Connect with us

Actualidad

El reto de Pedro Novoa en «La sinfonía de la destrucción», por Roland Forgues

Avatar photo

Published

on

Uno: El placer del descubrimiento

Descubrí La sinfonía de la destrucción en abril de este año a mi regreso de Perú. Y me atrapó tanto la lectura que terminé la novela casi de un solo tirón.

La razón es probablemente que esta obra de ficción desencadenó en mí esa misteriosa empatía que nace de una relación de complicidad entre el autor el crítico y  el lector, tal como la resumí en el prólogo de mi libro de ensayos La danza de los duendes, publicado en Lima en el 2013 por Ed. San Marcos.

Siempre he pensado, decía es ese prólogo, que la crítica literaria es una danza de tijeras en un baile de duendes, donde crítico y escritor se retan para dilucidar el misterio de la creación literaria, en el caso del crítico, o al contrario, para preservarlo, en el caso del escritor. Lo que los une es ciertamente la imaginación creadora emblematizada en la tijera, que además de instrumento musical es también una pose erótica que conduce al orgasmo de la creación.

 

Y agregaba:

 

Proyectando en la lectura sus propios fantasmas, para que enriquezcan el texto con nuevas posibilidades interpretativas, a este baile de duendes se invita también el lector como bailarín clandestino. Así, al reunirse en esa fiesta de la palabra y de la vida la sagrada trinidad escritor-crítico-lector, la obra de arte

adquiere su verdadera ejemplaridad como totalidad encarnada en la fusión de los danzantes.

Sin embargo terminada  la lectura, tuve la sensación de que estaba lejos de haber agotado sus posibilidades de interpretación.  Decidí, entonces, hundirme en una segunda lectura para desmenuzar la novela siguiendo el hilo de Ariadna imaginario que Pedro Novoa  desovillaba en el relato, dándole  al lector para que éste no se extraviara en el laberinto de la trama, algunos  indicios cuidadosamente seleccionados y encubiertos para resguardar el enigmático ambiente del relato llevado por la inquietante música de la “sinfonía de la destrucción” de Megadeth, para  preservar la crudeza y truculencia de algunas escenas, y por encima de todo, para amparar la ambigüedad de los personajes que pueden ser al mismo tiempo víctimas y victimarios.

Todos los protagonistas, en efecto, desde los principales hasta los comparsas, viven  sus momentos de luz y sus momentos de sombra, como caracterizaba Carlos Fuentes al héroe de la nueva narrativa hispanoamericana en pleno auge del boom.

 

Dos: Realidad y ficción

 

Ninguno de los personajes de la ficción, escapa de la misteriosa complejidad  ni de las irremediables contradicciones que caracterizan al ser humano en la realidad de la vida, en el trato humano y social, y en la interioridad de su mente y la conflictividad de su yo profundo explorado por Pedro Novoa.

Pero hay más:  los protagonistas de la novela conforman una sociedad a primera vista marginal, pero que se está ampliando a la sociedad peruana en su conjunto, y a la sociedad globalizada del  mundo contemporáneo dominado por el poder del dinero la explotación y enajenación cada vez más sofisticadas de los individuos.

La clave de bóveda de la susodicha sociedad es ciertamente el lenguaje literario que de lenguaje barrial limeño y argótico propio de la juventud delincuencial  y marginal  de  la capital a la cual pertenecen los protagonistas, se convierte en lenguaje de un país  y de una sociedad enferma del abandono en que la dejaron sus dirigentes mafiosos y corruptos.  Y luego, ese lenguaje termina siendo el lenguaje propio de un mundo moderno globalizado carente de ética y de humanismo.

El trabajo de Pedro Novoa consiste en darle al lenguaje hablado de la realidad concreta en sus distintos espacios -del más reducido al más amplio-  el estatuto de lenguaje literario, sin perder nada de su fuerza ni sabor originales,  de su  poder subversivo y contestatario.

 

 

Tres: Sexo, humor y lenguaje

 

Desde el punto de vista argumental, el enlace que permite pasar simbólicamente del espacio reducido y cerrado del colegio, del barrio, de la ciudad, al espacio más amplio del país y luego al espacio planetario del mundo globalizado es ciertamente el sexo en tanto que soporte universal de vida  y de la nebulosa existencia de los personajes novelescos emblematizada en la música metálica, obsesiva e inquietante  de la “sinfonía de la destrucción” de Megadeth.

El sexo en efecto, está presente  en toda la gama de sus manifestaciones biológicas o culturales, placenteras o dolorosas, deseadas o sufridas,  como revelador de un mundo de donde han desaparecido los valores auténticos y éticos de las sociedades tradicionales basados en el valor de uso de los objetos, sustituidos por los valores falsos y a-morales de la sociedad burguesa, vinculados al valor de cambio de los productos, como sostenía el sociólogo Lucien Goldmann en sus estudios sobre estructuralismo genético.

Desde el punto de vista formal, el enlace entre los distintos espacios es el humor, y más precisamente el humor negro y chirriante como las obsesivas notas de la música de Megadeth. El humor, digo, que acompaña al lenguaje reelaborado parar que recobre su pureza original, en tanto que soporte oculto de una utopía que se va revelando a través de las situaciones y del sutil entramado interno de la narración.

Bien lo subraya esta observación  que Pedro Novoa pone en boca del Especialista en Culología, uno de los tantos personajes singulares que cruzan la narración: “ a los culos debes llamarlos culos sin mariconadas como derrier, pompis o colita. Le quitarías personalidad, fuerza y hasta protagonismo”. (p.129)

Esta reflexión me trae a la memoria la propia reflexión de Gregorio Martínez sobre la deformación eufemística de las palabras que está reiterando en el libro póstumo Pájaro pinto tomando como ejemplo el vocablo “pichula” a partir de una reflexión sobre la transformación de la ballena de Jonás en “peje guaso” en la pintura que Miguel Angel realizó en la capilla Sixtina;

“El asunto era, escribe Gregorio Martínez, que ya existía bien marcada la huella en la intención expresiva, pues todos los eufemismo hacían ese viaje en retroceso, culateando  hacia la vileza erecta. Esto mismo había pasado con pichula, otro eufemismo, un vocablo que nombraba a una delicada palomita; pero rápido esa palabra fina se convirtió en la atroz obscenidad que más aterraba a Mario Vargas Llosa, a tal punto que el autor impúdico sintió pudor y eliminó el sugestivo título de sus magnífico libro de  cuentos Pichula Cuéllar y le puso algo tan soso como Los cachorros.”  (Pájaro pinto, p.38-39)

 

La fusión entre sexo, humor y lenguaje, no es sin recordar obviamente el propio universo literario de Gregorio Martínez. Y podría resumirse en esta lapidaria observación de Mr. Floro al Monarca, personaje central de la narración: “Controla tu lengua como si fuera tu pinga”. (p.108)

Citaré como ejemplo de lo que digo aquí un breve fragmento de la novela donde  el Especialista en Culología, precisamente, nos revela a grandes rasgos los contornos  de su ciencia. Allí aparece, en efecto, con desconcertante naturalidad el carácter indisociable de los tres mencionados componentes de la escritura de La sinfonía de la destrucción: sexo, humor y lenguaje, en un discurso que funciona exactamente de la misma manera que el resto de la novela en su proceso de destrucción construcción,

En una palabra, Pedro Novoa va destruyendo el discurso machista tradicional, soporte del orden patriarcal, al mismo tiempo que lo está enunciando:

“Soy un especialista, no cualquier especialista, soy un especialista en culos. Lo confieso: he consagrado mi vida, mis ansias y mi vocación entera a  ellos. Soy experto, catador, más teórico que práctico a mi pesar –ya que hubiera preferido lo contrario, por supuesto-. Es que cuando los veo pasar delante de mí, airosos, alados y desafiantes comienzo a participar en un orden distinto de cosas. Una suerte de  culocentrismo desaforado que imanta, que jala, que termina arrastrando toda reflexión sesuda hacia su núcleo vital. Ingreso así a otra dimensión de volúmenes y curvas, donde las masas compactas encerradas en blue jeans o tetitas sastre adquieren presencias imperiosas y urgentes. Serio, circunspecto, con cara de saberlo todo los veo pasar: de largo, en curva o en diagonal.”  (p.128)

Así concluye la larga y humorística exposición  -cuyo humor surge precisamente del contraste entre la ligereza del tema y el aparente rigor científico con el que se lo presenta-, del personaje cuyo discurso anti patriarcal está construido en torno a la dicotomía atracción prohibición. Ésta  manera de elaborar el discurso le concede un inusitado poder desmitificador a la conciencia con respecto a la subconsciencia, al  control de los deseos profundos que despierta el sexo en el individuo y al cuestionamiento de los remanentes edípicos que determinan la conducta machista:

“Los culos predicen, te adivinan, son omniscientes –porque te conocen de cabo a rabo-, saben de sobra que no los mereces, que estás para sólo probar, de paso; conocen muy bien a los mirones natos, a esos que creen que auscultar es gratis, quien con solo mirar no hacen nada, pero hacen porque si bien es cierto que no tocan, que no devoran, lo cierto es que de alguna forma, de alguna trasera manera lamen con miradas jabonosas y eso deja todo baboso alrededor. Por eso yo me hago el loco cuando pasan cerca de mí. Los veo transcurrir en mi vida con respeto y con respeto los voy dimensionando, esta vez más serio que apasionado, más exacto y menos pretencioso; más científico que antes; porque algún día, después de que esta ciudad culólatra se destruya y haga polvo, no faltará alguien de ustedes que diga, severo, juicioso: hubo un hombre, especialista en culos, que dedicó su vida entera a su estudio, clasificación, análisis y reflexión. Y ese ser abrumado, exhausto, ojeroso, pero feliz en su locura de glúteos y curvas de infartos, fui yo” (p.130)

La visión propia del personaje se va ensanchando aquí al espacio urbano y sus habitantes mediante  la creación del neologismo  “culólatra” aplicado a la ciudad.

De la misma manera en la primera parte de la cita  es la creación del neologismo “culocentrismo” cuya formación remite por analogía al término “eurocentrismo” tan frecuentemente usado por las ciencias sociales de Perú y América Latina,  la que está dando a la teoría de los culos una proyección supra nacional.

 

Cuatro: Un universo literario emparentado con el mundo de Louis Ferdinand Céline

 

Si bien es cierto, como señalé en otra oportunidad que el universo literario de Pedro Novoa tiene que ver con el mundo literario del escritor francés Louis Ferdinand Celine  y de su Viaje al fin de la noche, especialmente en su expresión narrativa, en el realismo de sus descripciones, en la naturalidad y crudeza de su lenguaje, en esa especie de frío distanciamiento del narrador con respecto a lo narrado, también lo está superando porque el mundo ha cambiado y la expresión  de su complejidad exige -Pedro Novoa lo sabe- nuevas formas de aprehenderla y nuevas formas de restituirla literariamente.

Estas formas nuevas se manifiestan en la novela  entre otras cosas, en la multiplicidad, a veces simultánea, de puntos de vista de la narración, en  el uso de las modernas herramientas de carpintero, como las  llamaba Faulkner: Internet, el celular, el smatphone, la laptop, con las formas bailadas y cantadas de las representaciones artísticas más recientes como el hip hop, por ejemplo,  reveladoras de nuevas formas de comunicación, pero también de una transformación radical de las relaciones humanas.

Igual que en la teoría matemática de los conjuntos, cada uno de los puntos de vista constituye un elemento propio e indisociable de la narración global. Así se va vehiculando el mito interior del escritor; vale decir la utopía que lo sustenta. Emblematizada  dicha utopía en el “estado de gracia” con que se abre y se cierra la novela: “todos buscamos que nuestra destrucción sea un luminoso estado de gracia o no sea nada”. (p.11)

La utopía  se va constituyendo en su expresión definitiva a partir de las visiones múltiples dadas por los protagonistas, tanto los principales como los comparsas, porque cada personaje es el héroe de su propia secuencia como parte integrante de la secuencia global que constituye la obra, a imagen y semejanza de las voces que componen la sinfonía musical.

Dicha utopía se revela al final en la estructura circular de la novela que le da su forma y estatuto definitivos de “conjunto” único, esto es de sinfonía escritural.

 

Cinco: Música y escritura

 

Uno de los mayores logros, en efecto, del escritor es haber hecho que la narración se vaya desarrollando desde el inicio hasta el final, al compás de la  música de  la  “sinfonía de la destrucción” de Megadeth que ha dado la vuelta al continente americano, y más aún, como forma de protesta.

La música en esta novela va mucho más allá de un simple  decorado, de un simple acompañamiento ambiental.  Es la herramienta narrativa principal que sirve de motor al desencadenamiento de las acciones al mismo tiempo que va condicionando de manera inconsciente al lector.

Al penetrar en la conciencia de los protagonistas la música, en efecto,  provoca  y acompaña su actuar al mismo tiempo que al herir los oídos del lector  va agudizando su atención y picando su interés. La música es de alguna manera la herramienta narrativa que sella la complicidad entre el narrador y el lector.

Así, como bien dice el narrador escritor, tecleando en su laptop, desde las primeras líneas de la narración la “sinfonía de la destrucción” es “un tema que a fuerza de escucharlo se ha vuelto un himno  para él”. Y es ella la que a todo lo largo de la narración da la pauta del desmoronamiento interior de los personajes y de su reconstrucción.

 

Por el milagro de la creación, la música se convierte en escritura y la escritura en música.

Al convertirse en escritura, la música pierde las notas lúgubres originales de la “sinfonía de la destrucción” de Megadeth, abriéndoles implícitamente  la puerta de la reconstrucción-redención a quienes la escuchan. Y, al hacerse música, la escritura se convierte en poesía.

Así se reanuda con la esperanza y la utopía, tan viejas como la aparición de la conciencia  humana. La esperanza y la utopía del advenimiento de un mundo distinto  y mejor. Ese afán profundo y misterioso lamentablemente instrumentalizado por las religiones y las ideologías de la redención  cuya naturaleza  original  Pedro Novoa intenta  reafirmar, centrando fundamentalmente su narración en torno a la conciencia individual de sus personajes.

 

Seis: El reto de Pedro Novoa

 

El reto logrado de Pedro Novoa en La sinfonía de la destrucción consiste en decir cosas que no parece decir, dejándole al lector cómplice el placer de descubrirlas para que se pueda o no adherir a ellas libremente.

El diálogo con el lector no se da obligatoriamente a través del lenguaje de las palabras y de su carga semántica y humorística, aunque éste sea esencial en la búsqueda de la complicidad entre el narrador y el lector, sino también en el silencio de las pausas, o divagaciones temáticas, que Pedro Novoa introduce en su narración, y en los momentos cruciales donde se mezclan y entreveran varias voces narrativas imposibles de identificar al igual que las notas de los instrumentos musicales de una sinfonía . En última instancia al lector le toca con los personajes el papel primordial de director de orquesta sinfónica.

Pedro Novoa  celebra la esperanza detrás de la desesperanza, elabora el proceso de construcción del ser humano en su misma destrucción, como expresión de una utopía que no puede morir.

La proyección nacional y continental de la utopía se revela con meridiana claridad, en la opción del escritor por elegir la música lúgubre de un grupo norteamericano para simbolizar la destrucción.

Esta destrucción  por el milagro de la escritura terminará en reconstrucción en los protagonistas peruanos, encarnación de una América Latina avasallada y destruida por el imperialismo de Estados Unidos. Pero una América latina de pie y que guarda intactas todas sus potencialidades de emancipación y desarrollo.

Así,  creo, es lo que nos dice implícitamente Pedro Novoa en La sinfonía de la destrucción  sin expresarlo jamás directamente, para evitar el peligro de caer en una novela de tesis.

 

 

Siete: Entre violencia y ternura

 

Para cerrar esta presentación con una nota de mayor optimismo diré simplemente que si la novela parece signada por los estigmas de la violencia física y mental, de la destrucción, detrás de esa violencia destructora aflora también una gran ternura, a imagen y semejanza del retrato que Pedro Novoa nos da de la niña Magnolia, prostituida por su propia madre, quien tras haber sufrido el sexo como dolorosa agresión acabará encontrando el verdadero amor y la fruición del orgasmo erótico compartido con Pepe, el hermano del Monarca.

Otro de los varios méritos de Pedro Novoa es el haber logrado presentar los hechos y  las situaciones más truculentas y escabrosas evitando los juicios de valor morales. Pues, bien sabemos que en el sagrado universo de la creación, como recuerda Octavio Paz, el bien y el mal son perfectamente reversibles. Así que los protagonistas de Pedro Novoa se ven enfrentados al mismo tiempo con la doble problemática de la caída y de la salvación.

Este  es el  caso, entre otros, de Maidita, la madre del Monarca y Pepe, que inexplicablemente en el marco de los valores familiares tradicionales, abandonó a sus hijos cuando pequeños dejándolos al cuidado de un padre improbable Cartavio,  un personaje complejo, ambiguo y contradictorio, antinomia del padre tradicional.

Pero de las razones secretas del abandono y del remordimiento que no ha dejado de roer interiormente a la madre refugiada en España, el lector sólo se enterará al final. Así el escritor logra mantener desde el inicio hasta el final de la narración la imagen de un personaje enigmático, una imagen muy alejada de la imagen tradicional de la madre protectora, hasta el desenlace en que pondrá fin a la ambigüedad revelando su amor por los hijos dejados en Perú. Esto la restituirá en su estatuto de madre sacrificada, amante y protectora.

De igual manera la sensibilidad poética de Cartavio, aunque frustrada porque escribe versos que terminan en la hoguera, y las pruebas sufridas en su vida lo restituirán en su humanidad de hombre y padre al descartar en él cualquier sentimiento de venganza: “De quien tendría que vengarse, sería de él mismo, por haberle dado un espacio demasiado grande a su patética necedad”. (p.206)

 

***

 

Si estas apreciaciones personales les incitan a leer o releer esta nueva  novela de Pedro Novoa, recién publicada por Editorial Planeta de Lima,  me daré por satisfecho. Pues  estoy convencido de que la lectura o relectura no los defraudará.

Y no digo eso para complacer al amigo escritor, sino para compartir con todos ustedes el inocultable placer que sentí cuando me puse a leerla, un placer seguramente acrecentado por el despertar oculto de algunos remanentes edípicos que me la hacían cercana, porque  también de algún modo en un mundo “ancho y ajeno” como la calificara el sabio Rosendo Maqui de Ciro Alegría, la formación de nuestro ser es una reconstrucción permanente de nuestra diaria destrucción.

Calurosas felicitaciones a Pedro Novoa, y gracias a todos.

 

[Couyou,  diciembre 2018]

Comentarios
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Actualidad

Dictan 6 meses de prisión preventiva a sujeto que vandalizó la Piedra de los 12 Ángulos [VIDEO]

En tanto, el Mincul solicitó más de 5 millones de soles como reparación civil contra Gabriel Roysi Melanio.

Avatar photo

Published

on

Durísima sanción. Seis meses de prisión preventiva de la libertad dictó ayer el Poder Judicial (PJ), a través de la Corte del Cusco, contra Gabriel Mariano Roysi Melanio, de 30 años, investigado por atentar contra la Piedra de los Doce Ángulos en el centro histórico de la ciudad del Cusco.

La decisión fue dispuesta por el Segundo Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Transitoria de Flagrancia del Cusco.

Será investigado por el delito de destrucción de bienes culturales, daño ocasionado con un martillo. Cabe recordar que la ciudad del Cusco es protegida al ser Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972 y Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco desde 1983.

Por su parte, el Ministerio de Cultura (Mincul), a través del procurador público Henmer Alva Neyra, solicitó como reparación civil e indemnización 5 millones 350,000 soles al imputado de dañar con un martillo la Piedra de los 12 Ángulos.

El fiscal del caso sustentó la medida coercitiva a partir de las pericias del Mincul y de la Policía Nacional que confirman que tras el impacto metálico hubo pérdida de material y hendiduras, que fue calificado como “muy grave” al haber “alteración irreversible en un bien arqueológico de alto valor histórico y cultural”.

Además, hubo “una alteración en la fisura superficial comprometiendo la estabilidad del elemento y exponiendo a un deterioro. El daño compromete no solo la integridad física del bien, sino también su valor histórico, estético cultural al modificar su percepción visual y su autenticidad”.

fuente: tv peru.

El dato:

Un turista que observó los daños reportó la agresión a una tienda de la zona y tras visualizar los registros se constató que Roysi Melano golpeó tres veces el bien cultural y luego se fue. El mismo día, alrededor de las 10:40 horas, la Policía Nacional y la fiscalía ubicaron y detuvieron al causante en la calle Suytuhatu del barrio de San Blas.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Norvial anuncia que suspenderá temporalmente el cobro de peajes en Pasamayo y Serpentín [VIDEO]

Desde primeras horas de la mañana de hoy se observa a los vehículos pasar sin pagar el peaje.

Avatar photo

Published

on

Luego de varias protestas por parte de los transportistas que usualmente se dirigen hacia el norte del país, denunciando que la empresa concesionaria Norvial aún continuaba cobrando el peaje en la Variante de Pasamayo y el Serpentín de Pasamayo, pese a que más adelante se encuentra derrumbado el puente Chancay, Norvial informó la suspensión temporal de dicho cobro.

La concesionaria de la Red Vial 5 de la Panamericana Norte precisó que la medida estará vigente por seis días calendario o hasta que se culmine con la instalación del puente modular que permita recuperar la transitabilidad en el kilómetro 76+200 donde se ubicaba el colapsado puente Chancay.

Sostuvo que la medida se adoptó en virtud del Oficio N° 0658-2025-MTC/19 expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), en aplicación del numeral 9.9 del Contrato de Concesión.

A través de su cuenta oficial en Facebook Norvial dio a conocer este comunicado donde reiteró su compromiso por la seguridad y transitabilidad en la vía.

Como se recuerda, el jueves 13 de febrero, cerca de la medianoche, se produjo el colapso de una de las vías (de norte a sur) del puente Chancay lo que provocó la caída de un bus interprovincial lleno de pasajeros y de un automóvil particular. El accidente dejó tres personas fallecidas y cerca de 40 heridas, algunas de ellas aún se encuentran internadas.

Ante el colapso del puente, que obligó a suspender el tránsito en ese tramo de la Panamericana Norte, el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, anunció que un puente modular reemplazará a la infraestructura dañada. La instalación del citado puente demandaría entre ocho a 15 días.

fuente: exitosa.

Ante la suspensión del tránsito vehicular en Chancay, los transportistas que salen o se dirigen a Lima toman como ruta alterna el camino que conduce a la ciudad de Huaral para luego dirigirse a Aucallama y en este lugar retomar la Panamericana Norte.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Concesionaria Norvial continúa cobrando peajes en Ancón y Huacho pese a colapso de puente Chancay [VIDEO]

Choferes se muestran disconformes en cobro de peaje, tomando en consideración el derrumbe del puente y la altísima congestión vehicular en la zona.

Avatar photo

Published

on

Siguen cobrando pese a un servicio deficiente. El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, denunció que se sigue cobrando peaje a pesar de las limitaciones del tránsito vehicular, tras el colapso del puente Chancay, en Huaral, que se registró la noche del jueves, 13 de febrero.

En entrevista para RPP, Ojeda señaló que persiste el cobro en los peajes de Ancón y Huacho, por lo que exigió la suspensión del pago hasta que culminen los trabajos de remediación después la caída del puente Chancay, a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte.  

También dijo que los transportistas son desviados del peaje de Ancón hacia Huaral, por una vía de trocha que dificulta el tránsito y, además, genera una congestión vehicular de entre una a cuatro horas.

fuente: exitosa.

Para ejemplificar el panorama que brindó Ojeda, un conductor se comunicó en vivo con RPP y relató que, en su trayecto de Lima a Chancay, estuvo más de tres horas atascado en el tráfico. 

“Y en el mejor de los casos, cuando no hay tráfico, se demora hora con veinte minutos. Y el día de ayer, en la noche, se ha demorado de tres a cuatro horas. Hay una larga fila de buses porque nos meten por calles que no son carreteras, no son autopistas, es una ciudad… lo peor de todo, que nos cobran los peajes”, declaró Martín Ojeda.

“La fluidez y la conectividad se rompió y están cobrando el peaje de norte a sur y de sur a norte en Huacho; y están cobrando el peaje en Ancón, norte y sur, sur y norte”, agregó.

El director de la CIT comentó que en los peajes se cobra 10.40 soles por eje y los camiones tiene hasta seis; por lo que un transportista podría llegar a pagar 62.40 soles.

“Eso es lo que nos están cobrando: por nada”, enfatizó.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Atentado cultural en Cusco [VIDEO]

‘La piedra de los doce ángulos’ forma parte de un Palacio Inca en la calle Hatun Rumiyoq y hoy fue seriamente vandalizada por una persona que con un objeto contundente la golpeó fuertemente. Como se recuerda, hace 11 años dos vándalos chilenos pintaron el gran bloque e hicieron un grafiti con sus iniciales.

Avatar photo

Published

on

La madrugada de este martes la ‘piedra de los doce ángulos’ ubicada en la zona monumental de la ciudad de Cusco, sufrió un grave atentado. Lima Gris accedió a imágenes exclusivas del momento del acto vandálico, cuando una persona en aparente estado de ebriedad golpea fuertemente la piedra con un objeto sólido que sostiene en su mano. Funcionarios del Ministerio de Cultura llegaron hasta el lugar para evaluar los daños.

¿Dónde está ubicada exactamente la ‘Piedra de los doce ángulos’?

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en el centro de la ciudad, en la calle Hatun Rumiyoq (que junto con otras calles se unen a la plazoleta de San Blas con la plazoleta de la Almudena) en la zona monumental de Cusco, Perú.

El gran bloque de arquitectura inca y que está compuesta por una formación diorita presenta un gran acabado y bordeado perfeccionista, al no existir asimetrías en sus uniones. Y actualmente es considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú. Asimismo, la piedra forma parte de la sede del Palacio Arzobispal de Cusco, que anteriormente fue la residencia de Inca Roca, el sexto soberano del Curacazgo del Cusco.

Hace 11 años sufrió un acto vandálico

Como se recuerda, el 8 de marzo de 2014 la piedra sufrió un grave atentado mediante una irresponsable pinta que significó un acto vandálico, pese a la constante vigilancia de los ciudadanos cusqueños. En dicha fecha, dos sujetos chilenos desadaptados hicieron un grafiti con sus iniciales. Felizmente, los servidores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco lograron borrarlas sin dañar la superficie.

Lima Gris accedió a estas exclusivas imágenes captadas por Darwin Santander.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto Jorge Chávez, según nuevas indicaciones de la ATU

Asimismo, precisaron que los buses “AeroDirecto” estará permitido el traslado de maletas tipo ‘carry on’.

Avatar photo

Published

on

Taxis y malestas, sí, pero ahora solo falta cómo ingresar. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó el pasado fin de semana que los taxis por aplicativo sí podrán ingresar al nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez, que se inaugura este 30 de marzo.

A través de un comunicado, precisó que este tipo de autos sí podrán ingresar con pasajeros al nuevo terminal de Lima y que “el control y la seguridad de estos vehículos estarán a cargo tanto de la entidad como de la Policía Nacional del Perú”.

Es así que vehículos de los aplicativos como como Uber, Yango, Cabify, Didi y Easy Taxi podrán ingresar al terminal con pasajeros.

Para operar en el nuevo terminal aéreo, los taxis por aplicativo deberán cumplir con varios requisitos de seguridad y formalización. Las unidades deben estar debidamente identificadas con la placa correspondiente al servicio de taxi y contar con la autorización de la ATU.

Además, los conductores deberán tener una licencia de conducir vigente, contar con el SOAT obligatorio y pasar una inspección vehicular actualizada. Entre los implementos de seguridad exigidos se incluyen un botiquín de primeros auxilios, un extintor y señales distintivas como casquete y cartilla informativa.

Detalló asimismo que los buses de “Aerodirecto” son vehículos de transporte público urbanos de pasajeros, como los que prestan servicio en la ciudad, en los cuales está permitido el traslado de maletas tipo carry on (con ruedas) y mochilas de viaje, es decir, el equipaje que suele ir en la cabina de los aviones”.

Finalmente, la ATU reiteró su compromiso de apoyar los servicios de movilidad urbana hacia y desde el nuevo aeropuerto Jorge Chávez dentro de los estándares de formalidad que la autoridad exige, a la par de ir implementando nuevos servicios que permitan un desplazamiento seguro de los ciudadanos y visitantes.

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

A propósito del Día del Amor y la Amistad: cada vez más peruanos prefieren casarse pasados los 30 años

El año pasado se realizaron 68,559 matrimonios, situándose casi a cifras prepandemia.

Avatar photo

Published

on

Dar el “sí, acepto” es una de las decisiones más importantes de la vida y para muchos se tienen que dar ciertas condiciones para pasar el resto de sus vidas que su ser amado. Los tiempos han cambiado y ya no se frecuenta ver bodas entre jóvenes veinteañeros, sino a dos adultos de 35 años para arriba.

Y es que varios factores entran a tallar para la unión ante Dios. Muchos jóvenes dan prioridad a su vida profesional y laboral, dejando en segundo plano las nupcias. Otro factor importante es el soporte económico ya que muchas de las nuevas parejas buscan un hogar donde habitar que no sea el segundo piso de la casa de sus padres. Otro detalle a considerar es que muchos de los encuestados no se sienten emocionalmente preparados para “dar el salto” a la fila de los recién casados, prefiriendo entre otras cosas su libertad como solteros, su juventud y su etapa donde no son tan responsables.

Según información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en 2024 se han registrado 68,559 matrimonios; lo que indica una recuperación con respecto a los números prepandemia. En 2019 la cifra fue de 73,802, y evidentemente por la coyuntura de la crisis por Covid-19 en 2020 se redujo a 43,608 bodas. En años posteriores la cifra se fue recuperando, teniendo un pico alto en 2022 con 80,605 matrimonios.

En los años posteriores esa cifra no se mantuvo, reduciéndose considerablemente: 2023 con 66,142 bodas, y 2024 con 68,559.

El año anterior más de 39 mil peruanos se casaron entre los 30 y 59 años; siendo Lima, Arequipa y Cusco las regiones que lideran este ranking por rango de edad.

Ciudadanos ahora priorizan otros aspectos de su vida como la profesional, emocional o económica antes de casarse. Foto: El Peruano.

Día del Amor, día de casarnos

Por otro lado, Reniec informó que en el 2024 se registraron 757 matrimonios el 14 de febrero, fecha en la que se celebra el Día del Amor o Día de San Valentín. Esto representa una disminución del 25.6% versus el 2023, cuando se casaron 1018 parejas a nivel nacional.

En comparación con el año prepandemia (2019), se experimentó una caída del 38.7% en el número de matrimonios inscritos que fueron 1234.

Reniec también señaló que, en los últimos seis años, un total de 4892 parejas eligieron contraer matrimonio el Día de San Valentín.

Las parejas que han unido sus vidas y sellado su amor en esta fecha especial son las siguientes: en 2019 (1234), 2020 (1476), 2021 (14), 2022 (393), 2023 (1018) y en 2024 (757).

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Dos personas fallecidas y decenas de heridos tras caída de Puente de Chancay [VIDEO]

Bus interprovincial cayó al turbulento río Chancay. Entre los heridos se encuentran tres menores de edad.

Avatar photo

Published

on

Un país sin puentes. Resulta sumamente preocupante la falta de planificación y monitoreo de los puentes del país. Han pasado más de dos años y un puente en Huachipa aún no se puede terminar de construir; peor aún, no existe un puente de acceso al nuevo aeropuerto Jorge Chávez; diversos puentes vienen siendo golpeados en sus bases por buses y tráileres de carga pesada, dificultando la transitabilidad de los demás vehículos; y qué decir de los demás puentes en el interior del país que cada año son debilitados tras la llegada de un huayco, sin que exista un control posterior de las autoridades competentes sean distritales, regionales o centrales; y ahora último el Puente de Chancay se ha caído al río, llevándose consigo dos personas inocentes fallecidas.

De acuerdo con información del titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez – Reyes, un bus interprovincial cayó a las aguas del río Chancay a la altura del kilómetro 75 de la Panamericana Norte, luego de que el puente se desplomara. Posteriormente, se tuvo conocimiento de que un auto particular también cayó a la corriente fluvial.

El hecho ocurrió aproximadamente a las 11:55 p.m. del último jueves, cuando la infraestructura cedió justo en el momento en que una unidad de la empresa Cruz del Norte y un automóvil de color negro transitaban por la vía.

Bomberos y agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) trabajaron en conjunto para rescatar a los pasajeros atrapados dentro del ómnibus, algunos de los cuales quedaron entre los fierros retorcidos. Con herramientas especializadas, lograron abrir paso entre los restos del vehículo, mientras otros socorristas brindaban primeros auxilios. Los afectados fueron trasladados a los hospitales de Chancay y Huaral.

Por otro lado, se conoció que en el mes de noviembre se realizó mantenimiento al puente derrumbado, sin embargo, no se han brindado mayores detalles sobre el tipo de mantenimiento. Desde el año 2003 la empresa encargada del mantenimiento del puente es Norvial.

fuente: latina.

Ministro de Transportes acudió hasta el puente derrumbado

Ante esta emergencia, el ministro de Transportes llegó hasta Chancay en horas de la madrugada para intentar buscar alternativas de vías de comunicación debido a que se ha paralizado la carretera en sentido norte a sur producto del colapso del puente. 

Los pobladores de la zona se mostraron totalmente indignados con su presencia y llegaron a increparle en el lugar. Sin embargo, el titular del MTC se concentró en mencionar que lo importante era salvaguardar la vida de las víctimas

Comentarios
Continue Reading

Actualidad

Usuarios del Metropolitano se bajan de los buses debido al asfixiante calor [VIDEO]

Unidades de transporte no cuentan con aire acondicionado, eso sumado a la gran conglomeración en hora punta hace que muchos de esos vehículos vayan repletos de pasajeros.

Avatar photo

Published

on

El sofocante calor se siente en muchas partes de la capital, registrándose en algunos distritos temperaturas por encima de los 30 grados, teniendo sensaciones de calor los 33 o 34 grados. Si eso calor se suma estar en un lugar cerrado y con poca ventilación como los buses del Metropolitano dicha temperatura fácilmente puede bordear los 37 o 38 grados, resultando para muchos una “olla a presión”.

Anoche, en la estación Naranjal del Metropolitano, decenas de usuarios de ese servicio de transporte no pudieron más el intenso calor y decidieron bajarse de las unidades a modo de protesta por la escasa implementación de aire acondicionado o sistemas de ventilación.

Y a pesar que anoche se registró una intensa lluvia en gran parte de la capital, la sensación de calor no se redujo, teniendo una media de 25°C incluso hasta altas horas de la noche.

“No es ventilado, la verdad. Como todos los días, es algo normal que haya aglomeraciones. El calor está muy fuerte”, dijo a Panamericana TV una pasajera que aguardaba abordar en la estación Naranjal. Otra usuaria agregó: “Es un horno estar en el trayecto. La gente está apiñada, no hay ventilación. Las ventanas no sirven de mucho porque son pequeñas y algunas están malogradas”.

fuentes: bdp.

En esa estación los pasajeros debieron esperar al menos 45 minutos debido a la congestión generada por el mal tiempo. Sin embargo, el panorama se replicó en otros puntos, donde usuarios reportaron que la lluvia generó desorden y acumulación de suciedad en los embarques.

Los peatones también manifestaron que las estaciones no están diseñadas para soportar precipitaciones prolongadas. En varias de ellas, se registró acumulación de agua en el piso, lo que dificultó el acceso y generó riesgo de resbalones.

Comentarios
Continue Reading
Advertisement

LIMA GRIS TV

PUBLICIDAD

PRNEWS

PARTNER

 

CONTACTO

Síguenos en Twitter


LIMA GRIS RADIO

Trending