el papel primordial de director de orquesta sinfónica.
Pedro Novoa celebra la esperanza detrás de la desesperanza, elabora el proceso de construcción del ser humano en su misma destrucción, como expresión de una utopía que no puede morir.
La proyección nacional y continental de la utopía se revela con meridiana claridad, en la opción del escritor por elegir la música lúgubre de un grupo norteamericano para simbolizar la destrucción.
Esta destrucción por el milagro de la escritura terminará en reconstrucción en los protagonistas peruanos, encarnación de una América Latina avasallada y destruida por el imperialismo de Estados Unidos. Pero una América latina de pie y que guarda intactas todas sus potencialidades de emancipación y desarrollo.
Así, creo, es lo que nos dice implícitamente Pedro Novoa en La sinfonía de la destrucción sin expresarlo jamás directamente, para evitar el peligro de caer en una novela de tesis.
Siete: Entre violencia y ternura
Para cerrar esta presentación con una nota de mayor optimismo diré simplemente que si la novela parece signada por los estigmas de la violencia física y mental, de la destrucción, detrás de esa violencia destructora aflora también una gran ternura, a imagen y semejanza del retrato que Pedro Novoa nos da de la niña Magnolia, prostituida por su propia madre, quien tras haber sufrido el sexo como dolorosa agresión acabará encontrando el verdadero amor y la fruición del orgasmo erótico compartido con Pepe, el hermano del Monarca.
Otro de los varios méritos de Pedro Novoa es el haber logrado presentar los hechos y las situaciones más truculentas y escabrosas evitando los juicios de valor morales. Pues, bien sabemos que en el sagrado universo de la creación, como recuerda Octavio Paz, el bien y el mal son perfectamente reversibles. Así que los protagonistas de Pedro Novoa se ven enfrentados al mismo tiempo con la doble problemática de la caída y de la salvación.
Este es el caso, entre otros, de Maidita, la madre del Monarca y Pepe, que inexplicablemente en el marco de los valores familiares tradicionales, abandonó a sus hijos cuando pequeños dejándolos al cuidado de un padre improbable Cartavio, un personaje complejo, ambiguo y contradictorio, antinomia del padre tradicional.
Pero de las razones secretas del abandono y del remordimiento que no ha dejado de roer interiormente a la madre refugiada en España, el lector sólo se enterará al final. Así el escritor logra mantener desde el inicio hasta el final de la narración la imagen de un personaje enigmático, una imagen muy alejada de la imagen tradicional de la madre protectora, hasta el desenlace en que pondrá fin a la ambigüedad revelando su amor por los hijos dejados en Perú. Esto la restituirá en su estatuto de madre sacrificada, amante y protectora.
De igual manera la sensibilidad poética de Cartavio, aunque frustrada porque escribe versos que terminan en la hoguera, y las pruebas sufridas en su vida lo restituirán en su humanidad de hombre y padre al descartar en él cualquier sentimiento de venganza: “De quien tendría que vengarse, sería de él mismo, por haberle dado un espacio demasiado grande a su patética necedad”. (p.206)
***
Si estas apreciaciones personales les incitan a leer o releer esta nueva novela de Pedro Novoa, recién publicada por Editorial Planeta de Lima, me daré por satisfecho. Pues estoy convencido de que la lectura o relectura no los defraudará.
Y no digo eso para complacer al amigo escritor, sino para compartir con todos ustedes el inocultable placer que sentí cuando me puse a leerla, un placer seguramente acrecentado por el despertar oculto de algunos remanentes edípicos que me la hacían cercana, porque también de algún modo en un mundo “ancho y ajeno” como la calificara el sabio Rosendo Maqui de Ciro Alegría, la formación de nuestro ser es una reconstrucción permanente de nuestra diaria destrucción.
Calurosas felicitaciones a Pedro Novoa, y gracias a todos.
[Couyou, diciembre 2018]
Actualidad
Minedu separa a más de 1000 docentes y administrativos por violación, terrorismo y otros delitos
Medida forma parte de la estrategia Escuelas Seguras, impulsada por el Gobierno para garantizar entornos escolares libres de violencia.

En el marco de las acciones orientadas a garantizar espacios seguros para los estudiantes, el Ministerio de Educación (Minedu) separó, entre el 1 de abril de 2024 y el 19 de junio de 2025, a 1031 personas (889 docentes y 142 trabajadores administrativos) que tienen condenas o procesos en curso por delitos como violación a la libertad sexual, terrorismo, homicidio, feminicidio, parricidio, entre otros. Estas personas ejercían funciones en 897 instituciones educativas públicas y 134 privadas en todo el país.
Del total, 163 personas con sentencia firme del Poder Judicial fueron separadas definitivamente del sistema educativo. Asimismo, 868 personas con procesos judiciales vigentes fueron separadas de manera preventiva, conforme a la normativa vigente.
El delito con mayor número de implicados corresponde a violación a la libertad sexual, con 868 personas (755 docentes y 113 administrativos). Le siguen los delitos de terrorismo y apología del terrorismo, con 80 personas (67 docentes y 13 administrativos), y el tráfico ilícito de drogas, con 22 personas (18 docentes y 4 administrativos).
“El Minedu trabaja de manera permanente para identificar y retirar del sistema educativo a quienes representen un riesgo para nuestros estudiantes. Nuestro compromiso es claro: las escuelas deben ser espacios seguros y protegidos”, afirmó el ministro de Educación, Morgan Quero.

La estrategia Escuelas Seguras es una prioridad del Gobierno de la presidenta de la república, Dina Boluarte, para garantizar aulas libres de violencia y asegurar la integridad de nuestros niños, niñas y jóvenes. Por ello, desde el primero de enero a la fecha se ha separado a más de 1819 docentes y personal administrativo con sentencia firme o procesos judiciales abiertos por delitos graves, como violencia sexual, homicidio y terrorismo, consolidando así una política firme y sostenida de protección a los estudiantes.
Adicionalmente, el Minedu mantiene bloqueados en el Sistema de Administración de Plazas a más de 2000 docentes denunciados por presuntas faltas muy graves, como violación sexual y terrorismo. Esta medida impide su contratación o nombramiento en instituciones educativas del país, como parte del compromiso del sector con la seguridad e integridad de los escolares.
Estas acciones se desarrollan en cumplimiento de la Ley 29988, que establece medidas extraordinarias para separar del servicio a personal docente y administrativo implicado en delitos de terrorismo, violación sexual y tráfico ilícito de drogas en instituciones educativas públicas y privadas.
Actualidad
Guerra entre hermanos: Arturo y Carlos Álvarez se lanzan ‘puyazos’ por su progenitor
Arturo no le perdonaría que su hermano haya difundido un informe psiquiátrico sin su autorización, acusándolo de ser un “trome” para la imitación: “Es hora de quitarle la careta”.

Álvarez contra Álvarez. En pantallas todo es risa y espectáculo, pero apagadas las luces los hermanos Arturo (54) y Carlos Álvarez (61) no pueden verse frente a frente por unas recientes declaraciones del candidato a la presidencia de la República, quien dejó muy mal parado al progenitor de ambos, calificándolo como un “lastre” y resaltando sus problemas con el alcoholismo durante toda su vida.
Ante ello, Arturo, comediante e imitador al igual que su hermano, salió en defensa de su padre fallecido, acusando a su hermano que en realidad todos los actos que viene realizando, supuestamente benéficos, tienen un trasfondo calculador, dirigidos para mejorar su imagen en campaña. “Mi hermano ayuda mucho a los niños, no sé si para tener réditos o lo hace de corazón”, indicó.
Mientras que Arturo ha decidido mantenerse en el mundo del espectáculo y la comedia, su hermano Carlos durante los últimos meses viene probando suerte en la política, anunciando su candidatura presidencial. Al respecto, Arturo viene mostrando su desacuerdo con la idea de que la gente vote por su hermano solo porque es un gran artista, sin considerar su esfera privada, la misma que viene siendo revelada por su propio pariente.
“Muchos lamentablemente votan porque como es un gran artista debe ser presidente, entonces disculpa, yo tengo amigas, entonces mi amiga la Pánfila va a ser ministra”, expresó Arturo con ironía.

La situación ha pasado de ser un mero conflicto familiar a una disputa judicial cuando se supo que Carlos le habría entregado un informe psiquiátrico de su hermano a un programa de farándula, con la intención de desacreditarlo.
“Es un golpe bajo y un delito que mi abogado va a tomar cartas en el asunto. Me duele porque lo hace gente de su campaña. Pero si él está jefaturando esto, él debe dar el visto bueno a eso (…) No es malo. Creo que estamos en una sociedad enferma. Lo malo sería no acudir estando mal”, indicó.
“Más que en contra mía, está en contra de todo lo que le impida llegar al poder. Carlos es un trome en la imitación, entonces mucho ojo, oiga con lo que voy a decir. Es muy trome, pero es hora de quitarle la careta”, advirtió Arturo sobre su propio hermano, deslizando la idea de que efectivamente todo se trataría de una enorme puesta en escena para ganarse el apoyo de los ciudadanos en su postulación.
Actualidad
Perú al borde del abismo: solo un milagro la mantiene con vida rumbo al Mundial 2026
La blanquirroja en la cuerda floja.

La selección peruana atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente en las Eliminatorias Sudamericanas. Con los resultados de la fecha 16 ya definidos y el empate sin goles ante Ecuador en el Estadio Nacional de Lima el pasado 10 de junio, la Bicolor se encuentra en una situación desesperante que requiere de un verdadero milagro para mantener vivas sus aspiraciones mundialistas. Al 13 de junio de 2025, Perú ocupa la novena posición de la tabla con apenas 12 puntos, producto de dos victorias, seis empates y ocho derrotas en 16 partidos disputados. La diferencia de gol de -11 refleja las dificultades ofensivas que han caracterizado el proceso dirigido por Óscar Ibáñez.
El nuevo panorama sudamericano
El panorama actual de las Eliminatorias Sudamericanas presenta un escenario donde solo Argentina ha asegurado matemáticamente su clasificación al Mundial 2026, liderando la tabla con 35 puntos y una diferencia de gol de +19. Detrás del combinado albiceleste, Ecuador y Brasil están bien posicionados en la tabla, pero aún no han asegurado matemáticamente su pase al mundial tras el empate conseguido en Lima, sumando 25 puntos que los mantienen en los primeros lugares. La nueva realidad del Mundial de 48 equipos ha ampliado las posibilidades para Sudamérica, que ahora cuenta con seis cupos directos más uno adicional para el repechaje intercontinental, una ventaja que paradójicamente no ha beneficiado a Perú debido a su pobre rendimiento.
Paraguay ocupa la quinta posición con 24 puntos, mientras que Uruguay se ubica cuarto con la misma puntuación pero mejor diferencia de gol. Colombia, que empató 1-1 con Argentina en la misma fecha, mantiene 22 puntos en el sexto lugar, cerrando momentáneamente la zona de clasificación directa. Venezuela, con 18 puntos en la séptima posición, controla actualmente el cupo del repechaje, seguida por Bolivia con 17 puntos. La eliminación matemática ya tocó la puerta de Chile, que suma apenas 10 puntos tras su derrota 2-0 ante Bolivia en El Alto, convirtiéndose en el primer país sudamericano prácticamente fuera de la carrera mundialista.
Las casas de apuestas internacionales han ajustado dramáticamente las cuotas relacionadas con las posibilidades peruanas de clasificación, reflejando el pesimismo generalizado tras los últimos resultados. Las probabilidades de clasificación directa de Perú han caído por debajo del 5%, mientras que las opciones de alcanzar el repechaje oscilan entre 15% y 20% según diferentes operadores. Betano, una de las plataformas más populares entre los aficionados peruanos, ha lanzado promociones especiales para atraer nuevos usuarios durante esta fase decisiva de las eliminatorias, ofreciendo bonos de bienvenida atractivos para quienes se registren durante junio. Los interesados pueden acceder a estas ofertas revisando el código promocional Betano términos y condiciones, donde se detallan los requisitos y beneficios disponibles para apostadores primerizos. Estas estimaciones reflejan tanto el rendimiento reciente del equipo como las proyecciones de los modelos estadísticos utilizados por las casas de apuestas.
La ecuación matemática casi imposible
La matemática cruel muestra que Perú necesita una combinación casi perfecta de resultados para mantener vivas sus esperanzas. Con solo dos fechas restantes en las eliminatorias, la selección nacional debe ganar sus dos partidos restantes (ante Uruguay de visita y Paraguay de local). Sin embargo, estos resultados por sí solos no garantizan nada, ya que Venezuela debe tropezar significativamente en sus compromisos pendientes para que Perú pueda desplazarla del séptimo puesto que otorga el repechaje.
El equipo dirigido por Ibáñez ha mostrado cierta solidez defensiva en condición de local, manteniendo la portería en cero en tres de sus últimos cinco partidos en Lima. Pedro Gallese continúa siendo una figura confiable bajo los tres palos, liderando las estadísticas de pases completados entre los arqueros de la competición con 34 intentos exitosos en la última jornada. La dupla defensiva central formada por Carlos Zambrano y Renzo Garcés ha demostrado experiencia y carácter, aunque la falta de gol sigue siendo el talón de Aquiles de un equipo que promedió menos de un tanto por partido durante todo el proceso eliminatorio.
Venezuela, el principal rival directo de Perú en la lucha por el repechaje, afronta sus partidos restantes con la ventaja psicológica de manejar su destino. La Vinotinto recibe a Paraguay y visita a Colombia en sus dos compromisos finales, encuentros donde un triunfo y un empate le garantizarían mantener su posición privilegiada. Bolivia, aunque matemáticamente viva, enfrenta un calendario complejo que incluye visitas a Brasil y Argentina, lo que reduce considerablemente sus opciones reales de alcanzar los 20-21 puntos que históricamente han sido suficientes para el séptimo lugar.
La historia no acompaña a la Bicolor
El factor histórico tampoco favorece a Perú en esta recta final. La selección nacional no logra vencer a Uruguay en Montevideo desde 1999, mientras que Paraguay siempre se ha mostrado como un rival incómodo en Lima. Ecuador, que ya tiene su clasificación prácticamente asegurada, podría presentar un equipo alternativo en la última fecha, aunque tradicionalmente los equipos sudamericanos mantienen la competitividad hasta el final de las eliminatorias por respeto al torneo y a sus propios procesos formativos.
Un futuro incierto
La realidad indica que las posibilidades peruanas de clasificar al Mundial 2026 son mínimas, requiriendo una conjunción de resultados favorable que bordea lo imposible. La eliminación matemática podría confirmarse incluso antes de la próxima fecha si Venezuela suma puntos ante Paraguay. Para una selección que alcanzó el repechaje en dos procesos consecutivos bajo la conducción de Ricardo Gareca, la actual situación representa un retroceso doloroso que obliga a una reflexión profunda sobre el futuro del fútbol peruano y la urgente necesidad de renovación generacional que permita recuperar el nivel competitivo perdido en los últimos años.
Actualidad
Estudiantes de la UNFV toman desde anoche la sede principal [VIDEO]
Universitarios denuncian que muchos de ellos hasta la fecha no aparecer registrados como matriculados, y exigen una mayor celeridad de parte de la administración de esa casa de estudios para regularizar sus matrículas.

Casa tomada. Ya estamos a mitad de año, pero increíblemente decenas de estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se encuentran en una condición sui géneris. Van a clases, rinden exámenes, ingresan a sus facultades con sus libros y anotaciones, pero en papeles ¡no son estudiantes de esa casa de estudios!
A pesar de que las clases en la sede de la UNFV, ubicada en la avenida Nicolás de Piérola, iniciaron en el mes de abril, increíblemente los universitarios no cuentan con una matrícula formal y es que, según cuentan los manifestantes, el área administrativa de esa universidad no los tiene registrados. Ellos, explican, que esto le trae una serie de inconvenientes como el acceso al comedor universitario o el beneficio del medio pasaje en el transporte público que le otorga su carné universitario.
“Estamos a mitad de año, ya pasaron los exámenes parciales y aún no se ha abierto la matrícula para estudiantes de segundo a quinto año en la Facultad de Humanidades. Sin matrícula, nuestros esfuerzos no serán reconocidos, perderemos el acceso a servicios y corremos el riesgo de perder el año académico”, expresó uno de los dirigentes estudiantiles a través de un megáfono durante la protesta.
Pero eso no es todo. Los manifestantes sostienen que ese problema también se da en la facultad de Ciencias, donde se estarían perjudicando alrededor de 300 estudiantes de esa universidad nacional.
Los estudiantes indicaron que tras varias semanas de marchas pacíficas y reclamos decidieron tomar una medida más drástica para exigir una mayor celeridad en la regularización de sus matrículas. Indicaron que esperan en la brevedad un pronunciamiento de la rectora Cristina Alzamora, caso contrario continuarán de manera indefinida con la toma de esa sede.
Además, mostraron preocupación por las próximas elecciones estudiantiles, ya que no existe un padrón claro de alumnos habilitados para participar. “Se vienen las elecciones a cogobierno y no se sabe quiénes son oficialmente los estudiantes. Ya hicimos más de tres plantones, pero las autoridades no nos dan solución, por eso tomamos la sede central”, indicaron.
Por su parte, la UNFV anunció a través de su página oficial en Facebook que las clases se desarrollarán de manera remota hasta el domingo 22 de junio, como medida temporal para evitar mayores inconvenientes en las actividades académicas y administrativas mientras se resuelve el conflicto.
Actualidad
En menos de tres meses, mueren profesor y estudiante tras caídas en la UTEC de Barranco [VIDEO]
La UTEC asegura activar protocolos de seguridad, pero en poco más de dos meses hay dos fallecidos. Mientras tanto, la universidad guarda silencio, limita la información pública y alega que los casos aún están en investigación.

Un nuevo incidente enluta a la comunidad de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Un estudiante falleció este miércoles 19 de junio tras caer desde un piso alto dentro del campus ubicado en el jirón Medrano Silva, en el distrito de Barranco. La noticia fue confirmada por la propia universidad mediante un breve comunicado en sus redes sociales, donde anunció la suspensión de todas las clases presenciales y virtuales por dos días.
“Dada esta triste situación, hemos activado los protocolos correspondientes”, indicó la institución, agregando que las actividades se retomarían de forma virtual el sábado 21 de junio. Además, señalaron que “se continuará colaborando con las autoridades para esclarecer los hechos”.

No obstante, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, el manejo comunicacional ha sido altamente hermético. No se han brindado detalles sobre las circunstancias del suceso, ni se ha explicado qué tipo de protocolos se han activado específicamente. Esta falta de transparencia genera preocupación y desconcierto, especialmente considerando que este es el segundo caso similar en apenas dos meses y medio.
En abril pasado, un docente también falleció al caer desde uno de los edificios del mismo campus. En esa ocasión, la UTEC emitió un comunicado casi idéntico, anunciando una investigación, suspendiendo clases y expresando condolencias, pero sin ofrecer explicaciones claras ni asumir responsabilidad alguna.

Ambos casos, aunque en investigación, reflejan un patrón preocupante. Si la universidad asegura seguir protocolos de seguridad, ¿por qué no se han reforzado las medidas preventivas en los diferentes pisos y estructuras del campus?
Las muertes trágicas de un profesor y ahora un estudiante no pueden quedar reducidas a comunicados breves y silencios institucionales. La comunidad universitaria y la opinión pública merecen respuestas claras, acciones visibles y un compromiso real con la prevención y la seguridad.
Estudiante de la UTEC cae al pavimento en las instalaciones de la universidad y fallece. @UTECuniversidad pic.twitter.com/HF9l8aZOVV
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 19, 2025
Actualidad
Jesús María vivió su propia Champions League: exitosa primera edición reunió a más de 200 vecinos
16 equipos compitieron por la Copa “𝙅𝙚𝙨𝙪́𝙨 𝙈𝙖𝙧𝙞́𝙖 𝘾𝙝𝙖𝙢𝙥𝙞𝙤𝙣𝙨 𝙇𝙚𝙖𝙜𝙪𝙚”.

Con emoción, goles y espíritu vecinal se vivió la primera edición del campeonato relámpago “𝙅𝙚𝙨𝙪́𝙨 𝙈𝙖𝙧𝙞́𝙖 𝘾𝙝𝙖𝙢𝙥𝙞𝙤𝙣𝙨 𝙇𝙚𝙖𝙜𝙪𝙚!”, organizado el pasado sábado 14 de junio como parte de las celebraciones por el Día del Padre. El evento, que congregó a más de 200 vecinos y vecinas, se convirtió en una verdadera fiesta deportiva con transmisión y narración en vivo, almuerzo comunitario y una final de infarto definida por penales.
Aunque inicialmente se tenía previsto realizar el torneo en las canchas del Club Lawn Tennis, los equipos fueron sorprendidos al llegar y encontrarse con la negativa de uso del espacio por “orden superior”, sin explicación clara. No es la primera vez que ocurre algo similar: ya durante el Día de la Madre, otra actividad vecinal programada en el restaurante “Megapollo” fue suspendida tras una clausura de última hora por parte del área de fiscalización del municipio. Sin embargo, gracias a la rápida reacción y buena organización del equipo de Luiz Carlos Reátegui, aquella actividad logró realizarse exitosamente en otro local, reuniendo a más de 600 madres jesusmarianas.

Este campeonato relámpago pese a los intentos vanos de impedirlo y obstaculizarlo, siguió adelante gracias a la buena predisposición, apoyo, cariño, respaldo vecinal y el entusiasmo de los participantes. En total, más de 16 equipos de categoría libre (conformados por vecinos de distintas edades y zonas del distrito) disputaron partidos intensos y llenos de camaradería. La gran final fue digna de una Champions League: ambos equipos ingresaron en formación por el centro de la cancha, ante los aplausos de los asistentes, y el título se definió con goles que son amores, elevando la emoción al máximo.
El evento fue transmitido en vivo a través de la fanpage oficial de Luiz Carlos Reátegui, quien además animó la jornada junto al narrador deportivo del evento, con humor, cercanía y mucho carisma. El stream(transmisión) obtuvo miles de reproducciones.

Durante la premiación, los campeones alzaron la Copa a escala real en medida y peso oficial de la Champions League, que simbolizó el esfuerzo y la pasión de todos los vecinos participantes. Luiz Carlos Reategui cerró el evento anunciando que este campeonato se repetirá cada año, como parte de su propuesta de convertirlo en una tradición deportiva para Jesús María durante su próxima gestión.
El equipo de Reátegui de la mano de su liderazgo ha vuelto a salir airoso una vez más, demostrando con resultados evidentes la capacidad de dirección, organización y gestión.
Actualidad
Paro Nacional de Transportistas: más asesinatos y un gobierno ausente
Mientras las mafias siguen matando a transportistas en todo el país, Dina Boluarte guarda un silencio cómplice. La falta de acción y de liderazgo ha convertido las carreteras en territorios sin ley. Los transportistas paralizarán el país este 18 de junio exigiendo lo que siempre se les garantizó: seguridad y justicia.

Los gremios de transportistas han anunciado un paro nacional para este miércoles 18 de junio, en protesta por la alarmante ola de violencia que azota a su sector. La medida, que iniciará a las 00:00 horas y se extenderá hasta las 23:59, incluirá concentraciones en puntos clave de Lima, Callao y otras regiones.
La Confederación Nacional de Transportistas del Perú (CNTP), la Asociación Nacional de Transportistas (ANTRA) y otros colectivos lideran esta jornada de protesta, tras registrar al menos 15 conductores asesinados en lo que va del año. Las mafias que cobran cupos y extorsionan operan con total impunidad en las rutas del país, mientras el Ejecutivo, encabezado por Dina Boluarte, guarda un silencio cómplice.
Los puntos de movilización en Lima incluyen el Óvalo Santa Anita, el puente Los Ángeles (SJL) y la Plaza Bolognesi. En el Callao, el Óvalo La Perla será el epicentro. El impacto será grave: rutas interprovinciales y urbanas paralizadas, con serias consecuencias para el transporte de pasajeros y mercancías.
Los gremios exigen un plan nacional de seguridad para el sector transporte, mayor presencia policial en zonas críticas y, sobre todo, una respuesta política firme. Pero hasta el momento, el Gobierno no ha emitido ningún pronunciamiento, demostrando su total desconexión con la realidad que viven miles de trabajadores diariamente.
El silencio del Ejecutivo frente a las extorsiones, asesinatos y amenazas sistemáticas refleja una grave irresponsabilidad. Dina Boluarte ha optado por mirar a otro lado, mientras los transportistas mueren en las carreteras y los ciudadanos quedan a merced del crimen organizado.
La protesta no es solo por ellos, advierten los voceros de los gremios. La seguridad en las vías es un problema nacional que afecta la economía, la movilidad y la vida misma de todos los peruanos. Si no hay una respuesta inmediata, el paro podría volverse indefinido.
La indiferencia del Gobierno de Dina Boluarte ya no es tolerable. La ciudadanía exige acción, no excusas.
Actualidad
¿Se cae Larcomar? Municipalidad de Miraflores clausura temporalmente centro comercial
Tras inspección municipal se detectaron grietas, instalaciones expuestas y fallas en medida de seguridad.

El sismo de magnitud 6.1 ocurrido el pasado domingo afectó a todos los limeños sin distinguir clases social o distrito. Varias viviendas, colegios, instituciones públicas y centros comerciales resultaron afectados de manera diversa. A propósito de los últimos, la Municipalidad de Miraflores empezó a realizar inspecciones inopinadas en diferentes lugares de su jurisdicción.
Tras la inspección de Visita de Inspección Seguridad en Edificaciones (VISE) personal de la municipalidad identificó grietas en zonas de tránsito de visitantes, instalaciones eléctricas expuestas y deficiencias en la implementación de medidas de seguridad, entre otros problemas.

Al respecto, señalaron que estas observaciones ponían en riesgo la integridad física de los vecinos, turistas nacionales y extranjeros, por lo que también se revocó el certificado ITSE (Defensa Civil) de Larcomar.
En tanto, el municipio miraflorino anunció que ampliará las inspecciones a otros espacios públicos del distrito, como la Huaca Pucllana, el café Buenavista, el Beso Francés, playas de estacionamiento y locales ediles, con el objetivo de verificar el cumplimiento de las normas de seguridad.

Estadio Manuel Bonilla bajo riesgo de colapso
Otro emblemático centro miraflorino que se encuentra muy cerca del acantilado es el Coliseo Niño Héroe Manuel Bonilla, que hasta la fecha se encuentra clausurada de manera permanente por detectarse severos problemas en el suelo del recinto deportivo, haciendo casi imposible cualquier plan para su refacción. Es más, expertos indican que probablemente esté al punto del colapso.
Uno de los principales obstáculos para la recuperación del coliseo Manuel Bonilla es la presencia de corrientes de agua y humedad bajo el suelo, lo que complica cualquier intento de remodelación. Según explicó el asesor legal de la municipalidad de Miraflores, Lino de la Barrera, estas condiciones requieren una cimentación profunda y especializada, lo que eleva los costos de reparación a aproximadamente 50 millones de dólares. Este monto, según indicó, está fuera del alcance del presupuesto municipal actual.

Durante décadas, el coliseo Manuel Bonilla funcionó como un importante escenario deportivo y cultural. Este espacio fue utilizado para diversos eventos, como competencias de voleibol, básquetbol, boxeo y actividades culturales, siendo uno de los recintos más representativos de la ciudad.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo