Actualidad
El manual del dolor. A propósito de “Debajo de tus muslos”.

El cuento bien logrado encierra dentro de sí una mecánica de simbiosis en la que todo está en su lugar, lo que origina un producto completo y armónico; además, prefigura, en la medida de lo posible, la naturaleza de la perfección, presentando engranajes que deben conformarlo único, sólido y ameno, y que apuntan hacia la trascendencia (en otras palabras, que la historia, de alguno u otro modo, perdure). Pero podemos ir más allá: el cuento logrado bien podría presentar ciertas características que lo asemejen al hombre, entendida esta aproximación como una creación juiciosa y exenta de errores, aunque sea a nivel meramente fisiológico (ahora podemos encontrar una relación con las palabras de Juan José Saer, quien decía que la literatura era una propuesta antropológica). Claro está que lo anteriormente propuesto aún queda enmarcado dentro del nebuloso cuestionamiento y la crítica, que no es sino la base del desarrollo de la humanidad.
“Debajo de tus muslos” (Gobierno Regional de Lima, 2014) de Josué Barrón (Huacho, Perú, 1990) es un corpus homogéneo de situaciones y conflictos que muchas veces rayan con la parodia y el llamado humor negro. La mayor parte de sus situaciones se dilatan en espacios que nos llevan a preguntarnos sobre la naturaleza de la miseria humana y demás preguntas trascendentes. Aún así, en una primera lectura pareciera que los textos poseen una naturaleza pragmática (entendamos esta palabra como el mero hecho de distraernos y punto), pero al pasear nuevamente nuestra lupa por sus páginas, entendemos que no es así, puesto que, a medida que vamos avanzando, quedan en el aire muchísimas preguntas que hacen, como dijimos arriba, importante al libro.
En cuanto al aspecto formal, se nos sorprende con finales intensos e inesperados (y ahí, desde lejos, radica el mayor mérito de Barrón, digamos que es así como el plus del conjunto), y muchas de sus escenas presentan esa “violencia” que diestros narradores como Bukowski o Carver han hecho suyos, y donde el summun de casi todas las historias está determinado por pasajes dotados de una vehemencia de naturaleza cuasi exclusiva (así, encontraremos escenas de asesinatos, golpes, llaves de lucha y demás aderezos propios del llamado “realismo sucio”). Además, a muchas de las historias de “Debajo de tus muslos”, no les falta ni les sobra nada, acoplándose a un ejemplar y meritorio parámetro perfeccionista.
En “La espera”, salta a relucir claramente el parecido con “Los asesinos” de Hemingway. Argumento: dos hombres armados entran a un bar para tomar algo; sin embargo la intención es, a claras luces, otra: están buscando a un tal Pedro Yauri, periodista de profesión y que, al parecer, está “hablando demasiado”. Le preguntan acerca del paradero al barman, quien se hace el desentendido. Luego de lo acontecido este va a buscar al fugitivo a su escondite, para ponerlo en aviso. Allí encuentra a un Pedro Yauri abatido, sabedor de su aciago futuro, y que no cesa de mirar la foto de su hija. Ciertos pensamientos existencialistas atraviesan la cabeza del barman, cuando camina por la avenida principal de la ciudad.
No se trata, pues, de un burdo calco hemingwayiano, pues tanto los diálogos como el tono seco y lacónico están manejados con soltura y, lo principal, esa capacidad del autor de mantener el suspense, el elemento que impera en las cinco páginas de “La espera”. “La confesión” presenta un inicio conmovedor y que, por instantes, presenta ramalazos valdelomarianos: “A través de los barrotes de la celda, Inocencio Caparachín contempla como el sol se une con ese cielo metálico que se filtra por los muros de la prisión. Así, cuando el círculo rojo fenece en el horizonte y pone fin al festín de los colores se dirige a su cama para continuar con el único acto decente en el que se había enfocado en los últimos años: leer todos los libros que tenía la biblioteca del presidio (pág. 29)”. Caparachín es un hombre ingenuo y “correcto”, admirador de las novelas de Dashiell Hammet y del filósofo Wittegenstein, y que ahora yace preso por haber asesinado a su esposa partiéndole el cráneo, luego de una relación tormentosa, donde acaso él era la única víctima.
Las reflexiones del protagonista están puestas en el momento justo y adecuado, hablándonos, en algún momento, de aquellos sentimientos que se confunden con la esperanza, de aquellas señas particulares que permiten que un hombre aún pueda seguir manteniendo “ilusión” en el futuro, lo que revela la gran sensibilidad de Caparachín, aún en momentos de tribulación (“Con el tiempo los reos descubrimos que ese cielo que se postra en nuestra ventana no es el mismo para todos. Cada uno tiene su cielo”. Pág. 33).
Pero donde verdaderamente radica el gran mérito del cuento es en el final, pues nos enteraremos, por boca del propio “homicida”, que él se ha inculpado, prefiriendo la cárcel antes que seguir cargando con su yugo opresor (“No puedo quejarme de la vida que me ha tocado vivir —exclamó para sí mientras miraba las tinieblas que reinaban el unísono—, ni lamentarme de haber confesado que la asesiné. Pero lo que siempre me voy a preguntar cuando termine de leer un libro de misterio es quién pudo haberla asesinado”. Pág 33) “La confesión” es un cuento muy apasionado, desde lejos el mejor del conjunto.
“Rose” nos hace penetrar en el terreno de lo macabro, cuya intención siniestra recién se nos revela, otra vez, en los tramos finales. Barrón nos hace caminar muy despacio a través de esta historia, manejando con singular maestría el dato escondido, haciéndonos parte de la miseria y frustración de sus personajes; así, se nos cuenta la historia de una doméstica que atiende y mima a una pequeña bebé llamada Rose que, al parecer, fue producto de su aventura con el jardinero de la casa donde trabaja. La empleada ya ha perdido anteriormente a sus otras dos hijas, y pretende encontrar en Rose una especie de reemplazo. Pero este bebé presenta dos particularidades: no llora y desprende un olor muy fuerte, que con el pasar de los días se va haciendo, según el texto, “insoportable”. Al final —y aquí recién se sabe que se trata de un cadáver en descomposición— la empleada la deja en un pequeño hoyo que ha cavado en el jardín, puesto que su cuerpo “estaba trayendo moscas” y ella “estaba impidiendo que su espíritu siguiera el camino”.
Manejando la ambigüedad en las primeras páginas, el autor nos mece en un vaivén de situaciones que no nos permiten descubrir el secreto de Rose —acaso tan solo, en un comienzo, lo sospechamos— y cubre a la muerte de una aureola de solemnidad, llena de magnificencia aquel estado del cuerpo humano y pone en relieve el tema del culto a los cadáveres, y es que ¿acaso no es mejor estar muerto?(“Si es cierto que al morir uno retorna a lo que era antes de ser, ¿no hubiera sido mejor mantenerse en la pura posibilidad y no moverse de ahí? ¿Para qué ese paréntesis cuando se hubiera podido permanecer siempre en una plenitud irrealizada?” E. M. Cioran. “Del inconveniente de haber nacido”). En “El novelista”, un joven escritor acude a un bar nocturno para liberarse de su bloqueo “escritural”. Entre muchas de las cosas que conversarán con Ana María Ángeles —una voluptuosa ninfómana a la que conocerá aquella noche— saldrá a relucir lo de la novela que está escribiendo y lo de su imposibilidad para terminarla.
El protagonista le comenta a su acompañante de turno que acaba de quedarse en una situación muy similar a la que ellos están viviendo en esos momentos. Aquí salta a la vista claramente la técnica de la “caja china” (usada magistralmente por autores como Paul Auster), donde una historia está encerrada dentro de otra, para así darle forma a un todo armónico. En este cuento, sin embargo, no se le da mayor desarrollo a la historia de adentro, la “más pequeña”, sino que tan solo se la presenta como una insinuación, como un ligero aderezo para darle al cuento el final sorpresivo.
Ulises Santamaría —como casi todos los personajes de Barrón— recurre a frases que corresponden con su situación de intelectual dandy o snob; así, luego de contarle a Ana María lo de la novela, afirma contundentemente que “la vida y la literatura es una serpiente de dos cabezas que muchas veces nos confunde” (pág. 70) para rebatir a su acompañante la idea de que todo aquello tenía mucha coincidencia. Luego acepta su invitación para ir a su casa y termina asesinándola en una escena de sadomasoquismo muy explícito.
Es un cuento donde muchas escenas lindan con lo circunstancial, pero nos deja un buen sabor debido al remate que le da el autor. “Porno” es un cuento que le rinde culto al erotismo, entra en el terreno de los voyeurs y no nos deja indiferentes. Así, se nos cuenta la historia de alguien —que vendría ser el narrador en primera persona— y su gran admiración —casi devoción—por Vicki Vette, una reconocida estrella del cine porno. Entre otras cosas, nos enteraremos que Vette empezó su carrera a una edad tardía, apareció en muchas revistas de prestigio internacional y, lo más importante para entender la historia, tuvo un hijo a los catorce años, al cual tuvo que dar en adopción.
Todo esto se sabrá en boca del narrador, el cual compra una muñeca inflable con la imagen de su admirada actriz y, en el momento en que nuestro amigo le da rienda suelta a sus torcidos instintos, es que la madre adoptiva entrará en escena y le revelará que es hijo de tan afamado símbolo sexual. “Porno” está bien escrito, y recorre un camino poco transitado por nuestra literatura, la de la pornografía cuasi explícita. “Debajo de tus muslos” —cuyo título es el mismo del libro— atrae por poner en relieve el tema del coito homosexual.
Así, Ulises Santamaría recibe cierto día la molesta llamada anónima de una mujer que, luego de ofrecerle las disculpas del caso (puesto que ni ella misma sabe como el número de Ulises llegó a su bolso), trata de iniciar una conversación, argumentando que su voz le “inspiraba confianza”. Ulises se niega a entrar en cualquier tipo de plática con la mujer, a lo cual ella le responde que va a ir a la misma discoteca que él aquella noche. Y así es: esa noche, bañados ambos por las luces sicodélicas, bailan y finalmente van al departamento de Ulises para terminar la noche envueltos en la pasión. Barrón es un maestro del suspense, puesto que solo al final del acto amoroso se entera el lector de que Elsa es hombre, poniéndose al miembro viril como un fetiche desconsolador y angustiante.
“El último pasajero” nos recuerda a algunos cuentos de Bukowski donde la violencia impera, lo que otorga un toque de ironía al conjunto. En realidad, este cuento —y, en general, casi todos los del libro— presentan esos ambientes sórdidos propios de la narrativa norteamericana del siglo veinte, nos marean con las angustias de sus personajes y nos recuerdan el estilo de estos autores, aunque sin reducir sus méritos a la simple mímesis. En esta historia, un hombre viaja en un autobús para ver a su hijo luego de ocho años. Antes recordará algunos episodios desagradables de su vida en familia, con aquella esposa con la que rompió y ese vástago a quien en algún momento, en medio de una pelea doméstica, “inmovilizó con una llave de cuello”, escena de la cual se arrepentirá mucho después.
Durante el viaje el hombre reflexionará mucho sobre su anterior vida de hombre casado, lo que lo lleva a preguntarse, por ejemplo, si su esposa estaría ahora con un nuevo compromiso y otros cuestionamientos de índole existencial. El último cuento, “Cynthia Torres se va a casar y yo no me voy a suicidar” es un perfecto monólogo acerca de alguien que nos habla sobre un amor juvenil frustrado. El narrador —que, en este caso, es quien hace el monólogo— nos habla de su antiguo amor, Cynthia Torres, de lo que pudo haber pasado entre ellos y de la actual situación amorosa de la fémina que, al parecer, se va casar; se trata de una entretenida retrospección, hecha con cierta pericia, donde el asunto principal es el lamento del ex amante, que no puede olvidar aquel romance de antaño. Y es que el amor es una eterna caída hacia el abismo; una eterna caída hacia el amante, hacia el otro.
El resto de los cuentos rayan con lo anecdótico y circunstancial, aunque sin perder ese toque que hace énfasis en la condición humana, que hace del libro un “manual del dolor” sencillo y preciso. Y, a pesar de que en su mayoría se trata de cuentos circunstanciales (como sucede con muchas de las historias de Maugham), encierran dentro de sí toda una atmósfera de pesadilla, en un mundo que no se nos puede hacer más reductible de lo que ya es, aunque al final de las historias se extienda un manto de esperanza, siempre a cuesta de las desgracias de los otros personajes, que vienen a conformar los alter egos del hombre fracasado y pusilánime. Ahora bien, algo que se le podría reprochar al libro es la cantidad excesiva de erratas, que por momentos lo hacen ilegible. A pesar de eso, es merecido el premio que el Gobierno Regional de Lima le ha concedido a “Debajo de tus muslos”, puesto que se trata de una buena entrega, digna muestra de cómo se deben escribir buenos cuentos.
Actualidad
Nombramientos Irregulares en la UNSAAC: nepotismo y despilfarro de recursos públicos
El derrumbe institucional de la UNSAAC. Una historia que incluye a un familiar de la presidenta Dina Boluarte.

La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, otrora símbolo de sabiduría andina y resistencia intelectual, atraviesa uno de los momentos más oscuros de su historia reciente. Las paredes coloniales que la rodean ya no resguardan el espíritu crítico, sino los ecos de la indignación. Una federación estudiantil en pie de guerra, docentes que denuncian a gritos el desmoronamiento ético de su alma máter, y autoridades que —con el silencio como único argumento— se atrincheran tras resoluciones y formalismos.
La causa inmediata de esta crisis: el proceso de nombramiento de docentes contratados, amparado en la Ley N.º 32171, convertido en botín político y familiar. La ley, que buscaba regularizar a miles de docentes precarios, se ha transformado en Cusco en un instrumento para beneficiar a allegados, parientes y amigos de autoridades universitarias, bajo el manto cómplice de la burocracia y la opacidad.
El Rector Eleazar Crucinta Ugarte y la vicerrectora Paulina Taco han sido señalados públicamente por actos de presunto nepotismo. Más de seis artículos documentadas han encendido las alarmas. Mientras tanto, la comunidad estudiantil —en un acto que recuerda las viejas huelgas universitarias— tomó las instalaciones, exigiendo que las actividades se trasladen a la virtualidad, como si el problema pudiera esconderse tras una pantalla.
El caso más escandaloso, sin embargo, lo protagoniza la Escuela Profesional de Antropología. En un documento fechado el 26 de junio de 2025, los docentes de dicha escuela denuncian un proceso plagado de irregularidades: nombramientos sin sustento técnico, ampliación indiscriminada de plazas sin análisis de carga académica, y vínculos familiares que rozan el tráfico de influencias.

Entre los casos más indignantes figura el del director del Departamento Académico, Dr. Máximo Cama Tito, cuya esposa, Alejandra Tito Tica, aparece nombrada. Similar situación se presenta con el Antropólogo David Ugarte Vegacenteno, cuya hija —Luz Gabriela Ugarte Boluarte, sobrina de la presidenta de la República— figura entre las beneficiadas, pese a no cumplir con los requisitos de la ley. ¿Coincidencia? ¿Amnesia legal? ¿O simple impunidad disfrazada de meritocracia?
La evaluación de candidaturas parece haberse realizado con la ligereza de quien selecciona nombres al azar. Morvely Karen Núñez del Prado, declarada «apta», jamás figuró como docente contratada durante el semestre exigido por ley. Su inclusión en el listado revela la precariedad —y quizás la perversidad— de los criterios utilizados. En cualquier administración seria, este sería motivo suficiente para anular el proceso. En Cusco, sin embargo, todo sigue igual.
La Federación Universitaria del Cusco, en su oficio N.º 036-2024-FUC-SAG, ha denunciado incluso el pago de sueldos a docentes sin carga académica. Es decir, funcionarios que cobraban sin enseñar. Entre ellos, una vez más, la ya mencionada Luz Gabriela Ugarte Boluarte. ¿Quién autoriza estos pagos? ¿Quién los supervisa? ¿Quién los encubre?

Peor aún, el acuerdo firmado el 8 de mayo entre el rector y el Centro Federado de Estudiantes, donde se comprometía a priorizar la demanda real antes de los nombramientos, fue flagrantemente ignorado. No solo se incumple la palabra dada; se traiciona a una comunidad entera.
Para hablar de estos temas, nos comunicamos con el rector Eleazar Rucinta, pero hasta el cierre del artículo no tuvimos respuesta.

UNSAAC en cuidados intensivos
La UNSAAC está enferma. Y su enfermedad no es solo burocrática, sino moral. La corrupción, ese viejo mal peruano que se infiltra en los pasillos del poder como una hiedra venenosa, ha encontrado terreno fértil en la universidad más antigua del sur del país.
La pregunta ya no es si estas denuncias son ciertas —los documentos hablan por sí solos—, sino cuánto tiempo más la sociedad cusqueña y el Estado peruano permitirán que esta situación se prolongue. ¿Dónde están los organismos fiscalizadores? ¿Dónde está la Sunedu? ¿Dónde está la presidenta, cuya sobrina es parte del escándalo?
Urge una intervención que no sea decorativa. Una auditoría real. Un castigo ejemplar. Porque si dejamos que la UNSAAC se hunda, con ella se hundirá también una parte esencial de nuestra historia académica, de nuestro futuro colectivo. Y lo más terrible: no nos daremos ni cuenta.
Actualidad
Cámaras inoperativas, vehículos de serenazgo en mal estado, equipos defectuosos, todo eso ha encontrado la Contraloría en 248 municipios
Inspección realizada en mayo por la Contraloría ha revelado que muchos gobiernos locales no cuentan con las medidas necesarias para vigilar sus jurisdicciones.

Desprotegidos. La Contraloría General de la República realizó un operativo a 248 gobiernos locales durante los días del 8 al 14 de mayo, detectando severas deficiencias en los servicios de seguridad ciudadana. El operativo denominado “Servicios de seguridad ciudadana ejecutados por los gobiernos locales” arrojó que en todos eso municipios no existe un correcto funcionamiento en herramientas que deberían de ayudar al personal a combatir la delincuencia urbana.
Así, figuran 1553 cámaras de videovigilancia inoperativas (el 20 % de las 6144 instaladas), siendo las regiones más afectadas Arequipa (255), La Libertad (180) y Lima Provincias (153). Además, el 22 % de las cámaras no almacenan las grabaciones por el plazo mínimo de 45 días, como exige la norma, y el 86 % de las municipalidades no tiene un plan de mantenimiento para estos equipos.

Respecto a los equipos de radiocomunicación, se detectaron 1054 unidades inoperativas (el 19 % del total) y se constató que el 32 % de las municipalidades no cuenta con un centro de telecomunicaciones para monitoreo y respuesta ante emergencias.
En cuanto al patrullaje municipal, 378 vehículos (el 14 % del total) están inoperativos, mientras que 34 gobiernos locales no realizan patrullaje conjunto con la Policía Nacional, lo que debilita la coordinación interinstitucional.
El personal de serenazgo también enfrenta condiciones precarias: el 63 % de las municipalidades supervisadas no les proporciona equipo de protección completo, y el 20 % solo les entrega equipamiento parcial, sin chalecos antibalas, rodilleras ni coderas.
De forma aún más crítica, seis municipalidades no cuentan con servicio de serenazgo ni con cámaras de videovigilancia, lo que refleja una ausencia total de presencia municipal en materia de seguridad.
Recomendaciones de la Contraloría
La Contraloría General ha comunicado los resultados del operativo a los titulares de los gobiernos locales visitados con la finalidad de que adopten las medidas preventivas y correctivas que contribuyan a optimizar la gestión de seguridad ciudadana que vienen desarrollando.
Asimismo, ha recomendado la elaboración e implementación obligatoria de planes objetivos específicos para el servicio de serenazgo en todos los gobiernos locales, alineados con directivas nacionales y bajo enfoque de gestión de riesgos. Esto permitirá optimizar el uso de recursos, fortalecer la capacidad operativa y mejorar la articulación del sistema de seguridad ciudadana.
Actualidad
Caos en la Vía Expresa: Metropolitano colapsó otra vez
Más de 20 buses del Metropolitano quedaron varados en la Vía Expresa de Paseo de la República. Según la ATU, el incidente fue causado por un acto de vandalismo que puso en peligro a un conductor.

Este lunes 30 de junio, Lima volvió a experimentar lo que para miles de ciudadanos ya no es una excepción, sino una lamentable rutina: el colapso del servicio del Metropolitano. Más de 20 buses quedaron varados durante horas en plena Vía Expresa, entre el Centro de Lima y San Isidro, dejando a cientos de pasajeros atrapados, molestos y sin respuestas claras.
Según la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), la causa de este nuevo episodio de caos fue un “acto de vandalismo” que afectó a uno de los conductores. Si bien el comunicado oficial señala que el servicio fue “restablecido”, la realidad es que no existen protocolos efectivos para enfrentar imprevistos, ni mucho menos un plan de contingencia que priorice a los usuarios.
La ATU se limitó a publicar en redes sociales: “Se ha superado el incidente”, como si con eso bastara para justificar horas de retraso y desorden en el servicio. Es inaceptable que un sistema de transporte que moviliza a miles de personas a diario dependa del azar, sin medidas preventivas ni capacidad de reacción frente a emergencias mínimas.

Como si fuera poco, la estación Naranjal del Metropolitano también sufrió bloqueos debido a manifestantes. Aunque finalmente se dispersaron con apoyo policial, el daño ya estaba hecho: más demoras, más caos, y más ciudadanos afectados.
La ATU parece olvidar que gestiona un servicio esencial para la vida diaria de la ciudad. La falta de inversión en infraestructura de respaldo, la carencia de información oportuna a los usuarios y la absoluta ausencia de un plan de manejo de crisis evidencian un sistema colapsado por la improvisación.
Los limeños no merecen más excusas ni comunicados vacíos. Necesitan un sistema de transporte urbano que funcione, que sea seguro, previsible y, sobre todo, respetuoso con su tiempo y su dignidad. Si la ATU no puede garantizar eso, entonces la pregunta es obligada: ¿para qué existe?
Actualidad
TC determinó que demolición de muro en la plazuela de la iglesia San Francisco no vulneró ningún patrimonio
Máximo intérprete de la Constitución indicó que demolición de cerco perimétrico fue completamente legal.

Se acabaron las barreras. El Tribunal Constitucional (TC) puso punto final a la controversia legal sobre la demolición del muro perimétrico que rodeaba la plazuela San Francisco, en el Cercado de Lima.
A través de una sentencia emitida esta semana, el colegiado declaró infundada la demanda de amparo presentada por la Provincia Franciscana de los Doce Apóstoles contra la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Cultura (Mincul).

De acuerdo con el fallo, el muro, que fue construido en 1989 como medida de seguridad, no contaba con protección como patrimonio cultural, ni a nivel nacional ni internacional.
El fundamento 16 de la sentencia señala que la construcción original respondió a necesidades de seguridad durante la época del terrorismo y comercio ambulatorio en el Centro de Lima. «Esta situación ha variado […] ya no sería necesario», indicó el TC, respaldando el criterio municipal.

Por el contrario, incluso la Unesco respaldó su demolición al considerar que no formaba parte de los elementos reconocidos como parte del valor universal excepcional del Centro Histórico de Lima.
El TC también precisó que la demolición, realizada por la comuna limeña en febrero de 2022, fue parte de un plan integral de recuperación y peatonalización del entorno monumental.
La decisión se sustentó en que el muro estaba levantado sobre un bien de propiedad pública y no generaba derechos adquiridos que impidieran su retiro.
En su sentencia, el tribunal descartó que la medida haya afectado la libertad religiosa o las actividades propias del convento y la iglesia San Francisco. Los magistrados señalaron que no se acreditó ninguna restricción al ingreso de fieles ni a las celebraciones litúrgicas.
Finalmente, el TC exhortó a la Municipalidad de Lima y a la comunidad franciscana a establecer mecanismos de coordinación para garantizar que los proyectos de mejoramiento urbano no interfieran con el normal desarrollo de las actividades religiosas.
Actualidad
Hallan muerto a José Miguel Castro, exfuncionario clave del caso Susana Villarán
Degollaron al testigo clave que iba a declarar contra la ex alcaldesa Susana Villarán. PNP descarta suicido por la escena encontrada.

Hoy, 29 de junio, la Policía Nacional del Perú halló sin vida a José Miguel Castro Gutiérrez, de 51 años, exgerente municipal de la gestión de Susana Villarán y testigo clave en el caso de financiamiento ilegal de campañas políticas en Lima. Castro fue encontrado en el baño de su domicilio, ubicado en la calle Madrid, distrito de Miraflores, con un profundo corte en el cuello de aproximadamente 14 centímetros.
Según el parte policial, al que este medio tuvo acceso, fue su padre, Julio Sergio Castro Gómez, de 81 años, quien halló el cuerpo alrededor de las 10:15 a. m. al ingresar a los servicios higiénicos del inmueble. Castro Gutiérrez había sido visto por última vez a las 10:00 p. m. del día anterior y se encontraba en pijama, tendido en el piso y con signos evidentes de sangrado.
Al lugar acudieron agentes policiales y personal del SAMU, quienes constataron la muerte. El paramédico Kenneth Encinas Panduro indicó que el cuerpo presentaba una herida cortante en el cuello. Además, se hallaron en la escena un cuchillo de cocina con mango de color negro, manchado de sangre, y otro cuchillo con mango de color rojo con similares características.
El hecho ocurre a pocas semanas de que Castro declarara nuevamente ante la Fiscalía en el marco del proceso que investiga la presunta recepción de aportes ilegales de Odebrecht y OAS a las campañas del «No a la revocatoria» y la reelección municipal de Villarán. La Fiscalía ya había incluido a Castro como colaborador eficaz.
La noticia ha generado conmoción y suspicacias en sectores políticos y de la opinión pública, dado el contexto judicial que enfrentaba. El Ministerio Público ha iniciado las diligencias correspondientes para esclarecer si se trató de un suicidio, como sugiere el informe preliminar, o si hay indicios de participación de terceros.
Actualidad
NEO TV irrumpe en la televisión peruana: arte, análisis, cultura y política en una nueva señal
Una nueva propuesta televisiva.

Una nueva forma de ver televisión ha llegado al Perú. Se trata de NEO TV, un canal diferente, audaz y necesario, que apuesta por contenidos de calidad, pensamiento crítico y conexión con lo esencial: el arte, la cultura, la información y el análisis profundo de la realidad.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta a través del canal 18.6 de la Televisión Digital Terrestre.
Bajo el lema “La nueva televisión ya está aquí”, NEO TV presenta una propuesta fresca y comprometida con el contexto actual del Perú, ofreciendo una programación diversa y de alta calidad, pensada para un público exigente, curioso y con ganas de ver más allá del entretenimiento vacío.
Estos son algunos de sus programas emblema:
• Tecnología y Negocios con Juan José Sandoval – los protagonistas de la innovación y el mundo empresarial comparten su visión.
• Ver para Crear con Luis Agusti – entrevistas íntimas con los artistas más importantes del país.
• Lima Gris – periodismo de investigación con la conducción de Edwin Cavello.
• Lo que es y no lo que parece con Ian Paredes – análisis político directo y sin concesiones.
• Hombro a Hombro – el entorno natural bajo la lupa: clima, mareas y sostenibilidad.
• El Ojo está en la Cabeza – una exploración del mundo a través de la fotografía.
• Viajando con Uchi Vargas – rutas y destinos que inspiran y conmueven.
• Al final del día con César Sánchez Torrealva – un late night con conversaciones inteligentes.
• Influencer de la semana con Milagros Salinas – un podcast fresco, con voces que importan.
• La homilía del Padre Arens – espiritualidad y reflexión en tiempos de cambio.
NEO TV no es solo un canal, es una declaración de principios. Es la respuesta a una audiencia que pide algo distinto. Es la televisión que pone en valor el contenido, el talento nacional y la mirada crítica sobre nuestro presente.
NEO TV ya está disponible en múltiples plataformas de acceso nacional, incluyendo Win, Win Plus, TV 360 de Bitel, Zapping, Best Cable, Megatel, Bantel, Yotta TV y en señal abierta. pic.twitter.com/9aWNKDBt0k
— Revista Lima Gris (@Limagris) June 27, 2025
Actualidad
Pronunciamiento de la Asociación de Bibliotecólogos del Perú ante el caos que reina en la BNP
Asociación muestra su “profunda preocupación” por la designación de personal sin experiencia dentro de la Biblioteca Nacional.

Descompaginados. La reciente designación de Keila Miroslava Garrido Gonzales como directora de la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias ha ocasionado que la Asociación de Bibliotecólogos del Perú (ABP) dé un grito al cielo debido a que la mencionada funcionaria se especializa en criminología y no cuenta con experiencia comprobada en el área de bibliotecología.
Es así que la ABP viene señalando, mediante un pronunciamiento publicado en sus redes sociales, su “profunda preocupación y enérgico rechazo” a lo que sería una designación de una persona sin perfil idóneo para tan importante cargo dentro de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Hemos tomado conocimiento, con gran inquietud, la designación de la Sra. Keila Miroslava Garrido Gonzales en la Dirección de Desarrollo de Políticas Bibliotecarias y la Dirección de Gestión y Articulación de Bibliotecas. Es ALARMANTE que una funcionaria con una trayectoria profesional ajena al ámbito bibliotecario y cultural, especializada en criminología, ocupe puestos donde se necesita personal técnico con conocimiento del tema”, se lee en el pronunciamiento de hoy.

En efecto, según su perfil profesional, Keila Miroslava se dedica a la criminología, trabajando previamente para el Ministerio del Interior que en ese momento lo dirigía el exministro Vicente Romero.

La ABP espera una pronta rectificación por el bienestar y correcto funcionamiento de la BNP, respetándose esta vez la meritocracia y la experiencia requerida.
Actualidad
Respuesta a Carta Notarial de Lita Aimé Verástegui Soto
La excoordinadora de Incorporación y Desarrollo de la Oficina de Gestión del Talento del Pronabec envió una carta notarial solicitando el retiro de información sobre su persona, publicada en una nota periodística del 19 de junio de 2019 en nuestra web. Esta es la respuesta de Lima Gris.

Llegó a nuestra redacción una carta notarial enviada por la señora Lita Aimé Verástegui Soto, excoordinadora de Incorporación y Desarrollo para la Oficina de Gestión del Talento, del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) solicitando el retiro de la información publicada, concerniente a su persona, de una nota periodística publicada en nuestra web el 19 de junio de 2019, titulada: “Lita Aimé Verástegui Soto, denunciada por presunta estafa ahora trabaja en el Ministerio de Educación”, Según su comunicación, el contenido de dicha nota generaría, un perjuicio en su contra, tanto en el ámbito laboral, familiar y social.
Asimismo, la señora Verastegui Soto, pese a que no nos envió documentación correspondiente del Poder Judicial que corrobore lo que actualmente afirma, indica que el proceso penal que se le incoara en calidad de denunciada por el presunto delito de estafa en agravio del Banco GNB, fue declarada: “No ha lugar a la apertura de instrucción”, según manifiesta, mediante resolución del 16 de noviembre del 2023, por el Juzgado Penal Liquidador de la Corte Superior de Justicia de Lima, y que posteriormente, quedó consentida mediante resolución del 28 de diciembre del 2023, archivándose definitivamente los actuados.

Es preciso aclarar, que cuando la señora Verástegui Soto, en su misiva se basa en el inciso 6 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, que reconoce su derecho, a que toda plataforma informática no afecte su intimidad personal y familiar. Debemos aclararle que la nota publicada en la cual se hace mención de su nombre, no tuvo el objetivo, ni mucho menos invadió su esfera íntima y familiar. Lo que se difundió en el informe periodístico fue considerado de interés público, toda vez que, en ese momento, ella se desempeñaba como una funcionaria pública y por ende tenía la condición de servidora del Estado; y, por tanto, la denuncia periodística era pertinente.
Asimismo, si bien, la señora Verástegui Soto también ha pedido la supresión de sus datos personales; es fundamental recordar que el artículo 2, inciso 7 de la Constitución Peruana reconoce a toda persona el derecho a solicitar rectificación ante información que considere agraviante. No obstante, este derecho, según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, debe ejercerse dentro de un plazo razonable. La doctrina jurídica y la práctica constitucional han establecido que dicho plazo no puede exceder los 60 días desde la publicación del contenido cuestionado.
En ese sentido, la Ley N.º 26847, en su artículo 2, establece que el derecho de rectificación debe solicitarse dentro de los 15 días naturales posteriores a la difusión de la información. En este caso, la publicación data del 19 de junio de 2019. La carta notarial de la señora Verástegui Soto fue recibida más de 2,196 días después, es decir, tras 6 años y 6 días. Esta dilación supera ampliamente cualquier criterio de razonabilidad o vigencia del derecho que ahora pretende ejercer.
Por tanto, consideramos que dicho pedido ha caducado por inacción. De acuerdo con el marco normativo vigente y el principio de preclusión de derechos, ya no resulta procedente ningún pedido. La demora en su solicitud, además de carecer de sustento legal, debilita cualquier pretensión de afectación a la intimidad personal.
Conforme al principio de veracidad y responsabilidad que guía nuestra labor periodística, reafirmamos que Lima Gris actuó dentro del marco legal y ético que regula el ejercicio de la libertad de prensa. Ergo, la nota en cuestión constituye parte del archivo periodístico histórico de nuestro medio.
-
Política5 años ago
Las licencias de Benavides [VIDEO]
-
Política5 años ago
La universidad fantasma de Benavides
-
Actualidad5 años ago
Richard Swing: «Con esta conferencia he dado un gran aporte a nuestra institución y a la humanidad»
-
General5 años ago
Dan ultimátum de 48 horas al presidente Sagasti para derogar Decreto que atenta nuestra Soberanía Nacional
-
Política4 años ago
Altos oficiales de FF.AA a través de comunicado exigen la salida de Jorge Luis Salas Arenas
-
Actualidad2 años ago
Carlos Alcántara: «Crees que voy a pretender hacer una película como Tarantino. Hay que ser huev… para pensar que voy a querer algo así»
-
Cultura5 años ago
MINISTERIO DE CULTURA PAGÓ 175 MIL SOLES AL CANTANTE RICHARD SWING
-
Cultura4 años ago
«Es que somos muy pobres», por Juan Rulfo